Metodologia PBT

Anuncio
APÉNDICE METODÓLOGICO
Metodología de estimación del Producto Bruto del Trigo (PBT)
Instituto de Estudios Económicos – Bolsa de Cereales para
ARGENTRIGO
El presente apéndice describe la metodología utilizada para la estimación del Producto
Bruto para la Cadena de Valor del Trigo.
El modelo, calibrado para la campaña 2006/2007, toma como punto de partida la Matriz
Insumo Producto del año 1997 (MIP-97), elaborada por el Ministerio de Economía y el
INDEC. A partir de ella se profundiza en el análisis de los sectores involucrados dentro
de la Cadena de Valor del Trigo para capturar sus especificidades.
La metodología utilizada resulta compatible con el Sistema de Cuentas Nacionales en su
estimación de Producto Bruto Interno a Precios Básicos.
1 - Valuación
•
Los insumos y el costo de la UTA (Unidad de Trabajo Agropecuario) fueron
valuados a precios de Junio de 2006, principal mes de siembra del cultivo.
•
El trigo se valuó a enero de 2007, principal mes de comercialización del cultivo,
a precio FOB oficial neto de gastos y derechos de exportación. Para capturar la
calidad diferencial del trigo de consumo interno se imputó una prima del 10% a
la porción de la producción vendida a la industria molinera.
•
La valuación de la harina exportada se realizó utilizando el precio promedio por
tonelada exportada del año 2007.
•
El costo de transporte se valuó utilizando las tarifas de CATAC para el año
2007.
•
Las semillas fueron valuadas utilizando el precio fiscalizado de las mismas.
1
2 - Análisis Sectorial
El modelo trabaja con 12 sectores para los cuales se estima el Valor Bruto de
Producción, Costos y Valor Agregado. Estos sectores son:
- Producción
- Sectores “aguas arriba”
Producción de semillas
Producción de fertilizantes
Producción de agroquímicos
Servicio de contratistas / cosecha y siembra
Remuneración al factor tierra
- Sectores “aguas abajo”
Servicios de acopio y corretaje
Transporte
Servicios de exportación y servicios portuarios
Servicios técnicos, contables y administrativos
Industria molinera
Industria de panificados y farináceos
2 .1 – Producción
El productor primario representa, en el modelo, a la persona o sociedad que gestiona
el proceso productivo, haciéndose beneficiario de los resultados residuales de su
operatoria. Como tal, es el único sector de los analizados para el cual la relación
entre el Valor Bruto de Producción y la estructura de costos se modela
explícitamente.
•
Se dividió al país en 17 regiones agrupando partidos y departamentos según
características agronómicas homogéneas. Para cada región se elaboró, en
colaboración con expertos de AACREA y la Bolsa de Cereales, planteos
productivos promedio.
•
Se distinguieron en cada región dos planteos con niveles tecnológicos
diferenciados, buscando capturar las diversas técnicas implementadas y la
diferencial utilización de insumos entre productores de alto nivel tecnológico y
el productor de tecnología media. En total, el modelo trabaja con 34 planteos
productivos independientes.
•
El área sembrada, rendimiento y producción son datos de la SAGPyA para la
campaña 2006/2007, con desagregación por partidos o departamentos.
2
Hectáreas
Producción Rinde (Tons.
(miles) (miles de tons.)
/ Has.)
Total
5674
14792
2.61
Mar y Sierras
1037
3780
3.64
Sur de Santa Fe
541
1767
3.26
Sudoeste de Buenos Aires
869
1562
1.80
Norte de Buenos Aires
326
1319
4.05
Oeste de Buenos Aires
293
1140
3.90
Litoral Sur
285
909
3.19
Región Centro
421
831
1.97
Sudeste
155
619
3.99
Centro de Santa Fe
259
597
2.31
NOA
378
554
1.47
Semiárida
329
542
1.65
Córdoba Norte
286
387
1.35
Chaco Santiagueño
174
206
1.18
Litoral Norte
130
167
1.28
Oeste Arenoso
88
159
1.81
Este
32
134
4.24
Norte de Santa Fe
71
118
1.66
Fuente: SAGPyA. Campaña 2006/07
Ejemplo de planteos productivos.
Norte de Buenos Aires
Nivel Tecnológico
Labores (UTA/ha)
Semilla de trigo (kg/ha)
Curasemilla (kg/ha)
Glifosato
sulfonilureas+Dicamba
Metsulfuron+Dicamba (l/ha)
2,4 D (l/ha)
Fungicida Triazol (l/ha)
Cipermetrina (l/ha)
Urea (kg/ha)
Fosfato diamónico (kg/ha)
Cosecha (% del Ingreso bruto)
Distribución hectáreas
Santa Fe Centro
Nivel Tecnológico
Precio por
unidad
Total Medio Bajo Medio Alto Total Medio Bajo Medio Alto
$
16.1
1.7
1.4
2.1
1.6
1.4
1.9
$
0.2 120.0
120.0
120.0 110.0
110.0
110.0
$
9.8
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
$
5.6
2.3
2.2
2.4
2.3
2.2
2.4
$
66.0
0.0
0.0
0.1
0.0
0.0
0.0
$
33.0
0.2
0.2
0.2
0.1
0.1
0.1
$
4.2
0.0
0.0
0.0
0.3
0.0
0.5
$
32.0
0.2
0.0
0.5
0.0
0.0
0.0
$
5.4
0.0
0.0
0.1
0.0
0.0
0.0
$
0.4 105.0
60.0
160.0 75.0
50.0
100.0
$
0.4 91.1
67.5
120.0 65.0
60.0
70.0
8%
8%
8%
8%
7%
8%
55%
45%
50%
50%
•
Al conocerse la distribución regional de la producción se logró obtener, de
manera indirecta, los requerimientos de insumos de bienes y servicios. Este dato
se utilizó como estimación del Valor Bruto de Producción para aquellos sectores
que se encuentran “aguas arriba” del establecimiento de producción (semillas,
fertilizantes, agroquímicos, contratistas, factor tierra y servicios técnicos,
contables y administrativos).
•
El Valor Bruto de Producción (VBP) surge de valuar la producción (14.7
millones de toneladas) al precio FAS utilizado, con prima del 10% cuando la
producción tiene como destino el mercado interno.
3
•
Para estimar el Valor Agregado (VA) se restan del VBP:
o Costos Intra-cadena: utilización de insumos provistos por los sectores de
semillas, fertilizantes, agroquímicos, contratistas, la remuneración al
factor tierra, servicios técnicos, contables y administrativos, y costos de
transporte, acopio y corretaje.
o Costos Extra-cadena: gastos indirectos de estructura estimados a partir de
la revista “Márgenes agropecuarios”, sin incorporar los gastos
correspondientes a rubros mano de obra intensivos (personal, servicios
técnicos, contables, etc.), ya que se consideran valor agregado de la
cadena.
2.2 - Sectores “aguas arriba”
Son considerados como sectores “aguas arriba” quienes producen bienes y servicios que
son utilizados como insumos en el proceso de producción. Su VBP está directamente
relacionado con la cantidad de hectáreas producidas y el nivel tecnológico del planteo
productivo empleado.
2.2.1 – Producción de semillas, fertilizantes y agroquímicos
•
El VBP surge de los requerimientos indirectos estimados para la producción.
•
El neteo de costos para la estimación del VA se realiza en base a la MIP-97,
como se explica en el apartado “3.1 - Estimación del Valor Agregado en base al
Valor Bruto de Producción”.
2.2.2 – Servicio de Contratistas
•
El VBP de los contratistas se calculó considerando el requerimiento de UTAs
para labranza y fumigación necesaria para la producción en 5.7 millones de
hectáreas, dado el planteo tecnológico de cada región. El VBP por el servicio de
cosecha se calculó como un 8% de la producción.
•
El Valor Bruto de Producción por servicios de contratistas se consideró como
aportado por este sector independientemente de si las tareas de labranza,
fumigación o cosecha fueron efectivamente contratadas en el mercado o
realizadas por el productor con maquinaria propia. En este último caso, la lógica
es que el productor es remunerado por su rol como contratista en el proceso
productivo.
4
•
Para la estimación del VA en base al VBP obtenido, y no habiendo un sector en
la MIP-97 que pudiera fácilmente asociarse a rubro contratistas, se modeló una
función de producción / estructura de costos en base a datos de la revista
Márgenes Agropecuarios. Se distinguieron los costos totales entre aquellos
rubros asociados a costos salariales, excedente neto de explotación y
amortizaciones, de aquellos insumos comprados a sectores fuera de la cadena
(combustibles, lubricantes, etc.).
2.2.3 - Retribución al factor tierra
•
La retribución del factor tierra se imputó independientemente del tipo jurídico
del productor. Así, se trabajó como si toda la producción se realizara bajo
arrendamiento, por lo que la estimación debe interpretarse como la
remuneración al factor tierra y no como la de quienes efectivamente hayan
arrendado su propiedad.
•
El monto del arrendamiento implícito utilizado es del 35% del rinde por
hectárea. Los resultado alcanzados con este método fueron compatibles con
información muestral obtenida de diversas fuentes (revistas especializadas,
expertos, relación precio de la tierra / arrendamiento, etc.).
•
Esta metodología es comúnmente utilizada para estimaciones de este tipo,
incluso por organismos oficiales como el INTA.
2.2.4 - Servicios técnicos, contables y administrativos y costos indirectos
El trigo, en una alta proporción y dentro de planteos de rotación habituales,
comparte la tierra con otros cultivos en el transcurso de una misma campaña
(comúnmente con soja de segunda). Por ello es necesario aplicar una
metodología que permita determinar la proporción de los costos indirectos que le
corresponden.
El método utilizado es el de participación de cada cultivo en el ingreso anual y
fue estimado de manera independiente para cada una de las 17 regiones,
partiendo de los supuestos descriptos a continuación:
o Sólo se consideraron rotaciones interanuales entre trigo y soja de
segunda:
•
En aquellas regiones donde la producción de soja sea mayor a la
producción de trigo, se supone que todo el trigo se realiza junto a
soja de 2da.
•
En aquellas regiones donde la producción de soja sea menor a la
de trigo, se imputa a aquellas hectáreas de trigo en exceso de las
de soja una participación del 100% de los costos indirectos.
5
o Ambos cultivos son valuados a precio FAS.
o Se utilizan los rindes de trigo y soja regionales efectivamente observados
para la campaña 2006/2007.
o Se supone un rinde de soja de segunda igual al 0,65% del rinde de soja
de primera.
Ejemplo Caso 2:
Mar y Sierras
Ejemplo Caso 1:
Santa Fe centro
Hectáreas de Trigo
259
Hectáreas de Soja
1221
Toda la produccion de trigo es con soja de
segunda
Rinde Trigo
Precio Trigo
Ingreso por Trigo
Rinde Soja de Segunda
Precio Soja
Ingreso por Soja de Segunda
Imputación Trigo
$
$
$
$
2.3
145
335.27
2.3
202
470.23
42%
Hectáreas de Trigo
1037
Hectáreas de Soja
Has. con imputación 100%:
376 mil
Has. con Soja de Segunda:
661 mil
Rinde Trigo
Precio Trigo
Ingreso por Trigo
Rinde Soja de Segunda
Precio Soja
Ingreso por Soja de 2da
Imputación Trigo con Soja 2da
661
Imputación Trigo
36.3%
63.7%
$
$
$
$
3.6
145
528.76
1.9
202
379.50
58%
73%
6
2.3 - Sectores “aguas abajo”
Se consideran como sectores “aguas abajo” quienes utilizan al trigo o algún derivado
como parte de su proceso productivo, y aquellos que participan en las etapas de
comercialización del grano y sus derivados.
2.3.1 – Transporte
•
Modelo de estimación del VBP de transporte:
La estimación del VBP del transporte de granos y harinas se realizó en base a un
modelo que simula la mínima distancia recorrida necesaria para abastecer los
molinos y exportar desde los puertos.
El cálculo se realizó estimando el destino de la producción de cada una de los
224 partidos del país con producción triguera, considerando su distancia real a cada
puerto y a cada molino.
El supuesto utilizado es que cada molino cubre su necesidad de trigo en la
localidad más cercana. En el caso de que esa localidad no cuente con producción
suficiente se dirige a la segunda localidad más cercana y así hasta cubrir sus
requerimientos. La producción de un partido que no tenga como destino un molino
será enviada al puerto más cercano para exportar.
•
Se estimó el costo de transporte por la harina suponiendo que cada tonelada de
harina exportada recorre la misma cantidad de kilómetros promedio que el trigo
exportado.
•
Se supone que toda la producción realiza un flete corto de 20km
independientemente de su destino final.
2.3.2 - Acopio, corretaje y exportación
•
La estimación de VBP para el sector de comercialización (acopio, corretaje y
exportación), se realizó imputando un costo por tonelada comercializada y
exportada según corresponda.
El pasaje de VBP a VA se realizó utilizando la matriz insumo producto, como se
explica en la sección “3.2 - Estimación del Valor Agregado en base al Valor Bruto de
Producción”.
2.3.3 - Industria Molinera, panificados y farináceos
7
Para obtener el VA en los sectores industriales se tomó, como punto de partida,
la cantidad de trigo o harina utilizada como insumo, al cual se le adicionaron otros
costos no asociados a la cadena para luego estimar el VA, como se describe en el
apartado “Estimación del Valor Agregado en base a uso de insumos”.
8
3 – Métodos de estimación de Valor Agregado
3.1 Estimación del Valor Agregado en base al Valor Bruto de Producción
El pasaje de Valor Bruto de Producción a Valor Agregado se realizó utilizando la
Matriz Insumo Producto del año 1997. Dado el nivel de desagregación con la que la
misma es publicada, esta metodología se aplicó en los ocho sectores que fácilmente
podían identificarse con algún sector de la MIP-97.
Puede extraerse de la matriz, y para cada sector, la composición del VBP entre VA y
utilización de insumos.
Se consideró que, para los distintos sectores, la utilización de insumos desde los
siguientes rubros se corresponden con Valor Agregado del sector y no como un costo:
•
•
•
•
•
•
•
•
Servicios comerciales al por mayor.
Servicios comerciales al por menor.
Servicios de investigación y desarrollo.
Servicios profesionales, científicos y técnicos; excluye servicios de publicidad.
Servicios de publicidad.
Servicios de agencias de colocación y servicios de suministros de personal;
servicios de investigación y seguridad; servicios de limpieza; servicios de
empaquetado; otros servicios auxiliares.
Servicios para la producción por intermedio de comisionistas y contratistas
básicos de manufacturas; servicios de instalación (excepto construcción).
Servicios de mantenimiento y reparación.
3.2 Estimación del Valor Agregado en base a uso de insumos
El proceso realizado es el siguiente:
1. Se obtiene la cantidad de toneladas procesadas por la industria, valuada al precio
FAS.
2. De la MIP-97 se obtiene la participación del insumo (trigo o harina) en los
costos totales del sector (excluyendo salarios, amortizaciones y todo otro rubro
que debe considerarse parte del Valor Agregado del sector).
3. Utilizando este dato, se expande el costo del insumo para obtener una estimación
de los costos totales.
4. Se obtiene de la MIP-97 la estimación de Valor Agregado sobre costos.
5. En base a este valor, se calcula el Valor Agregado del sector en base a los costos
totales estimados en el punto 2.
9
4 - Gobierno – Ingresos Fiscales
•
Derechos de exportación:
o 20% para el trigo, de acuerdo a la Resolución 35/2002 del Ministerio de
Economía.
o 10% para la harina, de acuerdo a la Resolución 768/2006 del Ministerio
de Economía y Producción.
•
Contribuciones sociales:
o Del Sistema de Cuentas Nacionales se obtiene la participación de las
contribuciones sociales respecto al VA, que oscilan entre un 2% y el
6.1%, según el sector que corresponda.
•
Impuesto a las Ganancias:
o El primer paso es distinguir para cada sector y en base al Sistema de
Cuentas Nacionales, la participación del salario sobre el VA,
considerándose al complemento la base imponible del impuesto a las
ganancias.
o En base a información de la AFIP se obtiene, para cada sector, la
relación entre las ganancias imponibles y el impuesto pagado,
obteniéndose valores que oscilan entre 25% y 35% según la composición
entre personas físicas y sociedades en las ganancias totales de cada
sector.
•
Ingresos Brutos:
o Se consideran alcanzados por Ingresos Brutos todos los sectores con
excepción de la industria molinera, panificados y farináceos con la lógica
que aquellos impuestos que puedan recaer finalmente sobre el
consumidor no debe ser considerado parte del Valor Agregado a Precios
Básicos.
o Sólo se grava la producción originada en la Provincia de Buenos Aires,
estando exenta la producción en otras provincias.
o Los otros sectores son gravados de acuerdo a lo que surge de la
legislación de la Provincia de Buenos Aires para la fecha de valuación
del trabajo (2007).
•
Impuestos sobre débitos y créditos bancarios:
10
o Por las mismas razones que con los Ingresos Brutos, son gravados todos
los sectores con excepción de la industria molinera, panificados y
farináceos.
•
Otros impuestos:
o Tasa vial e impuesto inmobiliario: Se considera un monto fijo por
hectáreas de U$D 3.3 y U$D 20 respectivamente, recayendo este
impuesto sobre la remuneración del factor tierra.
o Tasa sobre gasoil: Se considera un monto fijo por hectáreas de
U$D 2.95, recayendo este impuesto sobre el sector de contratistas.
o Sellados: Se asigna una alícuota sobre cada tonelada producida de
acuerdo a la provincia de origen.
11
Descargar