los espacios en la biblioteca escolar

Anuncio
IDEAS PARA ORGANIZAR LOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
Este documento pretende orientar sobre los diferentes espacios que pueden
disponerse en la biblioteca escolar, según el tipo de documentos y las actividades
que se realicen.
Es importante recurrir a otros documentos para leerlos y mejorar nuestra formación en
este aspecto y que han sido consultados para elaborar este texto:
El CD Bibliotecas Escolares editado por el MEC y que se utiliza como material para
realizar el curso que convoca el CNICE todos los años: es completísimo.
Web de la Dirección General de Enseñanzas Escolares y profesionales del Gobierno de
Navarra, que tienen publicados documentos en la Colección Blitz, donde se abordan
diferentes aspectos relacionados con la Biblioteca escolar , la lectura, la escritura ...,
aportados por especialistas y expertos en estas materias. La colección blitz azul, está
relacionada con los contenidos de organización de la biblioteca.
La Junta de Andalucía, en la web averroes, tiene un material buenísimo y enlaces a
documentos imprescindibles relacionados con la Biblioteca escolar. Cuando entres en la
página, para saber más sobre los aspectos de este tema, pincha en Organización.
El C.P. Miralvalle de Plasencia tiene un apartado en su web, Entra en nuestra biblioteca,
donde podrás ver el buen funcionamiento de la biblioteca escolar. Han recibido el premio a
la Acción Magistral por su trabajo desde la biblioteca.
También podemos consultar en la Biblioteca digital Arias Montano, a través del apartado
Colecciones y pulsando en Bibliotecas escolares. Encontraremos artículos de nuestro
interés de todos los ponentes que han intervenido en las Jornadas de Bibliotecas de
Extremadura, además de otros expertos.
La idea importante que nos ocupa en este momento es que las Bibliotecas escolares deben
estar organizadas y centralizadas, con criterios normalizados y comunes adaptados
a nuestros alumnos, con el fin de poder identificar y localizar con facilidad cualquier
documento, ya que el libre acceso, es una de sus características importantes.
Ana Nebreda
1
LOS ESPACIOS EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR.
•
•
•
-
La sala.
El mobiliario.
Las zonas y secciones:
Zona de gestión e información general.
Zona de lectura de ficción.
Zona de lectura informativa.
Zona de libros del profesor.
Sección de padres y familia.
Zona de audiovisuales.
Sección de trabajos del alumno.
Sección de Novedades
Sección de Libros con “estrella”.
Enfermería de libros.
Buzón de sugerencias.
- Almacén.
• La entrada
Ana Nebreda
2
•
LA SALA
La biblioteca debe encontrarse en un lugar al que accedamos con facilidad desde cualquier
punto del Centro y desde el exterior, para favorecer también su uso extraescolar.
Por supuesto, el espacio dedicado a la biblioteca escolar debe ser un espacio educativo
apoyado en unos objetivos pedagógicos y en el que siempre haya un maestro
responsable.
El espacio que ocupa debe ser lo suficientemente grande como para que los alumnos
trabajen tanto en equipos como individualmente y poder distribuir diferentes zonas con
diversos objetivos.
También deberá contar con una buena iluminación y que se ubique en una zona lo más
silenciosa posible, aunque no olvidemos que muchas actividades que realicemos en la
biblioteca, se prestarán el diálogo, la charla, el movimiento, la música...
Otro aspecto de gran importancia en la biblioteca escolar es el decorativo, pues influye en
la imagen que se ofrece a los lectores. Se debe procurar crear un clima cálido y acogedor en
el que influyen la distribución de espacios, el mobiliario, el color de las paredes, la
iluminación, la señalización y la decoración.
Estos son aspectos que los alumnos valoran enormemente.
Biblioteca escolar C.P. María Lluch. Torrecillas de la Tiesa, Cáceres.
Ana Nebreda
3
•
EL MOBILIARIO
Las estanterías no deben ser excesivamente altas y sí de diferentes alturas. Podemos
colocarlas de tal modo que separen espacios y crear diferentes zonas, rompiendo con la
distribución tipo clase. También habrá estanterías-expositores donde los libros se colocan
viéndose la cubierta, cajones grandes para los libros de los pequeños o para materiales de
elaboración propia, carros con ruedas que puedan circular por las aulas...
Una condición básica para fomentar el hábito lector entre los alumnos y alumnas es
permitirles un contacto directo con los libros. Esto supone eliminar todas las barreras
como, por ejemplo, las estanterías cerradas con llave cuando no son necesarias o cualquier
otro elemento que dificulte el acceso directo a la colección. El celo por "conservar" los
documentos en buen estado puede conducir a que no se utilicen, lo que se contradice con
el objetivo de la biblioteca de difundir sus fondos.
Se debe contar como mínimo con las mesas y sillas necesarias para acoger a un grupo
completo de alumnos dedicado a algún trabajo colectivo. No conviene utilizar mesas
grandes, corridas, que ocupan demasiado espacio. Las mesas de lectura para cuatro
personas son las idóneas, ya que permiten realizar trabajos colectivos o tareas individuales.
Una mejor distribución del espacio, una buena señalización y una organización clara
de los documentos son inmediatamente percibidas por alumnos y profesores y contribuyen
a que la biblioteca sea un espacio más atractivo y acogedor, en el que cualquiera se puede
orientar con facilidad y acceder libremente a los documentos.
Diferente mobiliario que permita el acceso directo. CP Gabriel y Galán, Cáceres
Ana Nebreda
4
•
LOS ESPACIOS Y SECCIONES.
Es importante diversificar los espacios de la biblioteca, creando diferentes zonas que
respondan a diversas posibilidades de uso con criterios pedagógicos, atendiendo al tipo de
actividad que realicemos: trabajo técnico de los responsables, lectura individual, trabajo en
grupo, audiciones, cuenta-cuentos... o atendiendo al tipo de documentos que busquemos:
lecturas de ficción, informativas, programas informáticos, hemeroteca, audiovisuales...
Sin duda, deberemos adaptarnos a lo que tenemos (aún no se contemplan en los nuevos
Centros espacios amplios para la biblioteca) e intentar en muchas ocasiones resolver
dificultades con ingenio.
Imagen de distribución de espacios, del CD Bibliotecas Escolares. CNICE.
Ana Nebreda
5
ZONA DE GESTIÓN E INFORMACIÓN
Destinada a las tareas de gestión, préstamos e información general.
. Gestión y préstamo
En esta zona se lleva a cabo la cadena documental o proceso técnico de los fondos
(recepción, sellado, registro, catalogación, etc ) y también el servicio de préstamo, gestión
de lectores y demás tareas administrativas. Próximo a esta zona se puede colocar un
terminal informático para la consulta del catálogo en línea (OPAC)
Lo mejor es tener un equipo informático con impresora, lector de códigos de barras,
archivador con los materiales y recursos para el responsable y su equipo de apoyo,
estanterías para la colocación provisional de los documentos según la etapa del proceso
técnico en que se encuentren, carrito para depositar los libros en devolución...
. Información general y cultural
Este mismo espacio está destinado a ofrecer la información específica acerca del
funcionamiento, programas y servicios de la propia biblioteca.
Tendremos hojas informativas en las que se detallen las normas de uso de la biblioteca, la
organización de la misma, las actividades que se realizan, los horarios... todo el material
informativo que se vaya elaborando. También es interesante ofrecer información general
actualizada en otros ámbitos de interés para alumnos, profesores y padres: deportes, ocio,
eventos, actividades culturales, etc.
Colocaremos en esta zona un panel informativo y actualizado.
Equipamiento: panel o tablón de anuncios, cajas para diversos materiales informativos...
Zona de gestión. C.P. Gabriel y Galán de Cáceres.
Ana Nebreda
6
ZONA DE LECTURA DE FICCIÓN
En la Biblioteca disponemos de una zona para la lectura de ficción, ambientada de manera
cálida y confortable. En ella se encuentran los libros de diferentes géneros literarios: poesía,
teatro, tebeos, narrativa... y donde se propician actividades individuales y colectivas.
Cada sección debe ser señalizada claramente, con el fin de poder localizar un documento y
también, para poder colocarlo de nuevo sin dificultad.
Hay que considerar que este es un espacio abierto y adaptado para llevar a cabo todo tipo
de actividades en torno a la lectura: cuentacuentos, dramatizaciones, presentaciones de
libros, teatro de marionetas, actividades musicales con textos y de expresión corporal... que
suelen realizarse para uno o varios grupos de clase, por lo que procuraremos que sea un
espacio abierto capaz de albergar a un grupo numeroso de niños.
Debemos tener en cuenta que los alumnos más pequeños pueden tener su propio espacio
dentro de la biblioteca: estanterías a su alcance que no sobrepasen 1,30 metros, mesas y
sillas de su tamaño, una alfombra con cojines y todo aquello que les facilite una estancia
más agradable y acogedora en la biblioteca.
Zona de ficción. C.P. Gabriel y Galán. Cáceres
Ana Nebreda
7
Se trata, en definitiva, de incentivar la lectura llamando la atención de los lectores sobre los
libros. Esto se consigue, entre otras estrategias, exhibiendo las cubiertas de algunos
ejemplares, que de otro modo pasarían inadvertidos, señalizando de manera clara y
atractiva las secciones, ofreciendo un espacio sorprendente y diferente al aula.
Algunas soluciones sencillas para este fin:
- armarios con baldas inclinadas
- expositores de pared o rotatorios,
- cajones de madera con patas o ruedas,
- cofres o cajas de plástico con ruedas, pudiendo ser apilables y de diferentes colores,
- carteles con dibujos y letras grandes que indiquen qué hay en cada sección,
- espacio mágico de cuenta-cuentos: sillón grande, chimenea, mascota..
No olvidemos que este espacio se utiliza en dos situaciones muy diferentes:
- cuando los chicos asisten a la biblioteca en su hora semanal, o en otro momento
lectivo, en el que se realizan actividades lectoras programadas por los maestros y en
las que a veces participan padres, autores o personas ajenas al Centro, y
- cuando los alumnos asisten libremente a la biblioteca para llevarse en préstamo
fondos. Lo hacen de manera voluntaria, eligiendo con su criterio personal el libro
que desean leer o cualquier otro material prestable.
Sección de Teatro y Poesía.
Señalizadores del contenido de las estanterías.
Ana Nebreda
8
En las estanterías los documentos se colocan por orden alfabético según las tres primeras
letras del apellido del autor. La clasificación de las obras de un mismo autor se hace por el
orden alfabético de los títulos.
Es importante no ocupar por completo el espacio de las baldas, para facilitar la
incorporación de nuevos volúmenes.
Colocar los libros por orden alfabético en los Centros de Primaria supondrá una dedicación
de tiempo mayor del que seguramente no disponemos y además, no podemos contar con la
ayuda de los niños, que hasta finales del Ciclo Medio no aprenden o dominan el orden
alfabético, por lo que podemos elegir otras opciones para ordenar los libros: clasificando
los libros por colecciones, por editoriales (como vimos en la BP Torrente Ballester de
Salamanca) o por ejemplo, la siguiente idea extraída del CD de Bibliotecas escolares del
CNICE, para los lectores más pequeños:
Libros para leer yo solo: permiten una lectura casi exclusiva de la imagen.
Libros para que me lean: estupendos para ser leídos por padres y maestros.
Libros con música: contienen poesías, rimas, repeticiones...
Libros con sorpresas: troquelados, móviles...
Libros sobre el mundo: ofrecen una visión del entorno en forma de cuento o
realista.
La idea es que podemos aplicar diversas soluciones útiles en la biblioteca para ordenar los
documentos y los espacios.
Estas soluciones facilitarán la localización de los documentos y la clasificación de los
fondos, conjugando las necesidades y usos de la biblioteca por parte de nuestros lectores,
sin olvidar la disponibilidad de tiempo de quienes gestionan y las dimensiones de la
biblioteca.
Ana Nebreda
9
ZONA DE LECTURA INFORMATIVA
En ella se sitúan las obras generales y de referencia junto con otros documentos
informativos:
- obras generales de referencia (diccionarios, enciclopedias, libros de preguntas y
respuestas, guías…).
- obras documentales o divulgativas (manuales, monografías, informes) y
- libros informativos relacionados con las áreas del currículo.
Las estanterías de esta zona deben ser abiertas, que no sobrepasen los 1,80 m. de altura y
mejor que dispongan de estantes regulables en altura, pues nos encontraremos con
ejemplares de grandes dimensiones. Igualmente procuraremos dejar espacio libre en los
estantes para poder añadir las nuevas adquisiciones, así como disponer de sujetalibros.
La organización de los libros en esta zona la realizamos teniendo en cuenta la CDU,
colocándolos temáticamente.
Se asigna a las diferentes estanterías el número, el tema correspondiente e incluso el color
de la materia y se distribuyen los libros según esta clasificación.
Dentro de cada materia podemos indicar subdivisiones; por ejemplo, en las estanterías de
Ciencias Naturales, dedicar baldas diferentes para Fauna, Flora, el Universo... siempre con
indicaciones y señalizaciones claras que faciliten la búsqueda de los documentos. Todo ello
dependerá del volumen de fondos que haya en torno a un tema de la misma Materia o
CDU.
Zona de libros informativos. C.P. Gabriel y Galán. Cáceres
Ana Nebreda
10
Estanterías señalizadas con el nº, el color y el nombre de la materia de la CDU
En este espacio podemos desarrollar trabajos de clase en grupos o gran grupo, al igual que
el estudio o realización de tareas individuales, por lo que contaremos con un mínimo de
mesas y sillas para un grupo completo de alumnos bien acomodado.
Podemos incluir también en esta zona la sección de fondo local, donde encontraremos
documentos relacionados con temáticas locales, provinciales y autonómicas.
Los puntos de acceso a la información a través de medios telemáticos y audiovisuales,
deberán estar muy cerca de la zona de trabajo y consulta. Aquí se ubicarán los equipos
informáticos a los que es preciso dotar de acceso a Internet. Asimismo se puede también
llevar a cabo en esta zona la búsqueda y consulta del catálogo en línea.
Espacio para la consulta, la lectura, el estudio y el trabajo en equipo.
Ana Nebreda
11
ZONA DE LIBROS DEL PROFESOR
Dedicada a la documentación específica y recursos para el profesorado, relacionados con la
teoría y la práctica docente. En ocasiones esta sección es más accesible si se localiza en la
Sala de Profesores y se es capaz de mantener un préstamo controlado. Entre los
documentos podemos encontrar:
- Libros especializados de didáctica y organización escolar.
- Normativa y legislación educativas.
- Materiales curriculares.
- Estudios y experiencias educativas.
- Temas transversales.
- Documentos del Centro: PEC, PGA, ROF, RRI...
En este espacio tendrán cabida también todas aquellas publicaciones para alumnos que
demandan una atención especial.
Podemos organizar los documentos por niveles, áreas y temas transversales. Como en el
resto de la biblioteca, todas las estanterías estarán bien señalizadas en cuanto a su contenido
( E. Infantil, E. Para la Salud, Animación a la lectura, Ciencias...), siempre que el nº de
fondos del tema sea considerable.
Zona de libros del profesor. CP Gabriel y Galán, Cáceres.
Ana Nebreda
12
SECCIÓN PARA PADRES , MADRES Y FAMILIA
Es importante destacar este pequeño espacio y hacer protagonista a la familia en la
biblioteca.
Aquí se podrán colocar los fondos de carácter divulgativo que sirven de ayuda
principalmente a padres y madres relacionados con la educación y desarrollo personal de
sus hijos: guías prácticas, obras especializadas, manuales, revistas... preferiblemente
dispuestas en un expositor.
Del mismo modo que en otros espacios, los fondos se irán renovando y haciendo
protagonistas temas cercanos de los que hablemos con las familias en las tutorías, escuela
de padres, actualidad, libros de programas de lectura como “Leer en familia”...
Pequeños expositores que pueden colgarse en los costados de estanterías o la pared.
Ana Nebreda
13
AUDIOVISUALES
Aquí se reunirá todo el material no librario en soporte fotográfico (diapositivas, fotos,
láminas, mapas, etc.), magnético (casetes, disquetes, cintas de vídeo) o digital (discos
compactos, cederrón, DVD, CD-I,…).
Incluirá los equipos para leer, ver y escuchar los contenidos incluidos en los diferentes
soportes: proyectores, reproductores de audio y video, lectores de discos compactos e
interactivos y de DVD, ordenador, pantalla y televisión, entre otros.
Se podrá contar con estanterías cerradas o con cajones para proteger algunos documentos.
En cuanto a la distribución de estas zonas y fondos en el Centro hay varias posibilidades.
Si la biblioteca escolar es lo suficientemente grande, puede albergar estos espacios. En otras
ocasiones, podemos contar con otras zonas cercanas a la biblioteca.
Por ejemplo, es habitual en los Centros de Primaria tener una Sala de Informática, donde se
encuentran numerosos puestos de ordenador con conexión a Internet, auriculares para
fonoteca y un espacio para la Pizarra digital interactiva. Podemos ubicar en estos espacios
materiales y fondos telemáticos que se van a utilizar con más comodidad.
Si las condiciones de audio de la sala no son las idóneas, podemos plantearnos ubicar la
zona de visionados en un espacio cercano a la biblioteca, en el que estén bien ubicados la
televisión, el video, el DVD, un equipo de música... con suelo enmoquetado y suficientes
sillas para acomodar a un numeroso grupo de alumnos.
Zona de ordenadores y visionado. CP María Lluch de Torrecillas de la Tiesa. Cáceres.
Ana Nebreda
14
SECCIÓN DE TRABAJOS DEL ALUMNADO
Conocidas también como literatura gris, las producciones que el alumnado elabora desde las
distintas áreas del currículo, realizadas de manera individual o colectiva, deben tener su
espacio en la biblioteca y además, suelen ser fondos muy usados.
Sin duda su ordenación y difusión, aparte de enriquecer la propia colección, puede ser un
referente para la motivación del alumnado y un recurso didáctico de gran utilidad.
En esta sección se colocarán los trabajos creativos y de investigación, monografías,
informes, recopilaciones, cuentos, revistas, periódico escolar...
Muchos de estos documentos no son prestables y sólo pueden consultarse en la biblioteca
o en el aula, pues su pérdida seguramente sería insustituible.
Trabajos realizados por los alumnos de Torrecillas de la Tiesa
PRENSA Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Reúne las publicaciones que se editan de forma regular y a las que el Centro se suscribe o
compra, entre las que se encuentran: diarios de información de ámbito nacional, regional o
local, revistas infantiles, revistas temáticas sobre educación, biblioteca, lectura... Muchos de
ellos incluyen suplementos escolares o recreativos de interés y de amplia temática.
La riqueza de contenidos que abordan y su carácter temporal hace que estas publicaciones
las encontremos entre las obras de entretenimiento y las de información. De aquí que esta
zona pueda ubicarse entre el espacio de ficción y el informativo. Para el equipamiento de
este espacio usaremos muebles revisteros o estanterías con baldas inclinadas que dejen a la
vista los últimos números recibidos.
Sección de revistas en la biblioteca escolar.
Ana Nebreda
15
ZONA DE NOVEDADES
Las novedades lectoras que la Biblioteca adquiere, deben presentarse en un expositor
que invite a su lectura.
Después del tratamiento técnico de cada uno de los nuevos documentos, antes de que
las Novedades se ubiquen en la biblioteca, es conveniente presentarlas a los profesores
y que éstos en sus aulas, las den a conocer a los alumnos. El fin es despertar la
curiosidad, tanto a alumnos como a maestros, y la necesidad de abordar su lectura. De
este modo, cuando vuelvan a encontrarse con los nuevos libros en la biblioteca, se
acercarán con una referencia sobre ellos.
Sección de Novedades de dos Centros de Infantil y Primaria.
Es muy acertado crear el cajón de Novedades, que circula por las aulas por un espacio
cortísimo de tiempo para que todos conozcan las nuevas adquisiciones antes de
colocarlas en la biblioteca escolar.
Cajón circulante de Novedades
Ana Nebreda
16
LIBROS CON ESTRELLA
Dedicamos una zona con expositores a aquellos libros que en un momento
determinado queremos darles un protagonismo especial y atraer la atención sobre ellos:
libros de un autor determinado, libros sobre un tema especial, libros acerca de
personajes concretos, libros que han gustado, últimos libros de las sesiones de
presentación ...
Es interesante ir renovando esta sección y estar al tanto de las efemérides de cada año,
de temas de actualidad, de acontecimientos en la localidad, de celebraciones
pedagógicas... para sacar los libros de las estanterías y oxigenarlos un poco más.
Sección de Libros con estrella. CP Gabriel y Galán, Cáceres
Ana Nebreda
17
ENFERMERÍA DE LIBROS
Es un espacio, una caja grande, donde depositamos los libros deteriorados para su
reparación. En el caso de que su uso ya no sea posible, se retiran definitivamente de la
circulación (expurgo).
Una vez al mes, con la ayuda de los alumnos voluntarios de la biblioteca, dedicamos un
tiempo a los arreglos.
Cajón de reparaciones
BUZÓN DE SUGERENCIAS
En la Biblioteca debemos colocar el buzón de sugerencias en un lugar accesible.
El objetivo es que nuestros lectores puedan aportar ideas sobre la compra de fondos, la
realización de alguna actividad, el desarrollo de algún tema de interés y cualquier propuesta
interesante.
El buzón de sugerencias es un medio de comunicación en el Centro.
Buzón de sugerencias del CP Gabriel y Galán, y CP María LLuch
Ana Nebreda
18
ALMACÉN
Hay bibliotecas o Centros que disponen de este espacio anexo donde se guardan las obras
que por su antigüedad y valor pueden ser de utilidad documental en exposiciones y trabajos
de investigación configurando el archivo histórico.
Asimismo es un espacio útil para almacenar los fondos y adquisiciones pendientes de
catalogación o reparación, o los provenientes de los expurgos temporales.
•
LA ENTRADA
Una vez que hemos visto muchas posibilidades para organizar los documentos dentro de la
biblioteca y distribuir diferentes espacios, no debemos olvidar que la biblioteca escolar no
debe “encerrarse” en sus paredes. Todo lo que propone y a lo que invita, debe correr por
todo el Centro, por las aulas y pasillos. Señalizadores de la ubicación de la biblioteca por el
Centro, paneles informadores de actividades, eventos de interés, periódicos murales...
En la entrada de la biblioteca, en el rellano o pasillo, es interesante poner paneles de corcho
en los que se exponen trabajos de los alumnos, imágenes relacionadas con el tema que
estamos trabajando, las efemérides que celebramos, fotografías de nuestros alumnos
lectores...
En definitiva, una gran llamada de atención, un gran saludo desde la biblioteca escolar para
todos los habitantes del Centro.
Entrada a la biblioteca escolar del CP María Lluch de Torrecillas, Cáceres
PARA CONSULTAR MÁS:
- CD BIBLIOTECAS ESCOLARES. MEC.
- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/
- http://www.pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/biblioteca/
Última revisión del documento: Mayo de 2.008
Ana Nebreda : [email protected]
Ana Nebreda
19
Descargar