Paladar - Dr. Enrique Martinez Martinez

Anuncio
PALADAR
EMBRIOLOGÍA
Se desarrolla a finales de 5ta semana de vida intrauterina, inicia a partir de dos
primordios:

Paladar primario: Inicia su desarrollo en 6ta. Semana a partir del
segmento intermaxilar de los maxilares.
 Paladar secundario: Es el primordio de las partes duras y blandas del
paladar, el paladar se extiende hacia atrás desde la fosa incisiva.
Al realizar un corte horizontal en un embrión de cinco semanas, se observan en
una vista frontal, los procesos maxilares y nasales que se fusionan entre si para
formar el filtrum del labio.
Figura. 257 Formación de la premaxila del maxilar
En la 6ta semana de vida intrauterina se forma el paladar primario a partir de la
parte profunda del segmento intermaxilar el cual origina la parte premaxilar de las
maxilas, es decir anterior a la fosa incisiva. Fig.257
A fines de la 7ª semana
y principios de la 8º semana se forma el paladar
secundario a partir de 2 proyecciones mesenquimatosas que se extienden desde
las caras internas de los procesos maxilares.
Figura. 258 Desarrollo de los procesos palatinos laterales
A estas prolongaciones se le conocen como procesos palatinos laterales los
cuales se proyectan hacia ambos lados de la lengua. Fig.258
Figura. 259 Formación de la región posterior del paladar
En la 9° semana se observa la fusión de los procesos con el tabique nasal. La
fusión de estos va desde la región anterior terminando en la región posterior.
Fig.259, 260
Figura. 260 Fusión del tabique nasal con los procesos palatinos
laterales
De manera gradual se desarrolla hueso en el paladar primario para dar origen al
paladar duro, el cual en la parte posterior no se osifica y forman el paladar
blando. Fig.261
Figura. 261 Formación del paladar blando no osificado
ANATOMÍA DEL PALADAR
El paladar forma el techo de la boca y piso de la cavidad nasal.
El paladar se compone de dos porciones:
Fig.262

Paladar óseo o bóveda palatina (dos tercios anteriores).

Paladar blando o velo del paladar (tercio posterior).
Paladar
Óseo
Paladar
Blando
Figura. 262 Paladar duro y blando
Ambos paladares presentan: Fig.263
1. Una porción gingival o encía.
2. Zona grasa.
3. Aponeurosis de tejido fibroso denso.
4. Fibras musculares.
5. Tejido linfoide.
6. Zona glandular.
7. Arterias.
8. Nervios.
9. Vasos.
1
2
3
6
7, 8, 9
4
Figura. 263 Estructuras del paladar duro y blando
PALADAR ÓSEO
Está formado por las apófisis palatinas del maxilar y las láminas horizontales de
los huesos palatinos, los cuáles se unen en la línea media para formar el rafe
medio. Se encuentra revestido de membrana mucosa; forma un arco que une los
laterales y la porción anterior de la encía superior y constituye el suelo de la
cavidad nasal.
Fig.264
2
3
2
1
1
Figura. 264 1.- Apófisis palatinas (Maxilar) 2.- Lámina Horizontal del
hueso palatino. 3.- Rafé palatino.
Presenta 3 agujeros palatinos, para la salida del paquete vasculonervioso.
Fig.265
1
1
2
3
2
3
Figura. 265 1.- Agujero Incisivo. 2.- Agujero Palatino Mayor. 3.- Agujero Palatino Menor.
PALADAR BLANDO
Es un pliegue móvil de una membrana mucosa que envuelve un haz de fibras
musculares, los lados se fusionan con la faringe, pero el borde inferior queda libre
y cuelga del extremo posterior del paladar óseo para formar un tabique incompleto
que separa la boca de la faringe y se eleva para obstruir la entrada a las vías
nasales durante la deglución, y en la salida de aire hacia la nariz durante la
emisión de determinados sonidos.
A parte de contener estructuras ya mencionadas anteriormente, en la línea media
del borde posterior posee una proyección cónica llamada úvula, se continúa a los
lados por la pared lateral de la faringe.
Fig.266
Figura. 266 Paladar blando
Se le conoce dos caras:

Anterior: Es cóncava y lisa que continúa al paladar duro.

Posterior: Nasal, que no es visible, convexa, presenta una saliente
mediana levantada por los músculos de la úvula. Fig.267
Posterior
Figura. 267 Paladar blando posterior
APONEUROSIS DEL PALADAR
Algunos autores denominan a la aponeurosis del paladar como periostio de la
bóveda palatina, del que sería continuación; otros dicen que la comparan con una
inserción de los músculos del velo, en particular del peristafilino externo.
La aponeurosis del paladar es una ancha hoja tendinosa, muy resistente, que
continua por detrás de la bóveda palatina ósea. Esta aponeurosis es pieza
fundamental para la estática y la mecánica del velo del paladar, aquí se fijan los
músculos del velo.
FUNCIÓN
Cuando una persona deglute, se tensa primero el paladar blando para que la
lengua pueda apoyarse en el exprimiendo del bolo de alimento hacia el dorso de la
cavidad bucal, de esta manera impedirá que el alimento pase a la cavidad nasal.
LIMITES DE LA APONEUROSIS PALATINA

BORDE ANTERIOR: Se fija en el borde posterior de la bóveda palatina y
a la espina nasal.

LATERALMENTE: Se fija en el gancho de la apófisis pterigoides derecha
e izquierda, de la que parece irradiar.

BORDE POSTERIOR: Se pierde entre los músculos del velo.

BORDE INFERIOR: Está en relación con músculo palatogloso.

CARA SUPERIOR: Mira hacia la faringe nasal, se adhiere en su parte
interna de la mucosa.

CARA ANTERIOR: Cerca del plano medio, a una capa glandular
bastante desarrollada.
MOVIMIENTOS PALATINOS

ELEVACIÓN DEL VELO DEL PALADAR
Es generalmente aceptado que el velo del paladar es responsable de los
movimientos posterosuperiores del velo, para hacer contacto con
faríngea posterior durante la producción de la conversación oral.
la pared
Fig.268
Figura. 268 Elevación del velo del paladar
 DESCENSO DEL VELO DEL PALADAR
Algunos autores atribuyen al descenso del velo del paladar en combinación con
la tendencia normal del tejido del velo para asumir su posición del descanso.
Otros autores dicen que es una orientación anatómica como antagonista del
elevador u el músculo palatogloso parece estar activado en el descenso del velo
especialmente con la producción de los sonidos nasales y al final de la
conversación. Fig.269
Figura. 269 Descenso del velo del paladar
INERVACIÓN: Los nervios sensoriales proceden de las ramas palatinas mayor,
palatina menor y nasopalatina del nervio maxilar, así como del nervio
glosofaríngeo. Fig.270
N. Nasopalatino
N. Palatino
Mayor
N. Palatino
Menor
Figura. 270 Inervación del velo del paladar
IRRIGACIÓN: Las arterias del paladar blando son la rama palatina mayor de la
arteria maxilar, la rama palatina ascendente de la facial y la rama palatina de la
faringe ascendente. Fig.271
VENAS: Se introduce en el conducto palatino posterior, se remontan en las fosas
pterigomaxilar, para terminar en el plexo pterigoideo atraviesa de abajo hacia
arriba el conducto palatino anterior y se une con las venas anteriores.
.
Figura. 271 Arterias y nervios del velo del paladar
MÚSCULOS DEL PALADAR
TENSOR DEL VELO DEL PALADAR (PERIESTAFILINO EXTERNO)
FORMA Y UBICACIÓN

Es un músculo carnoso y alargado.

Está en la fosa pterigoidea y en el velo del paladar, por fuera de la trompa
de Eustaquio y del constrictor superior.
TRAYECTO Y DIRECCION

Va de la base del cráneo al velo del paladar. Las fibras forman el cuerpo
muscular y convergen hacia el gancho de la apófisis pterigoides, donde se
continúan por un tendón que se refleja hacia adentro.

Y el tendón termina expandiéndose en el velo y confundiéndose con la
aponeurosis palatina.
ORIGEN E INSERCIÓN

Se origina en la fosa escafoidea de la fosa pterigoidea y en el borde medial
del ala mayor del esfenoides, medial a los agujeros oval y redondo menor y
lateral al surco de la trompa auditiva.

En el fibrocartílago de la trompa de Eustaquio, en el tercio posterior de su
porción fibrosa.

Se inserta en el gancho de la apófisis pterigoides, lateralmente a la lámina
medial de ésta, a la trompa auditiva y a la porción pterigofaríngea del
constrictor superior de la farínge, descendiendo para confundirse en con la
apófisis palatina.
ACCIÓN

Tensa la aponeurosis palatina y dilata la trompa de Eustaquio.
INERVACIÓN

Por el nervio del tensor del velo del paladar del tronco terminal anterior del
nervio mandibular.
IRRIGACIÓN.

Arteria palatina ascendente, .arteria palatina descendente y la arteria
dorsal de la lengua.
ELEVADOR DEL VELO DEL PALADAR (PERIESTAFILINO INTERNO)
FORMA Y UBICACIÓN.

Es un músculo alargado, situado por fuera de la trompa de Eustaquio y por
fuera del constrictor superior.
TRAYECTO Y DIRECCIÓN

De la base del cráneo al velo del paladar. Se dirige hacia delante y adentro
por debajo de la trompa determinando el pliegue del elevador, se desvía
hacia abajo y se abre en abanico sobre la cara superior de la aponeurosis
palatina.
Termina entrecruzándose con el del lado opuesto y formando el rafe o
continuándose con fibras del faringoestafilino.
ORIGEN E INSERCIÓN.

Se origina en la cara inferior de la porción petrosa del temporal, medial al
canal de la trompa auditiva y anterolateral al conducto carotídeo.

Se inserta inferoanterior y medial al suelo fibroso de la trompa auditiva
hasta la oreja, algunas fibras se entrecruzan con las del lado opuesto en el
velo del paladar contribuyendo a formar el rafe medio del velo.
ACCIÓN

Eleva el velo del paladar y dilata la trompa de Eustaquio.
INERVACIÓN

Por el neumogástrico.
IRRIGACIÓN

Arteria palatina ascendente, arteria palatina descendente y la arteria dorsal
de la lengua.
PALATOGLOSO (GLOSOESTAFILINO)
FORMA Y UBICACIÓN.

Tiene una forma aplanada, angosta en el medio y ensancha en sus
extremidades; es un músculo par situado en el pilar anterior del velo del
paladar. Fig.272
TRAYECTO Y DIRECCIÓN

Va desde el velo del paladar a la lengua. Termina en fibras, transversales
(internas) y longitudinales (externas) que se comparten igual que las fibras
superiores del estilogloso.
ORIGEN E INSERCIÓN

Se origina en la cara inferior de la aponeurosis palatina, desciende para
insertarse por el pilar anterior del velo y penetra en la lengua por su borde
lateral.
ACCIÓN

Lleva la lengua hacia arriba y hacia atrás.
INERVACIÓN

Está inervado por el neumogástrico.
IRRIGACIÓN

Arteria palatina ascendente, arteria palatina descendente y la arteria dorsal
de la lengua.
Palatogloso
Palatogloso
Figura. 272 Inserción del musculo palatogloso
PALATOFARINGEO (FARINGOESTAFILINO)
FORMA Y UBICACIÓN

Es un músculo aplanado alargado, está situado en la pared lateral y
posterior de la faringe. Fig.273
TRAYECTO Y DIRECCIÓN

Se dirige del velo del paladar a la pared posterior de la faringe. Los haces
se dirigen hacia abajo, descienden en el espesor del pilar posterior del velo,
por dentro de los constrictores medio e inferior de la faringe.

Termina por dos grupos de fibras:
Las anteriores en el borde posterior y asta superior del cartílago tiroides.
Las fibras posteriores o faríngeas, terminan en la aponeurosis intrafaríngea y
entrecruzándose con las del lado opuesto.
ORIGEN E INSERCIÓN
Se origina por tres haces:

El haz principal o palatino, se origina en la cara superior de la aponeurosis
palatina, en el rafe o continuándose con las fibras del periestafilino interno.

El haz pterigoideo, accesorio en el borde inferior del gancho de la
aponeurosis pterigoides.

El haz tubárico, accesorio, se inserta en el borde inferior del cartílago
tubárico.
Estos haces se insertan en un cuerpo carnoso que desciende en el espesor del
arco palatofaríngeo.
ACCIÓN

Estrecha el istmo faringonasal, baja el velo, eleva la faringe y la laringe.
INERVACIÓN

Está inervado por el neumogástrico.
IRRIGACIÓN

Arteria palatina ascendente, arteria palatina descendente y la arteria dorsal
de la lengua.
Palatofaríngeo
Figura. 273 Inserción del musculo palatofaríngeo
PALATOESTAFILINO (FARINGOESTAFILINO O MÚSCULO DE LA ÚVULA)
FORMA Y UBICACIÓN

Son pequeños músculos fusiformes y alargados de anterior a posterior, se
sitúa en el velo del paladar, por encima de la aponeurosis palatina.
TRAYECTO Y DIRECCIÓN

Va del velo del paladar a la úvula, las fibras se dirigen hacia atrás cerca de
la línea media y termina en la submucosa de la úvula.
ORIGEN E INSERCIÓN

Nacen en la espina nasal posterior y la aponeurosis palatina y se inserta en
el tejido submucoso de la úvula.
ACCIÓN

Retrae la úvula.
INERVACIÓN

Está inervado por el neumogástrico.
IRRIGACIÓN

Arteria palatina ascendente, arteria palatina descendente y la arteria dorsal
de la lengua.
DEGLUCIÓN
El acto de deglutir (es decir, de tragar, haciendo pasar el contenido de la boca al
esófago) se efectúa en la faringe. La musculatura faríngea hace avanzar de
superior a inferior los líquidos o el bolo alimenticio y cierra temporalmente las vías
aéreas, de tal suerte que solamente la vía digestiva quede abierta.
Por medio del músculo estriado se realizan
los movimientos voluntarios
encargados de cerrar el maxilar y la mandíbula así como elevar la lengua contra
el paladar. Por otra parte, el músculo liso está encargado de los movimientos
involuntarios para la deglución en la siguiente secuencia:
1. Contracción de la parte posterior de la lengua.
2. Contracción de los músculos faríngeos.
3. Aposición involuntaria del paladar blando sobre la pared posterior de
la faringe e inicia la peristalsis faríngea.
4. Relajación
del
esfínter
esofágico
superior
e
inicio
de
las
contracciones peristálticas del esófago.
La deglución puede dividirse en tres fases:
-
Fase voluntaria o bucal
-
Fase faríngea
-
Fase esofágica
FASE VOLUNTARIA O BUCAL
Aunque no puede llamarse propiamente faríngeo, constituye una fase preliminar
que puede describirse: así con la boca cerrada, los labios y dientes aproximados,
el contenido bucal, previamente masticado y ensalivado, es concentrado y
comprimido por el dorso de la lengua contra el paladar y se introduce luego en el
istmo de las fauces, es decir, entre los arcos palatoglosos.
Éste primer tiempo es llamado también tiempo lingual y la lengua, por lo tanto, es
el órgano esencial: mientras el vértice de la lengua se eleva hacia el paladar, su
cuerpo se deprime en canal inclinado posteriormente en dirección a la orofaringe;
los dos genioglosos elevan el vértice, mientras que los estiloglosos, los hioglosos y
el longitudinal superior la ahuecan y la proyectan posteriormente.
Al mismo tiempo el velo del paladar se eleva y se inclina al encuentro de la pared
posterior de la faringe, obturando así las cavidades nasales: la elevación del velo
del paladar es el resultado de la acción del elevador del velo del paladar, hacia el
cual se dirige la pared posterior de la faringe, elevada en forma de rodete por el
constrictor superior de la faringe.
Figura. 274 Fase voluntaria o bucal de la deglución. En rojo, los músculos que aseguran la
.
progresión del bolo alimenticio hacia la faringe
FASE FARÍNGEA
Es el segundo tiempo. El bolo alimenticio avanza, atraviesa el istmo de las fauces
y llega al istmo faringonasal, que comunica la nasofaringe con la orofaringe; este
istmo está limitado superiormente por la úvula
y a cada lado por los arcos
palatofaríngeos.
El bolo es proyectado posteroinferiormente en “golpe de pistón” por la lengua,
cuya cara posterior se deprime para dejarlo pasar. La vía digestiva se abre y la
aérea se cierra.
La nasofaringe se obstruye: el velo del paladar, ya elevado, se aplica contra la
pared posterior de la faringe, y los palatofaríngeos acercan los dos arcos
palatofaríngeos, estrechan el istmo y comprimen la úvula, que queda rígida por
acción del músculo de la úvula.
La oclusión de la laringe se realiza mediante el abatimiento de la epiglotis hacia la
glotis, que se cierra. El mecanismo de este abatimiento radica en el ascenso del
hueso hioides y de la laringe, elevación de la cual da prueba el desplazamiento,
visible bajo la piel, de la prominencia laríngea (nuez de Adán).
La elevación del hueso hioides y de la laringe sólo es posible cuando la mandíbula
está inmóvil: únicamente se puede deglutir con la boca cerrada. Con la mandíbula
fija, los músculos del suelo de la boca entran en juego: el milohioideo, el
genihioideo y el digástrico, al cual se une el estilohioideo, elevan el hueso hioides,
el cual arrastra al cartílago tiroides, que puede aún sobrepasarlo superiormente
gracias a la acción del tirohioideo.
Este movimiento, cuya amplitud alcanza la altura de una hemivértebra, provoca el
telescopiamineto de la laringe bajo la masa ya contraída y dura de los músculos
de la lengua, comprimiendo el tejido adiposo del espacio hiotiroepiglótico.
Este mecanismo dobla la epiglotis sobre el vestíbulo laríngeo (genuflexión de la
epiglotis de Farabeuf). El orificio laríngeo está cubierto, pero su hermeticidad no es
perfecta y debe complementarse por la tensión de los pliegues vestibulares bajo la
acción de los tiroaritenoideos. Algunos haces del tiroaritenoideo atraen la epiglotis
posteriormente, mientras que otros estrechan el orificio laríngeo.
Efectuado el cierre el bolo alimenticio se divide y se desliza lateralmente en los
dos canales faringolaríngeos o recesos piriformes, éstos forman a cada lado un
canal oblicuo bordeado por el asta mayor del hueso hioides, que desciende hasta
el borde inferior del cartílago cricoides.
El bolo alimenticio avanza en la faringe, acortada y ensanchada por la elevación
de la laringe, de tal manera que el orificio superior del esófago se le proyecta. Al
mismo tiempo, los constrictores superiores y medios de la faringe ayudan
sucesivamente a su progresión.
FASE ESOFÁGICA
Es el último tiempo de la deglución. La boca del esófago está normalmente
cerrada y el aire no penetra en las vías digestivas durante la respiración.
Este cierre se debe a la acción de un verdadero esfínter, formado por las fibras
más horizontales del haz inferior de la porción cricofaríngea del constrictor inferior
de la faringe. Es la “pinza de Jakson”, de 1 a 3 cm de altura.
En el momento de la deglución, este esfínter se relaja y deja pasar el bolo
alimenticio, mientras que la onda peristáltica prosigue en la musculatura esofágica
posteriormente al anillo cricoideo. En el curso de ésta última fase, el cartílago
tiroides baja nuevamente, mientras que el hueso hioides, la epiglotis, la lengua y el
velo del paladar vuelven a su situación primitiva y la boca puede abrirse de nuevo.
Figura. 275 Fase faringes de la deglución. Nótese la elevación del hueso hioides y de la laringe, la
basculación de la epiglotis y la función que desempeña la grasa del espaciohiotiroepiglotico
El mecanismo nervioso de la deglución se desarrolla según secuencias sensitivas
y motrices coordinadas en un centro anterior a la fosa romboidea del IV ventrículo,
y que es más fisiológico que anatómico. En el curso de su travesía bucofaríngea,
el bolo alimenticio excita sucesivamente las terminaciones sensitivas del trigémino
(nervio lingual), del glosofaríngeo y del vago (plexo faríngeo); así se activan los
centros masticadores y faríngeos.
El trigémino mediante el nervio del milohioideo, provoca la contracción del
músculo milohioideo y del vientre anterior del digástrico, que elevan, el hueso
hioides, y por medio de éste la laringe, durante el tiempo faríngeo.
El glosofaríngeo determina la elevación y la constricción de los músculos de la
faringe, permitiendo el descenso del bolo alimenticio.
El vago se extiende sobre los músculos faríngeos, desde el velo del paladar hasta
el esófago, asegurando la continuidad del movimiento de descenso del bolo
alimenticio.
El hipogloso, finalmente, asegura el juego de la lengua, su propulsión
superoposterior y la elevación del hueso hioides por medio del genihioideo.
Figura. 276 Fase esofágica. El bolo alimenticio acaba de franquear el esfínter esofágico; el hioides y
la laringe se elevan, liberando la vía aérea
PATOLOGÍAS PRESENTES EN EL PALADAR
A continuación se exponen las patologías más frecuentes localizadas en el
paladar.
PALADAR HENDIDO
Es una malformación que ocurre en 1 de cada 2500 nacimientos vivos, frecuente
en la mujer. Se produce por la falta de fusión de los procesos palatinos laterales
entre sí o con el tabique nasal o con el paladar primario. Puede ser acompañado
de alguna trisomía (par 13 o síndrome de Patau).
CASO CLINICO DE PALADAR HENDIDO REALIZADO POR EL CMF. ENRIQUE
A. MARTINEZ MARTINEZ
Figura. 277 Pintado de las incisiones para realizar los colgajos
Figura. 278 Incisiones marcadas para levantamiento de colgajos
Figura. 279 Colgajos levantados para rotarlos
Figura. 280 Disección de los colgajos para posicionarlos
Figura. 281 Afrontamiento de los colgajos
Figura. 282 Posoperatorio de 6 meses con aspecto clínico estético
favorable
HIPERPLASIA PAPILAR
También llamada PAPILOMATOSIS DEL PALADAR, se manifiesta sobre el
paladar duro. Relacionada con prótesis removibles, flojas, o mal adaptadas que
favorecen a la CÀNDIDA ALBICANS.
CARACTERÌSTICAS CLÌNICAS

Prolongaciones eritematosas múltiples y papilas edematizadas.

Aspecto verrucoso granular, o de guijarros.

Eritema con apariencia erosiva.

Telangiectasia focal.
TORUS PALATINO
El torus palatino es una exostosis común que se produce en la línea media de la
bóveda del paladar duro. La patogénesis de estos toros ha sido largamente
debatida, con argumentos se centran en los factores genéticos en comparación
con el medio ambiente, tales como el estrés masticatorio. Algunas autoridades han
sugerido
que
dominante. Sin
el torus
palatino se
embargo,
otros
hereda
creen que
como
el
un
rasgo
desarrollo de
autosómico
esta
lesión
es multifactorial, incluyendo tanto las influencias genéticas y ambientales
CARACTERÌSTICAS CLINICAS

Masa ósea nodular y sésil.

Aparece simétricamente a lo largo de la línea media del paladar duro.

Es de crecimiento lento y asintomático.

Adopta varios aspectos: NODULAR, FUSIFORMA, LOBULAR O PLANA.

Radiográficamente se observa como un defecto radiopaco difuso.

Es más frecuente en mujeres y con mayor incidencia entre los 20 y 30 años
(o en cualquier edad).
TRATAMIENTO
En caso de requerimientos protésicos o de traumatismo frecuente a la mucosa, se
recomienda la EXCISIÓN QUIRÚRGICA.
QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO
También conocido como Quiste del conducto incisivo, se localiza en el conducto
nasopalatino o en los tejidos blandos del paladar en el punto donde se abre el
conducto; en este sitio recibe el nombre de Quiste de la papila incisiva.
ETIOLOGÌA

Debido a la proliferación de los residuos epiteliales embriológicos del
conducto nasopalatino, a infecciones bacterianas, traumatismos o ambas
cosas, o por la secreción de mucina de las glándulas mucosas de
revestimiento.
CARACTERISTICAS CLÍNICAS.

Tumefacción simétrica en la región anterior de la línea media palatina. La
afección se da con mayor frecuencia en los hombres.

Formación y drenaje de trayectos fistulosos localizados en la papila
palatina. La mayoría de los casos son asintomático.
ESTOMATITIS NICOTÍNICA
Una vez que el cambio frecuente de la mucosa del paladar duro, la nicotina
estomatitis se ha vuelto menos común como tabaco y fumar en pipa han
perdido popularidad. A pesar de esta lesión es un cambio de color blanco
queratósicas obviamente asociado con el consumo de tabaco, no parece tener
una naturaleza pre-maligna, tal vez porque se desarrolla en respuesta al calor en
lugar de los productos químicos en el humo del tabaco. Fig. 283
ETIOLOGÌA

Se relaciona con el hábito de fumar puro o pipa, puesto que la combinación
de carcinógenos del tabaco y la temperatura elevada es aun más dañina
cuando se fuma al revés.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS.

Reacción eritematosa.

Hiperqueratinización

Puntos rojos rodeados por anillos queratósicos blancos (inflamación de
conductos excretores de la glándula salival).
Figura. 283 Aspecto clínico de la estomatitis nicotínica
PALATOFARINGOPLASTIA

Se realiza una extirpación arciforme del paladar blando y úvula.

Se practica amigdalotomía.

Se sutura lo que queda de pilar anterior con posterior.
Figura. 284 Izquierda; Incisión marcada. Derecha; Palatofaringoplastia realizada
ÙVULOPALATOFARINGOPLASTIA (UPFP)
TÉCNICA QUIRÚRGICA:

Se realiza una incisión horizontal en el fondo del vestíbulo labial
mandibular.

Se profundiza hasta el periostio

Se practican dos trépanos bicorticales a ambos lados de la sínfisis

La lezna montada con un hilo, se introduce por uno de los orificios.

Se palpa la base lingual (detrás de la V)

La lezna se introduce por el otro orificio hacia la base lingual, pero portando
un hilo de alambre.

Se traccioni la lezna arrastrando los hilos de alambre y monofilamento y se
anuda sobre la síénfasis.

Se comprobará manualmente cómo se tensa y desplaza hacia delante la
base lingual.
Figura. 285 Abordaje para realizar la uvulopalatofaringoplastia
Descargar