Normativa de propiedad industrial

Anuncio
Contenidos
1. Las patentes de invención
2. Los modelos de utilidad
3. Obtenciones vegetales
4. El secreto industrial
5. El diseño industrial
6. Los signos distintivos
1. Marcas
2. Nombre comercial
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
2
Objetivos de aprendizaje
 Saber identificar cuál es el modelo de protección





que mejor se adecua a cada caso
Saber quién y cuándo se puede registrar una
creación estética o signo distintivo
Conocer el objeto de una creación estética o signo
distintivo
Conocer los derechos y deberes del titular
Conocer el contenido de las creaciones estética o
signo distintivo
Saber los mecanismos de protección de las
creaciones estética o signo distintivo
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
3
5. Diseño industrial
Normativa de propiedad industrial
 La LDI deroga el EPI, si bien a los modelos y dibujos concedidos vigente el
EPI, el objeto del derecho de propiedad, la nulidad y la caducidad continúan
regulándose por estas normas por ser derechos adquiridos. Ley que ha sido
desarrollada por el REAL DECRETO 1937/2004, de 27 de septiembre, por
el que se aprueba su reglamento de ejecución. Asimismo, hemos de tener
en cuenta que la LDI transpone la Directiva 98/71/CE, 13 de octubre de
1998.
 La LDI coexiste con el Reglamento comunitario de Diseño industrial, de
suma importancia no sólo por ser el regulador de los diseños registrados
ante la OAMI, sino por ofrecer un régimen protector a los diseños no
registrados.
 En el ámbito internacional no podemos olvidar que tanto el CUP como el
ADIPC también protegen al diseño industrial.
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
4
5. Diseño industrial
Normativa de propiedad intelectual
 En nuestro país la Ley de diseño industrial ha acogido en su disposición
adicional décima el sistema de acumulación restringida: este sistema
intermedio permite que las obras de arte puro sean protegidas por la
Propiedad industrial; los diseños por su régimen de Propiedad industrial; y
las obras de arte aplicadas a la industria por ambas regulaciones.
 Ahora bien, esta doble protección no es automática. Han de cumplirse los
requisitos de la Ley de propiedad intelectual: ha de ser una obra original y
artística (art. 10 LPI).
 Original= suele predicarse de la novedad objetiva; por lo que se excluye la copia
o imitación de una obra ajena
 Artística = creatividad o individualidad configurativa que lo haga acreedor de obra
de arte. Ahora bien, no constituye requisito para la protección que la obra haya
alcanzado un determinado nivel de calidad o mérito (distinguiéndose aquí de las
creaciones industriales)
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
5
5. Diseño industrial
Función económica
 Diseño industrial = innovación formal que se
incorpora a los productos realizados
industrialmente.
 La calidad del diseño deviene en pieza
fundamental de la política comercial = el diseño
del producto lo hace más apetecible para los
consumidores
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
6
5. Diseño industrial
Concepto
Diseño es definido como “la apariencia de la totalidad o de una parte de un producto,
que se derive de las características de, en particular, las líneas, contornos, colores,
forma, textura o materiales del producto en sí o de su ornamentación.”
 El diseño industrial es un bien inmaterial, ya que es definido por referencia a una
entidad inmaterial: la apariencia
 La Ley precisa de donde han de derivarse las manifestaciones de esa apariencia,
pero es una enumeración no es exhaustiva, por lo que cabrán otras manifestaciones
de la apariencia.
 Las características han de ser externas, pero no necesariamente perceptible por la
vista (p. ej. tacto: producto más flexible o más ligero). Por el contrario, otros autores
limitan la existencia del diseño a su visibilidad (Otero Lastres)
 El diseño puede ser aplicado sólo a una parte del producto perceptible por la vista o el
tacto (p. ej. el asa de una taza), o a los componentes visibles de un producto
complejo (p. ej. las puertas de una automóvil). En cualquier caso tiene que ser una
apariencia exterior, no una pieza solo perceptible cuando se desmonta (p. ej. una
bujía de motor)
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
7
5. Diseño industrial
Soportes materiales en los que puede plasmarse el diseño
El art. 1 LDI conceptúa el diseño industrial como bien inmaterial (corpus mysticum) que
se incorpora a una soporte material (corpus mechanicum).
PRODUCTO: es todo artículo industrial o artesanal, incluidas, entre otras cosas, las
piezas destinadas a su montaje en un producto complejo, el embalaje, la
presentación, los símbolos gráficos y los caracteres tipográficos, con exclusión de los
programas informáticos.
PRODUCTO COMPLEJO: es un producto constituido por múltiples componentes
reemplazables que permiten desmontar y volver a montar el producto.
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
8
5. Diseño industrial
Requisitos para proteger el diseño
Nuevo
Singular
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
Diseño
registrable
9
5. Diseño industrial
Novedad
Se considerará que un diseño es nuevo “cuando ningún otro diseño idéntico haya sido hecho
accesible al público antes de la fecha de presentación de la solicitud de registro o, si se
reivindica prioridad, antes de la fecha de prioridad”.
 El concepto de novedad puede ser entendido de muy diversas formas:
Derecho de patentes se exige una novedad objetiva universal (no debe estar comprendido en el
estado de la técnica);
 Derecho de autor es una novedad subjetiva (el autor no debía conocerla, ni debía haberla creado
anteriormente, por eso se permite proteger las bases de datos o las obras derivadas)
 Diseño industrial se sitúa en un término intermedio = es una novedad objetiva relativa (=
inexistencia de la forma aplicada a la industria cuya exclusividad se solicita o que sea
desconocido por los círculos especializados; por tanto, es posible que exista ya en el estado de la
técnica)

 Además, se adopta un concepto de novedad centrado en la UE, por lo que el diseño
puede ser conocido fuera de la UE.
 La divulgación del diseño: se considerará que un diseño ha sido hecho accesible al
público cuando haya sido publicado, expuesto, comercializado o divulgado de algún otro
modo antes de la fecha de presentación de la solicitud de registro o, si se reivindica
prioridad, antes de la fecha de prioridad, salvo que estos hechos, razonablemente, no
hayan podido llegar a ser conocidos en el curso normal de los negocios por los círculos
especializados del sector de que se trate que operen en la Unión Europea.
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
10
5. Diseño industrial
Singular
Se considerará que un diseño posee carácter singular
cuando la impresión general que produzca en el usuario
informado difiera de la impresión general producida en
dicho usuario por cualquier otro diseño que haya sido
hecho accesible al público antes de la fecha de
presentación de la solicitud de registro o, si se reivindica
prioridad, antes de la fecha de prioridad.
 Es un requisito muy unido al de novedad. Quizás la
diferencia radique en el prisma adoptado; aquí son los
usuarios informados y no los círculos especialIzados
 Para determinar si el diseño posee carácter singular se
tendrá en cuenta el grado de libertad del autor para
desarrollar el diseño.
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
11
5. Diseño industrial
Límites
 Programas de ordenador
 Diseños de componentes de productos
complejos (no visibilidad de la forma)
 Diseños impuestos por su función técnica
 Diseños impuestos por su función técnica y
diseños de interconexiones
 Contrario al orden público o moral
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
12
5. Diseño industrial
Titularidad
 El derecho a registrar el diseño pertenece al autor o a su causahabiente.
 Cuando el diseño haya sido realizado por varias personas conjuntamente, el derecho
a registrar el diseño pertenecerá en común a todas ellas en la proporción que
determinen.
 Si un mismo diseño ha sido creado por distintas personas de forma independiente, el
derecho a registrar el diseño pertenecerá a aquél cuya solicitud de registro tenga una
fecha anterior de presentación en España, siempre que dicho registro llegue a ser
concedido.
 Cuando el diseño haya sido desarrollado por un empleado en ejecución de sus
funciones o siguiendo las instrucciones del empresario o empleador, o por encargo en
el marco de una relación de servicios, el derecho a registrar el diseño corresponderá
al empresario o a la parte contractual que haya encargado la realización del diseño,
salvo que en el contrato se disponga otra cosa.
 Si el diseño hubiere sido solicitado o registrado por quien no tenía derecho a su
registro, la persona legitimada podrá reivindicar que le sea reconocida y transferida la
titularidad registral
 El autor tiene derecho moral a ser mencionado como tal
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
13
5. Diseño industrial
Procedimiento
Presentación
de la solicitud
Examen de
admisibilidad
y de forma
Remisión
solicitud
OEPM
Examen de
oficio
Suspensión /
Registro y
publicación
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
Oposición
14
5. Diseño industrial
Duración
 El registro del diseño se otorgará por cinco años
contados desde la fecha de presentación de la
solicitud de registro
 Podrá renovarse por uno o más períodos
sucesivos de cinco años hasta un máximo de 25
años computados desde dicha fecha.
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
15
5. Diseño industrial
Contenido del derecho
Vertiente positiva: derecho exclusivo a utilizarlo
Vertiente negativa: prohibir su utilización por terceros sin su consentimiento
Límites:
a) Los actos realizados en un ámbito privado y con fines no comerciales
b) Los actos realizados con fines experimentales
c) Los actos de reproducción del diseño realizados con fines ilustrativos o docentes
Agotamiento del derecho: los derechos conferidos por el diseño registrado no se
extienden a los actos relativos a un producto que incorpore un diseño comprendido en
el ámbito de protección de aquél cuando dicho producto haya sido puesto en el
comercio en el Espacio Económico Europeo por el titular del diseño registrado o con
su consentimiento.
Derechos derivados de la utilización anterior: el titular de un diseño registrado no tiene
derecho a impedir que quienes con anterioridad a la fecha de presentación o, en su
caso, de prioridad de la solicitud de registro, demuestren que han comenzado a
explotar de buena fe en España un diseño que esté comprendido en el ámbito de
protección del registrado y no sea copia del mismo.
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
16
5. Diseño industrial
El diseño como objeto de negocios jurídicos
El diseño tiene un valor patrimonial que lo convierte en objeto de
negocios jurídicos:
 Transferir
 Licenciar
 Exclusiva
 No exclusiva
 Gravar
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
17
5. Diseño industrial
Acciones del titular
a) La cesación de los actos que violen su derecho.
b) La indemnización de los daños y perjuicios sufridos.
c) La adopción de las medidas necesarias para evitar que prosiga la
actividad infractora y, en particular, que se retiren del mercado los
productos en los que se haya materializado la violación de su
derecho.
d) La destrucción, o la cesión con fines humanitarios si fuere posible, a
elección del actor y a costa del condenado, de los productos.
e) Alternativamente, la entrega de los objetos a precio de coste y a
cuenta de su correspondiente indemnización de daños y perjuicios.
f) La publicación de la sentencia a costa del infractor mediante anuncios
y notificaciones a las personas interesadas.
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
18
5. Diseño industrial
Acciones contra el titular
 Nulidad
 Caducidad
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
19
6. Los signos distintivos
En un sistema de economía de mercado es
indispensable que existan signos que permitan
identificar y diferenciar a las empresas (nombre
comercial) y a sus productos (marcas)
A diferencia de las invenciones aquí lo relevante
no es el resultado de una creación sino que
tenga fuerza diferenciadora.
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
20
6. Los signos distintivos
A diferencia de las invenciones aquí lo relevante
no es el resultado de una creación sino que
tenga fuerza diferenciadora
REGLA DE ESPECIALIDAD
pueden convivir signos
idénticos o semejantes
pertenecientes a distintos
empresarios, si distinguen
productos perfectamente
diferenciados que operan en
sectores comerciales distintos
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
21
6.1. Marcas
Concepto (Art. 4.1 LM)
Todo signo susceptible de representación gráfica que sirva
para distinguir en el mercado los productos o servicios
de una empresa de los de otra
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
22
6.1 Marcas
Nacimiento del derecho sobre la marca
 El derecho a la marca se adquiere por el registro
 No obstante cabe reivindicar la propiedad de la marca
cuando el solicitante obro con fraude de los derechos de
un tercero o violando una obligación legal o contractual
 Marcas notorias (conocidas en el sector) y renombradas
(conocidas por todos los consumidores) gozan de
protección especial (Art. 8 LM)
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
23
6.1. Marcas
Signos aptos para constituir marcas
Art. 4.2 LM contiene una enumeración meramente
ejemplificativa
Mixta
Denominativa
Tridimensional
ARMAND BASI
Gráfica
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
24
6.1. Marcas
 Prohibiciones absolutas: signos que en ningún caso
pueden ser marcas (Art. 5 LM)
 Prohibiciones relativas: signos no idóneos por existir un
derecho previo (Art. 6 y ss LM)
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
25
6.1. Marcas
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
26
6.1. Marcas
Contenido del derecho de marca
 Concede un derecho en exclusiva sobre el signo distintivo por diez
años renovable indefinidamente
 Monopolio
 Aspecto positivo: utilizarla en el tráfico con carácter exclusivo
 Aspecto negativo:
 Oponerse a un posterior registro para productos idénticos o similares
 Oponerse al uso por terceros no autorizados para productos idénticos o
similares
 Si la marca es notoria o renombrada no es necesario la similitud del producto
para oponerse
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
27
6.1. Marcas
Acciones del titular de la marca
 Cesación de los actos que violen su derecho
 Indemnización de los daños y perjuicios
 Adopción de medidas necesarias para evitar que prosiga la
vulneración
 Destrucción o cesión de los productos embargados
 Publicación de la sentencia
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
28
6.1. Marcas
Acciones contra el titular de la marca
 Nulidad
 Caducidad
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
29
6 .1. Marcas
Contenido del derecho de marca
La marca tiene un valor patrimonial
La marca es en ocasiones el bien más valioso de una empresa
 El titular tiene la obligación:
1. El titular ha de usar (personalmente o a través de
terceros) la marca, dentro del plazo de cinco años
desde la concesión
2. Pagar las tasas

El titular tiene el derecho
1. Transmitirla
2. Licenciarla: se autoriza a un tercero el derecho a
explotarla, manteniendo la titularidad
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
30
6.2. Nombre comercial
Concepto: todo signo susceptible de
representación gráfica que identifica a una
empresa en el tráfico mercantil y que sirve para
distinguirla de las demás empresas que
desarrollan actividades idénticas o similares (Art.
87 LM)
 El nombre comercial no es lo mismo que la
denominación social (aunque puedan coincidir);
también puede coincidir la marca y el nombre
comercial
 Al nombre comercial se le aplican, en cuanto
resulten compatibles, las normas sobre marcas
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
31
Cuestiones a resolver
 Señala tres diferencias y similitudes entre diseño
industrial y marca
 ¿Una marca ha de ser nueva o se puede utilizar un
nombre o gráfico ya existente?
 Cita algún ejemplo de marca tridimensional
 ¿Sobre un mismo producto puede acumularse una
marca, una patente y un diseño industrial? Razona
la respuesta
Juan Bataller, Catedrático Derecho mercanitl, CEGEA, UPV
32
Descargar