Seguridad, Democracia y Ciudades

Anuncio
Seguridad, Democracia y Ciudades:
el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
➤ ➤ Las autoridades locales europeas privilegian la prevención
para garantizar que la seguridad sea un elemento básico en
la calidad de la vida urbana y un derecho fundamental para
las generaciones futuras. ➤ ➤
➤
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
-3
➤
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades:
el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
Aprobado en la Conferencia Internacional Seguridad, democracia y ciudades:
el futuro de la prevención en los días 12, 13 y 14 de diciembre de 2012,
en Aubervilliers y Saint-Denis, Francia.
➤
2 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
Introducción
En el momento que Europa y el mundo estamos atravesando una
crisis económica que puede poner en peligro el patrimonio social
y cultural del siglo XX, las autoridades locales, las instituciones y
representantes de la sociedad, reunidos a iniciativa del Efus en Aubervilliers y Saint-Denis, desean reafirmar, como demuestran los hechos,
que las políticas de prevención son particularmente eficaces en la lucha
contra la violencia y la delincuencia. Cabe destacar que la prevención es
menos costosa, no sólo desde un punto de vista económico sino también social.
➤
Por ello el Efus decidió elegir “el futuro de la prevención” como tema
transversal de su quinta conferencia internacional en Aubervilliers y
Saint-Denis, después de las celebradas en Montreal, París, Nápoles y
Zaragoza. En esta conferencia, celebrada los días 12, 13 y 14 de diciembre de 2012, se han reunido más de 900 personas, incluyendo
representantes de 200 ciudades y 40 países de los cinco continentes.
La conferencia concluyó con la adopción del Manifiesto publicado a
continuación, acompañado de recomendaciones concretas fruto del
trabajo en los talleres temáticos que se organizaron durante la misma.
Este Manifiesto, lejos de ser un reporte de la Conferencia, quiere ser
expresión de los principios y valores planteados y debatidos a lo largo
de las sesiones de trabajo; asimismo, una vez más se refuerzan los
principios y valores de la comunidad del Efus. El Manifiesto tiene como
voluntad ser una fuente de apoyo e inspiración para las autoridades
locales en el diseño y la promoción de sus políticas de seguridad. También tiene como objetivo llevar la voz de los gobernantes locales hacia
las instituciones nacionales, europeas e internacionales.
Por lo demás, servirá de base para favorecer el debate con los ciudadanos de toda Europa y para alentarlos a participar en los esfuerzos en
pro de la seguridad.
Invitamos a las autoridades locales de toda Europa a dar testimonio de
su compromiso en pro de ciudades más justas y seguras, adhiriéndose
a este Manifiesto y adoptando en sus políticas locales los principios
que en él se defienden.
Guilherme Pinto, Presidente del Efus
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
-3
Retos para Europa
Los retos a los que nos enfrentamos sitúan nuestro futuro
ecológico, social, económico y financiero, en un estado de
desarrollo internacional convulso.
Europa está experimentando importantes desequilibrios y
disparidades, en particular un fuerte aumento del desempleo, que ha sumido a la ciudadanía europea en un estado
de ansiedad que debilita el tejido social y su confianza en el
futuro. Frente a la globalización sin control y cuando las
oportunidades no están siendo aprovechadas al máximo
por todos, Europa tiene tendencia a fragmentarse y a encerrarse en sí misma; en este marco, la crisis pone en peligro
la cohesión social, la solidaridad, emergiendo el egoísmo y
el individualismo.
Los sentimientos de inseguridad limitan las relaciones entre la ciudadanía y la política, aumentando la desconfianza
e impidiendo y limitando su capacidad de transformación
social.
La delincuencia organizada y financiera, relativamente ausente de la agenda de las políticas públicas, representan
una amenaza para el equilibrio social y para nuestras bases
democráticas.
Europa no está a la altura de estos desafíos, el proyecto social y económico propuesto por las instituciones europeas
no se corresponde suficientemente con las expectativas de
la ciudadanía de Europa, reduciendo el apoyo y adhesión al
proyecto.
Si bien se han realizado progresos considerables, especialmente la paz a lo largo de estos últimos 65 años, Europa no
provoca hoy un sentimiento de pertenencia en sus ciudadanos, lo que impide una mayor transformación colectiva.
4 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
El riesgo de autoritarismo
Frente a estos desafíos, existe un riesgo importante de tratar
sólo los síntomas más visibles de los desequilibrios sociales:
las manifestaciones de la pobreza, los disturbios urbanos, el
tráfico de personas, el desarrollo de conductas adictivas, la
violencia de género, la violencia juvenil, las incivilidades.
A corto plazo, las respuestas autoritarias ofrecen visibilidad
a determinados síntomas, no obstante a largo plazo este enfoque tiene importantes costos sociales y económicos, y asimismo, a menudo pone en riesgo espacios de derechos y libertades.
Puede prevalecer la razón
Teniendo en cuenta los desafíos sociales, económicos y ambientales a los que deberemos hacer frente en un futuro cercano, es necesario buscar el equilibrio entre el corto y el largo
plazo en nuestras decisiones que afecten el futuro de nuestras comunidades. Ello nos obliga a reexaminar prioridades,
reinventar nuestros métodos de acción, al tiempo que nos
ofrece una oportunidad para la innovación.
El debate democrático, alimentado por la ciencia y el conocimiento, nos lleva a medir mejor las consecuencias financieras
y económicas de nuestras decisiones para el futuro.
Nuestras reacciones al malestar actual deben seguir este camino difícil y exigente. Más que nunca, la seguridad debe basarse en el equilibrio entre sanción y prevención.
Las ciudades deben garantizar que las autoridades públicas
respondan de manera coherente tanto a la microdelincuencia
como a las organizaciones criminales internacionales.
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
-5
Prevención: una opción
para el futuro
Al centrar su trabajo en la conferencia sobre el futuro de la
prevención, las ciudades del Efus optan por la promoción de
una dinámica optimista para contrarrestar el sentimiento paralizante del miedo. Rechazando el fatalismo vinculado a los
momentos de crisis económica, asumimos como responsabilidad nuestra identificar e invertir en espacios donde existan
margenes de maniobra y oportunidades para el desarrollo.
Reivindicamos la opción de la prevención como una elección
racional y estratégica que aporta la mejor relación costo - beneficio.
En un contexto, en los próximos años, de reestructuraciones
de presupuestos y restricciones, los operadores de la seguridad deberemos combinar creatividad y pragmatismo. Buscando aumentar el nivel de cooperación entre los operadores
públicos, del tercer sector y privados para conseguir aumentar la eficiencia reforzando la asociación y las relaciones de
trabajo, en el marco de proyectos compartidos.
Seguridad y el desarrollo
sostenible
Aplicando los principios de la Carta de Aalborg las ciudades del Efus anhelan una alta calidad de vida para todos.
Rechazan la gestión de emergencias inmediatistas y a corto plazo, promoviendo políticas sostenibles.
Las ciudades privilegian la prevención para garantizar que la
seguridad sea un elemento básico en la calidad de la vida urbana y un derecho fundamental para las generaciones futuras.
6 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
Los ciudadanos, en el corazón
Las políticas de seguridad deben ser diseñadas y construidas en torno a las necesidades individuales y colectivas de
los ciudadanos, y no de acuerdo con las instituciones públicas. Para ello, la participación es un eje transversal y
principio de acción que permite a la sociedad civil participar en todas las fases de diseño, implementación y evaluación de las políticas.
La prevención a futuro sólo puede concebirse y lograrse
con la plena participación de los jóvenes que, con demasiada frecuencia, son estigmatizados y resultan víctimas
de la violencia. Objetivos concretos y medios de expresión
necesitan ser restaurados para unir a los ciudadanos europeos en un proyecto político común. Esta forma activa de
construir ciudadanía incluye la participación de los ciudadanos en la seguridad, en particular a través de la educación en los valores de la legalidad y la distribución equitativa de la justicia y la democracia.
Una política formada
Toda política debe tener en cuenta los últimos conocimientos técnicos y científicos y crear las condiciones para
la producción del conocimiento.
Para ello, las ciudades deben encontrar formas de asegurar que sus políticas sean definidas y guiadas por datos
cualitativos y cuantitativos, y no fundadas en prejuicios o
posturas ideológicas. Deben comprometerse con una
evaluación sistemática de sus acciones de prevención,
con el fin de aumentar la eficiencia y por lo tanto llevar la
prevención a una nueva etapa de profesionalización.
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
-7
La Europa de las ciudades
Las ciudades europeas se caracterizan por la existencia
de espacios públicos que son compartidos por diversos
grupos de población. Las mismas desean preservar y desarrollar esta característica urbana. Por lo tanto se otorga
prioridad a la creación de lazos sociales y a la convivencia: la seguridad no tiene por objeto enajenar a los ciudadanos entre sí, sino crear espacios compartidos en los
que se garanticen la seguridad de todos. El espacio público encarna la cohesión social y simboliza la relación entre
el ciudadano y su ciudad.
Las instituciones europeas y nacionales ya reconocen a
las ciudades como socios esenciales. Siendo el ámbito
más cercano a los ciudadanos, en ellas se combinan las
competencias de solidaridad y prevención como así también de sanción, a través de la experiencia en la gestión
de los problemas cotidianos. La asignación de recursos
financieros y humanos refleja la distribución de competencias y reconoce las asociaciones y colaboraciones entre los estados, las ciudades y la sociedad civil.
Ciudades “del vivir juntos”
Las ciudades abogan por una Europa abierta al mundo,
respetuosa de los reglamentos y leyes, y logrando el máximo provecho de la diversidad de su población.
Las ciudades expresan su deseo de hacer de la seguridad
un bien público, basado en el respeto de los derechos fundamentales, garantizados tanto en el espacio público como
en el privado y tanto por individuos como por grupos.
8 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
Esta seguridad es compleja y debe basarse en una asociación de muy largo alcance. Se diseña e implementa a través de la combinación de políticas de prevención, sanción
y solidaridad.
La promoción de los derechos de la mujer y la igualdad de
género deben ser sistemáticas y constantes. Las políticas
proactivas de promoción de la convivencia y son vitales
para nuestras sociedades, de lo contrario se impondrá la
tentación de retraernos en nosotros mismos.
Una ciudad justa es una
ciudad más segura.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
-9
➤
10 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
Recomendaciones
temáticas
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 11
Auditorías de seguridad,
programas y evaluación
➤
Teniendo en cuenta que:
• Las autoridades locales se enfrentan a la mengua de los presupuestos, resulta cada vez más importante optimizar la relación
coste-eficacia de las políticas locales de prevención de la delincuencia. Hay que escoger con mucho cuidado las acciones prometedoras en términos de prevención. Como se ha apuntado en publicaciones y recomendaciones anteriores del Efus, las auditorías
deberían ayudar en la toma de decisiones y proporcionar una base
racional para las inversiones. Las auditorias deben ayudar a comprender un amplio abanico de problemáticas con el fin de desarollar estrategias integradas para la prevención de la delincuencia.
• En los últimos años, el debate científico sobre las herramientas
metodológicas de referencia en materia de prevención de la delincuencia han dado lugar a conceptos, métodos y programas elaborados y diferenciados. Sin embargo, los requisitos científicos no
siempre coinciden con las expectativas de los actores locales. A
menudo, no se saca el partido necesario del conocimiento, y las
estrategias de prevención locales todavía carecen de base científica
para la toma de decisiones.
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Estudiar los elementos básicos para la evaluación de las medidas
preventivas;
• Analizar los problemas de seguridad en sus causas locales;
• Demostrar la eficacia de las contramedidas;
• Evaluar los resultados de acuerdo con el objetivo definido de promover coaliciones comunitarias y marcos de colaboración entre la
ciencia y las autoridades locales, ya que son las estructuras fundamentales para la aplicación de este proceso de una manera siste-
12 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
mática. Para alzar el objetivo de una prevención basada en datos
científicos, es preciso apoyar a las autoridades nacionales y de la
Unión Europea.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Sensibilizar de la necesidad de prevenir los delitos sobre la base de
la evidencia científica;
• Revisar las políticas locales de prevención de la delincuencia en
función de su objetivo y su eficacia;
• Trabajar en torno al tema de las exigencias de herramientas metodológicas adaptadas a la situación de las ciudades;
• Implementar técnicas que permitan un enfoque sistemático para la
prevención de la delincuencia;
• Iniciar alianzas entre la ciencia y las autoridades locales.
1- Manifiesto de Zaragoza, Efus, 2006; Guidebook on Local Safety Audits, Efus, 2008
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 13
Un espacio público para todos
➤
Teniendo en cuenta que:
• El espacio público es esencial para el funcionamiento y la calidad de
la ciudad, puesto que es el lugar de la convivencia por excelencia.
• El espacio público, como lugar de encuentro, de diálogo y de convivencia, de usos y públicos diversos y de enriquecimiento cultural,
debe ser accesible para toda la ciudadanía y ser un lugar donde la
gente se sienta cómoda y segura.
• Hay un gran número de espacios públicos en los que hay problemas de seguridad (comportamiento antisocial, delincuencia, etc.),
sensación de inseguridad y conflictos entre usuarios.
• Existe un vínculo (complejo) entre la forma de plantear el espacio
público y un espacio seguro.
• Un espacio público bien concebido es el que se ajusta a las necesidades de los ciudadanos, residentes y usuarios. La seguridad del
espacio público depende de una multitud de actores y de entidades
que contribuyen a su disposición, su funcionamiento o su animación. Diferentes espacios requieren instalaciones específicas y, por
lo tanto, soluciones “a la carta”.
• El espacio público, en lo que respecta a su funcionamiento, gestión
diaria y dinamización puede ser, en sí mismo, un espacio de mediación y un vector positivo para favorecer la convivencia.
Las ciudades locales europeas recomendamos para el futuro
de la prevención:
• Que se implique a los ciudadanos, habitantes y usuarios en el diseño y la gestión del espacio público;
• Que se tengan en cuenta las cuestiones de seguridad en el diseño
del espacio público y que la prevención se conciba en términos de
ordenación, para lo que es preciso prever un diálogo entre el diseñador y el usuario/administrador desde el inicio del proyecto;
• Que se priorice la convivencia en el espacio público y su potencial
14 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
para la cohesión social, y se considere la seguridad como un parámetro más entre otros;
• Que se vigile la tendencia a la reducción y privatización de los espacios públicos y se evite que la seguridad se convierta en un vector de exclusión de determinados públicos;
• Que se tenga en cuenta la evolución en los usos del espacio público en el tiempo, pero también durante los diferentes momentos
del dia (día / noche);
• Que se aborde la cuestión del espacio público prestando especial
atención a la cuestión de género;
• Que se desarrollen fórmulas de gestión del espacio público con los
usuarios, basadas en la idea de compartir y de la apropiación de
los espacios (evitando ocupaciones dominantes) y reafirmando la
presencia humana;
• Que se revise la formación de los diferentes actores, tales como
arquitectos, pero también la de los agentes municipales, para que
se incluyan cursos de formación y competencias en los criterios de
calidad de un espacio público y su concepción.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Articular mejor las políticas públicas en torno a diferentes componentes humanos del espacio público (la gente, los usuarios, las profesiones que tradicionalmente se ejercen en el espacio público...);
• Promover la participación ciudadana y fomentar el uso de herramientas que permitan a residentes y usuarios implicarse, como las
marchas exploratorias;
• Desarrollar el potencial de las profesiones que operan en el espacio público para las políticas de prevención;
• Fomentar sinergias de cooperación entre los servicios municipales, las profesiones que intervienen en el espacio público y las partes locales interesadas en una gestión urbana de proximidad más
eficaz.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 15
Mediación
➤
Teniendo en cuenta que:
• Las ciudades, las escuelas, las familias, las empresas son lugares de relaciones positivas que nos unen con múltiples compromisos afectivos o
de intereses.
• Estos lugares también se enfrentan a discrepancias, tensiones, conflictos, inseguridad y también violencia.
• Ante estas situaciones, la mediación puede ser un factor de creación y de
reparación del vínculo, de prevención de la violencia, de gestión y de resolución de conflictos de forma amistosa. La mediación se considera una
respuesta operativa potente y, al mismo tiempo, una cultura. Se trata de
un proceso libre, directo, rápido, económico y eficaz, que puede adoptar la
forma de mediación social, familiar o judicial. La mediación es una de las
respuestas que muchas ciudades ya han decidido poner en marcha.
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Que los responsables locales manifiesten claramente su voluntad
política de apoyar y facilitar la aplicación de la mediación;
• Que se integren las dimensiones de partenariado sistemático y de participación de la sociedad civil en la reflexión y la acción de mediación;
• Recordar que la formación y la concienciación en pro de la mediación son esenciales para su eficacia y constituyen la clave de su éxito
tanto en el seno de las administraciones locales como de las escuelas
en particular;
• Poner en marcha una iniciativa internacional para la mediación que
podrían lanzar las Naciones Unidas con la creación del Año Internacional de la Mediación.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Crear espacios de mediación y de resolución amistosa de conflictos a
nivel local, y que dichos espacios sean accesibles para todos en presencia de mediadores capacitados y calificados (empleados y voluntarios) con capacidad para atender a las solicitudes de mediación.
➤
16 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
Participación ciudadana
en temas de seguridad
➤
Teniendo en cuenta que:
• Las ciudades no sólo son centros de producción económica, lugares de circulación y de movilidad, sino también espacios para la
discusión y el debate organizado en torno a espacios públicos.
• La participación ciudadana es fuente de democracia sostenible y
de cohesión necesaria sobre todo en tiempos de crisis económica
y social, porque la seguridad es asunto de todos.
• Si, durante mucho tiempo, la cultura institucional de la seguridad
ha descalificado la voz de los ciudadanos, su participación se ha
convertido hoy en un tema clave de la modernización de las políticas públicas, especialmente las zonas urbanas, y la consulta de
los ciudadanos se ha convertido en un factor de ayuda a la toma
de decisiones de las autoridades locales.
• Cada vez hay más partes —residentes, asociaciones locales u organizaciones de voluntarios— comprometidas. Las movilizaciones son múltiples y dan esperanzas en cuanto a la coproducción
de la seguridad, pero también temores respecto a los derivados
populistas que dichas movilizaciones pudieran suscitar.
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Que las nuevas maneras de resolver diferencias procedan de la
dinámica participativa en la medida en que los gobiernos no pueden imaginar o adivinar las necesidades y expectativas de los ciudadanos en términos de seguridad;
• Que las administraciones fomenten este proceso participativo, ya
que el sentido de pertenencia permite crea vínculos sociales en
detrimento de la parálisis que provoca el miedo;
• Que las administraciones susciten, mediante un diálogo constante y creativo con los ciudadanos, una responsabilidad social com-
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 17
partida en la toma de decisiones en materia de seguridad, y que
comience con la definición colectiva del término "seguridad";
• Que las instituciones encaucen y organicen este diálogo incluyendo a todos los ciudadanos y no sólo a los grupos desfavorecidos, y ello sin perjuicio de que surjan otras formas más espontáneas de movilización, incluso de protesta;
• Que el intercambio se produzca a largo plazo para dar continuidad a la acción a través de dispositivos de seguimiento de la participación y presentación de informes;
• Que las respuestas surgidas del diálogo sirvan realmente para
alimentar la actuación pública en un proceso de construcción
conjunta, a riesgo, en caso contrario, de quedarse en una mera
lógica de servicio prestado; que la información a la población se
tenga en cuenta en los mismos términos en que se plantea y sin
que padezca las distorsiones propias de las limitaciones administrativas y de gestión;
• Que las cuestiones de seguridad tratadas por los ciudadanos se
inscriban en una perspectiva amplia que tome en consideración
las políticas sociales, juveniles, culturales, de limpieza, o de urbanismo, que entren en el marco político y organizativo de la seguridad;
• Que se siga fomentando la implicación de los ciudadanos voluntarios que participan en las medidas públicas de seguridad (mediación ciudadana, referentes en los barrios, dinamización) sin
reemplazar a la policía, e insistiendo en una serie de salvaguardas mínimas tales como asignaciones claras basadas en protocolos escritos, un marco, un equipo y una formación adaptada e
impartida por la administración.
18 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Estimular y fomentar en nuestras ciudades la participación ciudadana en los diversos aspectos de las políticas de seguridad: desde
la planificación de estrategias a la puesta en práctica de acciones
concretas, así como a su evaluación permanente;
• Crear dentro del Foro Europeo para la Seguridad Urbana un grupo
de trabajo para el intercambio de buenas prácticas en temas de
participación, y que concrete y siga las recomendaciones apuntadas más arriba;
• Promover “pactos” o contratos entre los ciudadanos y las instituciones para favorecer una estrategia compartida donde cada acción
se integre a un documento compartido y visible para todos.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 19
La policía como actor
de prevención
➤
Teniendo en cuenta que:
• La mayoría de las zonas urbanas se enfrentan a múltiples desafíos
en términos de seguridad.
• Las autoridades locales deben determinar la mejor forma de cooperar con la policía y coordinarse con ella para asegurar un entorno
urbano más seguro, teniendo en cuenta la diversificación de las
demandas de los ciudadanos, la expansión territorial y el crecimiento de las áreas informales, la gestión del espacio público, la
organización de las actuaciones de emergencia, los recursos limitados, las desigualdades, la inclusión de los inmigrantes, los refugiados y las minorías, la vulnerabilidad de las mujeres y los niños,
así como los delitos transnacionales complejos como la ciberdelincuencia, las drogas, el tráfico de armas, el tráfico de personas y el
terrorismo.
• Las autoridades locales desempeñan un papel importante a la hora
de colaborar con la policía y encontrar soluciones compartiendo
experiencia y conocimiento de los problemas locales, promoviendo
las buenas relaciones entre la policía y la población.
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Que se reconozca a la administración local como un intermediario
entre la policía y la sociedad civil, y el papel que desempeña en la
promoción de la mejora y el fortalecimiento de las relaciones entre
la policía y la población;
• Que la administración local gestione la distribución de la información en el pleno respeto de los derechos humanos;
• Que las autoridades locales involucren a la policía en el diseño de
políticas de seguridad y de prevención integradas, teniendo en
cuenta la complejidad de las zonas urbanas y la delincuencia;
20 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
• Que la policía respete la primacía del derecho y de los derechos
humanos fundamentales para infundir confianza a los ciudadanos
y desarrollar su labor de forma efectiva;
• Que los gobiernos adopten, modifiquen y/o promuevan estrategias
basadas en la prevención —inclusive en materia del mantenimiento del orden— basadas en elementos científicos diseñados, implementados, supervisados y evaluados gracias a la cooperación multiinstitucional.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Desarrollar y fortalecer la colaboración oficial de seguridad urbana
entre las autoridades locales, la policía y otros organismos para
mejorar la prevención y proporcionar planes de seguridad eficaces;
• Integrar formalmente la prevención y los códigos de conducta en la
formación y el funcionamiento de la policía;
• Organizar eventos regionales e internacionales para que la policía y
las autoridades locales en diferentes áreas urbanas puedan compartir sus experiencias y desarrollar iniciativas conjuntas;
• Desarrollar programas de actividades encaminadas a aproximar
policía y población, pensando específicamente en los jóvenes.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 21
Prevención de la reincidencia
➤
Teniendo en cuenta que:
• Las sociedades construidas sobre los principios de inclusión social ofrecen la mejor protección posible contra los actos de delincuencia y las consecuencias que de ellos se derivan para las
comunidades.
• La prisión es el último recurso del sistema de justicia penal y que
siempre deben primar las alternativas a la reclusión.
• El papel de las ciudades debe ser reconocido como una parte
esencial de la búsqueda de alternativas al encarcelamiento y de la
reinserción de los ex reclusos, en coordinación con las instituciones judiciales (penales), como se menciona en la recomendación
del Efus.
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Que se garantice el acceso a servicios e instituciones de la sociedad
civil a los ex reclusos, puesto que la inclusión social reduce el riesgo de reincidencia. Que se fomenten en gran medida todas las experiencias cívicas posibles, los actos de reparación y las experiencias positivas para los ex reclusos;
• Que las administraciones locales favorezcan la cooperación local
entre la policía, los servicios de libertad condicional, las asociaciones de víctimas, involucrados en la justicia restaurativa y otros
actores locales de la sociedad civil a fin de dar respuesta a las
complejas necesidades de reintegración de los ex reclusos en la
sociedad, así como a las necesidades de las víctimas y de las comunidades;
• Que las ciudades expliquen la necesidad de invertir en la rehabilitación de los delincuentes y de favorecer la cooperación de las partes interesadas en favor de la reducción de la reincidencia, teniendo en cuenta que muchos países tienden a sancionar con mayor
severidad. Asimismo, hay que explicar el papel clave que desem-
22 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
peña la libertad condicional. Estas explicaciones se deben dar tanto a nivel político como del público en general, a fin de granjearse la
confianza de la comunidad;
• Que se realicen estudios a la mayor brevedad posible, con evaluaciones cada cinco años, como sistema de seguimiento del progreso
en estas áreas.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Mejorar los enfoques multisectoriales en materia de prevención de
la reincidencia, divulgando este concepto siempre que sea posible.
Para ello, se formará un grupo de trabajo responsable de preparar
una propuesta concreta para lograr este objetivo;
• Educar a las autoridades locales sobre la importancia de fortalecer y participar en enfoques multisectoriales para el seguimiento
de los delincuentes en la comunidad, y el apoyo y atención a las
víctimas;
• Participar en alianzas con organizaciones profesionales europeas
en el ámbito de la libertad condicional, la cárcel, la justicia restaurativa, etc. para promover aún más la idea de un grupo de trabajo
multisectorial.
2- “El papel de las ciudades en la lucha contra la inseguridad”, resolución del Comité Ejecutivo
de Efus, Nantes, 2011.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 23
Cuestiones de género y prevención
de la violencia contra las mujeres
➤
Teniendo en cuenta que:
• En muchos países, el feminicidio se ha convertido en la principal
causa de muerte violenta de mujeres3. A menudo, el feminicidio es
el resultado de una serie de acosos y agresiones.
• Las mujeres corren cada vez más peligro, tanto en los espacios públicos como en los privados. La violencia de los hombres contra las
mujeres en los espacios públicos y privados debe considerarse como
el mismo fenómeno: en ambos casos, la violencia se basa en la desigualdad que caracteriza las relaciones entre hombres y mujeres4.
• Las autoridades locales pueden desempeñar un papel importante
en la prevención de la violencia contra las mujeres y acrecentar la
seguridad de las mujeres en general. Incrementar las sanciones en
este ámbito podría ser útil, pero este fenómeno —tal vez más que
otros delitos— se trata mejor mediante un enfoque preventivo.
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Que la violencia perpetrada por los hombres contra las mujeres se
reconozca de forma universal y sea condenada por la ley. Hay que
proseguir con los esfuerzos por lograr un marco jurídico europeo
más estandarizado;
• Que se mejore la investigación —incluyendo las encuestas dedicadas a la victimización y los datos completos sobre el feminicidio—
a nivel nacional y local. En muchos países, los datos europeos disponibles no son fiables o no son demasiado útiles para los
responsables políticos;
• Que se desarrollen y se mejoren las herramientas de represión o
preventivas, y se adopten medias de derecho civil, penal o administrativo para la protección de las mujeres;
24 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
• Que se implique a las autoridades locales en las estrategias de lucha contra la violencia de género. Los gobiernos nacionales y la
Unión Europea deben reconocer y apoyar sin ambages su papel en
el ámbito de la prevención.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Seguir concienciando a las autoridades locales, a los gobiernos nacionales y a los organismos internacionales para garantizar que los
políticos actúen a favor de una legislación basada en estas recomendaciones;
• Incluir la prevención de la violencia de género como una prioridad en
la agenda de los foros nacionales para la seguridad urbana, y en el
desarrollo y la mejora de instrumentos existentes o nuevos en la lucha contra la violencia de género. Esto debe incluir la formación conjunta de profesionales tales como policías y trabajadores sociales;
• Promover el enfoque de género en todas las políticas de seguridad
urbana, sin que estas políticas sean consideradas como separadas
del resto;
• Establecer un grupo de trabajo sobre la violencia de género en el Efus
a fin de ayudar a las autoridades locales a efectuar el seguimiento del
fenómeno a nivel europeo, promover el intercambio de buenas prácticas y encontrar soluciones transferibles al contexto local;
• Trabajar en torno al tema de la prevención de la violencia contra
las mujeres desde una edad temprana, especialmente en lo que
atañe a las relaciones entre niños y niñas.
3- Informe sobre las prioridades y líneas generales del nuevo marco político de la UE para
combatir la violencia contra las mujeres. Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad
de Género, Parlamento europeo (2010/2209(INI))
4- Building Inclusive Cities and Communities: Delhi Declaration on Women’s Safety and
Delhi Call to Action on Women’s Safety (Construcción de ciudades y comunidades
inclusivas: Declaración de Delhi sobre la seguridad de las mujeres y llamado a la
acción de Delhi para la seguridad de las mujeres) (2010).
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 25
Violencia en la escuela
y deserción escolar
➤
Teniendo en cuenta que:
• La escuela promueve, por su función educativa, el aprendizaje de la
vida en sociedad, el respeto de las reglas y la autoridad, pero que
también es un reflejo de nuestra sociedad, violencia incluida. El
abuso verbal y físico, el incivismo y el acoso, se producen tanto en la
escuela como en otros lugares de la ciudad.
• La escuela fracasa en su cometido cuando deja de lado a jóvenes que
abandonan prematuramente los estudios.
• La violencia escolar y el abandono de los estudios no se pueden tratar como fenómenos aislados; la escuela es una parte del territorio
de la ciudad y debe ocupar un lugar preeminente en el marco de la
política de seguridad local.
• El futuro de la prevención, es decir, lograr una prevención sostenible, pasa necesariamente por la escuela.
Las ciudades locales europeas recomendamos para el futuro
de la prevención:
• Una escuela que sea inclusiva en lugar de exclusiva y que tenga la
ambición de ser apta para todos en un clima de paz y por lo tanto
busque el bienestar de los alumnos y el personal de la escuela;
• Una escuela proactiva a favor de una cultura de la prevención que
pase —desde una edad temprana— por el aprendizaje del concepto
de ciudadanía y de legalidad, del desarrollo de la mediación entre
iguales, por un trabajo en cuestiones de género y, en lo que respecta
a lo personal, por el desarrollo de competencias de gestión de los
conflictos cotidianos, pero también de las situaciones de crisis;
• Una reflexión sobre la noción de sanción alternativa como parte
del proceso educativo dentro de las propias instituciones, y una reflexión sobre nociones fundamentales como el apoyo a las víctimas y la reparación del daño;
26 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
• Un niño considerado en su globalidad. Para ello, los actores de
toda la cadena educativa, a saber políticos, maestros, padres de familia, asociaciones, trabajadores sociales, y policía, deberán desarrollar acciones de colaboración sólidas y duraderas, elaborar protocolos escritos y organizar el reparto de responsabilidades;
• El compromiso de un trabajo conjunto entre las administraciones
territoriales y los padres con vínculos con la escuela, para que cada
uno ejerza su función en el proceso educativo: la ciudad también
ocupa, de hecho, un lugar en el ámbito educativo, especialmente a
través del concepto de ciudadanía;
• La promoción de buenas prácticas basadas en elementos racionales y objetivos, producto de la investigación científica y, sobre todo,
de los estudios y encuestas de victimización realizadas a los alumnos y el personal del centro educativo;
• La promoción de políticas para evitar el abandono escolar y que se
funden en las necesidades de los jóvenes desde una perspectiva de
integración profesional.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Acompañar, con todos los medios a nuestro alcance, los dispositivos de seguimiento de jóvenes en situación de riesgo de abandono
escolar;
• Desarrollar y compartir en el seno del Efus las mejores prácticas y
los sistemas existentes en Europa;
• Reforzar la capacitación del personal para que pueda responder adecuadamente a las situaciones de violencia y desarrollar una prevención eficaz capaz de suscitar comportamientos y actitudes positivos.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 27
Deporte y prevencíon
➤
Teniendo en cuenta que:
• La participación activa en actividades deportivas constituye una
herramienta importante de cohesión social, con la superación de
diferencias sociales y culturales, así como para la prevención de la
delincuencia y la prevención social, y además constituye una actividad de ocio que favorece la realización personal.
• Los eventos deportivos más importantes representan tanto un desafío como una oportunidad para las comunidades locales.
• Se han adoptado con éxito muchas medidas desde el Manifiesto de
Zaragoza para que los eventos deportivos se celebren de manera
más segura y agradable.
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Apostar por instalaciones deportivas que sean asequibles, y que
se preste ayuda, en particular a los jóvenes y a las minorías, para
que hagan pleno uso de las mismas en el marco del deporte no
profesional;
• Combinar el desarrollo del deporte no profesional con la educación
a fin de rechazar todas las formas de violencia, racismo y odio entre atletas, padres y espectadores;
• Garantizar una buena comunicación entre el deporte profesional y
el deporte no profesional y la vida asociativa a través de un "estadio abierto"5;
• Considerar a los aficionados al deporte y sus organizaciones como
un componente importante de la comunidad local, en la medida en
que los acontecimientos deportivos se organizan no sólo para
ellos, sino con ellos;
• Facilitar un diálogo abierto entre los aficionados, sus organizaciones y clubes deportivos, los organizadores de eventos deportivos y
las autoridades locales y la policía (por ejemplo, a través de "tarjetas de aficionados”);
28 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
• Tener en cuenta las necesidades y los intereses de la población local en la organización de eventos deportivos y tratar de conseguir
su participación en los mismos;
• Garantizar que las fuerzas del orden en las distintas jurisdicciones
adopten una estrategia de evaluación de riesgos basada en una respuesta gradual.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Establecer relaciones justas y sostenibles con los grupos locales de
aficionados, para que asuman la responsabilidad solidaria de la seguridad y de las festividades organizadas con motivo de acontecimientos deportivos locales;
• Formar adecuadamente al personal a cargo de los eventos deportivos y del desarrollo del deporte en la ciudad, para sacar el máximo
provecho de las mejores prácticas recogidas en la red Efus6;
• Reforzar la colaboración entre la red Efus (grupo temático GOAL) y
el Consejo de Europa (Comité Permanente).
5- GOAL: Prevenir la violencia en el deporte. Una guía para las ciudades, Capítulo “Pantallas gigantes
en la vía pública” Efus, de junio 2012
6- GOAL: Prevenir la violencia en el deporte. Una guía para las ciudades, Efus, de junio 2012
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 29
Arte, cultura y prevención
➤
Teniendo en cuenta que:
• El arte y la cultura pueden desempeñar un papel en la prevención y
la seguridad en zonas urbanas, puesto que son una parte esencial
del desarrollo humano.
• El arte y la cultura están ligados a la prevención en la medida en
que contribuyen a romper el aislamiento y la fragmentación social,
a la creación de condiciones de vida que permitan el desarrollo de
los individuos, así como la creación de empleo.
• La música, las artes visuales y el espectáculo pueden desempeñar
un papel central en el trabajo con niños y jóvenes, en particular favoreciendo la aparición de nuevas prácticas sociales que permitan
a los jóvenes tener un sentido de pertenencia a un grupo y una
meta común, animándolos a desempeñar un papel en el desarrollo
de la comunidad.
• El arte y la cultura también pueden representar un papel central
con los delincuentes y las víctimas.
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Que las prácticas culturales y artísticas sean valoradas como una
garantía del reconocimiento positivo de las competencias de los
grupos más vulnerables, precarios y marginales;
• Que las políticas públicas integren claramente la dimensión cultural en su estrategia integral como vector de desarrollo individual y
colectivo, un vector de convivencia, inclusión social y democracia;
• Que las políticas públicas contribuyan a la presentación de los resultados de las prácticas artísticas y que se evalúe su aportación
positiva a la comunidad;
• Que las acciones y los proyectos culturales no se reserven para las
etapas críticas cuando todo lo demás ha fracasado, sino que se integren desde el inicio como socios de una estrategia de prevención
a largo plazo;
30 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
• Que las experiencias y los ejemplos de éxito en el ámbito internacional creen escuela y puedan inspirar una política de prevención
legítima con el apoyo de las grandes organizaciones internacionales
y nacionales;
• Que se escuche la voz del público objetivo a fin de evitar su
marginación;
• Que se pongan en marcha iniciativas territoriales e intergeneracionales para recrear vínculos sociales y mejorar la calidad de vida
de todos.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Vincular la política cultural de las administraciones a la estrategia
global de la prevención e integrar el reto de la prevención en las políticas culturales;
•
Promover el establecimiento de organismos multisectoriales y
transversales para aunar objetivos y medios en cada nivel territorial;
• Movilizar a los actores culturales institucionales y asociativos, los
talentos y las competencias que mejor se adapten a los objetivos
fijados;
• Crear y potenciar una plataforma web para intercambiar evaluaciones de las acciones y de las políticas aplicadas a nivel internacional.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 31
Turismo y seguridad
➤
Teniendo en cuenta que:
• Europa es el primer destino turístico del mundo; el sector turístico representa un volumen masivo de intercambios comerciales
y sociales que, de hecho, constituye la base de la economía de
nuestras ciudades europeas y un vector potente de desarrollo
social.
• El éxito o el fracaso de un destino turístico depende en parte de la
capacidad de las ciudades para proporcionar un ambiente seguro
para los turistas: la percepción de un alto nivel de seguridad es
una importante ventaja competitiva en términos de imagen.
• Independientemente del tipo de turismo, las autoridades locales
comparten problemas similares en Europa. Los turistas pueden
ser el objetivo ideal para ciertos delincuentes: como víctimas, necesitan asistencia inmediata y servicios adecuados. Los turistas
también pueden cometer actos incívicos e incluso ciertos tipos de
delincuencia.
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Que las estrategias locales de prevención y seguridad de las ciudades turísticas persigan como objetivo el turismo de calidad, seguro
y sostenible, y que estas estrategias sean el resultado de un proceso de auditoría compartida a nivel local y avalado por la investigación científica;
• Que estas estrategias sean el resultado de un proceso de auditoría compartida a nivel local y enriquecida por la investigación
científica;
• Que estas estrategias tengan en cuenta al turista como un ciudadano no permanente de las ciudades con derechos y deberes, que
puede convertirse, durante su estancia, en víctima o perpetrador;
• Que se conciban respuestas creativas y adecuadas a los problemas
de movilidad;
32 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
• Que se establezca una alianza entre los servicios del orden y los
servicios municipales de las ciudades turísticas, inclusive organizaciones tales como la policía, los servicios de apoyo a las víctimas, el
sector privado etc;
• Que se fomenten especialmente los partenariados público-privados
en beneficio de todas las partes;
• Que se promueva la participación de las poblaciones locales y la
concienciación de los ciudadanos acerca de su co-responsabilidad
en la prevención de la inseguridad y de los actos de incivismo en
relación con el turismo;
• Que se fomente la cooperación internacional en temas relacionados
con la seguridad en el turismo: entre ciudades, entre organizaciones policiales, instituciones internacionales (Comisión Europea,
Organización Mundial del Turismo...).
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Desarrollar y promover las mejores prácticas para que tengamos
ciudades turísticas más seguras;
• Desarrollar y promover indicadores comunes que permitan evaluar
una política de turismo seguro;
• Desarrollar un conjunto de principios rectores de la política de turismo seguro presentada por el Comité Ejecutivo del Efus.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 33
Adicciones y drogas
➤
Teniendo en cuenta que:
• El consumo de sustancias psicoactivas (lícitas e ilícitas) forma parte de las costumbres de nuestra sociedad y que conviene supervisar este consumo para evitar abusos nefastos por el bien de las
personas y de la cohesión social.
• Este objetivo sólo se puede lograr aplicando políticas de seguridad
y de salud pública de forma equilibrada e interdependiente.
• La prioridad de la política represiva debe centrarse en los mercados
de tráfico ilícito y no en los usuarios.
• El nivel local es el ámbito pertinente para tomar decisiones estratégicas y experimentales, tanto en relación con los consumidores
como con la población en general.
• Las autoridades locales deben disponer de los medios económicos
necesarios para implementar nuevas herramientas y mantener experiencias exitosas.
• Reafirmando los principios del Manifiesto de Zaragoza (2006), la
Declaración de Viena (2010), la Declaración de Praga (2010), así
como de la resolución Democracy, Cities, and Drugs II (2011).
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Basar cualquier actuación, no en la ideología y la moral; sino en la
realidad del consumo de drogas en nuestros territorios y el análisis
de los hechos, especialmente en los resultados de la evaluación
científica dirigida por la Comisión Europea;
• Buscar el equilibrio entre la atención, la prevención, la integración,
la reducción de riesgos y la prevención del tráfico de drogas;
• Desarrollar un planteamiento de regulación del consumo (lícito e ilícito), basado en el equilibrio entre la salud y la seguridad públicas;
34 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
• Involucrar a la población, y a los usuarios en particular, en todas
las fases de esta política;
• Reforzar la cooperación europea.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Innovar mediante estrategias sociales, civiles y penales en el ámbito de la lucha contra el narcotráfico y la violencia que conlleva;
• Capacitar a los interlocutores sociales y culturales para el desarrollo de políticas globales, coherentes y concertadas en el tema de las
adicciones.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 35
La ciudad, la noche
➤
Teniendo en cuenta que:
• El uso de la ciudad cambia por la noche: las necesidades y expectativas de los ciudadanos se modifican, los problemas y las posibles
respuestas varían. Por la noche desaparecen las referencias habituales y aumenta la incertidumbre y el miedo; estas cuestiones
acentúan la sensación de inseguridad específica, de la que la delincuencia real solo es uno de los factores.
• El desarrollo de espacios lúdicos en el centro de la ciudad y de formas de consumo excesivo de alcohol tiene consecuencias tanto en
términos de salud como de seguridad.
• Un gran número de ciudades europeas, en particular las ciudades
estudiantiles, se enfrentan a grandes retos de gestión de la vida
nocturna en un contexto en el que, a menudo, los servicios públicos funcionan al ralentí.
• Sin embargo, estas ciudades tienen que destacar la calidad de su
vida nocturna, ya que es parte de su atractivo turístico, y constituye
para ellos un interés económico.
• El conflicto potencial entre la ciudad que duerme, la que se divierte
y la que trabaja exige una mejor organización de la convivencia y la
calidad de vida nocturna.
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Buscar una visión común de la vida nocturna con todos aquellos actores que la componen y, concretamente, por parte de la administración y los establecimientos nocturnos para encontrar soluciones
ventajosas para todas las partes;
• Concretar este enfoque colaborativo en una Carta de la vida nocturna, mediante compromisos sobre objetivos comunes y desarrollar
un plan de acción que aporte respuestas transversales, así como una
estrategia de comunicación;
• Iniciar acciones de prevención y reducción de riesgos en materia de
36 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
salud y seguridad, de forma articulada con acciones normativas y
sancionadoras;
• Concebir los espacios públicos, en su ordenación urbanística y su
arquitectura, desde el inicio y gestionarlos tanto desde una perspectiva temporal como espacial, es decir en función de su potencial uso en la noche;
• Aumentar la cantidad de agentes a cargo de la animación, la concienciación, o la mediación a fin de ayudar a reducir las tensiones,
reducir la sensación de inseguridad, reducir riesgos, mejorar la calidad de vida nocturna y los enlaces con los servicios diurnos; formar y equipar de forma adecuadamente a estos agentes, ya sean
profesionales o voluntarios;
• Formar específicamente al personal de los establecimientos nocturnos para que puedan hacer frente a los problemas sanitarios y
de seguridad pública que surgen como resultado de conductas de
riesgo de su público;
• Tratar los problemas concretos de los transportes públicos para
controlar el flujo de desplazamientos nocturnos y reducir el número de accidentes de tráfico debidos al alcohol.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Desarrollar, a nivel europeo, la cultura de la prevención de riesgos
en materia de salud y seguridad, relacionados con la diversión en el
espacio público nocturno intercambiando constantemente las iniciativas más prometedoras;
• Determinar, en el marco de un grupo de trabajo de las ciudades del
Efus, un conjunto de criterios objetivos para la evaluación de una
vida nocturna sostenible y de calidad que se ajuste a la estrategia
general de tranquilidad y la salud pública;
• Fomentar la reflexión a nivel europeo sobre el precio del alcohol y la
participación de las industrias del alcohol en la prevención.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 37
Violencia colectiva
➤
Teniendo en cuenta que:
• La violencia colectiva —la violencia callejera (incluyendo comportamientos antisociales, el acoso y el incivismo) por parte de grupos de
jóvenes— es una realidad en muchas ciudades europeas. Este fenómeno se diferencia de los problemas de hooliganismo, de la violencia política, del terrorismo y de la criminalidad organizada.
• La inseguridad resultante de la violencia ha provocado el endurecimiento del marco legislativo y ha incrementado la cantidad de jóvenes autores de violencia grupal encarcelados.
• La violencia colectiva la generan grupos más o menos organizados.
La violencia se muestra de formas tan diversas como el acoso o las
conductas antisociales, y no sólo en el entorno urbano sino también
en zonas rurales y suburbanas.
• La violencia tiene su origen en una multitud de factores que, al acumularse, acrecientan el riesgo de participación en grupos y actos de
violencia colectiva.
• Los grupos problemáticos reúnen básicamente a hombres jóvenes al
margen de la sociedad, y la participación en bandas a menudo es
una estrategia de compensación que responde a una o más carencias (de identidad, material, de autoestima, de reconocimiento... ) y a
los mecanismos de exclusión social.
• No se pueden tratar estos problemas de forma sostenible, por consiguiente, sin medidas de prevención que respondan a estas carencias.
• Este fenómeno a priori es diferente de los problemas del vandalismo hooligan, la violencia política, el terrorismo y la delincuencia organizada.
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Una respuesta integral a estos retos que, más allá de un componente
penal, también contenga una estrategia civil, social y de los espacios;
38 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
• Estar alerta ante el peligro de una escalada penal, especialmente
en situaciones de crisis y problemas urgentes. Al margen de luchar
contra las causas que mueven a los grupos violentos, no debe
abandonarse la inversión en prevención, ni siquiera en tiempos de
crisis presupuestaria, puesto que las restricciones en este ámbito
resultan mucho más caras a la sociedad a largo plazo;
• Estrategias para dar respuesta a los partenariados locales, incluyendo a todas las partes interesadas, de toda la comunidad, tanto
las instituciones como los habitantes y las familias, con el objetivo
de mejorar su funcionamiento;
• No estigmatizar a estos grupos de jóvenes (para, de este modo,
contribuir a su cohesión), y, en cambio, involucrarlos en la búsqueda de soluciones para mejorar sus competencias, teniendo en
cuenta las relaciones entre niños y niñas, y ayudarles a encontrar
su camino en la sociedad.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Identificar los métodos de intervención pertinentes desde la perspectiva de la justicia restaurativa, de las comunidades locales y de
las familias, tanto a nivel individual como colectivo, así como trabajar en la prevención precoz, luchando contra las prácticas que
tienden a recurrir sistemáticamente a respuestas represivas;
• Identificar las palancas de acción mediante las nociones de "reputación", imagen, redes sociales y medios de comunicación;
• Fomentar asociaciones menos formales, y de forma más significativa, la "diplomacia informal y cotidiana" en los territorios, sin que
aumente el control social informal ni la vigilancia de los jóvenes;
• Ofrecer perspectivas de salidas diversas, especialmente a través
del empleo y utilizando también las oportunidades de la economía social y solidaria.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 39
Gestión de riesgos urbanos
➤
Teniendo en cuenta que:
• La urbanización creciente y la alta densidad de las ciudades exponen a las personas a riesgos que hay que prevenir y controlar, tanto
los riesgos de carácter natural como humano, y si aparecen de forma esporádica o excepcional.
• Tanto los riesgos urbanos como la inseguridad cotidiana son responsabilidad de las autoridades locales y que a menudo el alcalde
es el máximo responsable en el ámbito de la protección civil.
• Dichos riesgos urbanos requieren procedimientos de gestión de
crisis que difieren de la gestión de la seguridad cotidiana.
• Siguiendo en línea con la campaña "Por una ciudad resiliente - ¡Mi
ciudad se prepara!" de la UNISDR y de la Estrategia Internacional
para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, que apoya
a las comunidades locales en el fortalecimiento de su capacidad
para resistir las catástrofes, e incluye herramientas para medir su
progreso.7.
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Que se desarrollen métodos de gestión integrada, así como estrategias de prevención y desarrollo de las ciudades más resilientes, a
partir de lo local pero en estrecha colaboración con los planos nacional e internacional;
• Que se efectúe un seguimiento regular de este enfoque integrado
de la gestión de riesgos a nivel de ciudad;
• Que se cree una estructura única de vigilancia y gestión de riesgos/
catástrofes (célula local de crisis) para garantizar una adecuada
coordinación y gestión de los recursos;
• Que se desarrolle este enfoque integrado no sólo en el momento de
la gestión de riesgos, sino también en el momento de la previsión;
40 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
• Que se concentren los recursos a nivel local, pero también a nivel
regional, como se ha hecho en el caso de la cooperación transfronteriza;
• Que la sociedad civil, los socios privados (transporte, pymes, comercios...), así como las personas, participen en la prevención y la
gestión de estos riesgos y amenazas.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Encontrar la manera de informar y formar a las autoridades locales para que se conviertan en parte activa de la reducción y la gestión de riesgos.
7- How to make cities more resilient: a handbook for local government leaders (Cómo hacer las
ciudades más resilientes: manual para los líderes de los gobiernos locales) http://www.
unisdr.org/campaign/resilientcities/toolkit/handbook
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 41
Tecnologías al servicio
de la prevención
➤
Teniendo en cuenta que:
• El uso cada vez más generalizado de las nuevas tecnologías cambia
nuestras vidas y nuestras ciudades, que se convierten en ciudades
“digitales” e “inteligentes”.
• Las ciudades están abiertas a las oportunidades que ofrecen estas
tecnologías para mejorar la vida de los ciudadanos, para "convivir"
mejor y con mayor seguridad, aunque también se toma consciencia
de los riesgos en términos de derechos civiles fundamentales y de
ética en relación con estas tecnologías.
• La libertad y la seguridad están estrechamente vinculadas en un enfoque basado en el respeto de los derechos fundamentales, y considerando que ambas deben avanzar en paralelo.
• A pesar de los cambios significativos que aportan las nuevas tecnologías, éstas no modifican la situación en lo fundamental ni ponen
en tela de juicio el enfoque de las ciudades de cara a la seguridad
urbana.
• Las tecnologías son nuevas herramientas a disposición de las ciudades, y cada una debe escogerse en función de su utilidad y de su eficacia en una situación determinada.
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Que se respeten los principios de la Carta para el uso democrático de
la videovigilancia 8—los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad, transparencia, responsabilidad, supervisión independiente y participación ciudadana— para la utilización de las tecnologías de vigilancia en general;
• Que se tengan en cuenta estos principios desde el inicio de cualquier proyecto de uso de nuevas tecnologías así como en todas las
42 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
fases de su aplicación, y que se incluyan medidas para la protección de
la intimidad en el propio diseño de los sistemas de vigilancia;
• Que quede claro que el uso de estas herramientas modernas no debe
llevarnos a hacer caso omiso de las complejas causas subyacentes a la
inseguridad ni a reducir la prevención de la delincuencia a una mera
gestión técnica de los riesgos;
• Que se aprovechen las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías para el bienestar de los ciudadanos, sobre todo en lo que respecta a la participación y la asunción de responsabilidades;
• Que se tenga en cuenta la relación costo-beneficio de las tecnologías
—también en términos de protección de la vida privada— y se apueste
por soluciones que sean, ceteris paribus, menos intrusivas;
• Que no se desatienda el factor humano con el uso de estas tecnologías,
y que se forme al personal en el uso de las mismas;
• Que se investigue más sobre la verdadera eficacia y eficiencia de las
tecnologías de seguridad y vigilancia.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Poner en práctica los principios de la Carta para el uso democrático de la
videovigilancia en los nuevos proyectos en los que se utilicen las tecnologías de vigilancia;
• Evaluar mejor el uso de las tecnologías de vigilancia y contribuir a mejorar el conocimiento en esta área;
• Aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la gobernanza de la seguridad, reforzar la cohesión social y fomentar activamente la participación de los ciudadanos en la vida de la comunidad.
8- Carta para el uso democrático de la videovigilancia, Efus, junio de 2010.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 43
Partenariado público-privado
➤
Teniendo en cuenta que:
• Los sectores público y privado están trabajando cada vez más unidos en temas de prevención, puesto que ambos tienen mucho que
aprender de la otra parte, y pueden sacar partido de este tipo de
colaboración
• El sector privado, ya sea negocios locales o grandes empresas, son
actores clave del desarrollo de la ciudad y pueden aportar recursos
financieros y humanos, además de conocimientos especializados.
• Estos partenariados o asociaciones de colaboración también aportan ventajas al sector privado, que se beneficia de un entorno más
seguro. Estas asociaciones a veces resultan difíciles de concretar
por las diferencias culturales profesionales y los distintos modos
operativos.
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Reforzar la colaboración entre el sector público y el sector privado,
aprovechando las fortalezas de cada actor, y sin cuestionar las responsabilidades de cada parte;
• Identificar los objetivos y las prioridades comunes basados en las
necesidades o carencias en diferentes áreas tales como la fortaleza
institucional, proyectos de intervención o generación de información con el fin de establecer una agenda para el corto, medio y largo plazo;
• Establecer reglas claras y transparentes para las alianzas que ayudarán a construir o fortalecer la confianza entre los actores públicos y privados;
• Garantizar que la visión de la seguridad siga siendo inclusiva, y
tenga en cuenta las necesidades de toda la comunidad y no sólo las
de los clientes potenciales. El sector privado debe ser movilizado
44 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
como parte interesada de una estrategia de seguridad que persigue
un bien común.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Implicar a una amplia gama de representantes del sector privado
para examinar su contribución potencial y sus expectativas en
cuanto a las estrategias locales de seguridad;
• Compartir información sobre proyectos públicos y privados en relación con estrategias de seguridad para identificar sinergias y
áreas de cooperación;
• Estructurar proyectos de cooperación en los sectores público y privado con las funciones y responsabilidades fijadas de acuerdo con
la naturaleza y el alcance de las entidades involucradas;
• Apoyar, cuando sea necesario, el establecimiento de estructuras
intermedias que puedan coordinar y facilitar partenariados o alianzas entre el sector público y privado.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 45
Interacción entre los niveles
local, regional y nacional
➤
Teniendo en cuenta que:
• La coordinación de acciones entre las ciudades, las regiones y los
gobiernos nacionales es un factor clave para que las políticas sean
eficaces, exitosas y más cercanas a los ciudadanos.
• Las ciudades desempeñan un papel directo en cuestiones de prevención de la delincuencia pero a menudo son demasiado pequeñas, Por su parte, los gobiernos nacionales a menudo están demasiado desconectados de los problemas locales para diseñar
políticas que satisfagan plenamente las necesidades locales. Como
órganos intermedios entre estos dos niveles, las regiones tienen
un papel importante que desempeñar.
• A pesar de estas consideraciones, en muchos países el nivel de
interacción es débil: la resistencia institucional y la falta de mecanismos de coordinación eficaces constituyen obstáculos a la
cooperación. Una distribución poco clara de las funciones y de
las competencias puede hacer que se tambalee la confianza de
los ciudadanos en las instituciones públicas. Además, estos últimos años se ha visto como muchos gobiernos centrales subestimaban la importancia de una gestión local de la delincuencia,
especialmente en los campos de la prevención de la delincuencia
social y comunitaria.
• La actual crisis económica y financiera agudiza aún más estos problemas y, en consecuencia, se cuestiona el importante papel que
desempeñan las autoridades locales y se debilitan más, si cabe, las
interacciones entre los diferentes niveles de gobierno en materia
de políticas de prevención de la delincuencia.
46 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• La Unión Europea debe prestar más atención y apoyo a los esfuerzos para mejorar la cooperación y la coordinación entre los distintos
niveles de gobierno;
• Es preciso reconocer el papel de las autoridades locales en las políticas de prevención de la delincuencia y hay que desarrollar una amplia gama de herramientas para mejorar sus políticas;
• Las políticas sociales, de seguridad pública y de ordenación territorial deben hablar el mismo idioma. Para ello, hay que crear una legislación que favorezca la integración, y que pase de ser una simple
colaboración a una corresponsabilidad comprometida;
• Las regiones deben asumir su rol de mediadoras entre los gobiernos
nacionales y las ciudades. También pueden financiar acciones específicas, promover la investigación, y proporcionar instrumentos
de análisis y de observación para las autoridades locales. Ellas pueden apostar por la formación continua y el aprendizaje a una escala
territorial más amplia.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Redoblar nuestros esfuerzos para acentuar la sensibilidad de las
instituciones europeas respecto a la necesidad de programas específicos para el desarrollo de una mejor cooperación entre los diferentes niveles de gobierno en la prevención de la delincuencia;
• Adoptar una resolución sobre los problemas y las cuestiones relacionadas con la cooperación institucional;
• Mejorar el conocimiento de los ciudadanos respecto a los diferentes
niveles de responsabilidad, y concienciarlos de la importancia de
una acción coordinada.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 47
Crimen organizado
➤
Teniendo en cuenta que:
• La presencia del crimen organizado nunca ha sido un problema
exclusivo de algunos países, los alcaldes y los ciudadanos europeos toman hoy consciencia del impacto de las mafias en territorios que hasta la fecha se consideraban exentos de riesgos.
• En la actualidad, la presencia del crimen organizado se manifiesta
de diferentes maneras:
> en regiones en las que históricamente han estado enraizadas,
las mafias tienen un control directo del territorio por la violencia, la amenaza, pero también por la oferta de apoyo, de
trabajo y de asistencia a sus "afiliados";
> en otras regiones europeas, el crimen organizado no se manifiesta, o al menos no todavía, de forma tan evidente, si bien se
produce mediante el control de asuntos económicos, la infiltración en los contratos de obras públicas y el control de los
mercados ilegales: el tráfico de drogas y de personas, la prostitución, el juego ...
• Los ciudadanos suelen reclamar a los alcaldes y a los concejales
respuestas adecuadas frente a los problemas de seguridad de los
barrios, incluyendo los fenómenos más alarmantes tales como daños materiales, el tráfico de drogas, la prostitución callejera, así
como los impactos negativos de la actividad criminal en la economía local, a menudo en detrimento de la competencia legítima.
Las autoridades locales europeas recomendamos para el
futuro de la prevención:
• Que las instituciones europeas ataquen el crimen organizado no
sólo en términos de respuesta policial, sino también de las políticas de prevención y apoyo a las administraciones locales;
• Que se apruebe una directiva europea para la confiscación de los
bienes de las organizaciones criminales;
48 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
• Que las ciudades puedan disponer de herramientas para el análisis de los territorios y de los riesgos; para el control de la contratación pública; para establecer una red de instituciones capaces
de controlar la transparencia de las empresas locales y garantizarles un buen apoyo si son hostigadas por las organizaciones
criminales.
En los años que vienen, nos comprometemos a:
• Que las ciudades aporten más transparencia y control democrático
(o ciudadano) a la contratación pública o de otros productos o servicios que puedan depender de ellas;
• Que todos los niveles institucionales trabajen juntos para identificar estrategias integradas en los sectores más rentables para las
organizaciones criminales, ya sean tradicionales o nuevos;
• Que se sensibilice a los ciudadanos respecto a los riesgos y que
no cedan a la lógica del beneficio inmediato, sino que participen
en la lucha contra el crimen organizado proporcionando cualquier información de la que puedan tener conocimiento en su
propia comunidad;
• Que se refuerce y promueva la cultura de la legalidad mediante iniciativas que lleguen al conjunto de la población.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 49
50 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
Textos de referência
• Declaración de Delhi sobre Seguridad de las Mujeres
"Construyendo ciudades inclusivas y comunidades",
Mujeres y Ciudades Internacional, noviembre de 2010,
Nueva Delhi.
• Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles,
mayo de 2007, Leipzig.
• Seguridad, Democracia y Ciudades: El Manifiesto de
Zaragoza, noviembre de 2006; El Manifiesto de Nápoles,
diciembre de 2000, Efus.
• Carta de Aalborg para el desarrollo sostenible, Naciones
Unidas, 1994 y 2004, Aalborg.
• Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención del
Crimen, Naciones Unidas, 2002.
• Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos
en la Ciudad, mayo de 2000, Saint Denis.
• Carta Urbana Europea, Consejo de Europa, Conferencia
Permanente de Poderes Locales y Autoridades Regionales
de Europa, 1992.
➤
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 51
Traducción: Giselle Efron
Grafismo: Marie Aumont
Impreso por Cloître Imprimeurs – Saint-Thonan, France
ISBN : 2-913181-44-9
EAN: 9782913181441
Depósito legal: mayo de 2013
Publicado por:
European Forum for Urban Security
10 rue des Montiboeufs
75020 Paris – France
[email protected]
www.efus.eu
Con el apoyo financiero de la Comisión Europea.
Esta publicación es responsabilidad exclusiva de sus autores.
La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse
de la información aquí difundida
Las ciudades ayudan
a las ciudades
Creado en 1987 bajo los auspicios del Consejo de Europa,
el European Forum for Urban Security (Efus) es la
más antigua organización internacional no gubernamental
de autoridades territoriales que actúa en el ámbito de la
seguridad urbana y la prevención de la delincuencia. El objetivo de nuestra red es fortalecer las políticas de prevención de la delincuencia y promover el papel de los gobernantes locales en las políticas nacionales y europeas.
El Efus trabaja en todas las temáticas relativas a la seguridad urbana, tejiendo vínculos entre las autoridades locales
europeas a través del intercambio de buenas prácticas y de
conocimientos, la cooperación y la formación. Asimismo,
sirve de nexo entre las autoridades locales y las instituciones a nivel nacional, europeo e internacional.
La dirección del Efus está a cargo de un Comité Ejecutivo
de 33 administraciones territoriales elegidas por la totalidad de los miembros de la red (aproximadamente 250 ciudades y administraciones locales). Ha servido de inspiración para la creación de siete Foros nacionales, establecidos
en Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, España, y Portugal.
www.efus.eu
Conferencia Internacional “Seguridad, democracia y ciudades:
el futuro de la prevención” organizada en los días 12, 13 y 14
de diciembre de 2012, en colaboración con las ciudades de:
Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
- 53
Sécurité, démocratie et villes :
Manifeste d’Aubervilliers et Saint-Denis
Security, Democracy and Cities:
the Manifesto of Aubervilliers and Saint-Denis
Segurança, Democracia e Cidades:
o Manifesto de Aubervilliers e Saint-Denis
Seguridad, Democracia y Ciudades:
el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
Sicherheit, Demokratie und Städte:
das Manifest von Aubervilliers und Saint-Denis
Sicurezza, democrazia e città:
il Manifesto di Aubervilliers e Saint-Denis
Veiligheid, Democratie en Steden:
het Manifest van Aubervilliers en Saint-Denis
Disponible en otros idiomas en www.efus.eu
➤
54 - Seguridad, Democracia y Ciudades: el Manifiesto de Aubervilliers y Saint-Denis
Descargar