Materialismo histórico

Anuncio
Materialismo histórico
Se desarrolla en la misma época que la sociología clásica, pero con una perspectiva distinta.
El Materialismo Histórico lejos de buscar un modelo que garantice el orden, parte de poner en cuestión los
fundamentos de ese orden, que surgía con la revolución industrial, el orden CAPITALISTA.
Marx y Engels alinearon en todo ese movimiento social de protesta que se expresa ante el surgimiento de ese
nuevo orden y que se llamo socialista.
El punto de partida de este movimiento fue retomar las banderas de la revolución francesa: la libertad, la
igualdad y la fraternidad, y que en la practica concreta, mediando el siglo XIX, no aparecían concretados en
la realidad.
La temática del pensamiento socialista en general, buscaba los caminos para alcanzar un orden que hiciera
viables aquellos postulados. El derrocamiento del viejo orden, el feudal, que culminara con la revolución
francesa (1789), no había dado lugar a una sociedad en los términos que los revolucionarios de ese momento
lo habían proclamado.
En un momento histórico signado por la protesta y la resistencia de los sectores sociales menos favorecidos en
esta nueva sociedad que se venia conformando, la masa de asalariados, los proletarios, que constituían la
nueva base del proceso productivo, los nuevos productores directos.
Marx y Engels estuvieron insertos en esa búsqueda como protagonistas destacados del movimiento socialista,
tratando de definir una postura que no se limitase a imaginar un modelo ideal, sino que tratara de desentrañar
razones, las causas que habían dado lugar a la sociedad en la que vivían y sobre esta base intentar cambiarla
por una sociedad más justa.
El pensamiento de ambos (materialismo histórico) se constituye a partir de una sintesis del pensamiento de la
época, que se nutre en primer lugar de los avances en el pensamiento filosófico de Alemania, en segundo
lugar, del desarrollo del pensamiento socialista que sobre todo había venido teniendo lugar en Francia y
por ultimo de la economía política que se desarrolla en Inglaterra.
La filosofía alemana. Hegel desarrollo una obra en la cual hacía todo un desarrollo histórico de la sociedad
humana, partiendo de la base o jerarquizando el movimiento, con relación a otras formas de concebir el
análisis de la sociedad. En este pensamiento lo básico era haber concebido la dinámica de la historia de la
humanidad a partir del movimiento que posibilita que lo nuevo fuera apareciendo dejando atrás a lo viejo. En
este sentido concibió lo que se llamó la dialéctica, para mostrar la dinámica de fuerzas contrapuestas
existentes al interior de toda propuesta, las que permitían concebir, a partir de esta tensión, el movimiento, el
cambio y el surgimiento de situaciones nuevas. En esta escuela se forman Marx(1818) y Engels(1820).
El pensamiento socialista francés, tenia como punto de partido el plantearse el como hacer efectivas las
banderas de la Revolución Francesa que no habían podido llevarse a la practica.
La economía política, que se desarrollo en Inglaterra, país que había tomado la delantera en el desarrollo
capitalista.
Sus primeros escritos buscan sustentar la ideología que sustentaran en el campo de lo filosófico. es el caso de
la Ideología Alemana obra en la cual buscan afirmar esta vertiente materialista (como contraposición al sesgo
idealista que tiene Hegel) rescatando la metodología de la dialéctica.
1
Si se concebía al análisis de la sociedad desde las ideas, desde el pensamiento que los hombres iban
produciendo, y desde ahí la realidad material como producto o consecuencia de este pensamiento o, por el
contrario, se jerarquizaban las condiciones materiales concretas en las que los hombres producían su propia
subsistencia como antecedente que permitía comprender las caracteristicas de las ideas que los hombres
forjaban, acordes con estas condiciones.
De allí esta denominación Materialismo Histórico, que proviene del énfasis en tratar de explicar, desde las
condiciones materiales de producción y reproducción de la vida humana cada momento histórico, las
diferentes formas de organizarse de la sociedad.
Otros de los trabajos que hicieron fue el manifiesto comunista, que es una sintesis de lo que ellos conciben
como propuesta a esa sociedad en la que viven, que ha venido acumulando tensiones y que van a hacer
eclosión en ese año en casi toda Europa.
Por ultimo van a profundizar el tema de cómo evoluciona y se construye la sociedad desde el punto de vista
economico, atendiendo a la configuración de la sociedad capitalista en particular y también a la sucesión de
distintos modos de producir que la sociedad había transitado hasta estos momentos, como forma de poder
tener en claro cuales serian las condiciones objetivas que podían hacer posible una sociedad sin clases.
Toda la obra de Marx y Engels estará centrada en el objetivo de dilucidar cuales serían las condiciones
materiales objetivas que harían posible la sociedad sin clases.
Cuales son las condiciones que permitirían que se constituyan agentes que pongan en cuestión las relaciones
de explotacion de unos hombres por otros y tengan la posibilidad real de reconstituir el orden social sobre la
base de arribar a una sociedad donde no exista la explotacion, es decir, la apropiación del producto del trabajo
de unos hombres por otros.
Las relaciones sociales en todas las épocas se corresponden con el grado de desarrollo o complejidad
alcanzado por el modo en que los hombres producen su propia subsistencia. Esta actividad constituye el
trabajo, condicion necesaria para la existencia humana. El hecho de cómo se obtiene de la naturaleza lo que
sirve para el consumo es la base ineludible de constitución de la organización social, y ésta es la dimension de
lo economico, que esta definido en términos de esta relación hombre−naturaleza, que ha ido desarrollando
fuerzas productivas, desde las mas simples de las sociedades primitivas, hasta las mas complejas
representadas por las fabricas en las sociedades capitalistas.
El desarrollo de las fuerzas productivas no es permanente ni igual en su ritmo en todo momento. Si es algo en
permanente expansión, a pesar de estancamientos o retrocesos.
Las fuerzas productivas son todo aquello que intervienen la actividad productiva. Están compuestas por la
relación entre tres cosas: materias primas, los instrumentos o herramientas y la organización social de los
hombres para llevar a cabo el acto productivo.
En las diferentes épocas se constituyen determinadas relaciones de producción. Esas relaciones de producción
están definidas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas.
Son relaciones entre los hombres mismos y de estos con los medios de producción, configuradas según la
forma de organización que demanda la actividad productiva y las relaciones sociales de producción.
En este proceso de la relación entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción hay un momento
clave que es el surgimiento de las clases sociales.
En un primer momento cuando la sociedad consumía, en forma más o menos cotidiana, lo que producía y
2
recolectaba, no existía la posibilidad material de que un sector social se apropiase de un excedente para
diferenciarse del resto. Esta larga etapa fue llamada el comunismo primitivo.
Recién cuando el desarrollo de las fuerzas productivas posibilite que en el proceso productivo surja un
excedente, estarán dadas las condiciones para que ese excedente sea distribuido o apropiado de diversas
maneras, acorde con las relaciones de fuerza, de poder, en el seno de la sociedad.
Estas condiciones materiales iniciales suponen la existencia de un excedente, producto de una mayor
complejidad alcanzada por las fuerzas productivas, lo que involucra a la división social del trabajo, haciendo
que ahora sea mas compleja (ahora habrá gente cuya capacidad y posibilidades hacen que se incluyan en el
proceso productivo de una manera diferenciada del resto).
La existencia de un excedente y la división social del trabajo explicaran el surgimiento de las clases sociales.
Las clases son grandes agrupamientos humanos que se distinguen entre si por el lugar que ocupan en la
relación con los medios de producción y por lo tanto por la capacidad de incidir en la decisión de qué se
produce y como se distribuye lo producido.
La conformación de las clases sociales fue un proceso muy largo en el cual por un buen periodo las disputas
fueron muy duras y la razón de la fuerza definiría cada situación de privilegio en la apropiación del excedente.
En las sociedades más complejas ya se configura la división social entre clases de una manera más clara.
Estas divisiones habrán de institucionalizarse. No será ya la mera presencia física del más fuerte que le saca al
más débil, sino que habrá mecanismos que dan cuenta y regulan esta situación. Las diferencias estarán
asentadas por toda una normatividad. Y el surgimiento de esas formas institucionales, que garantizan que haya
un orden social que esta basado en desigualdades, da lugar a la aparicion de las primeras formas de
estado.
El estado, devendría de la necesidad de poder mantener un orden, pero no cualquier orden, sino un orden que
tiene como característica básica que hay dominantes y dominados. Su razón primera esta dada por la
necesidad de normalizar una relación de fuerza, una relación de dominación.
Desde su propio nacimiento, todas las formas juridico−politicas y las ideológicas, tambien habrán de guardar
una relación de correspondencia con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y las normas e ideas
que resultan en cada época se articularan combinando la búsqueda de un consenso con la represión al
transgresor, con los intereses de las clases domínate en el modo de producción vigente. De esta manera se
concluye que el surgimiento del estado es consecuencia del surgimiento de las clases sociales.
En el ¨prefacio a la contribución a la critica de la Economía Politica¨ Marx dice que a determinado grado de
desarrollo de las fuerzas productivas se corresponden determinadas relaciones sociales de producción y que
esto conforma una estructura o una base sobre la cual se eleva un edificio jurídico y político al cual
corresponden formas determinadas de la conciencia social. El modo de producción domina en general la vida
social política e intelectual. El desarrollo de esta superestructura política, ideológica e intelectual se
corresponde con el grado de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas. Una parte sustancial de esta
superestructura esta ocupada por el aparato del estado, con la función de mantener el orden social. Este
estado se constituye como instrumento que garantiza las relaciones de dominación, a pesar de aparentar ser
algo por arriba de la sociedad, sirviendo en apariencia a mantener un orden en el que estarían interesados por
igual todos los que componen esa sociedad, independientemente de la forma en que se insertan en ella.
El conflicto entre las clases sería para Marx y Engels, el motor de la historia, en tanto es a traves de esta lucha
entre las distintas clases, con sus respectivos intereses, que recompone la correspondencia entre relaciones de
producción y el grado alcanzado por las fuerzas productivas. Habrá momentos en los que las relaciones de
producción anteriormente constituidas se conviertan en una traba o un obstáculo a lo nuevo que pugna por
3
desarrollarse desde las fuerzas productivas. Y esta tensión se resuelve cuando los hombres ligados o
interesados en estos nuevos aspectos enfrentan y derrotan a las viejas clases beneficiarias del estadio anterior,
reorganizando la superestructura que asegure la reproducción de la nueva situación.
Algunos críticos han subrayado estos planteos, queriendo ver en ellos una suerte de desarrollo mecánico e
ineluctable de la sociedad que tornaría banal la practica social del hombre. En los escritos teóricos de Marx y
Engels existen suficientes referencias que dejan planteado con claridad que solo la practica social de los
hombres puede abrir curso a nuevas épocas históricas. El afán que ponen ambos en generar asociaciones cuya
practica tuviese como objetivo el accionar consciente en la defensa de sus condiciones de vida, en la
perspectiva de terminar con la explotación, resulta lo suficientemente elocuente como para descartar que
supusiera un devenir ineclutable, independiente a la practica social.
Nos dicen tambien que aquellos sectores sociales, con tiempo, capacidades y posibilidad para poder dar
cuenta de las condiciones en que se vive (intelectuales), son gente que no esta absorbida por el trabajo
cotidiano. Son entonces personas que disponen de una cantidad de tiempo para dedicarse al estudio o la
reflexión y generalmente son sustentados por instituciones vinculadas a la estructura estatal. Aquellas
instituciones dirigidas a producir, recoger, promover, vertebrar y propagandizar las ideas, en tanto tienen que
articularse con las organizaciones estatales, van a privilegiar a todas aquellas expresiones del pensamiento de
una época que no pongan en riesgo el orden, recibirán cabida aquellas que lo embellezcan o justifiquen.
Marx y Engels sostienen que en la historia de la humanidad, lo que explica el movimiento social, es la historia
de la lucha de clases. Este conflicto siempre esta presente, siempre tensiona a la realidad social aunque haya
periodos donde aparece larvado y otros en los que resurge con violencia, produciendo rebeliones, batallas,
derrocamientos y encumbramientos de diversa y notable variedad, pero que en definitiva constituyen
expresiones de esta confrontación más profunda, que atraviesa a todas las sociedades divididas en clases.
El desarrollo de las fuerzas productivas genera situaciones nuevas y que las relaciones de producción que
antes resultaban armoniosas se constituyen en trabas para el desarrollo posterior. Los interese vinculados a lo
nuevo que se desarrolla en las fuerzas productivas, motorizan el conflicto y favorecen su resolución, de
manera tal que permitan una recomposición de las relaciones entre las clases, nuevas relaciones de
producción.
Marx y Engels dicen que a lo largo de la historia podemos encontrar un sin fin de sociedades diferentes entre
sí, de formaciones economico−sociales distintas. Ninguna formación economica−social concreta es igual a
otra, pero a lo largo de la historia podemos encontrar grandes modos de producción. Al hablar de modo,
hablamos de los aspectos más salientes que caracterizan ese modo de producir.
Después del modo de producción ¨comunista primitivo¨, el primer modo donde acabadamente de dan
relaciones de dominación es el modo esclavista, en el cual el proceso productivo se centra en la mano de obra
esclava.
Luego le sigue el modo de producción feudal. Los señores feudales y los siervos. La relación productiva está
basada en la tierra, unos y otros estaban relacionados con la tierra de forma diferente.
El señor feudal era aquel al cual le correspondía el dominio, control y usufructo de un territorio, el feudo. El
siervo era aquel, que no podía abandonarlo y estaba obligado a entregar, una parte sustancial de lo que
producía en la tierra del señor feudal, quedándose para sí lo que le permita subsistir a él y su familia.
Marx y Engels tratan de entender la lógica del cambio más que la lógica de la estabilidad, lo que resulta
indispensable para entender el surgimiento de la sociedad capitalista y a partir de allí, comprender la dinámica
que en su propio seno podría dar lugar a que también la sociedad capitalista fuera dejada en algún momento.
4
Las viejas relaciones sociales de producción que antes correspondían e incluso facilitaban el desarrollo de las
fuerzas productivas quedan atrás, se retrasan y comienzan a gravitar como una fuerza retardataria, tiran hacia
atrás, en tanto son relaciones sociales que implican intereses de una clase dominante en retroceso que no está
interesada en que las cosas cambien y perder sus privilegios. Mientras que el desarrollo de las fuerzas
productivas, alentado ahora por otra clase social pugna hacia delante. Esta contradicción entre las relaciones
sociales de producción y las fuerzas productivas llega a grados de tensión tales que dan lugar a un período de
revolución social, momento en el que hay una nueva clase que se asienta en un basamento material que le
otorga capacidad suficiente para poder imponer una alternativa al régimen preexistente.
En lo que concierne a lo ideológico, el pensamiento liberal llega a constituirse como doctrina recién cuando se
deja atrás el pensamiento religioso como dominante y aparecen todos los pensadores que vertebran
doctrinariamente a lo que fuera, en un inicio, una acumulación de reclamos.
En lo relativo a lo jurídico político la institución fundamental que introduce la burguesía es el parlamento.
Durante el siglo XVIII y principios del XIX, antes de que Marx y Engels desarrollen su teoria, aparece y se
desarrolla en Inglaterra la economía política (una de las tres bases del M H).
El pensamiento que preocupaba al pensamiento económico de entonces, era el que preocupaba a los señores
burgueses de la época y consistía en desentrañar las razones que hacían que las distintas mercancías se
intercambiaran en determinadas proporciones en el mercado, o en otras palabras, que explicaba el valor por el
cual se intercambiaban las mercancías que aparecen en el mercado.
Toda mercancía requiere para su producción una cuota de trabajo humano. Se va a tender a regular su valor en
función de las proporciones de trabajo que, en determinadas condiciones sociales, se requerirán para producir
ese bien.
El dinero operara como representación, llegándose a las mercancías oro y plata para esta función por su fácil
maleabilidad, condicion para el fraccionamiento que esta referencia, como referente general, requiere.
Esta relación de mercancías y trabajo, solo el capitalismo la llevo a su máxima expresión.
Hubo todo un primer momento donde los productores producían una mercancía, iban al mercado y retornaban
con lo que no producían y requerían para su subsistencia.
La característica de la sociedad capitalista esta dada por la generalización de otro circuito.
Con dinero se compran ciertas mercancías en el marcado, se las lleva para producir nuevas mercancías y se
retorna al mercado para su venta, obteniéndose una cantidad de dinero superior a la suma de las partes que
constituyen mi compra anterior. El crecimiento de la riqueza y la acumulación de capital se producen en gran
escala, en proporciones anteriormente desconocidas.
Marx dice que la cantidad de trabajo cristalizada en cada mercancía lo que explica el intercambio de
mercancías en ciertas proporciones, pero eso no me alcanza para explicar la acumulación de capital. Porque si
estamos intercambiando mercancías que contienen una determinada cantidad de trabajo humano, estamos
intercambiando equivalentes, y aunque por astucias o circunstancias momentáneas, algunos se beneficien
algo, otros pierdan, lo que no altera significativamente esta relación de equivalencias.
Si lo que estoy intercambiando son equivalentes no hay explicación para el crecimiento en gran escala del
capital. Por lo tanto tiene que haber alguna otra razón que explique la acumulación del capital.
Marx va a sostener que, la única razón posible es que entre todos las mercancías que circulan en el mercado
5
haya una que sea capaz de producir mas valor de lo que ella vale. Esta mercancía es la fuerza de trabajo.
Fuerza de trabajo que hay que distinguir del trabajo concreto y que está presente en cada uno de ellos y que
pueden concebirse reducido a fuerza de trabajo simple. Fuerza de trabajo que se vende en el mercado por
parte de aquellos que no tienen ninguna otra cosa que vender y cuyo valor se define igual que el de cualquier
otra mercancía.
Si decimos que el valor de toda mercancía se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario, como
media en determinadas condiciones históricas, para producirla, el valor de la fuerza de trabajo se define por el
tiempo de trabajo socialmente necesario para producir todos aquellos bienes que hacen posible la subsistencia
de quien es portador de la fuerza de trabajo, los alimentos, la vestimenta, el alojamiento que hacen posible que
esa persona esté viva y se reproduzca, él y su familia. La fuerza de trabajo se vende en el mercado y es
comprada por un salario.
Al ser consumida esa mercancía en el proceso de producción, produce mas valor de lo que ella misma vale.
El capitalista que compra fuerza de trabajo en el mercado, la compra sobre la base de un contrato que supone
trabajar una jornada de trabajo. Al trabajar ese asalariado una determinada cantidad de tiempo de esa jornada,
por ejemplo la mitad, ese trabajador ya produjo en cualquiera de las cosas que haya estado produciendo, el
equivalente al valor de su fuerza de trabajo.
Por lo tanto, todo el resto de la jornada, el trabajador esta produciendo un plusvalor, que es lo que se apropia
el dueño de los medios de producción, y es lo único que permite explicar el crecimiento a gran escala del
capital.
Como en mercado todo se intercambia por equivalentes, no es en el proceso de circulación de las mercancías,
sino en el proceso de producción que al ser consumida la fuerza de trabajo, y al tener esa posibilidad de en un
período de la jornada de trabajo producir el equivalente de su propio valor, se explica el crecimiento del
dinero obtenido, que más allá de lo que el capitalista retenga para su consumo individual, podrá explicar el
crecimiento en gran escala del capital que tiene lugar en todo este periodo histórico y que es la característica
del régimen de producción capitalista.
El modo capitalista tras la apariencia de un intercambio entre iguales, personas jurídicamente iguales ante la
ley, también reproduce una forma de apropiación del trabajo colectivo, nada más que se da velada por esta
característica que tiene el hecho de que no se opera en el proceso e circulación, sino que se da en el proceso
de producción, en donde se genera la plusvalía, que es una forma de apropiación por parte de los dueños de
los medios de producción del producto socialmente realizado.
A partir de este mecanismo básico se estructurará el conjunto de los mecanismos que regulan la economía,
que habrá de centrarse en la competencia entre los diferentes capitalistas. Cada capitalista, por su lado, tratara
de incorporar innovaciones técnicas que aumenten la productividad del trabajo, de manera tal que disminuya
el tiempo necesario para producir sus mercancías. Con esto no solo se estará apropiando de la plusvalía
producida en las demás empresas de su ramo, ya que podrá obtener por la venta de lo que produce, que se
vende según los costos promedio, la diferencia resultante de sus menores costos.
Como resultante de este proceso, siempre se irán quebrando aquellas empresas que no cuenten con los
recursos suficientes para incorporar los recursos técnicos que se han ido generalizando.
Solo un puñado de empresas mucho más concentradas, controlaran ese mercado, pudiendo imponer precios
mayores al valor de lo que producen y así apropiarse del plusvalor producido, en otros ámbitos del proceso
productivo que no pueden hacer lo mismo y, por el contrario, deben bajar sus precios para intentar sobrevivir.
Las crisis de superproducción serán caracteristicas de los centros mas desarrollados, mientras que en los
6
países periféricos las crisis estarán signadas por el retraso tecnológico, la despreciacion de los bienes que
producen y la debilidad financiera para reproducir el ciclo, dados los mecanismos de apropiación del plusvalor
producido en sus contextos nacionales por parte del control monopolico de los mercados por parte de los
capitales residentes en los centros más desarrollados, sea a partir del intercambio desigual, intereses del
endeudamiento o por la inversión directa que hacen las metrópolis.
La sociedad capitalista ha llevado a la máxima simplificación posible las relaciones de dominación y
apropiación del excedente socialmente producido. La máxima simplificación porque ha transformado a todo
en mercancía, a todo en algo que puede ser adquirido y vendido en el mercado, inclusive la fuerza de trabajo,
por lo tanto no hay forma más simple de relaciones de dominación y de apropiación del excedente.
En esta sociedad, quedan definitivamente enfrentados los poseedores de los medios de producción y los que
no lo son. Al no ser presumible el surgimiento de nuevas clases, las propias del capitalismo quedan
definitivamente enfrentadas, por lo que este conflicto solo podrá resolverse en términos de que los oprimidos
en esta sociedad puedan imponerle a la clase dominante una nueva organización de la sociedad basada en la
no−existencia de clases. Esta situación facilitaría el poner en evidencia el carácter superfluo de los
propietarios de los medios de producción.
Esta base material, abriría hacia delante para la humanidad la posibilidad de la supresión d las clases sociales.
Una sociedad en la cual cada uno brindara según sus posibilidades y recibiera según sus necesidades. Esta
habrá de ser la sociedad sin clases, la sociedad comunista. Esta extinción de las clases implicaría la extinción
del estado, en tanto instrumento de dominación y su reemplazo por formas de coordinación de la
administración de los bienes.
Aquí podemos introducir otro aspecto tomado como condición para que esta sociedad sea posible: el
desarrollo de las fuerzas productivas en este período de transición, liberada de la traba que supone el interes
individual del propietario de los medios de producción que produce para obtener un beneficio de la venta de lo
que produce, es decir, produce aquello que puede ser adquirido por quienes tienen recursos y no según las
necesidades sociales, desarrollo que supondría la satisfacción de las necesidades básicas a escala planetaria.
Para llegar a una sociedad sin clases previamente debe existir entre los dominados una conciencia de ser una
clase dominada o explotada para poder plantearse ese objetivo.
El arribo a una sociedad sin clases dependerá, además de todas las condiciones antes expuestas, de la
conciencia que tenga la clase dominada con respecto a la situación en que se encuentra y a las posibilidades
que tendría de engendrar una nueva sociedad. Esto es muy difícil porque la mayoría de las instituciones
jurídicas, políticas e ideológicas de la sociedad capitalista accionan dando una versión donde aparece diluida,
como inexistente, la contradicción dentro de la sociedad. De la misma manera que antes la iglesia santificaba
como voluntad divina el orden social existente, en esta sociedad, la ideología dominante argumenta que, en
tanto todos los hombres somos iguales ante la ley no existen relaciones de explotación en la sociedad moderna
capitalista, este argumento será una de las piedras fundamentales del conjunto de las ideas que rigen la vida
social en la sociedad contemporánea.
Pero la posibilidad de adquirir conciencia de que esa igualdad ante la ley no supone que haya igualdad en
cuanto a las oportunidades de vida de todas las personas, dada la forma en que se estructuran las relaciones de
producción, es algo que para los que están en situación de dominados no resulta fácil de percibir, y esta
percepción sería la condición para que se construya el sujeto social dispuesto a encarar el conflicto en los
términos que hemos visto.
7
Descargar