Ambiente Politico

Anuncio
Ambiente Politico
Un hecho crucial al hacer negocios en un país extranjero es el permiso para realizarlos, el cual
es otorgado por el gobierno del país anfitrión.
El gobierno anfitrión puede aplicar restricciones y controles sobre las actividades de las empresas
extranjeras, ya sea motivándolas y ofreciéndoles apoyo, o sin interés y obstaculizando sus
actividades. Los ambientes difieren mucho. Algunos países son económicamente desarrollados,
otros no; algunos tienen recursos abundantes, otros escasos y algunos ninguno. Otros están
conformes con lo que tienen, mientras algunos buscan cambios drásticos para mejorar posición
relativa en la comunidad mundial.
Los gobiernos son parte integral en las actividades de cada negocio extranjero: se puede decir
que son socios silenciosos con un control casi total de la situación. Por tanto, el país anfitrión
juzgará a cada negocio por estándares que pueden ser tan variables como el número de naciones,
filosofías, políticas, grados de desarrollo económico y factores del medio ambiente que afectan las
necesidades humanas.
Todas las compañías que realizan negocios internacionales tienen que enfrentarse a diferentes
ambientes y condiciones que imperan en los otros países, los cuales pueden ser económicos,
políticos, sociales, legales y culturales. Algunos tienen más peso que otros y pueden afectar la
manera de hacer negocios. El ambiente político es un factor clave de las estrategias y toma de
decisiones que llevan a cabo los ejecutivos de una compañía. Dichas estrategias deben guardar
relación con las políticas del país, dado que existen restricciones y regulaciones operativas.
Antes de que una compañía se comprometa a operar en un país debe prestar especial atención al
clima político dominante, cuyos aspectos centrales son: forma de gobierno, sistema de partidos
políticos, estabilidad y permanencia del gobierno y riesgos o motivaciones para los negocios
extranjeros, como consecuencia de la actividad política.
Por tanto, es necesario estudiar las estructuras básicas del gobierno del país extranjero y plantear
las siguientes preguntas: ¿qué tipo de gobierno tiene?, ¿es democrático o es una dictadura?, o ¿es
una monarquía?, ¿es socialista o comunista?, o ¿tiene tendencias hacia alguna de estas formas de
gobierno?
Tipos de Gobierno
Los tipos de gobierno están determinados por el procedimiento a través del cual los ciudadanos
expresan su voluntad para establecer el tipo de gobierno que quieren.
Existen dos tipos de gobierno: parlamentarios, que pueden ser monarquías constitucionales y
democracias, o absolutistas, como las monarquías absolutas y las dictaduras.
Conocer las formas de gobierno puede ser útil para evaluar el clima político del país al que se desea
entrar para hacer negocios.
Ambiente Politico
A continuación se presenta una breve tipología de los diversos regímenes políticos existentes:
Gobiernos Parlamentarios Son sistemas abiertos, en los cuales de manera regular se consulta a
los ciudadanos para conocer sus opiniones y preferencias. Las políticas del gobierno reflejan el deseo
de la mayoría en una sociedad. Las naciones más industrializadas y las más democráticas pueden
ser clasificadas como parlamentarias.
Gobiernos Absolutistas Son sistemas de gobiernos cerrados, oles como monarquías absolutistas
y dictaduras. En estos casos el régimen dicta la política del gobierno sin considerar las necesidades
u opiniones de los ciudadanos.
En la actualidad las monarquías absolutas son relativamente extrañas. El Reino Unido es un buen
ejemplo de una monarquía constitucional hereditaria, pues a pesar de la monarquía el gobierno es de
tipo parlamentario. Por otro lado, Kuwait, por ejemplo, es una monarquía absolutista.
Otro Tipo de Sistemas Gubernamentales. Muchos sistemas políticos no se adecúan a las
categorías antes mencionadas. Algunas monarquías y dictaduras (Arabia Saudita y Corea del Sur)
tienen elecciones parlamentarias. Por su parte, la Unión Soviética realizaba elecciones, pero nunca
fue clasificada como parlamentaria debido a que el partido comunista jamás permitió una alternativa
en los votos. Países como Filipinas, durante el mandato de Ferdinando Marcos, y Nicaragua, durante
el de Anastasio Somoza, también realizaban elecciones, pero los resultados no eran creíbles debido a
que se consideraba que el gobierno violentaba la voluntad ciudadana.
Partidos Políticos
Una manera de clasificar a los países se basa en el número de partidos políticos que actúan en ellos:
Sistema Bipartidista: Estados Unidos y Gran Bretaña En este tipo de sistema, dos partidos fuertes
se ceden el control del gobierno, aunque existen otros partidos. Estados Unidos y Gran Bretaña son
buenos ejemplos.
En Estados Unidos el Partido Republicano es considerado con frecuencia como el representante de
los intereses del capital. El Partido Demócrata siempre se inclina más hacia los trabajadores, los
pobres y los desposeídos.
Sistema Multipartidista: Italia, España y Centroamérica En estos países existen muchos
partidos políticos, ninguno de los cuales es lo suficientemente fuerte como para ganar el control total
del gobierno. Incluso, aunque algunos partidos puedan ser grandes, sus representantes no
obtienen la mayoría que se requiere. Por tanto, el gobierno debe formarse a través de coaliciones
entre varios partidos, los cuales protegen sus propios intereses. La duración de la coalición depende
de la cooperación de los miembros del partido. Por lo general esta coalición es desafiada por diversos
Ambiente Politico
partidos opositores. Un cambio en algunos votos puede ser suficiente para desestabilizar la coalición.
Si el gobierno no sobrevive a un voto de censura (no cuenta con apoyo de la mayoría de los
representantes), el gobierno debe renunciar y se realiza una nueva elección. Entre los países que
operan con este sistema se puede mencionar a Alemania, Francia, Israel y España. En las
elecciones de 1991 en Polonia, 29 partidos (incluso el partido "Los Amantes de la Cerveza")
ganaron votos y ninguno de ellos obtuvo más de 13% de los sufragios.
Un solo partido, como en algunos países de Sudamérica En los países con estas
características existen muchos partidos, pero uno, que es el dominante, da muy poca oportunidad a
los otros de elegir a representantes.
Egipto ha operado bajo este sistema por más de tres décadas. Esta forma de gobierno es usada con
frecuencia por los países en etapas cercanas al surgimiento de un sistema parlamentario. Debido a
que el partido en el poder mantiene el apoyo de una amplia mayoría, el sistema no es
necesariamente pobre, en especial cuando puede proporcionar la estabilidad y la continuidad
necesarias para el rápido crecimiento.
Pero cuando los problemas económicos persisten, la insatisfacción y la frustración i los ciudadanos
pueden crear una situación explosiva. Por ejemplo, México fue acornado desde su Revolución por el
Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero los problemas económicos permitieron el surgimiento
del Partido Acción Nacional (PAN), y a su vez actualmente, y como consecuencia del deterioro y
filia de credibilidad en el PRI, surge una nueva opción en el PRD, que en parte me apoyado y
formado por ex militantes del partido del gobierno, el PRI, bajo una filosofía más enfocada y dirigida
a la justicia social y a la educación superior Je los ciudadanos.
Partido de Estado En este sistema el partido dominante no permite ninguna «posición, lo cual da
como resultado la inexistencia de alternativas. En contraste cm el sistema de un solo partido, éste no
permite partidos de oposición. La ex Unión Soviética, Cuba y Libia son ejemplos de sistemas de
partido de Estado, e cual para mantener su poder, utiliza la fuerza o cualquier medida para impedir el
surgimiento y el desarrollo de otros partidos.
Filosofía del Partido
Es importante en particular para el ejecutivo internacional tener en cuenta la actitud que prevalece
en el gobierno anfitrión hacia las empresas extranjeras. Por ello resulta indispensable conocer la
filosofía básica de los partidos representativos, dado que cualquiera podría tomar el poder y cambiar
las actitudes prevalecientes.
Ambiente Politico
Sistemas Económicos
Los sistemas económicos proporcionan otra base para clasificar a los países. Estos sistemas sirven
para explicar si las empresas de un país son propiedad privada o del gobierno, o si existe una
combinación de propiedad pública y privada-Básicamente se han identificado tres tipos de sistemas:
comunismo, socialismo y capitalismo.
Estos sistemas determinan las políticas económicas de los países y los objetivos de las empresas de los
mismos. En los mercados internacionales, las empresas que no conozcan las políticas económicas
prevalecientes y sus efectos sobre la toma de decisiones de las empresas extranjeras pueden
desarrollar programas que obstruyan los esfuerzos del personal de ventas. En tales casos, el
personal de ventas no puede ofrecer soluciones apropiadas para los problemas de los clientes
extranjeros o facilitar el alcance de los objetivos de éstos. Claro, el resultado más común de una falla
para satisfacer los objetivos de los clientes no es un esfuerzo de ventas exitoso.
Por ejemplo, las firmas de Estados Unidos tienden a americanizar sus estrategias de ventas debido a
su falta de comprensión de los que han sido llamados "campos de juego internacionales". Entender
estos últimos no es adelantarse a los competidores, como se hacía antes contra la Unión Soviética,
cuando los países eran comunistas, socialistas o capitalistas. La etiqueta de capitalista no es ya muy
apropiada, y en su lugar existen ahora tres distintas formas de capitalismo. Cada forma tiene una
característica única que impulsa a los países a operar y a perseguir políticas económicas diferentes.
El resultado es que las compañías operan en países que adoptan otras formas de capitalismo,
persiguen distintos objetivos y no emplean las mismas estrategias. Las tres distintas formas de
capitalismo son:
•
Economía de mercado
capital y trabajo.
•
Economía de producción Este tipo de organización se caracteriza por la existencia de mercados de
capital controlado y mercado de trabajo libres.
•
Economía de mercado social
capital libres.
Este sistema se caracteriza por la existencia de mercados libres de
Se caracteriza por leyes de trabajo con orientación social y flujos de
Existe otro tipo de economía política, la de mando, la cual controla tanto el mercado de mano de
obra como el de capital. Aunque muchas economías de mando cambian de manera constante los
países del segundo mundo aún se caracterizan por ser mercados controlados en su mayoría por
flujos de mano de obra y capital. Algunos países con este tipo de economía son los emergentes o los
que están bajo control de un poderoso régimen político.
Ambiente Politico
El Gobierno y sus Políticas de Comercio e Inversión. La política del gobierno puede dividirse
en dos grupos de acciones que afectan el comercio y la inversión internacionales:
Política Indirecta.
En la política interna que afecta tanto la inversión como el comercio externos. Las acciones de
política interna tienen como propósitos mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, incrementarla
o, al menos, mantener el estándar de ésta, estimular el desarrollo nacional y alcanzar una elevada
tasa de empleo.
Todos estos objetivos están estrechamente relacionados. Un mejor estándar de vida suele contribuir
al desarrollo nacional. Asimismo, un alto nivel de empleo desempeña un importante papel para
determinar el estándar de vida.
Todos estos objetivos políticos tienen incluso efectos internacionales. Por ejemplo, si las industrias
extranjeras llegan a ser más competitivas e incrementan con rapidez at importaciones, el empleo en
los países importadores descenderá. Además, si mi país acumula grandes cantidades de deuda, la
cual en algún momento debe «r pagada, los estándares de vida presentes y futuros están
amenazados.
Un país puede también perseguir políticas de desarrollo mediante la importación de tecnología
extranjera o excluyendo a las industrias extranjeras para proteger a las pequeñas empresas
nacionales. Por otra parte, el gobierno puede considerar que las importaciones amenazan la cultura,
la salud o los estándares del país, es decir, su calidad de vida. Como resultado de ello, puede
imponer regulaciones para proteger a sus ciudadanos.
En algunos casos la oposición a los bienes importados y a la inversión extrañara se basa en un
principio moral. Por ejemplo, en muchas naciones los ciudadanos querían prohibir la importación de
oro de Sudáfrica debido a la política de apartheid que se practicaba en ese país. A mediados de los
años ochenta del siglo pasado la presión fue tan grande que el gobierno de Sudáfrica lanzó una
campaña de publicidad en Estados Unidos para contrarrestar su mala imagen.
Política Directa.
Son acciones políticas del gobierno elaboradas de manera específica, para da su situación de
inversión y comercio externos.
En todos los países existen instituciones de política externa diseñadas con base en compromisos
internos, pero que de manera explícita piden ejercer influencia sobre los extranjeros. Un objetivo
mayor de las medidas de política internacional es con frecuencia la seguridad nacional. Por
ejemplo, las naciones pueden desarrollar alianzas, coaliciones y acuerdos para proteger sus
fronteras o sus esferas de interés. Asimismo, las naciones pueden tomar medidas para garantizar su
seguridad nacional en caso de un conflicto internacional. Los gobiernos también desean mejorar sus
Ambiente Politico
oportunidades de inversión y comercio y contribuir a la seguridad de sus empresas en el extranjero.
Todas estas políticas pueden ser aprovechadas en varias formas. Con el propósito de desarrollar
nuevos mercados e incrementar su esfera de influencia las naciones pueden ayudar a otros países.
Éste fue el caso cuando Estados Unido aportó los fondos del Plan Marshall para la reconstrucción de
Europa. De la misma manera Japón estimula el desarrollo de las naciones asiáticas. Los gobiernos
pueden también sentir necesidad de restringir o alentar los flujos de comercio e inversión para
preservar o manejar la capacidad de ciertas industrias importantes para su seguridad nacional.
No todas estas medidas favorecen el comercio internacional y los flujos de inversión. Algunos
expertos dicen que la política extranjera de Estados Unidad ha realizado destructivos cambios en su
política exterior, ya que con frecuencia brindan ayuda financiera a otras naciones con propósitos
políticos indeseables lo cual repercute de manera negativa sobre los productos y trabajadores de
un país.
La voluntad de Estados Unidos de permitir la importación de textiles chinos se cita a menudo como un
ejemplo de ello, a la vez que el gobierno de China considera que sus exportaciones son
estranguladas por las cuotas que impone la Unión Americana.
Debido a que cada país desarrolla sus propias políticas internas, las posiciones políticas varían de
nación en nación, con lo cual los conflictos aparecen de manera inevitable. Las políticas de pleno
empleo en un país pueden afectar las políticas de empleo de otro. En forma similar el desarrollo de
un país puede reducir la capacidad de desarrollo de otro. Incluso, cuando la salud es la
preocupación, pueden aparecer disputas. A pesar de que una nación puede argumentar que sus
regulaciones tienen el propósito de proteger a sus ciudadanos, otras las interpretan como
barreras de mercado. Un ejemplo de esta situación es la disputa de la hormona entre Estados
Unidos y la Unión Europea. El ganado de Estados Unidos es alimentado con hormonas de
crecimiento. Mientras este país señala que son inofensivas para los humanos, muchos estudiosos
europeos no lo consideran así. Estas diferentes perspectivas generan muchas causas de conflicto
cuando afectan las políticas de comercio, en particular si Estados Unidos quiere exportar más
carne y la Unión Europea intenta restringir sus importaciones de este producto.
Los conflictos entre las naciones son también comunes cuando los objetivos de política exterior
implican medidas de comercio e inversión. Incluso, tales conflictos pueden afectar la ayuda
internacional. Por ejemplo, Japón, por causa de su vasto superávit en la cuenta corriente, puede
garantizar una generosa ayuda para el desarrollo de otros países de Asia. Mientras algunos
gobiernos critican la cruda altruista, muchos de ellos utilizan esos fondos para distorsionar el
comercio.
Los fondos de ayuda japonesa están relacionados con las compras de sus productos. Asimismo, si
tales relaciones no son reales, el simple hecho de que los ingenieros y diseñadores japoneses
puedan participar en un proyecto y contribuir a su desarrollo puede tener repercusiones sobre el
flujo del comercio, debido a que el diseño determina las especificaciones de las máquinas, las
computadoras y los materiales que serán comprados. Es obvio que si las influencias en la fase de
Ambiente Politico
diseño provienen de sólo una nación, esta determinará la dirección de las compras futuras.
El Ambiente Político del País Anfitrión
En general las compañías prefieren realizar negocios en un país con un gobierno estable y amigable,
los cuales no son siempre fáciles de encontrar. Por ello, los ríes deben vigilar de manera continua al
gobierno, sus políticas y su estabilidad para determinar el potencial para el cambio político que
pueda afectar de manera adversa las operaciones de la corporación.
Existe un riesgo político en cada nación, pero la gama de riesgos varía en forma amplia de país a
país. En general, el riesgo político es más bajo en países que tienen una historia de estabilidad y
solidez, a la vez que tiende a ser el más alto en naciones que no la tienen. Sin embargo, en diversos
países la aparente fe: v estabilidad fueron barridas con rapidez por movimientos populares que
mostraron las frustraciones de la población. En estos casos surgen tres tipos de riesgo político:
1. Riesgo sobre la propiedad: Amenazas a la propiedad y a la vida.
2. Riesgo operativo: Interferencia con las operaciones de una firma.
3. Riesgo de transferencia: Prohibir o reducir la repatriación de fondos.
Las empresas pueden ser expuestas al riesgo político provocado por acciones del gobierno.
Un riesgo político mayor en muchos países es el conflicto y el cambio violentos. Un gerente
deberá pensar dos veces antes de conducir un negocio en país en el cual la probabilidad
de que se presenten estos factores es alta. Si conflicto empieza, la violencia dirigida hacia
la empresa y los empleados es fuerte posibilidad. La guerrilla, los disturbios civiles y el
terrorismo se consideran con frecuencia como una tendencia antiindustrias, debido a que
las compañías y sus empleados son sus objetivos potenciales.
Riesgos Económicos
Con frecuencia las empresas internacionales se enfrentan a restricciones económicas, las cuales
pueden ser impuestas sin previo aviso. Dichas restricciones surgen debido a que el gobierno anfitrión
da prioridad a la seguridad nacional, a la protección de la industria naciente, al aumento de las
divisas o a que aplica impuestos para elevar los ingresos.
Los riesgos económicos, que no son tan drásticos como los riesgos políticos, pero que es necesario
tomarlos en cuenta, pueden perjudicar en forma severa a las compañías. Dichos riesgos pueden
adoptar diversas formas:
Ambiente Politico
Control de Cambios
Las naciones con escasez de divisas algunas veces imponen controles al movimiento de capitales
dentro y fuera del país. Tales controles dificultan a la» empresas repatriar las utilidades. Los
controles de cambio son generados por la escasez de divisas, es decir, cuando un país padece un
déficit en su cuenta corriente de la balanza de pagos. Cuando existe escasez los controles pueden
imponerse sobre todos los movimientos de capital o en forma selectiva, es decir, contra las empresas
políticamente más vulnerables con la finalidad de mantener la oferta de divisas para los usos
esenciales. Los controles de cambio también pueden extenderse a los productos cuando se aplican
tasas de cambio múltiple para regular el comercio de los mismos, los cuales pueden ser clasificados
como de primera necesidad o de lujo. Los de primera necesidad sufren tasas menores, mientras que
a los de lujo se les aplican tasas mucho mayores. Un ejemplo es d caso de Venezuela, que durante
un largo periodo utilizó un sistema de tasa de cambio de tres niveles para protegerse de la escasez
de divisas.
Requerimiento de Contenido Local.
Además de restringir las importaciones de artículos específicos con el fin de forzar la compra de bienes
nacionales, los países exigen con frecuencia un nivel mínimo de contenido local en los productos que
se vendan dentro de sus territorios. Por lo general esta medida se impone a las empresas extranjeras
que ensamblan productos a partir de componentes elaborados en el extranjero. Por ejemplo, los
automóviles fabricados en México deben tener 50% de componentes de origen nacional.
Restricción de Importaciones.
Algunas veces los controles sobre las importaciones se realizan de manera selectiva contra ciertos
productos o compañías en un esfuerzo para reducir la importación Je bienes considerados de lujo o
que pueden ser adquiridos en las fábricas nacionales. Tales regulaciones a menudo son difíciles de
negociar para el gerente Internacional porque pueden afectar la importación de partes,
componentes o materiales vitales para las operaciones productivas en el país, en específico cuando se
requiere calidad internacional.
Las restricciones sobre las importaciones de materia prima, maquinaria y componentes son
estrategias que intentan forzar a la industria extranjera a comprar más productos en el mercado
interno y, por tanto, crear mercados para la Industrial local. Estas medidas pueden originar
problemas debido a que muchos países no cuentan con las fuentes de aprovisionamiento
desarrolladas o con los estándares que utilizan las compañías extranjeras.
Control Mediante Impuestos
Esta medida, utilizada por los gobiernos para controlar las inversiones extranjeras, implica que los
impuestos pueden ser incrementados sin aviso, en franca violación a los acuerdos formales. Por
ejemplo, los países en vías de desarrollo tienden a imponer impuestos irracionales sobre las
inversiones extranjeras exitosas, ya que la manera más rápida y accesible de obtener fondos para
Ambiente Politico
operar.
Control de Precios
El ejecutivo internacional también tiene que preocuparse por los controles de precios. En
muchos países las presiones políticas pueden forzar a los gobiernos a controlar los precios de
productos servicios importados, en particular en sectores que se consideran muy sensibles, como
es el caso de la alimentación o la salud.
Una empresa extranjera involucrada en estas áreas es vulnerable a los controles de precios porque
el gobierno puede jugar con las nacionalistas para imponerlos.
Algunos productos, como los farmacéuticos, los alimentos, la gasolina y los automóviles a menudo
están sujetos a controles de precios. Tales controles (aplicados en periodos inflacionarios) suelen ser
utilizados para regular el costo de la vida. También pueden ser empleados para forzar a las compañías
extranjeras a vender parte del capital a intereses locales. Esta acción del gobierno tiene la finalidad
de crear una imagen nacionalista y positiva ante los ciudadanos de país que la aplica.
Problemas Laborales.
En muchos países los sindicatos tienen fuerte apoyo gubernamental y lo utilizan de manera eficaz para
obtener concesiones especiales por parte de las empresas. Algunas de estas concesiones incluyen
prohibir los despidos de empleados, tener que compartir los beneficios o utilidades o proporcionar un
extraordinario número de servicios. De hecho, en muchos países las empresas extranjeras se
consideran como una presa fácil de las demandas de la mano de obra nacional.
En Francia, la creencia en el pleno empleo se basa en un fervor casi religioso: los despidos de cualquier
magnitud, en especial los ocurridos en las empresas extranjeras, se consideran como crisis nacionales.
Cuando, debido a la reducción de la demanda de personal, General Motors y Remington Rand
intentaron despedir trabajadores de sus plantas francesas, el Ministro de Industria las
reprendió y declaró que no permitiría que "ciertas empresas aisladas practicaran una política
irresponsable que no respeta el contrato social que vincula una empresa financieramente poderosa con
la mano de obra que emplea". Las mismas condiciones que obligaron a General Motors y a Remington
Rand a despedir a los trabajadores ocasionaron que la industria nacional francesa también
despidiera a parte de su personal, pero de esa situación "no se percató el gobierno", que hizo caso
omiso de la misma por tratarse de problemas locales.
Ambiente Politico
Sanciones Políticas.
Además de los riesgos económicos, los riesgos políticos pueden resultar costosos. Cada vez más, las
empresas se encuentran atrapadas en el fuego cruzado de las disputas políticas entre países o entre
facciones políticas dentro de un país. Por tanto, pueden ser utilizadas como armas contra un
opositor político o ser víctimas de las sanciones políticas que un país impone a otro. En el primer
caso la violencia contra una multinacional puede utilizarse para obligar al gobierno a reaccionar; en
el segundo, un gobierno puede imponer restricciones comerciales contra otro país para lograr un
cambio en el comportamiento de éste y la multinacional sufre sin razón.
Violencia
A pesar de que, por lo general, no es iniciada por el gobierno, la violencia es otro riesgo que impone
a las empresas multinacionales evaluar la vulnerabilidad política de sus actividades. Con frecuencia,
la violencia tiene por objetivo perturbar a un gobierno y su relación con las empresas
multinacionales; lo cual le obliga a tomar acción contra estas empresas para aplacar a los grupos
que han instigado la violencia. En otros casos se utiliza el secuestro y el robo para obtener fondos con
los cuales financiar los objetivos de los terroristas, de esto se aprovechan muchos grupos inconformes
para deteriorar la imagen del gobierno ante la comunidad mundial.
Ambiente Politico
Pronosticar el Riesgo Político.
En un intento por pronosticar la inestabilidad política y poder cambiar las reglas del juego, de
acuerdo con las cuales una compañía multinacional (CMN) toma decisiones durante la etapa de
ingreso de un mercado, los gerentes deben:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Definir si es necesario un seguro de riesgo.
Desarrollar una red de inteligencia que sirva como sistema de alarma,
Desarrollar planes de contingencia.
Contar con una base de datos políticos de los sucesos de cada país.
Interpretar esos datos para poder tomar decisiones.
Conocer los riesgos políticos a los que las empresas internacionales están
expuestas en el ámbito global.
Todo esto ayudará a conocer mejor las posibilidades de riesgo político que existen en cada país en
el que se quiera invertir.
Como Manejar el Riesgo Político.
La acción que pueden tomar las corporaciones internacionales para protegerse contra el riesgo
político es elaborar estrategias tanto internas como externas. Como estrategias internas podrían
realizarse coinversiones, alianzas estratégicas, licencias y franquicias, expansión de la base de
inversión, etc., todo ello con la finalidad de evitar los posibles riesgos políticos que la empresa deba
enfrentar en ese país. En cuanto a estrategias externas, ciertas firmas del sector privado ofrecen
asistencia de supervisión que permite a la corporación extranjera descubrir problemas potenciales
ante los cuales pueda reaccionar en forma rápida para prevenir mayores pérdidas. Las firmas también
pueden adquirir seguros para protegerse de pérdidas provocadas por el riesgo político. En Estados
Unidos, por ejemplo, la Overseas Prívate Investment Corporation ofrece tal seguro.
Por lo general, las pólizas no incluyen los riesgos comerciales y, ante una acción de demanda, pagan
sólo la pérdida actual, no las pérdidas de utilidades, incluso, entablar una demanda puede ser muy
incómodo y consumir muchos recursos, por lo que el seguro de riesgos puede ser crítico para la
supervivencia de la empresa. Por otra parte, existen empresas que asesoran e informan sobre los
riesgos políticos en los países cuando se pretende hacer negocios internacionales: tal es el caso de
la empresa Economist Intelligence Unit and Global Risk Assesments Inc.
Existen también otras maneras de conocer los riesgos políticos que una compañía tiene en cualquier
país al que desee ingresar, entre ellas se encuentran:
Opiniones de Expertos
Las compañas con frecuencia buscan opiniones de funcionarios y ex funcionarios del gobierno que han
participado en negocios extranjeros así como de académicos especialistas en relaciones
Ambiente Politico
internacionales. El interés de la empresa es encontrar que tipos de sucesos políticos pueden ocurrir
en un país y cómo pueden afectar las actividades de la empresa. Los funcionarios del gobierno con
su experiencia y contactos conocen las condiciones y figuras políticas de diversos países. A menudo
tienen un conocimiento de primera mano de la situación política del país y pueden proveer una
opinión adecuada de lo que pueda suceder en él. Por ejemplo, pueden pronosticar qué partido
político llegará al poder y cuál será su agenda económica. También puede estimar cuánto tiempo el
gobierno presente estará en el poder y cómo ello afectará las actividades de la empresa global.
Henry Kissinger, Secretario de Estado durante la administración Nixon, creó una respetable firma
consultora basada en sus contactos personales con líderes extranjeros y su comprensión del
desarrollo político. Además de los funcionarios del gobierno, los académicos también proveen
información valiosa, al haber estudiado de manera exhaustiva el desarrollo económico y político, con
frecuencia sirven como consultores para las empresas globales más grandes.
Investigación de la Matriz.
Muchas grandes corporaciones tienen departamentos de investigación centrales que supervisan y
estudian el desarrollo político. Borg Warner, cuyo mayor negocio son los productos industriales, aire
acondicionado, químicos, equipe de transporte y servicios financieros utiliza a sus propios gerentes y
ejecutivos para pronosticar el riesgo político en los países donde opera y en otros donde no lo hace.
La compañía clasifica a un país conforme a cinco factores: estabilidad política, condiciones
económicas, situación laboral, controles del gobierno y relaciones externas. Los países más
deseables son aquellos con estabilidad política, baja inflación, política de impuestos moderados y
generosos incentivos a la inversión. Los controles de diversos tipos y pobres condiciones de trabajo
son considerados preocupantes.
Fuentes Secundarias
Debido a la importancia del riesgo y sus implicaciones para las firmas globales, muchas empresas
hacen estimaciones de él en diferentes países y ofrecen sus resultados a un precio accesible para
las empresas y público en general. Debido a que el estudio del riesgo político es muy delicado y
requiere grandes cantidades de bases de datos y análisis estadísticos compiejos, para muchas
empresas no es rentable hacer sus propia! investigaciones. Para ellas es más económico obtener los
servicios de empresas privadas que proveen índices de riesgos de diferentes países.
Algunas de las fuentes líderes de información sobre riesgo político son Business Environment Risk
Index (BERI), Business International (BI), Frost & Sullivan y Political System StabilaJ Index (PSSI).El
índice BERI provee estimaciones de riesgo político sobre una base regular de 48 países. También
publica reportes detallados del valor del crédito de un país en 5 años. BI estima la probabilidad de
riesgos, tales como la nacionalización, el cambio de régimen, restricciones a la repatriación de
utilidades, etc. Frost & Sullivan publica datos económicos sobre diferentes países y analiza sus
situaciones políticas. Por su parte, PSSI estima la probabilidad de que ocurran eventos políticos que
puedan cambiar la rentabilidad de una inversión.
Ambiente Politico
Como Reducir la Vulnerabilidad Política.
Existen muchas formas de manejar el riesgo político una vez que una compañía opera en algún país
extranjero, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:
Actuar de acuerdo con la cultura del país anfitrión Es importante que la empresa global se
identifique con el país anfitrión y no mantenga una imagen de extranjera. Las condiciones políticas
con frecuencia son las mismas. Cuando las condiciones políticas son cambiantes, ciertas empresas
sufren algunos golpes bajos. Una compañía puede ser boicoteada o, peor aún, sus empleados
rueden ser amenazados. Para evitar tales efectos adversos deben asegurarse de que ellas sean
consideradas parte de la comunidad. Honda gasta generosamente en publicidad para mostrar que los
productos que vende en Estados Unidos son estadounidenses, no japoneses.
Reinvertir utilidades en la empresa y en la comunidad. Se debe considerar que los beneficios
de una empresa no son sólo para ella: los empleados nacionales y la economía del país anfitrión
también deben beneficiarse.
Muchas empresas sobreviven aun en los ambientes más hostiles, pues a través de sus métodos de
operación han podido minimizar su vulnerabilidad política. Sears Roebuck &. Co., por ejemplo, tiene
una imagen favorable en toda América Latina y ha sido capaz de sobrevivir a la ola de ataques
nacionalistas. Esta empresa desarrolló su imagen favorable de muchas formas, incluso un exitoso
programa de participación en los beneficios. Debido a que en este programa participan todos los
empleados, en la actualidad éstos y sus familias se encuentran entre los defensores más fervientes
de la empresa.
Además, Sears ha sido pionera en programas para desarrollar la industria local. Tiene, como política
corporativa, un programa para comprar por lo menos 20% de toda la mercancía que se vende en
sus tiendas a fabricantes locales; hoy, este porcentaje oscila en alrededor de 90%. Los resultados
de tal política son que Sears compra a más de mil fuentes locales a lo largo de América Latina,
proveedores que deben su existencia a las actividades de esta empresa. Se calcula que se han
fundado alrededor de 400 empresas directamente sobre la base de las garantías de mercados de
Sears.
No tratar de imponer su cultura al mercado meta. No es prudente que empresas traten de
ganar nuevos clientes tratándolos como si estuvieran en país de origen. A pesar de que el idioma
aceptado en la mayoría de los paíse es el inglés, se puede dar el caso de la utilización y
conocimiento del castellano que se habla en la mayoría de los países latinoamericanos.
Se sabe la importancia que tiene para un ejecutivo internacional conocer y manejar el idioma inglés,
pues es el más utilizado en el ámbito global. Con ello no se quiere negar la importancia de conocer
otros idiomas con los cuales poder comunicarse con fluidez con el cliente, lo cual proporciona una
mayor ventaja y aceptación en los mercados internacionales. Asimismo, es importante para
realizar ventas y consolidar buenas relaciones públicas y personales.
Ambiente Politico
Contribuir a la economía del país e involucrarse en alguna obra en beneficio de la comunidad.
Además de alcanzar sus objetivos de negocios y mercadotecnia, las empresas globales deben
ayudar al país anfitrión a alcanzar sus objetivos sociales, tales como adquirir mejores habilidades
administrativas, mejorar la productividad e incrementar el empleo. Las empresas globales pueden
ayudar a implantar políticas incluidas entre sus objetivos de negocios y mercadotecnia. Por
ejemplo, una empresa global puede alentar la participación local en todos los aspectos de sus
actividades para incrementar el uso de materia prima local.
Entrenar a los ejecutivos y sus familias para que actúen de acuerdo con el ambiente
anfitrión, integrándose poco a poco a él. Se debe capacitar a ejecutivos y a sus familias para
que actúen en forma apropiada en el ambiente extranjero.
No tratar de tomar decisiones desde la matriz. Es mejor no realizar negocios desde el país de
origen sino instalar oficinas con personal nacional competente y supervisar la operación desde el
propio país.
Estrategias para Disminuir el Riesgo Político.
Además de las actividades corporativas enfocadas hacia los objetivos sociales y económicos del
país anfitrión y del buen comportamiento de la empresa, corporaciones multinacionales pueden
utilizar otras estrategias para minimizar la vulnerabilidad y el riesgo políticos. Entre ellas se destacan
las siguientes:
Alianzas estratégicas. Por lo general, estos acuerdos son menos susceptibles al acoso político
debido a que las empresas conjuntas pueden formalizarse con firmas locales o con otras
multinacionales del Tercer Mundo; en ambos casos se limita la exposición financiera de la
compañía. Una alianza con empresas locales reduce los sentimientos en contra de la
multinacional, mientras que una empresa conjunta con otra multinacional añade el poder de
negociación adicional de un tercer país.
Expansión de la base de inversión. Otra estrategia aconseja incluir varios inversionistas y bancos
para financiar la inversión en el país anfitrión, lo cual presenta la ventaja de comprometer el poder de
los bancos cuando surge cualquier tipo de amenaza o de acoso por parte del gobierno. Esta
estrategia es especialmente poderosa si los bancos han realizado préstamos al país anfitrión; por
tanto, si el gobierno amenaza con expropiación o con otros tipos de toma de poder, tendrá un poder
sustancial sobre él.
Ambiente Politico
Marketing y distribución. En este caso, una compañía internacional reconocida y con una
infraestructura global puede congraciarse con el gobierno anfitrión mediante el manejo de productos
o bienes similares a los que la compañía tiene en su red de distribución global con el fin de apoyar a
las empresas locales que desconocen esta mecánica y al mismo tiempo beneficiarse por la imagen que
deja en el gobierno del país anfitrión.
Por otra parte, el control de la distribución en los mercados mundiales puede utilizarse en forma eficaz
si se produce una expropiación, en cuyo caso el país anfitrión perdería su acceso a los mercados
mundiales. Esta estrategia ha demostrado ser especialmente útil para las empresas multinacionales
en las industrias extractivas, porque en ellas los mercados mundiales del hierro, cobre y otros es
son cruciales para el éxito de la inversión. Perú comprobó que cuando expropio Marcona Mining
Company, el país perdió el acceso a los mercados mundiales del mineral de hierro, y al final se vio
obligado a tratar con Marcona una base más favorable para la empresa.
Licencias y franquicias. Una estrategia que algunas empresas piensan que elimina casi todos los
riesgos es otorgar licencias de tecnología, con lo cual resulta sencillo y barato ingresar en un
mercado extranjero. El único problema esta estrategia, sobre todo en Latinoamérica, es la
desconfianza de algunas empresas extranjeras sobre la posibilidad de que se copie la licencia una
vez que se termine el contrato. Este acuerdo puede ser eficaz en situaciones en las que la tecnología
es única y el riesgo es alto. Es evidente que existe el riesgo de que el concesionario se rehusé a
pagar las cuotas y continúe utilizando la tecnología.
Nacionalización Planificada. La nacionalización planificada implica, en esencia un proceso gradual
de participación de nacionales en todas las fases de las operaciones de la empresa. La
nacionalización de la inversión inicial incluye pasos para:
a) Vender acciones a empresas nacionales que tengan los mismos objetivos y filosofía, con el
objeto de mantener en el consejo de administración las mismas metas y no un caos, como
sucede cuando el gobierno impone directrices.
b) Preparar a los nacionales para asumir mayores responsabilidades en tomas de decisión en el
ámbito internacional.
c) Integrar a las empresas locales en los programas mundiales de marketing.
d) Desarrollar empresas locales como fuentes de aprovisionamiento.
e) Construir sobre una buena base económica, es decir, evitar el paternal del gobierno.
--»
1
Ambiente Politico
A la larga la nacionalización de la inversión inicial tiene en cuenta la venta de una parte significativa
(tal vez hasta el control del negocio) a nacionales y incorporación de las necesidades económicas y
el talento directivo nacional la empresa tan rápido como sea posible. Esta política otorga grandes
probabilidades a la empresa matriz de mantener un control razonable, a pesar de que nacionales
ocupen importantes posiciones en la dirección y en la propiedad, nacionales capacitados por la
empresa quizá tengan un punto de vista afín al la corporación en lugar de adoptar una perspectiva
nacionalista.
Los proveedores locales, luego de un periodo de desarrollo, podrían proporcionar una parte
significativa de las necesidades totales, con lo cual se satisfará las demandas gubernamentales de
contenido local. Más aún, un plan sensato para vender la propiedad después de algunos años
aseguraría un retorno justo y equitativo sobre la inversión, además de que estimularía la propiedad
entre la población. Por último, si las concesiones gubernamentales y los incentivos esenciales en las
primeras etapas de la inversión muestran ser económicamente innecesario, la vulnerabilidad política
de la empresa se reduce en forma considerable.
En la actualidad, las empresas pueden carecer de opción respecto de la nacionalización planificada
debido a que los países imponen obligaciones de este tipo como prerrequisitos para la inversión.
Pagos políticos. Otra técnica para reducir la vulnerabilidad implica realizar pagos políticos. Esto es,
intentar disminuir los riegos políticos sobornando a quienes están en el poder para que intervengan
en favor de la empresa multinacional. Los pagos políticos o sobornos se han utilizado para reducir los
efectos negativos de diversos problemas. Pagar a los jefes de Estado para evitar impuestos
confíscatenos o la expulsión; pagar cuotas a los agentes para asegurar la aceptación de los
contratos de venta y proporcionar estímulo monetario a personas cuyas acciones pueden afectar
la eficacia de los programas de la empresa, son decisiones con las que los directivos
multinacionales se enfrentan a menudo y que provocan dudas éticas.
Es ilegal que un ejecutivo pague un soborno aun cuando sea una práctica común en el país anfitrión.
Más aún, en la mayoría los países, una vez puestos al descubierto, se castigan a los implicados. Esta
práctica puede generar beneficios a corto plazo, pero a la larga los riesgos son y el soborno debe
evitarse. Además de todo lo anterior es aconsejable observar las siguientes prácticas:
Promover la Integración Vertical.
Identificarse con el país anfitrión y ayudarlo a alcanzar sus objetivos sociales es sólida estrategia.
Cuando integra en forma vertical sus actividades a través los países, la corporación puede reducir la
probabilidad de intervención gubernamental. La integración vertical se produce cuando la empresa
estructura sus actividades internacionales para que cada unidad dependa de otra. Un negocio
integralmente vertical desalienta las formas extremas de intervención como la confiscación, porque
el gobierno no puede operar la unidad confiscada sin la ayuda otras divisiones localizadas en otros
países.
Ambiente Politico
Anticiparse a la Intervención. La probabilidad de la intervención gubernamental se incrementa
junto con el negociador del país anfitrión. En general, la capacidad de negociación de un país
aumenta cuando puede reemplazar los recursos normalmente provistos por la empresa global y
puede controlar el acceso de ésta al mercado local, la materia prima, el trabajo y el capital.
Por ello, las empresas deben elevar su poder negociador, lo cual se puede lograr de muchas formas. Una
de ellas es permanecer por arriba de las capacidades técnica y gerencial del país anfitrión por medio
de la introducción de nuevos productos y tecnología e incrementar las exportaciones. Sin embargo,
deben mantener dos aspectos en mente cuando se esfuerzan por elevar su poder negociador:
primero, necesitan conocer cuándo hacerlo y segundo, cómo hacerlo tanto local como de manera
global.
Descargar