Preguntas en Materia de Transparencia

Anuncio
PREGUNTAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA
1.- En materia de transparencia y acceso a la información ¿Cuál sería el
periodo de conservación de la información, es decir, hasta cuántos años
anteriores podrían solicitar información los ciudadanos?
Para los plazos de conservación de los documentos se toma en cuenta la vigencia
documental, (trámite, concentración o histórico) mismos que están establecidos en
el Catálogo de Disposición Documental que posee cada sujeto obligado, y que
debe ser actualizado periódicamente.
Por ello, sería aventurado señalar cierta cantidad de años porque cada sujeto
obligado tiene distinta naturaleza, y su propio Catálogo de Disposición
Documental.
Mientras la información exista y sea conservada por el sujeto obligado, éste
deberá proporcionarla.
2.- ¿Dónde localizo la guía para elaborar el Catálogo de Disposición
Documental?
En la Gaceta Oficial del Estado Número extraordinario 144 de fecha 2 de mayo de
2008 o en la página del IVAI www.verivai.org.mx en la fracción primera del portal
de transparencia, con la siguiente ruta:
http://www.ivai.org.mx/I/Lineamientos_Organizacion_Archivos.pdf
3.- Para los municipios ¿Cuál es el medio de defensa que procede en contra
de las resoluciones emitidas por el IVAI?
Para los municipios, y cualquier sujeto obligado por la Ley 848 de Transparencia y
Acceso a la Información, no existe medio de defensa que proceda en contra de las
resoluciones del Instituto, ya que los derechos que éste Órgano garante protege,
son derechos fundamentales de los solicitantes.
Los solicitantes a quienes afecten las resoluciones, podrán promover Juicio de
Protección de Derechos Humanos ante la Sala Constitucional del Tribunal
Superior de Justicia.
4.- ¿Qué ha hecho el IVAI con relación a las preguntas capciosas, dolosas,
etc. que hacen personas a través del portal? ¿Tienen mecanismos para
cerciorarse de que las personas que las hacen son reales y efectivamente
son quienes hacen las preguntas?
En el procedimiento de acceso a la información pública no se establece que en la
solicitud se identifique el solicitante, ni tampoco condicionar la entrega de la
información a que el solicitante motive o justifique la utilización de la información ni
que tenga que demostrar interés jurídico; ello por tratarse de un derecho
fundamental y constitucional; en el cual el sujeto activo y poseedor de ese derecho
es la persona y no debe ponerse obstáculo o condición alguna.
Sin embargo, cuando las solicitudes de acceso a la información contengan datos
insuficientes o erróneos, como es el caso del uso de seudónimos, o nombres que
por su composición puedan considerarse como falsos, así como la omisión en el
señalamiento de un domicilio para oír y recibir notificaciones o bien un correo
electrónico para tal fin, las Unidades de Acceso de los sujetos obligados deberán
requerir al solicitante, por una vez y dentro de los cinco días hábiles siguientes a la
recepción de la solicitud, que se aporten más elementos o se corrijan los datos
originalmente proporcionados, y en el caso de no obtener respuesta dentro del
término de tres días hábiles contados a partir de la fecha de la notificación, se
debe desechar la solicitud.
Tratándose de los recursos de revisión o inconformidad interpuestos ante el
Instituto Veracruzano de Acceso a la Información, de igual forma se deben
desechar si el recurrente no señala su nombre propio y el apellido o apellidos, así
como un domicilio para oír y recibir notificaciones o correo electrónico para tal
efecto, mediando prevención practicada en los términos antes indicados.
5.- Si por medio del IVAI preguntan si un contratista en particular tiene
contrato de obra con el municipio, ¿es correcto responder o qué trato se da
en este tipo de preguntas por cuestiones de seguridad?
Las Unidades de Acceso deben de responder todo cuestionamiento que los
solicitantes le formulen, ya sea informando la existencia de la información
solicitada, la negativa para proporcionar la información clasificada como reservada
o confidencial, o que la información no se encuentra en sus archivos.
En el caso particular de los contratos de obra pública, la difusión de la información
se da como obligación de transparencia, es decir, información general que el
sujeto obligado pondrá a disposición del público, periódica, obligatoria y
permanentemente sin que medie solicitud o petición.
Esta información debe estar contenida en la fracción XIV del portal de
transparencia, o en la mesa o tablero de información municipal, según
corresponda.
Pese a cuestiones de seguridad, la Ley de la materia establece en su artículo 8
fracción XIV, la publicación de las convocatorias a los procedimientos
administrativos de licitación pública, licitación restringida o simplificada, incluidos
los contratos o pedidos resultantes.
6.- ¿La documentación de las personas que son apoyadas por los programas
sociales que maneja el DIF se considera como documentación confidencial?
¿Y los expedientes de alistados al Servicio Militar Nacional también?
El nombre de las personas apoyadas o beneficiadas en programas sociales, es
considerado información pública, así como el monto otorgado. El resto de la
información o documentación debe ser considerada y protegida como dato
personal.
Por cuanto hace a los expedientes del Servicio Militar Nacional, es información
confidencial, pues se refiere a archivos que contienen datos personales, como
CURP, acta de nacimiento, comprobante de estudios, comprobante de domicilio, y
fotografías.
7.- ¿Si por limitaciones de infraestructura tecnológica no se puede actualizar
la página de internet, es suficiente con el programa instalado en las
computadoras?
Es suficiente al tratarse de un Ayuntamiento con población menor a 70 mil
habitantes y que por sus condiciones socio-económicas no tengan acceso a
Internet. Debiendo éstos proporcionar la información a través de su Unidad de
Acceso y colocando en el recinto municipal un tablero o una mesa información
municipal que contendrá la información de oficio establecida en el artículo 8 de la
Ley 848. Actualmente el Instituto ha proveído a los ayuntamientos en esas
condiciones para que utilicen el programa informático denominado INTRAM, como
herramienta que coadyuva en el cumplimiento de publicación de las obligaciones
de transparencia, mismo que hace las veces de mesa o tablero de información
municipal.
8.- ¿Cuál es el procedimiento para solicitarle documentación a un
Ayuntamiento que por el número de habitantes no es sujeto obligado?
Debido a que no estamos dados de alta en Infomex.
Son sujetos obligados por la Ley 848 los 212 ayuntamientos del estado de
Veracruz.
Es de precisar que el Sistema Infomex-Veracruz, no es el único medio para
realizar solicitudes de información, la Ley también establece que puedan
realizarse mediante un escrito libre o en formatos debidamente validados por el
Instituto, ante la Unidad de Acceso respectiva.
Además, es obligación legal de los Ayuntamientos estar adheridos al Sistema
INFOMEX.
9.- ¿Cómo debo de constituir la Unidad de Acceso a la Información de mi
Ayuntamiento?
En sesión de Cabildo y por mayoría de votos de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 26.3 de la ley 848 de Transparencia y Acceso a la Información Pública
para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
10.- ¿Qué perfil debe poseer el titular de la Unidad de Acceso a la
Información?
Preferentemente alguien que tenga experiencia en atención al público, así como
en el manejo de archivos y expedientes.
11.- ¿Dónde puedo obtener asesoría por parte del IVAI?
En Cirilo Celis Pastrana s/n esquina Av. Lázaro Cárdenas Col. Rafael Lucio, C.P.
91110, Xalapa, Veracruz, México. Teléfono: 228 8420270 ext. 107, 200, 204, 205
o sin costo del interior del Estado de Veracruz al 01800 8354824 o 01800
TELIVAI.
Descargar