Introducción II. - La familia. Distintas hipótesis sobre su origen y

Anuncio
18
INSTITUCIONES HEREDITARIAS ROMANAS
V. - PROGRAMA
LECCIÓN I. PRELIMINARES
0. - Premisas
I. - Introducción
II. - La familia. Distintas hipótesis sobre su origen y función
III. - Clases, Líneas y Grados de parentesco
IV. - Concepto de Derecho sucesorio
V. - Caracteres del Derecho sucesorio romano
VI. - Principios que inspiran el Derecho sucesorio romano
VII. - Conceptos fundamentales
LECCIÓN II. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
I. - ORIGEN DEL DERECHO HEREDITARIO: 1. - INTRODUCCIÓN. 2. - PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA
HERENCIA: A. - TESTAMENTO COMO ADOPCIÓN. B. - DISPOSICIONES A TÍTULO PARTICULAR. C. - TEORÍA DE BONFANTE:
EL HEREDERO COMO SUCESOR EN LA SOBERANÍA DEL GRUPO: a. - La teoría. b. - Crítica
II. - SUCESIÓN EN LAS XII TABLAS. TABLA V (T.5.3-6; T.5.8-10)
III. - DESARROLLO ULTERIOR
LECCIÓN III. NOCIONES FUNDAMENTALES
I. - HEREDITAS. ORIGINALIDAD DE LAS CONCEPCIONES ROMANAS
II. - OBJETO DE LA HEREDITAS
III. - CONCEPCIÓN ROMANA DE LA SUCESIÓN
IV. - REQUISITOS PARA LA SUCESIÓN HEREDITARIA: 1. - REQUISITOS SUBJETIVOS: CAPACIDAD. 2. - REQUISITOS
OBJETIVOS: DELATIO Y ADITIO
V. - CAPACIDAD DE TENER SUCESORES EN LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA: TESTAMENTI FACTIO ACTIVA EN LA SUCESIÓN
TESTAMENTARIA
VI. - CAPACIDAD DE TENER SUCESORES EN LA SUCESIÓN AB INTESTATO: TESTAMENTI FACTIO ACTIVA EN LA SUCESIÓN AB
INTESTATO
VII. - CAPACIDAD DE SER HEREDEROS: TESTAMENTI FACTIO PASSIVA
VIII. - HERES (HEREDERO): 1. - CONCEPTO. 2. - CLASES DE HEREDEROS. 3. - PLURALIDAD DE HEREDEROS. 4. - PERSONAS
FÍSICAS VIVAS. 5. - NASCITURI. 6. - “PERSONAS JURÍDICAS”. 7. - DIVINIDADES
IX. - CAPACIDAD DE ADQUIRIR (CAPACITAS,IUS CAPIENDI)
X. - INDIGNIDAD
XI. - DELATIO: 1. - CONCEPTO. 2. - TERMINOLOGÍA. 3. - CAUSAS. 4. - CLASES. 5. - DEFINICIÓN ROMANA. 6. - NEMO PRO
PARTE TESTATUS PRO PARTE INTESTATUS DECEDERE POTEST. 7. - MOMENTO DE LA DELACIÓN. 8. - SUCESIÓN EN LA
DELACIÓN DE LOS HEREDES VOLUNTARII. A. - CONCEPTO. B. - EXCEPCIONES: a. - In integrum restitutio. b. - In iure cessio
hereditatis. c. - Transmisiones (Derecho postclásico)
XII. - HEREDITAS IACENS (HERENCIA YACENTE; SÓLO SI SE TRATA DE HEREDEROS VOLUNTARIOS)
XIII. - USUCAPIO PRO HEREDE (EN RELACIÓN SÓLO CON LOS HEREDES VOLUNTARII)
XIV. - ADITIO HEREDITATIS. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA:
1. - TERMINOLOGÍA
2. - INTRODUCCIÓN
3. - CONCEPTO
4. - ADITIO DE LA HEREDITAS A TESTAMENTO: A. - SUJETOS. a. - Heredes sui. b. - Heredes sui et necessarii. c. - Heredes
necessarii. d. - Heredes voluntarii o extranei: I) Sujetos. II) Momento. III) Requisitos. IV) Aditio hereditatis de los
heredes voluntarii: 1) Concepto. 2) Clases de aditio del heres voluntarius: A) Cretio (expresa, formal, solemne). B)
Pro herede gestio (aceptación tácita). C) Adito nuda voluntate (aceptación expresa no formal, no solemne). e. Aditio por un filiusfamilias o por un esclavo. f. - Incapacitas ex legibus Iuliae et Papia Poppaeae. g. - Limitaciones:
quiénes no pueden llevar a cabo la aditio. h. - Matizaciones. B. - REQUISITOS PARA LLEVAR A CABO LA ADITIO. C. RÉGIMEN JURÍDICO
5. - ADITIO DE LA HEREDITAS AB INTESTATO
6. - ADITIO Y ADQUISITIO DE LA BONORUM POSSESSIO
7. - EL HEREDERO DESPUÉS DE LA ADICIÓN DE LA HERENCIA: A. - INTRODUCCIÓN. B. - EL HEREDERO Y EL PATRIMONIO
HEREDADO: DERECHOS EN LOS QUE SUCEDE. C. - EL HEREDERO Y LAS DEUDAS DEL DE CUIUS: a. - Responsabilidad
PROTA: PROGRAMA
19
ultra vires hereditatis. b. - Beneficium abstinendi (ius abstinendi). c. - Beneficium separationis heredes necessarii
(separatio servi; separatio bonorum). d. - In integrum restitutio. e. - Gordiano. f. - Pluralidad de herederos. g. Bonorum possessor. h. - Personae in mancipio. i. - Derecho justinianeo. D. - REMEDIOS CONCEDIDOS AL HERES
VOLUNTARIUS CONTRA LOS EFECTOS DE LA SUCCESSIO: a. - Repudiatio (renuntiatio) hereditatis a testamento y
repudiatio (renuntiatio) hereditatis ab intestato. b. - In integrum restitutio. c. - Garantía frente a los acreedores. d. Pactum ut minus solvatur. E. - REMEDIOS CONCEDIDOS POR JUSTINIANO A TODO HEREDERO: EL BENEFICIUM
INVENTARII. F. - REMEDIOS CONCEDIDOS A LOS ACREEDORES CONTRA LA CONFUSIÓN DE LOS PATRIMONIOS DEL
DIFUNTO Y DEL HEREDERO: a. - Postulatio suspecti heredis. b. - Beneficium separationis creditorum (separatio
bonorum; ius separationis)
XV. - IUS ADCRESCENDI: DERECHO DE ACRECIMIENTO ENTRE COHEREDEROS Y COLEGATARIOS: 1. - CONCEPTO. 2. ORIGEN Y FUNDAMENTO. 3. - CASOS. 4. - EFECTOS. 5. - LEYES CADUCARIAS. 6. - CONIUNCTIO ENTRE COHERDEROS. 7. EXCEPCIONES Y LIMITACIONES AL DEREDHO DE ACRECER. 8. - CASOS. 9. - RESUMEN. 10. - DERECHO DE ACRECER EN EL
CÓDIGO CIVIL
LECCIÓN IV. SUCESIÓN TESTAMENTARIA SEGÚN EL IUS CIVILE
Uti legassit super pecunia tutelave suae rei ita ius esto (T.5.3)
I. - TESTAMENTUM: 1. - INTRODUCCIÓN. 2. - FORMAS DE TESTAMENTO EN EL DERECHO ANTIGUO: A. - TESTAMENTUM
CALATIS COMITIIS. B. - TESTAMENTUM IN PROCINCTU. C. - TESTAMENTUM PER AES ET LIBRAM. 3. - FORMAS DE TESTAMENTO
EN EL DERECHO CLÁSICO: A. - TESTAMENTO ORDINARIO CLÁSICO: TESTAMENTUM PER AES ET LIBRAM. B. - TESTAMENTUM
NUNCUPATIVUM. C. - TESTAMENTUM PRAETORIO. D. - TESTAMENTUM MILITIS (TESTAMENTO DEL SOLDADO). E. TESTAMENTO PÚBLICO EN DERECHO CLÁSICO 4. - FORMAS DE TESTAMENTO EN EL DERECHO POSTCLÁSICO: A. TESTAMENTUM TRIPERTITUM. B. - TESTAMENTUM HOLOGRAPHUM (TESTAMENTO OLÓGRAFO). C. - TESTAMENTUM PUBLICUM.
D. - OTROS TIPOS DE TESTAMENTO. 5. - FORMAS DE TESTAMENTO EN EL DERECHO JUSTINIANEO: A. - RÉGIMEN GENERAL.
B. - TIPOS DE TESTAMENTO. C. - BONORUM POSSESSIO. 6. - MIRADA GLOBAL
II. - APERTURA DEL TESTAMENTO
III. - CONTENIDO DEL TESTAMENTO
1. - HEREDIS INSTITUTIO (INSTITUCIÓN DE HEREDERO): A. - CONCEPTO. B. - REGLAS. C. - FORMALISMO INTERNO Y LA
INSTITUCIÓN DE HEREDERO. D. - HERES EX RE CERTA (HEREDERO DE COSA CIERTA). E. - CERTA PERSONA. LOS POSTUMI:
a. - Fin práctico de este requisito. b. - Hijos o esclavos. c. - “Personas jurídicas”. d. - Postumi. Clases de postumi. F. HEREDEROS BAJO CONDICIÓN: a. - Condición. b. - Substitutiones. I) Substitutio vulgaris (substitución vulgar). II)
Substitución fideicomisaria. III) Substitutio pupillaris (substitución pupilar). La causa Curiana. IV) Substitutio quasi
pupillaris
2. - EXHEREDATIO Y PRAETERITIO (DESHEREDACIÓN Y OMISIÓN DE LOS DESCENDIENTES)
3. - OTRAS DISPOSICIONES: A. - MANUMISIONES. B. - DATIO TUTORIS
4. - LEGADOS: A. - ETIMOLOGÍA. B. - CONCEPTO. C. - ORIGEN. D. - DEFINICIONES ROMANAS. E. - CARACTERÍSTICAS. F.
- SUJETOS. G. - TERMINOLOGÍA. H. - CARÁCTER DEL DERECHO CLÁSICO DE LEGADOS. I. - PRINCIPIOS. J. - LITERATURA
MODERNA. K. - OBJETO. L. - ORDENACIÓN DE LEGADOS. M. - PRINCIPALES CLASES DE LEGADOS: a. - Legatum per
vindicationem (real). b. - Legatum per damnationem (obligacional). c. - Legatum sinendi modo (obligacional). d. Legatum per praeceptionem (real). e. - El Senadoconsulto Neroniano. f. - Evolución. g. - Panorámica. N - FIGURAS
PARTICULARES DE LEGADO SEGÚN SU OBJETO. Ñ. - LIMITACIONES LEGALES A LA LIBERTAD DE LEGAR: a. - Lex Furia
testamentaria ca200aC. b. - Lex Voconia 169aC. c. - Lex Falcidia de legatis 40aC: I) Origen. II) La ley. III)
Contenido. IV) Efectos. V) Quarta Falcidia y reducción de legados. O. - ADQUISICIÓN DEL LEGADO: a. - Dies cedens.
b. - Dies veniens. c. - Régimen jurídico. P. - IUS ADCRESCENDI ENTRE COLEGATARIOS. Q. - EFICACIA. a. - Heredes sui
et necessarii y heredes necessarii. b. - Heredes voluntarii. c. - Condición suspensiva impuesta al heredero. d. Término inicial impuesto al heredero (dies a quo, ex die). e. - Modus. f. - Ineficacia de los legados: I) Ineficacia
derivada de la invalidez del testamento entero o de la institución de heredero. II) Ineficacia específica del legado: 1)
Nulidad inicial. 2) Ineficacia sobrevenida: A) Caso. B) No adquisición del legado. C) Ademptio legati (Revocación
de los legados). R. – MODUS MORTIS CAUSA (MODO) EN LOS LEGADOS. S. - DONATIO MORTIS CAUSA
5. - FIDEICOMISOS: A. - ORIGEN Y EVOLUCIÓN. B. - TERMINOLOGÍA CLÁSICA. C. - CONCEPTO ORIGINARIO. D. DEFINICIÓN. E. - LUCIO LÉNTULO. F. - SUJETOS. G. - FORMA. H. - FUNCIÓN. I. - DEFENSA. J. - OBJETO. K. - LÍMITES. L.
- CONDICIÓN Y TÉRMINO. M. - DIFERENCIAS ENTRE EL FIDEICOMMISSUM Y EL LEGATUM. N. - CLASES: a. Fideicommissum libertatis. b. - Fideicommissum hereditatis o fideicommissum universitatis: I) Concepto. II) Forma.
III) Finalidad. IV) Constitución. V) Efectos: 1) El SC Trebellianum. 2) El SC Pegasianum. VI) Restitución. c. Fideicommissum familiae relictum (fideicomiso de familia). d. - Fideicommissum orale. e. - Fideicomiso particular. f.
- Fideicommissum ab intestato. g. - Fideicommissum eius quod supererit (fideicomiso de residuo). Ñ. FIDEICOMMISSUM: DIES CEDENS Y DIES VENIENS
6. - CODICILO
7. - CLÁUSULA CODICILAR
IV. - INVALIDEZ E INEFICACIA DE LOS TESTAMENTOS: 1. - INTRODUCCIÓN. 2. - PANORÁMICA. 3. - TERMINOLOGÍA. 4. INVALIDEZ INICIAL: A. - TESTAMENTUM INIUSTUM. B. - TESTAMENTUM NULLUM, TESTAMENTUM INUTILE O TESTAMENTUM
INSTITUCIONES HEREDITARIAS ROMANAS
20
NULLIUS MOMENTI. 5. - INVALIDEZ SOBREVENIDA: A. - NULIDAD: a. - Testamentum irritum. b. - Testamentum ruptum. B. INEFICACIA. TESTAMENTUM DESTITUTUM O TESTAMENTUM DESERTUM
V. - REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO
VI. - INTERPRETACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS E INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO: 1. - INTERPRETACIÓN DE LOS
NEGOCIOS JURÍDICOS EN GENERAL. 2. - INTERPRETACIÓN DE LOS TESTAMENTOS.
VII. - APÉNDICE: EL EXECUTOR
LECCIÓN V. SUCESIÓN TESTAMENTARIA SEGÚN EL IUS HONORARIUM
I. - CONCEPTO
II. - TERMINOLOGÍA CLÁSICA
III. - OBJETO DE NUESTRO ESTUDIO
IV. - ORIGEN
V. - OBJETO DE LA BONORUM POSSESSIO
VI. - CLASES
VII. - EFECTOS
VIII. - EVOLUCIÓN
IX. - BONORUM POSSESSIO CUANDO EXISTE
TESTAMENTO.
BONORUM
POSSESSIO SECUNDUM TABULAS:
EL
LLAMADO
TESTAMENTO PRETORIO
LECCIÓN VI. SUCESIÓN AB INTESTATO SEGÚN EL IUS CIVILE
Si intestato moritur… (T.5.4-5)
0. - INTRODUCCIÓN: LA SUCESIÓN EN LAS XII TABLAS.
SUCESIÓN AB INTESTATO SEGÚN EL IUS CIVILE
I. - INTRODUCCIÓN: 1. - EL “MOMENTO RELEVANTE” (SCHULZ). 2. - FUENTES
II. - SUCESIÓN AB INTESTATO SEGÚN EL IUS CIVILE: LAS XII TABLAS Y LA LEX VOCONIA 169aC: 1. - HEREDES LEGITIMI: A. SUI HEREDES. B. - ADGNATUS PROXIMUS Y PATRONUS. C. - GENTILES. 2. - CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA HEREDITAS
LEGITIMA. 3. - RESUMEN DE LA SUCESIÓN AB INTESTATO SEGÚN EL IUS CIVILE (XII TABLAS). 4. - SSCC TERTULLIANUM Y
ORPHITIANUM: A. - SC TERTULLIANUM. B. - SC ORPHITIANUM 178dC. C. - TERMINOLOGÍA CLÁSICA Y POSTCLÁSICA. D. CONSERVADURISMO CLÁSICO. E. - SUCESIÓN INTESTADA POSTCLÁSICA: REFORMAS IMPERIALES. 5. - OTRAS NORMAS
RELATIVAS A LA SUCESIÓN INCLUIDAS EN LAS XII TABLAS. 6. - BREVE COMENTARIO SOBRE LA SUCESIÓN EN LAS XII
TABLAS. 7. - RESUMEN DE LA POSICIÓN DE LA MUJER
LECCIÓN VII. SUCESIÓN AB INTESTATO SEGÚN EL IUS HONORARIUM
BONORUM POSSESSIO SINE TABULIS (BONORUM POSSESSIO AB INTESTATO)
I. - INTRODUCCIÓN
II. - FUNDAMENTO
III. - LLAMAMIENTOS PRETORIOS: 1. - BONORUM POSSESSIO UNDE LIBERI. COLLATIONES. 2. - BONORUM POSSESSIO UNDE
LEGITIMI. 3. - BONORUM POSSESSIO UNDE DECEM PERSONAE. 4. - BONORUM POSSESSIO UNDE COGNATI. 5. - BONORUM
POSSESSIO TUM QUEM EX FAMILIA. 6. - BONORUM POSSESSIO UNDE FAMILIA PATRONI. 7. - BONORUM POSSESSIO UNDE
PATRONUS PATRONI. 8. - BONORUM POSSESSIO UNDE VIR ET UXOR. 9. - BONORUM POSSESSIO UNDE COGNATI MANUMISSORIS.
10. - CUI HERES NON EXTABIT
IV. - REGLAS GENERALES
V. - RECORDATORIO: SUCESIÓN INTESTADA POSTCLÁSICA. REFORMAS IMPERIALES
LECCIÓN VIII. SUCESIÓN AB INTESTATO EN EL DERECHO JUSTINIANEO
I. - INTRODUCCIÓN
II. - ÓRDENES: 1. - DESCENDIENTES. 2. - ASCENDIENTES, HERMANOS GERMANOS Y SOBRINOS HIJOS DE HERMANOS
GERMANOS. 3. - HERMANOS DE VÍNCULO SENCILLO. 4. - COLATERALES. 5. - CÓNYUGE VIUDO. 6. - FISCO. 7. LLAMAMIENTOS ESPECÍFICOS. 8. - SUCESORES EXTRAORDINARIOS
III. - CONCLUSIÓN
IV. - SUCESIÓN AB INTESTATO SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL
PROTA: PROGRAMA
21
LECCIÓN IX. SUCESIÓN FORZOSA, NECESARIA, LEGÍTIMA O LEGITIMARIA CONTRA
TESTAMENTO SEGÚN EL IUS CIVILE Y SEGÚN EL IUS HONORARIUM
I. - INTRODUCCIÓN
II. - TERMINOLOGÍA
III. - CONCEPTO
IV. - SUJETOS
V. - SUCESIÓN NECESARIA FORMAL Y SUCESIÓN NECESARIA MATERIAL: 1. - SUCESIÓN FORZOSA (NECESARIA, LEGÍTIMA O
LEGITIMARIA) FORMAL. PRAETERITIO. 2. - SUCESIÓN FORZOSA (NECESARIA, LEGÍTIMA O LEGITIMARIA) MATERIAL
(SUBSTANCIAL O REAL): A. - CONCEPTO. B. - PLANTEAMIENTO: LA LIBERTAD DE TESTAR. C. - TESTAMENTUM
INOFFICIOSUM. D. - QUERELA INOFFICIOSI TESTAMENTI
VI. - REMEDIOS PRETORIOS: BONORUM POSSESSIO CONTRA TABULAS TESTAMENTI: 1. - CONCEPTO. 2. - BONORUM POSSESSIO
CONTRA TABULAS OTORGADA A LOS LIBERI. 3. - BONORUM POSSESSIO CONTRA TABULAS OTORGADA AL PATRONO DEL
TESTADOR
VII. - DERECHO POSTCLÁSICO Y JUSTINIANEO: 1. - DERECHO POSTCLÁSICO. 2. - DERECHO JUSTINIANEO
VIII. - RESUMEN
LECCIÓN X. TUTELA JURÍDICA PROCESAL
0. - PANORÁMICA GENERAL
I. - PROTECCIÓN JURÍDICA DEL HERES: 1. - HEREDITATIS PETITIO. 2. - MISSIO IN POSSESSIONEM SCRIPTI HEREDIS. 3. INTERDICTUM QUAM HEREDITATEM
II. - MEDIOS JUDICIALES EN FAVOR DE LOS BONORUM POSSESSORES: 1. - INTERDICTUM QUORUM BONORUM. 2. INTERDICTUM QUOD LEGATORUM. 3. - ACTIONES FICTICIAE. 4. - HEREDITATIS PETITIO POSSESSORIA
III. - MEDIOS JUDICIALES EN FAVOR DE LOS HEREDEROS FORZOSOS, NECESARIOS, LEGÍTIMOS O LEGITIMARIOS: 1. QUERELA INOFFICIOSI TESTAMENTI. 2. - QUERELA INOFFICIOSAE DOTIS. 3. - QUERELA INOFFICIOSAE DONATIONIS. 4. HEREDITATIS PETITIO
IV. - MEDIOS JUDICIALES EN FAVOR DE LOS LEGATARIOS: 1. - MEDIOS GENERALES: A. - REIVINDICATIO. B. - ACTIO
FAMILIAE (H)ERCISCUNDAE. C. - ACTIO EX TESTAMENTO. 2. - CAUTIO LEGATORUM SERVADORUM CAUSA. 3. - MISSIO IN
POSSESSIONEM ANTONINIANA
V. - TUTELA JURÍDICA PROCESAL DEL FIDEICOMISO: 1. - ÓRGANOS COMPETENTES. 2. - STIPULATIONES. 3. - HEREDITATIS
PETITIO FIDEICOMISSARIA. EL SC TREBELLIANUM
VI. - ACTIO FAMILIAE (H)ERCISCUNDAE
VII. - TUTELA JURÍDICA PROCESAL OTORGADA AL PATRONO
VIII. - SUCCESSIO MORTIS CAUSA, MORS SUCCESSIONIS CAUSA
IX. - PANORÁMICA GENERAL DE LA TUTELA JURÍDICA PROCESAL
INSTITUCIONES HEREDITARIAS ROMANAS
PROTA. NORMAS. MATERIAL DIDÁCTICO. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
12. - EXÁMENES
A. - EXAMEN FINAL
B. - TIPO DE EXAMEN
a. - TEST
I) Valor sobre el total del examen: 2 puntos
II) 20 ó 40 preguntas
III) Preguntas teóricas
IV) Pequeños casos prácticos
V) Se supera con 14 ó 28 respuestas correctas
b. - CASOS PRÁCTICOS
I) 24 supuestos prácticos
II) Valor sobre el total del examen: 6 puntos
III) Valor de cada supuesto práctico: 0,25 puntos
IV) Supuestos vistos en clase, la mayoría contenidos en el
material didáctico
V) Se superan con 4 puntos
c. - PREGUNTAS DE DESARROLLO
I) Número: 2 preguntas de mediano o largo desarrollo
II) Valor sobre el total del examen: 2 puntos
III) Valor de cada pregunta: 1 punto
IV) Hilo conductor (sin programa)
V) Opciones: se dará 4 preguntas (2+2) de las cuales se deberá
desarrollar solamente 2 (1+1).
VI) Debe aprobarse ambas preguntas, esto es, sacar 0,7 en
cada una de ellas, para superar el examen
VII) Se superan con 1,4 puntos
HAY QUE APROBAR TODAS Y CADA UNA DE LAS PARTES
* Suspenso en una parte, es suspenso en todo
* Pido 100 para obtener 10
D. - MEDIAS
a. - No se media con menos de 5. Se media sólo cuando todo
esté aprobado
b. - En la media se computa la EVALUACIÓN CONTINUA
CALIFICACIÓN PARCIAL DEL TEST: 40 PREGUNTAS = 4 PUNTOS
5
55
130
235
1
11
21
31
10
60
140
250
2
12
22
32
15
65
150
265
3
13
23
33
20
70
160
280
4
14
24
34
25
75
170
295
5
15
25
35
30
80
180
6
16
26
36
310
35
90
190
325
7
17
27
37
40
345
8
18
100
28
200
38
45
110
210
370
9
19
29
39
50
120
220
10
20
30
40
400
11
Descargar