1.- SEGÚN EL IUS CIVILE: Uti legassit su per pecunia tutelave suae

Anuncio
12
INSTITUCIONES HEREDITARIAS ROMANAS
PROTA. UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDADES DIDÁCTICAS
I. - PRELIMINARES
II. – ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
III. - NOCIONES FUNDAMENTALES
IV. - SUCESIÓN TESTAMENTARIA
1.- SEGÚN EL IUS CIVILE: Uti legassit su per pecunia tutelave suae rei, ita ius esto (T.5.3)
2. - SEGÚN EL IUS HONORARIUM: BONORUM POSSESSIO SECUNDUM TABULAS
V. - SUCESIÓN AB INTESTATO
1. - SEGÚN EL IUS CIVILE: Si intestato moritur… (T.5.4-5)
2. - SEGÚN EL IUS HONORARIUM: BONORUM POSSESSIO SINE TABULIS
3. – SUCESIÓN AB INTESTATO EN EL DERECHO JUSTINIANEO
VI. - SUCESIÓN FORZOSA (NECESARIA, LEGÍTIMA O LEGITIMARIA) CONTRA TESTAMENTO
1. – SEGÚN EL IUS CIVILE: Testamentum inofficiosum; Querela inofficiosi testamenti
2. - SEGÚN EL IUS HONORARIUM: BONORUM POSSESSIO CONTRA TABULAS
VII. – TUTELA JURÍDICA PROCESAL
VIII. – APÉNDICE
INSTITUCIONES HEREDITARIAS ROMANAS
PROTA: PROGRAMA
13
PROGRAMA
LECCIÓN I. PRELIMINARES
0. – Premisas. I. – Introducción. II. – La familia. Distintas hipótesis sobre su origen y función. III. – Líneas
y grados de parentesco. IV. – Concepto de derecho sucesorio. V. – Caracteres del derecho sucesorio romano.
VI. – Principios que inspiran el derecho sucesorio romano. VII. – Conceptos fundamentales. VIII. – Stemma
cognationum.
LECCIÓN II. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
I. - Origen del derecho hereditario: 1. – Introducción. 2. – Principales teorías sobre el origen de la herencia: A.
– Testamento como adopción. B . – Disposiciones a título particular. C. – Teoría de BONFANTE: el heredero
como sucesor en la soberanía del grupo: a. - La teoría. b. – Crítica. II. - Sucesión en las XII Tablas. Tabla 5
(T.5.3-6; T.5.8-10). III. - Desarrollo ulterior
LECCIÓN III. NOCIONES FUNDAMENTALES
I. – Hereditas. Originalidad de las concepciones romanas. II. – Objeto de la hereditas. III. – Concepción
postclásica y justinianea. IV. – Requisitos para la sucesión hereditaria: 1. – Requisitos subjetivos. 2. –
Requisitos objetivos. V. – Capacidad de tener sucesores en la sucesión testamentaria: testamenti factio activa
en la sucesión testamentaria. VI. – Capacidad de tener sucesores en la sucesión ab intestato: testamenti factio
activa en la sucesión ab intestato. VII. - Capacidad de ser herederos: testamenti factio passiva. VIII. – Heres
(heredero): 1. – Concepto. 2. – Clases de herederos. 3. – Pluralidad de herederos. 4. – Personas físicas vivas.
5. – Nascituri. 6. – “Personas jurídicas”. 7. – Divinidades. IX. – Capacidad de adquirir (capacitas, ius
capiendi). X. – Indignidad.
XI. – Delatio: 1. – Concepto. 2. – Terminología. 3. – Causas. 4. – Clases. 5. - Definición romana. 6. - Nemo
pro parte testatus pro parte intestatus decedere potest. 7. - Momento de la delación. 8. - Sucesión en la
delación de los heredes voluntarii. A. – Concepto. B. – Excepciones: a. - In integrum restitutio. b. – In iure
cessio hereditatis. c. – Transmisiones. XII. – Hereditas iacens (herencia yacente; sólo si se trata de herederos
voluntarios). XIII. – Usucapio pro herede.
XIV. – Aditio hereditatis. Aceptación y repudiación de la herencia: 1. – Terminología. 2. – Introducción. 3. –
Concepto. 4. – Aditio de la hereditas a testamento: A. – Sujetos. a. - Heredes sui. b. - Heredes sui et
necessarii. c . - Heredes necessarii. d . - Heredes voluntarii o extranei: I) Sujetos. II) Momento. III)
Requisitos. IV) Aditio hereditatis de los heredes voluntarii: 1) Concepto. 2) Clases de aditio del heres
voluntarius: A) Cretio (expresa, formal, solemne). B) Pro herede gestio (aceptación tácita). C) Adito nuda
voluntate (aceptación expresa no formal, no solemne). V) Aditio por un filiusfamilias o por un esclavo. f. Incapacitas ex legibus Iuliae et Papia Poppaeae. g. - Limitaciones: quiénes no pueden llevar a cabo la aditio.
h. – Matizaciones. B. – Requisitos para llevar a cabo la aditio. C. – Régimen jurídico. 5. – Aditio de la
hereditas ab intestato. 6. – Aditio y adquisitio de la bonorum possessio. 7. – El heredero después de la
adición de la herencia: A. – Introducción. B. – El heredero y el patrimonio heredado: derechos en los que
sucede. C. – El heredero y las deudas del de cuius: a . - Responsabilidad ultra vires hereditatis. b . Beneficium abstinendi (ius abstinendi). c. - Beneficium separationis heredes necessarii (separatio servi;
separatio bonorum). d. – In integrum restitutio. e. – Gordiano. f. - Pluralidad de herederos. g. - Bonorum
possessor. h . – Personae in mancipio. i . – Derecho justinianeo. D. – Remedios concedidos a l heres
voluntarius contra los efectos de la successio: a. – Repudiatio (renuntiatio) hereditatis a testamento y
repudiatio (renuntiatio) hereditatis ab intestato. b. - In integrum restitutio. d. - Pactum ut minus solvatur. E.
– Remedios concedidos por Justiniano a todo heredero: el beneficium inventarii. F. – Remedios concedidos a
los acreedores contra la confusión de los patrimonios del difunto y del heredero: a. - Postulatio suspecti
heredis. b. - Beneficium separationis creditorum (separatio bonorum; ius separationis).
XV. - Ius adcrescendi: derecho de acrecimiento entre coherederos y colegatarios.
LECCIÓN IV. SUCESIÓN TESTAMENTARIA SEGÚN EL IUS CIVILE
Uti legassit super pecunia tutelave suae rei ita ius esto (T.5.3)
I. – Testamentum: 1. – Introducción. 2. – Formas de testamento en el derecho antiguo: A. – Testamentum
calatis comitiis. B. – Testamentum in procinctu. C. - Testamentum per aes et libram. 3. – Formas de
14
INSTITUCIONES HEREDITARIAS ROMANAS
PROTA: PROGRAMA
testamento en el derecho clásico: A. – Testamento ordinario clásico: testamentum per aes et libram. B. –
Testamentum nuncupativum. C . – Testamentum praetorio. D . – Testamentum militis (testamento del
soldado). 4. – Formas de testamento en el derecho postclásico: A. – Testamentum tripertitum. B . –
Testamentum holographum (testamento ológrafo ) . C . – Testamentum publicum. D . - Otros tipos de
testamento. 5. – Formas de testamento en el derecho justinianeo: A. – Régimen general. B. – Tipos de
testamento. C. – Bonorum possessio. 6. - Mirada global.
II. - Apertura del testamento.
III. – Contenido del testamento
1. – Heredis institutio (institución de heredero): A. – Concepto. B. – Reglas. C. – Formalismo interno y la
institución de heredero. D. – Heres ex re certa. E. - Certa persona. Los postumi: a. – Fin práctico de este
requisito. b. - Hijos o esclavos. c. – “Personas jurídicas”. d. – Postumi. Clases de postumi. F. – Herederos
bajo condición: a. – Condición. b. – Substitutiones. I ) Substitutio vulgaris (substitución vulgar). II)
Substitución fideicomisaria. III) Substitutio pupillaris (substitución pupilar). La causa Curiana. IV)
Substitutio quasi pupillaris.
2. – Exheredatio y praeteritio (desheredación y omisión de los descendientes)
3. – Otras disposiciones: A. – Manumisiones. B. – Datio tutoris.
4. – Legados: A. – Etimología. B. – Concepto. C. – Origen. D. - Definiciones romanas. E. – Características.
F. – Sujetos. G. – Terminología. H. - Carácter del derecho clásico de legados. I. – Principios. J. - Literatura
moderna. K. – Objeto. L. - Ordenación de legados. M. – Principales clases de legados: a. - Legatum per
vindicationem ( r e a l ) . b . - Legatum per damnationem (obligacional). c. - Legatum sinendi modo
(obligacional). d. - Legatum per praeceptionem (real). e. – El Senadoconsulto Neroniano. f. – Evolución. g.
– Panorámica. N - Figuras particulares de legado según su objeto. Ñ. - Limitaciones legales a la libertad de
legar: a. - Lex Furia testamentaria ca200aC. b. - Lex Voconia 169aC. c. - Lex Falcidia de legatis 40aC: I)
Origen. II) La ley. III) Contenido. IV) Efectos. V) Quarta Falcidia y reducción de legados. O. – Adquisición
del legado: a. - Dies cedens. b. - Dies veniens. c. – Régimen jurídico. P. - Ius adcrescendi entre
colegatarios. Q. – Eficacia. e. – Modus. f. – Ineficacia de los legados: I) Ineficacia derivada de la invalidez
del testamento entero o de la institución de heredero. II) Ineficacia específica del legado: 1) Nulidad inicial.
2) Ineficacia sobrevenida: A) Caso. B) No adquisición del legado. C) Revocación de los legados. R. –
Modus mortis causa (modo) en los legados. S. - Donatio mortis causa.
5. – Fideicomisos: A. - Origen y evolución. B. - Terminología clásica. C. - Concepto originario. D. –
Definición. E. - Origen. F. – Sujetos. G. – Forma. H. – Función. I. – Defensa. J. – Objeto. K. – Límites. L.
- Condición y término . M . - Diferencias entre el fideicommissum y e l legatum. L . – Clases: a. Fideicommissum libertatis. b. - Fideicommissum hereditatis o fideicommissum universitatis: I) Concepto.
II) Forma. III) Finalidad. IV) Constitución. V) Efectos: 1) El SC Trebellianum. 2) El SC Pegasianum. VI)
Restitución. c. - Fideicommissum familiae relictum (fideicomiso de familia). d. - Fideicommissum orale. e. Fideicomiso particular. f. – Fideicommissum ab intestato. g . - Fideicommissum eius quod supererit
(fideicomiso de residuo). M. - Fideicommissum y dies cedens y dies veniens.
6. – Codicilo
7. – Cláusula codicilar
IV. - Invalidez e ineficacia de los testamentos: 1. – Introducción. 2. – Terminología. 3. – Panorámica. 4. –
Invalidez inicial: A. – Testamentum iniustum. B. – Testamentum nullum, testamentum inutile o testamentum
nullius momenti. 5. – Invalidez sobrevenida: A. – Nulidad: a. - Testamentum irritum. b. - Testamentum
ruptum. B. – Ineficacia. Testamentum destitutum o testamentum desertum.
V. – Revocación del testamento
VI. – Interpretación de los negocios jurídicos e interpretación del testamento: 1. – Interpretación de los
negocios jurídicos en general. 2. – Interpretación de los testamentos.
VII. – Apéndice: el executor
LECCIÓN V. SUCESIÓN TESTAMENTARIA SEGÚN EL IUS HONORARIUM
I. – Concepto. II. – Terminología clásica. III. – Objeto de nuestro estudio. IV. – Origen. V. – Objeto de la
bonorum possessio. VI. – Clases. VII. - Efectos. VIII. – Evolución. IX. – Bonorum possessio cuando existe
testamento. Bonorum possessio secundum tabulas: el llamado testamento pretorio
LECCIÓN VI. – SUCESIÓN AB INTESTATO SEGÚN EL IUS CIVILE
Si intestato moritur… (T.5.4-5)
INSTITUCIONES HEREDITARIAS ROMANAS
PROTA: PROGRAMA
15
I. – Introducción. II. – Sucesión intestada según el ius civile: las XII TABLAS y la lex Voconia 169aC: 1. –
Heredes legitimi: A. - Sui heredes. B. – Adgnatus proximus y patronus. C. – Gentiles. 2. - Características
generales de la hereditas legitima. 3. – Resumen de la sucesión ab intestato según el ius civile (XII TABLAS).
4 . - SSCC Tertullianum y Orphitianum: A . - SC Tertullianum. B . - S C Orphitianum 178dC. C. Terminología clásica y postclásica. D. - Conservadurismo clásico. E. – Sucesión intestada postclásica:
Reformas imperiales. 5. – Otras normas relativas a la sucesión incluidas en las XII TABLAS. 6. – Breve
comentario sobre la sucesión en las XII TABLAS. 7. – Resumen de la posición de la mujer.
LECCIÓN VII. SUCESIÓN AB INTESTATO SEGÚN EL IUS HONORARIUM
BONORUM POSSESSIO SINE TABULIS (BONORUM POSSESSIO AB INTESTATO)
I. – Introducción. II. – Fundamento. III. – Llamamientos pretorios: 1. – Bonorum possessio unde liberi.
Collationes. 2. – Bonorum possessio unde legitimi. 3. – Bonorum possessio unde decem personae. 4. –
Bonorum possessio unde cognati. 5. – Bonorum possessio tum quem ex familia. 6. – Bonorum possessio
unde familia patroni. 7. – Bonorum possessio unde patronus patroni. 8. – Bonorum possessio unde vir et
uxor. 9 . – Bonorum possessio unde cognati manumissoris. 10. – Cui heres non extabit. IV. – Reglas
generales. V. –Recordatorio: Sucesión intestada postclásica. Reformas imperiales.
LECCIÓN VIII. SUCESIÓN AB INTESTATO EN EL DERECHO JUSTINIANEO
I. – Introducción. II. – Órdenes: 1. – Descendientes. 2. - Ascendientes, hermanos germanos y sobrinos hijos de
hermanos germanos. 3. - Hermanos de vínculo sencillo. 4. – Colaterales. 5. - Cónyuge viudo. 6. – Fisco. 7. –
Llamamientos específicos. 8. – Sucesores extraordinarios. III. – Conclusión. IV. – Sucesión ab intestato
según el Código civil
LECCIÓN IX. SUCESIÓN FORZOSA, NECESARIA, LEGÍTIMA O LEGITIMARIA CONTRA
TESTAMENTO SEGÚN EL IUS CIVILE Y SEGÚN EL IUS HONORARIUM
I. – Introducción. II. – Terminología. III. – Concepto. IV. - Sujetos. V. – Sucesión necesaria formal y sucesión
necesaria material: 1. – Sucesión forzosa (necesaria, legítima o legitimaria) formal. Praeteritio. 2. – Sucesión
forzosa (necesaria, legítima o legitimaria) material (substancial o real): A. – Concepto. B. – Planteamiento: la
libertad de testar. C. – Testamentum inofficiosum. D. - Querela inofficiosi testamenti. VI. – Remedios
pretorios: bonorum possessio contra tabulas testamenti: 1. – Concepto. 2. – Bonorum possessio contra
tabulas otorgada a los liberi. 3. – Bonorum possessio contra tabulas otorgada al patrono del testador. VII. –
Derecho postclásico y justinianeo: 1. – Derecho postclásico. 2. – Derecho justinianeo. VIII. - Resumen
LECCIÓN X. TUTELA JURÍDICA PROCESAL
I . – Panorámica general. II. – Protección jurídica del heres: 1 . – Hereditatis petitio. 2 . – Missio in
possessionem scripti heredis. III. – Medios judiciales en favor de los bonorum possessores: 1. – Interdictum
quorum bonorum. 2 . – Interdictum quod legatorum. 3 . – Actiones ficticiae. 4 . – Hereditatis petitio
possessoria. IV. – Medios judiciales en favor de los herederos forzosos, necesarios, legítimos o legitimarios: 1.
- Querela inofficiosi testamenti. 2. - Querela inofficiosae dotis. 3. - Querela inofficiosae donationis. 4. Hereditatis petitio. V . – Medios judiciales en favor de los legatarios: 1. – Medios generales: A. Reivindicatio. B . - Actio familiae (h)erciscundae. C . - Actio ex testamento. 2 . – Cautio legatorum
servadorum causa. 3. – Missio in possessionem Antoniniana. VI. - Tutela jurídica procesal del fideicomiso:
1. - Órganos competentes. 2. - Stipulationes. 3. - Hereditatis petitio fideicomissaria. El SC Trebellianum.
VII. – Actio familiae (h)erciscundae. VIII. - Successio mortis causa, mors successionis causa.
Descargar