EP 127 - RELACIÓN DE LA CONTRACCIÓN MECÁNICA AURICULAR IZQUIERDA Y EVENTOS CLÍNICOS EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDÍACA Y PROCEDIMIENTO DE MAZE MODIFICADO Francisco José ROMEO | Horacio MEDINA DE CHAZAL | Guadalupe ALBACA | Aníbal ARIAS | César BELZITI | Vadim KOTOWITZ HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES Introducción: El procedimiento de Cox Maze tipo III modificado es una técnica utilizada en cirugía cardíaca para intentar restaurar el ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular. A pesar que la misma ha demostrado una disminución significativa en tasa de fenómenos tromboembólicos; se desconocen estos beneficios en el subgrupo de pacientes con ausencia de contracción mecánica auricular efectiva en el seguimiento a largo plazo. Objetivos: Evaluar el rol protector de la contracción mecánica auricular izquierda con respecto a disminución de eventos clínicos durante el seguimiento a largo plazo en una población de pacientes sometida a cirugía cardíaca y procedimiento de Maze modificado. Materiales y Métodos: Durante enero de 2009 y abril de 2014 se incluyeron 46 pacientes sometidos a cirugía valvular y/o coronaria sumado a un procedimiento de Cox Maze tipo III modificado. En todos los casos la orejuela izquierda fue excluida. Los pacientes enrolados presentaron ritmo de fibrilación auricular preoperatorio y ausencia de Contracción Mecánica Auricular Efectiva (CMAE) evidenciado por ausencia de onda A transmitral. Se decidió estipular como momento de medición al último ecocardiograma de cada paciente en el seguimiento. En el seguimiento postoperatorio se dividieron en 2 grupos: aquellos con evidencia de CMAE en el último ecocardiograma y aquellos con ausencia de la misma independientemente del ritmo cardíaco. El punto final primario del estudio se encuentra constituido por eventos adversos cardíacos/cerebrovasculares mayores. Análisis estadístico: Se utilizó el software G-Stat 2.0 para el análisis estadístico. Las variables continuas fueron definidas como media y desvío estándar y las variables categóricas como proporciones. El test de hipótesis utilizado en las variables continuas fue T Student y en las variables categóricas test exacto de Fisher. Resultados: Sobre un total de 46 pacientes, el 23% evidenció CMAE por ecocardiograma en el seguimiento. Ambos grupos tuvieron una media de seguimiento de +/- 20 meses. La edad fue la única variable que presentó diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. En la Tabla 1 se puede observar las características basales de la población. La mortalidad global en el seguimiento fue del 15% siendo la mayoría de las mismas de etiología cardíaca. Se puede apreciar en la comparación de subgrupos una reducción del riesgo relativo de mortalidad global del 20% (P:0,17) y cardíaca del 12% (P:0,55) a favor del grupo con evidencia de CMAE sin alcanzar la significancia estadística. La tasa de ACV global en el seguimiento fue del 13% siendo la mayoría de etiología isquémica. En la comparación de subgrupos se evidencia un incremento en la tasa de ACV global en el grupo con CMAE siendo el riesgo relativo de la misma de 1.48 veces (P:0,022). El subgrupo de ACV isquémico muestra la misma tendencia, siendo el riesgo relativo de los mismos de 1.52 veces (P: 0,008) Conclusiones: Podemos inferir en el seguimiento a largo plazo que la mejoría en la mortalidad en el grupo con contracción mecánica se deba a un rango etario menor y por ende menor morbilidad perioperatoria. No creemos que la contracción mecánica mejore la mortalidad dado que no hubo mejoría significativa en la fracción de eyección en el seguimiento. En otro sentido,es interesante el incremento estadísticamente significativo en la tasa de ACV en la población con contracción mecánica siendo la mayoría de los eventos embólicos fuentes ajenas a trombos en zona de cierre de orejuela descartados por doppler transesofágico. Es factible que otros mecanismos embolígenos como debris en cayado, etc jueguen un rol importante en la patogénesis de los mismos.