Clase 10 - Antropología Social y Cultural

Anuncio
TEMA 3: CÓMO SE PRODUCE CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICO DE LA
ALTERIDAD
LA DESCRIPCIÓN DENSA, LA DIVERSIDAD CULTURAL Y EL CONCEPTO DE CULTURA
BIBLIOGRAFÍA
BOIVIN M.; A. ROSATO y V. ARRIBAS: 2007. Constructores de otredad.
Antropofagia, Buenos Aires, 2007. Capitulo 4. Pp: 191-201.
GEERTZ, C.1987. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la
cultura En: La interpretación de las culturas. Gedisa, México.
GEERTZ, C. 1987. “Ritual y cambio social: un ejemplo javanés” En: La
interpretación de las culturas. Gedisa, México.
TEMA 3: CÓMO SE PRODUCE CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICO DE LA ALTERIDAD
LA DESCRIPCIÓN DENSA, LA DIVERSIDAD CULTURAL Y EL CONCEPTO DE CULTURA
Contextos / impactan en la forma de producir conocimiento antropológico
Estudiar en sociedades complejas. Las condiciones económicas y políticas: 50s y 60s
El fin del colonialismo europeo / guerras de liberación. La guerra fría; creación de la
ONU, carta firmada por 50 países (1945)
Declaración de los derechos del hombre (1948)
La expansión hacia nuevas áreas de relaciones de producción e intercambio basadas en el
capital
Desde su origen como disciplina a fines del siglo XIX, la antropologia y su
abordaje de la alteridad, el Método Etnográfico y la Observación Participante,
ocurrieron transformaciones de diversa índole:
-en los distintos contextos donde investigan los antropólogos, de las sociedades
simples a sociedades complejas, post-coloniales, occidentalizadas, a la propia
sociedad.
-epistemológicos (cómo se plantea la relación objeto/ sujeto de conocimiento; la
noción de objetividad y el papel de la teoría).
-de orden teórico (enfoques sobre la noción de diversidad cultural -semejanzas y
diferencias culturales- y respecto de las nociones de cultura).
-en la forma de explicar y concebir, las relaciones entre cultura y estructura social.
CRÍTICAS al Método Etnográfico Clásico
GEERTZ, C.
El método Etnográfico en sociedades complejas
Geertz modifica la propuesta metodológica de
Malinowski en función de:

Cultura como concepto semiótico
Antropología: ciencia interpretativa en
busca de significaciones
 Observación participante: descripción
densa 

¿QUÉ ES EL HOMBRE para Geertz? ¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD?
NATURALEZA HUMANA
ANIMALES
(No es un residuo despues
de quitar ‘lo particular’)
Dotación innata más
definida (genes)
Su dotación innata le otorga
una capacidad de respuesta
a estímulos
externos/internos, vagos e
imprecisos Consecuencia: su
conducta es moldeable pero
tan abierta que requiere ser
regulada y lo está a través
de:
LA CULTURA
Sistemas organizados
de símbolos
significativos
(Planes, recetas, reglas
programas que moldean
la conducta)
¿QUÉ SON LOS SÍMBOLOS?
Objetos, actos, hechos, gestos
que sirven como vehículo de una
concepción
Definen los planes
para la vida
Conducta menos
abierta
Hombre: animal “inacabado”
que más depende de estos
mecanismos extragenéticos/
adquiridos.
(fuera del organismo individual,
ámbito intersubjetivo)
Ambito intersubjetivo
Consecuencias: no sólo acerca de
su capacidad de aprender sino por
la clase de cosas particulares
sobre las que debe aprender para
ser capaz de actuar como
HOMBRE
Son fuentes extrínsecas de
observación
Proporcionan pautas/modelos
para la conducta
No existe naturaleza humana independiente de la cultura.
Somos animales incompletos terminados por la cultura pero no por
la cultura en general sino por formas PARTICULARES de la misma.
La frontera entre lo innato/cultural adquirido es móvil: no hay separación
entre lo que es NATURAL, UNIVERSAL Y CONSTANTE en todos los H y, por
el otro, lo que es CONVENCIONAL, LOCAL Y VARIABLE.
Lo que todos los hombres tenemos en común son las formas particulares
con las cuales los hombres otorgan significados, dan soluciones
particulares, humanas a problemas existenciales que sí son universales.
LO UNIVERSAL EN EL HOMBRE ES LO PARTICULAR
Hay un “vacío” entre nuestra
dotación genética y lo que el
Hombre necesita saber para
actuar .
Vacío que llena la información
proporcionada por las
ESTRUCTURAS CULTURALES
1) La corriente interpretativista en Antropología
Clifford Geertz (San Francisco, EEUU, 1926-2006)
TC en: Java, Bali, Sumatra y Marruecos.
(Intereses: cambio social, religión, Estado, concepto de persona, etc).
- Introducción: La interpretación de las culturas (1973, en castellano 1988) donde
relata su experiencia de TC en Indonesia y Marruecos en los ’60.
- Cap. 6: Ritual y cambio social: un ejemplo javanés (original 1959, en American
Anthropologist).
Geerzt llegó a Java por un programa (EE.UU) para modernizar los cultivos de arroz. 2 años y medio
- Contexto del TC: guerra fría y en lugares donde se evidenció el enfrentamiento*
- Sociedad javanesa
En la República de Indonesia:
archipiélago con cerca de 17.000 islas
* Obtienen independencia en 1945.
Había sido ocupada por Japón
Entre 1948-1950 la ONU le reconoce la
soberanía
Sukarno 1945-1967 / Suharto 1967-1998
Votan por primera vez en 1998.
Hasta entonces los presidentes eran militares.
Geertz realiza el viaje à la Malinowski pero esas culturas extrañas son sociedades complejas
Universal/ Particular
CULTURA
Estructuras de significación: un sistema en
interacción de signos interpretables (símbolos)
Esos símbolos, son conductas, artefactos, estados de
conciencia, actos, palabras, cosas, que pueden verse
como "discursos sociales" y en tanto discursos
(textos) son interpretables.
Jerarquía ordenada: no causal, algunas tienen
más poder que otros.
un concepto semiótico
Recorte: esquemas
conceptuales que proveen
significaciones.
Weber : hombre como un
animal inserto en tramas de
significación que él mismo
ha tejido y está inmerso 
Cultura = urdimbre de
tramas de significación
La cultura particular es la que establece esa jerarquía ordenada, actuando como un
contexto que se distingue de otros contexto (otras culturas) por la "unidad de estilo".
la cultura no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos
sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales ; la cultura es un contexto dentro
del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible.
"socialmente establecidas y en virtud de las cuales la gente se maneja
La cultura es producto de seres sociales que actuando dan sentido-significado a su propia realidad.
La significación (otorgar significado) se establece socialmente: “uno no puede hacer una guiñada (o fingirla)
sin saber lo que ella significa para otros”.
La cultura es "pública" porque la significación lo es”: la cultura no está dentro de la cabeza de la gente sino
que toma cuerpo en los símbolos-signos públicos a través de los cuales los miembros de una sociedad
comunican su cosmovisión, su orientaciones.
La cultura es pública porque se relaciona con la acción social o con la conducta:
Hay que atender a la conducta y hacerlo con cierto rigor porque es en el fluir de la conductas -o, más precisamente, de
la acción social- donde las formas culturales encuentran articulación. La encuentran también, por supuesto, en
diversas clases de artefactos y en diversos estados de conciencia; pero éstos cobran su significación del papel que
desempeñan (...) en una estructura operante de vida, y no de las relaciones intrínsecas que puedan guardar entre sí.
¿Qué tiene que hacer el antropólogo para conocer una cultura?
-
viajar: desplazarse/insertarse en el mundo del otro para conocer las estructuras de
significación en el mundo del otro, interpretarlas (comprenderlas y explicarlas)
-
seguir un método: la etnografía entendida como descripción densa (Thick Description)
Pasos para describir densamente
Objetivos:
Buscar,
Encontrar,
Describir,
Explicar
Describir los fenómenos insertándolos en
el ‘contexto’ de las estructuras de
significación que los hacen inteligibles
para esos actores.
El objetivo último es “construir [los]
modos de expresión” o “sistemas
simbólicos” de los nativos.
1) Observamos lo que nos llama la atención: cosas extrañas
para nosotros pero cotidianas para los actores. Lo corriente en
lugares en que esto asume formas no habituales
2) desarrollar conjeturas informadas teóricamente: formular
una explicación, una hipótesis abductiva (apelar a algo que se
conoce para explicar el significado de lo extraño)
3) preguntar a los actores: hay diversidad, variabilidad,
respuestas distintas (estructuras de significación diferentes).
Para interpretar las respuestas (comprenderlas): situar los
significados en el contexto de significaciones que es la cultura
(quiénes, cómo, cuándo, etc.).
A diferencia de la metodología de las encuestas en la DD el
antropólogo pregunta por qué las respuestas son diferentes.
4- Registra. Inscribe. El registro alimenta la mirada del
antropólogo.
Características de la DESCRIPCIÓN DENSA:
...es interpretativa, lo que interpreta es el flujo del discurso social
[dar cuenta del significado de los significados y la acción social. Es una espiral de interpretación cada vez
más profunda, nos acercamos a las estructuras de significación de esa cultura]
la interpretación consiste en tratar de rescatar "lo dicho" en ese discurso de sus ocasiones perecederas
[sin convertirse en un nativo. Sus interpretaciones son de 2º y 3º grado pues se alejan de la experiencia
nativa; pero son válidas por la inmersión subjetiva del investigador]
y fijarlo en términos susceptibles de consulta (El kula ha desaparecido o se ha alterado, pero para bien o para mal perdura
The Argonauts of the Wersten Pacific).
[el manuscrito que crea es una ficción, no algo falso, sino construido, producto de un acto imaginativo]
Además, la descripción etnográfica tiene una cuarta característica, por lo menos tal como yo la
practico: es microscópica.
Espacialmente: contextos pequeños; producir conocimiento de
lo local y lo cotidiano, y durante un corto período de tiempo
Conceptualmente; trabaja con los mismos conceptos que las
otras ciencias sociales: (explotación, cambio social, clase
social, etc.) pero en lo cotidiano
“Ritual y cambio social: un ejemplo javanés”
Geertz interpreta el significado del “fracaso” del rito
funerario para los nativos ubicándolo en el contexto de
la cultura:
símbolos políticos y religiosos entremezclados
Partido permai religiosamente abangan (nativistas) ,
opuesto al masjumi - santris (islamistas)
Slametan en Yakarta
Una tesis para explicar el cambio social: la relación entre cultura y sistema social
Estructura
social
Cultura
La contribución al
funcionamiento del
sistema social
LA SIGNIFICACIÓN
P/sus ejecutores
Integración lógicosignificativa (unidad de
estilo y de valor)
Integración causalfuncional.
Separables sólo conceptualmente
Abstracciones del mismo
fenómeno
Sistema ordenado de
significaciones y
símbolos en cuyos
términos tiene lugar
la ación social
Urdimbre de
significaciones
La estructura de la
interacción social misma
Factores
independientemente
variables aunque
mutuamente
interdependientes.
Cabe esperar
discontinuidades
Marco de creencias y
símbolos expresivos
atendiendo a los
cuales los seres
humanos interpretan
su experiencia y
orientan su acción;
definen su mundo,
expresan sus
sentimientos e ideas
(Símil organismo,
relación entre sus
partes)
Proceso en marcha de la
conducta interactiva:
Toma la forma
persistente de la
estructura social,
Plano de la
Accion social
La red de relaciones
humanas
Ritual y Cambio social: un ejemplo javanés
Problema: Dar cuenta/explicar el cambio social.
Geertz propone tratar de forma analíticamente independiente, aunque entrelazada, la
CULTURA y la ESTRUCTURA SOCIAL, ya que no siempre hay congruencia entre ambas.
El caso etnográfico, permite poner a prueba la tesis ya que Java, es una sociedad en proceso
de cambio. El ritual funerario, dice Geertz no “produjo los efectos esperados” debido a “cierta
incongruencia” entre los aspectos culturales (lógico-significativos) del rito y las formas de
organización social en el contexto de cambio.
El “desorganizado ritual” de Paidjan es un “ejemplo microscópico” de conflictos mayores.
CONTEXTO TRABAJO DE CAMPO
(1952-1954) El escenario: Modjokuto, una pequeña ciudad en Java Central Oriental, en un
Kampong -barrios periféricos, donde habitan campesinos migrantes.
Forma ritual del sincretismo religioso: Slametan. Combinación de elementos provenientes
del islamismo, budismo y creencias animistas locales.
Los aspectos significativos del slametan son “coherentes” con el modo de vida campesino y
sus prácticas productivas. Pero en el contexto presente de cambio, estas correspondencia
entre la integración territorial y las ideas de este sincretismo religioso estaban siendo
minadas.
EFECTOS
¿Qué estaba cambiando en
esa sociedad?
Crecimiento demográfico
Urbanización
Monetarización
Especialización laboral
Ideologías políticas en disputa:
partidos Permai (antimusulmán y
religiosamente nativista) y
Masjumi (islamistas).
Debilitaron los lazos
sociales de la vida
campesina
(uniformidad de
creencias y prácticas
religiosas);
Separación entre
elementos islámicos e
hinduístas y animistas.
Enfrentamiento
entre:
Ideas y actitudes
contrastan en
dos “tipos de
hombres”:
Santris (partido
Masjumi) y
abanganes
(Permai).
¿Cómo impactan estos cambios doctrinarios e ideológicos a la hora de realizar un ritual que sintetiza
aspectos de los distintos credos? ¿qué imposibilidades prácticas se producen a la hora de realizarlo?.
Conflictos entre: a) las exigencias tradicionales del ritual Slametan; b) las distintas adscripciones políticas y
religiosas de los habitantes; y c) nuevas condiciones establecidas desde el Estado (islámico) para que los
funcionarios religiosos (Modines) lleven a cabo su labor de dirección de los rituales, esto es, la prohibición
de intervenir en aquellas situaciones que involucren a miembros de partidos que propicien excluir
contenidos islámicos de las ceremonias.
Descripción Interpretativa: El funeral
La atmósfera “esperable” de un ritual
Slametan es
serena, sin expresiones públicas de
sentimientos, con cooperación entre
vecinos (compartir comida e intervenir en
la preparación del cuerpo y la ceremonia
del entierro): la finalidad, de acuerdo a la
pauta de las estructura de símbolos es
preparar a los deudos para el dolor.
Contrasta
con lo que
observa
Geertz
Una vez conocida la noticia de la muerte de
Padjan, sobrino de un miembro del partido
Permai, se desata el conflicto entre las
exigencias oficiales (Modin) y las creencias
político religiosas de aquel. Las prácticas
del ritual se ven interrumpidas, causando
tensión, incertidumbre y miedo entre
parientes y vecinos. La acción se detiene
ante la falta de definiciones.
Pero una vez “convocada” la vecindad y más tarde con la llegada de los padres del
niño, la propia necesidad de seguir con las acciones del ritual se tradujo en nuevas
e inesperadas intervenciones de “agentes no autorizados” como el caso de Abu,
miembro de otro partido pero vecino del tio del niño, que aporta sus
conocimientos parciales sobre los procedimientos rituales para continuar con el
Slametan. Estas iniciativas desatan nuevas tensiones y resistencias ya que chocan
con las prohibiciones impuestas por el Estado al tiempo que tampoco responden a
la estructura tradicional del ceremonial. No obstante y a pesar de estas disonancias
el ritual se lleva a cabo, completando las distintas etapas.
El análisis
DIVERSAS INTERPRETACIONES
La “pauta desorganizada” del ritual
favorecía la expresión de sentimientos no
habituales (llanto, miedo a los peligros del
cadáver sin enterrar, etc.). Por ejemplo:
El ritual observado por Geertz muestra que más que
instancia de reparación (supuesto funcionalista), el rito
propiamente dicho estaba “dividiendo a la sociedad”
en lugar de integrarla.
Nadie
estaba seguro
procedimientos a seguir.
No es la vida social un puro caos, sino que la religión es
el centro y la fuente de tensiones, pero no porque las
creencias y adhesiones a ritos se hubieran debilitado.
De hecho, los habitantes del Kampong comparten en
gran medida una tradición cultural común (la creencia
en que el Slametan suministra el marco significativo y
los valores para enfrentar la muerte). Entonces, si el
fracaso no se debe a una falta de interés por las
tradiciones o a una falta de reglas, ¿a qué atribuirlo?:
sobre
los
Morir se había transformado en un
“asunto político”.
La expectativa de los deudos y asistentes
en la vecindad “era celebrar un ritual
tradicional” más allá de sus otras
adscripciones político-religiosas, pero
chocaban con obstáculos de todo tipo.
Se preguntaban qué pasaría de allí en
adelante en ocasión de otras muertes en
la vecindad.
Las expresiones y discursos públicos en las
conmemoraciones
posteriores
son
reveladoras de estos conflictos y tensiones
en el marco de la estructura social. Se
realizan apelando a discursos no
habituales en esas ocasiones.
Dice Geertz: a la discontinuidad entre la forma de
integración existente en la estructura social (causalfuncional) y la integración lógico-significativa propia de
la cultura.
Al hecho de que se mantengan en un ámbito urbano
en transición, creencias y símbolos religiosos propios
de una sociedad campesina.
El ritual persiste en un escenario cambiante
(atravesado por disputas político-religiosas), pero
también les recuerda que estos vínculos tradicionales
(territoriales, familiares y ocupacionales) ya no existen.
Observación participante: Malinowski
Concepto de cultura: Todo equilibrado y funcional.
Cultura como ‘entidad’
Observación Participante: “estar ahí”.
Actitud científica (objetividad en tanto exterioridad del
investigador) se resume en “albergar propósitos
científicos” y “dejarse llevar por los hechos”. Autoridad
etnográfica.
Tres operaciones:
 Recolección de datos guiados por la teoría
 Registro
 Análisis
Recolectar los datos en forma sistemática respetando
las conexiones funcionales de la cultura.
El ideal del trabajo etnográfico de campo es dar un
esquema claro y coherente de la estructura social y
destacar entre el cúmulo de hechos irrelevantes, las
leyes y normas que todo fenómeno cultural conlleva.
Conclusiones sobre el ritual funerario en las
Trobriand: Respuesta cultural (institución)
particular/diversa ante una necesidad universal.
Hay un ajuste (coherencia) entre la estructura
social, y exigencias del ritual. Las instituciones
contribuyen a mantener integrada la totalidad de
la que forman parte a traves de las relaciones de
interdependencia
con
el
conjunto
de
instituciones. Supuesto del equilibrio.
“Punto de vista del nativo”: reflejo no
problematizado de la cultura a la que pertenece.
Descripción Densa: Geertz
Concepto semiótico de cultura: la herramienta y el
concepto se ajustan mutuamente. La cultura no es una
entidad sino un “contexto” dentro del cual pueden
describirse acontecimientos, instituciones y procesos
sociales. No constituye una totalidad integrada.
La tarea del antropólogo es:
 Buscar las estructuras de significación.
 Desentrañarlas
 Explicarlas: entender su significado
 Determinar su campo social y alcance
No hay separación de estas tareas y el antropólogo debe
situarse en la posición en la cual fue construida la
significación. Conserva la autoridad etnográfica.
La tarea del antropólogo es comprender el mundo
conceptual en el que viven los sujetos. Su fin no es
establecer regularidades, leyes, o conexiones causales,
sino que la antropología es una ciencia interpretativa en
busca de significaciones.
La teoría tiene como función proporcionar un
vocabulario en el que pueda expresarse la acción
simbólica
El ritual Slametan en Java: El ritual observado por Geertz
muestra que más que instancia de reparación (supuesto
funcionalista), el rito propiamente dicho estaba
“dividiendo a la sociedad” en lugar de integrarla.
Esto se explica por la discontinuidad entre la forma de
integración existente en la estructura social (causalfuncional) y la integración lógico-significativa propia de la
cultura javanesa en el contexto en que realiza su estudio.
Las prescricpciones formales del ritual chocan con las
formas de vida urbana. Obliga a una puesta en escena
colaborativa en un contexto de disputas políticoideológicas.
El caso es un “ejemplo microscópico de conflictos
mayores”. Permite comprender el cambio social en un
contexto pequeño -la aldea (kampong)-, y en un tiempo
acotado.
Describió los fenómenos insertándolos en el ‘contexto’
de las estructuras de significación que los hacen
inteligibles para los actores. Describió estas estructuras
propias del ritual, su campo social y alcance, tomando los
puntos de vista de los participantes en el mismo y
estimando conjeturas respecto de los valores y motivos
que los propios actores refieren.
“Rescató lo dicho en el discurso social”.
El texto etnográfico “fija” el fluir de la conducta.
“Inscribe la temporalidad de los acontecimientos del día
de la muerte y las conmemoraciones posteriores.
El objetivo último es “construir los modos de expresión”
o “sistemas simbólicos” de los nativos.
Guía de preguntas para “Ritual y cambio social: un ejemplo javanés” (Geertz, C. en
La interpretación de las culturas)
1- ¿Qué elementos del contexto más amplio (Java) toma en cuenta el autor para
abordar el ritual llamado Slametan?
2-¿Qué objetivos tiene la fiesta comunal realizada y en qué lugar se lleva a cabo? ¿Qué
características de la vida social se relacionan con este ritual?
3- ¿Qué cambios sociales menciona Geertz y qué lugar le asigna a los mismos en el
análisis?
4- ¿Cómo afectan las tensiones políticas y religiosas en la realización de los rituales del
matrimonio y en los funerales?
5- ¿Cómo describe el escenario del ritual funerario? ¿Quiénes son sus protagonistas
principales y qué relaciones tienen entre sí y con el muerto?
6- ¿Qué acciones concretas emprendieron los participantes del ritual y cómo
caracteriza la atmósfera que se vivía allí?
7-¿Qué ocurre durante la celebración posterior al entierro del niño? ¿Qué significado
tienen las palabras del padre en el discurso posterior?
8- ¿En qué se diferencia el análisis del ritual funerario de Geertz con la forma de
abordar los rituales y el luto en Malinowski? ¿Cómo contrasta el análisis de la pauta
normal y el del ritual fracasado?
Descargar