1. Algunas cifras relevantes sobre la situación socioeconómica de la

Anuncio
Como aporte a la discusión sobre el Día Nacional de la Afrocolombianidad, se
muestran algunas cifras sobre la realidad socio-económica de la población
afrocolombiana, negra, palenquera y raizal e igualmente se muestran algunos
avances más importantes relacionados con las inversiones sociales del Señor
Presidente Santos en favor de esta población.
1. Algunas cifras relevantes sobre la situación socioeconómica de
la población afrocolombiana
La realidad socio-económica es compleja y amerita ser analizada desde diferentes
perspectivas y disciplinas. Si bien se reconoce que a nivel nacional hay escasez
de datos e información estadística de parte de todas las temáticas del desarrollo,
existen unas cifras que permiten aproximarse a saber cómo viven y en qué
condiciones se desarrolla la vida de la población afrocolombiana, negra,
palenquera y raizal.
No obstante lo anterior, el Programa Presidencial Afrocolombiano se encuentra
diseñando una propuesta para la conformación de un subsistema estadístico para
la población afrocolombiana. Este bajo la premisa que “sólo lo que se mide se
puede controlar y si se pude controlar, se puede mejorar”.
En este resumen se muestran algunas cifras relevantes, algunas más recientes
que otras que permitirán dar cuenta de la incidencia de algunos fenómenos,
algunos diferenciales con respecto a la población mayoritaria de Colombia, que
no se auto-identifica como perteneciente a algún grupo étnico específico.
Se mostraran cifras acerca de la migración interna y capital humano, acceso a
mercado laboral, vulnerabilidad social,
Capital humano
Tabla 1.Proporción de jóvenes con educación superior y postgrado, por grupo étnico, según rangos de edad. 2005
Fuente: Asprilla, J., 2009. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/jovenes_afrocolombianos.pdf
Para el año 2005 del total de los jóvenes afro‐colombianos entre 16‐26 años, el
12,52% contaba con educación superior y estudios de postgrado y el 19,89% de los
jóvenes sin pertenencia étnica (población mayoritaria), tenían niveles de pregrado y
postgrado. A partir de lo anterior, se observa que hay una diferencia de alrededor de
7,37 puntos porcentuales de los jóvenes los afro‐colombianos.
Al calcular la proporción de jóvenes y adultos entre 16 y 30 años, se nota que las
brechas de la cualificación de los jóvenes, vista desde el nivel educativo superior, se
amplían a medida que se ensancha el rango de edades, dado que para la
población mayoritaria entre estas edades, el 21,06% cumplía con niveles de
educación superior y postgrado, mientras que para los afro‐ colombianos el
porcentaje fue tan solo el 13,31%.
Tomando luego el rango de edades entre 16 y 35 años, la brecha se amplía un
poco más, mostrando una diferencia de 7,62 puntos porcentuales para afros
respecto a la población mayoritaria.
Migración interna
Se
ha encontrado también que migraron más los jóvenes afros que los de
población mayoritaria, lo que tiene implicaciones serias para el desarrollo
económico de las regiones de donde emigran. De acuerdo con la tabla siguiente,
el 27,36% de las personas afro-colombianas que migraron eran jóvenes entre 14
y 26 años.
Estos datos reflejan que en los lugares de origen, los diferentes municipios
mayoritariamente afrocolombianos la principal fuerza de trabajo y soporte de las
diferentes transformaciones que sus territorios necesitan, no cuentan con los
incentivos para permanecer en ellos. Esto es muestra que en los territorios hay
serias necesidades de oferta de educación superior, oportunidades de trabajo y
condiciones de seguridad para la preservación de la vida.
Tabla 2. Proporción de jóvenes afros y de población mayoritaria migrante
Fuente: Asprilla, J., 2009. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/jovenes_afrocolombianos.pdf
Mercado laboral
En materia de educación, de acuerdo con Viáfara (2008), se indica que para
la ciudad de Cali, “las inequidades raciales en el logro educativo se explican
por las desigualdades de las mujeres negras en comparación con las mujeres
mulatas y blancas o mestizas. Las probabilidades de alcanzar un nivel
educativo más alto son cerca de 91,5% más grandes, para las mujeres
mulatas que para las mujeres negras; de forma similar, las probabilidades de
alcanzar un nivel educativo más alto son aproximadamente 78,6% más
grandes, para las mujeres blancas que para las mujeres negras”.
Este autor, revela que “para los hombres, a pesar de que el efecto de la raza
no es significativo, las desigualdades entre los hombres blancos o mestizos y
mulatos frente a los hombres negros, pueden ser atribuibles básicamente a
los rezagos en los orígenes sociales de estos últimos”.
Por otro lado, respecto al acceso al mercado laboral, Viáfara (2008) encontró
que para la ciudad de Cali, “ser un individuo negro hace menos probable
alcanzar un grupo ocupacional de mayor status”.
Otros indicadores
En general, los miembros de la población Afrocolombiana, Negra, Palenquera y
Raizal son considerados como unos de los más pobres del país. Y para tener
una idea sobre su situación general, por una parte los datos del censo de
2005 muestran que la tasa de mortalidad infantil para los niños
afrodescendientes es mucho mayor (1,78 veces) y más del doble para las
niñas respecto a la población general (Dane, 2005).
Las tasas de cobertura en servicios públicos, revelan el bajo acceso a la
provisión de agua potable, electricidad y los peores de ellos son saneamiento
básico y gas natural (DNP, 2004).
Las tasas de analfabetismo para los hogares de los grupos étnicos son
significativamente superiores a las de los no étnicos, tanto para hombres
como para mujeres.1
1
Urrea G. Fernando y Viáfara L. Carlos, Departamento Nacional de Planeación, Pobreza y grupos étnicos en Colombia: análisis de
sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción. Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de
la pobreza y la desigualdad (MERPD), 2007.
La tasa de afiliación en salud por región revela claramente la condición
desfavorable en la que se encuentra la población afrocolombiana, muy por
debajo de la indígena y la no étnica. La situación es dramática en la zona
rural para la gente afrocolombiana, ya que la tasa de cobertura apenas
llegaba a 34% versus coberturas por encima de 55% para indígenas y no
étnicos2.
Dentro de las causas de cambio de residencia, la población afrocolombiana,
en un 4,2% de los casos lo hizo por necesidad educación y 5,6% por
amenaza para su vida, en ambos las tasas son superiores a la incidencia de
estas causas a nivel nacional (Dane, 2005).
Por otra parte Asprilla (2009)3 en un trabajo sobre vulnerabilidad social desde
la perspectiva de las capacidades, encontró que “un 72% de los hogares
afrocolombianos no pueden acceder a una vivienda “adecuada”. Esto refleja
que estos hogares y sus miembros se desenvuelven en medio de condiciones
físicas que van desde la falta de conexión a la energía eléctrica o la red de
acueducto público, pasando por tener unos pisos de tierra, que expone mucho
más a los niños(as) menores de edad a enfermedades gastrointestinales,
hasta tener que habitar en una vivienda, cercana a una cañería de aguas
servidas y peor aún expuestos en zonas de vulnerabilidad a los desastres
naturales.”
En su análisis el mismo autor, halló que “para el logro de realización social,
de la asistencia a instituciones educativas de acuerdo con los rangos de
edad escolar, los resultados del modelo revelan que la ubicación geográfica
es totalmente decisiva a la hora de ofrecer las posibilidades para acceso a la
educación para los niños y jóvenes afrocolombianos, ya que habitar en zonas
rurales, implica tener 58% menos probabilidad de insertarse al sistema
educativo a las edades esperadas, respecto a los que habitan en zonas
urbanas.”
Por su parte, en el año 2007 se conformó la Comisión Intersectorial para el
avance de la población afrocolombiana, Palenquera y Raizal, la cual arrojó
recomendaciones relacionadas con 10 barreras que obstaculizan el desarrollo
de estas comunidades.
2
3
Ibíd
Asprilla (2009), Pontificia Universidad Javeriana, Hogares Afrocolombianos: Un análisis indicativo de la pobreza y la vulnerabilidad
social a partir de la Encuesta de Calidad de Vida 2003. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis233.pdf
Tabla 3.Barreras que obstaculizan el desarrollo de las comunidades afrocolombianas
Fuente: Comisión Intersectorial para el avance de la población afrocolombiana, Palenquera y Raizal (2009)
2. Los avances y retos
No obstante lo anterior, hay que reconocer que la gran parte de las
diferencias y limitaciones socio-económicas y de discriminación, tienen sus
antecedentes en diferentes acciones u omisiones de múltiples gobiernos
anteriores. En este sentido los esfuerzos e inversiones que ha realizado el
actual Gobierno Nacional del Presidente Santos, enfocado a la promoción de
un país más justo, más equitativo y más seguro, dará sus frutos en el
mediano plazo.
Como actor relevante para la formulación de acciones y estrategias para el
desarrollo integral de la población afrocolombiana, negra, palenquera y raizal,
el Señor Presidente creó un Programa Presidencial especializado para esta
población, dirigido por el Señor Óscar Gamboa Zúñiga.
Es así como el Gobierno del Presidente Santos, en el marco del Plan Nacional
de Desarrollo: Prosperidad para Todos, ha promovido la realización de
inversiones sociales en favor de distintas poblaciones afrocolombianas
principalmente en los campos del acceso a viviendas dignas, aumento de
coberturas en acueducto.
En febrero de 2013, el Presidente Juan Manuel Santos puso el primer ladrillo
para la construcción de 1.500 viviendas gratis en Quibdó – Chocó y sobre
este particular ya se ha firmado el contrato para que el próximo año 2014,
se entreguen las casas.
En San Basilio de Palenque, ya cuenta con servicio de conexión domiciliaria a
gas natural, una necesidad sentida sobre la cual los palenqueros y
palenqueras, pedían insistentemente inversiones del gobierno nacional y
departamental.
El Presidente inauguró en mayo de 2012, una nueva etapa del acueducto que
beneficiará a los habitantes de María La Baja, una población con más del
90% de población que se auto-identifica como afrocolombiano. El sueño de
los habitantes de este municipio se hizo realidad y beneficiará a 16.800
habitantes.
Por otro lado, las familias de escasos recursos del caluroso barrio El Pozón
de Cartagena también gozan ahora del servicio de instalaciones intradomiciliarias que les permiten tener agua dentro potable en sus viviendas. En
este barrio, se ejecutará el proyecto que permitirá beneficiar a 4.000 viviendas.
En el Paso (Cesar) se dio el arranque oficial de la Urbanización Coyupé, en la
cual se construirán 300 viviendas gratuitas. Informó el Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio que las familias que se van a beneficiar de estas viviendas
son familias desplazadas por la violencia, hogares que tenían subsidio
asignado de años anteriores y no lo habían podido materializar y además son
núcleos familiares en extrema pobreza con ingresos inferiores a 100 mil pesos
mensuales.
Por otro lado, en Providencia se firmó el 18 de febrero de 2013 el contrato
que permitirá la construcción de la fase I del sistema de acueducto para
Providencia y Santa Catalina, obra que le permitirá al ciento por ciento de la
población de la isla contar con el servicio de agua potable.
Esta iniciativa permitirá aumentar la cobertura de acueducto al 100% de la
población y además dispondrán de agua por lo menos 12 horas, cuando
antes la continuidad actual es de sólo 8 horas cada 2 semanas.
Otra comunidad con alta presencia afro es Riohacha, cuyo municipio será una
de los primeros centros urbanos guajiros en disponer de agua 24 horas del
día.
Por otro lado, el Gobierno Santos, financió e inauguró el Centro Agroindustrial
y Pesquero en Tumaco, Nariño y en este mismo municipio se gestionó la
inauguración del nuevo hospital que beneficiará a por lo menos 400 mil
habitantes, Tumaco, un ente territorial afrocolombiano y negro, afectado por
episodios de violencia, ve en estas inversiones una esperanza y una opción
de vida.
De los 753 nuevos municipios que se conectarán a través del proyecto
nacional de fibra óptica, se pudo constatar que por lo menos 50 de ellos son
municipios mayoritariamente afrocolombianos.
Por otro lado el Ministerio de las Tic´s, cuenta con una cobertura estimada
adicional, que permitirá conectar a través de redes de fibra óptica 325
municipios. De este total, se tiene que 25 municipios afrocolombianos, serán
beneficiados con el proyecto.
Lo anterior, muestra que de los 101 municipios mayoritariamente
afrocolombianos (con proporción poblacional afrocolombiana de por lo menos
el 40% dentro del total de cada municipio) estarán conectados a través de la
fibra óptica nacional. Esto implica que alrededor del 75% de estos municipios
estarán cubiertos con el proyecto.
En materia de educación, el Gobierno Santos ha inaugurado diferentes centros
educativos y mega-colegios en ciudades como Cali, en el Distrito de
Aguablanca. Ha apoyado e inaugurado centros de desarrollo infantil como los
de Quibdó, para brindarles atención a niños y niñas de cero a cinco años, de
zonas de alta vulnerabilidad en este municipio.
Por instrucción del Señor Presidente Santos, se generó una alianza estratégica
en favor del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
Ministerio De Educación Nacional y el Icetex.
La alianza beneficia con crédito condonable a estudiantes raizales o
residentes del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para
que cursen Programas Técnicos, Tecnológicos, Universitarios y de Posgrado en
el país.
En este gobierno igualmente, se ha diseñado y pronto entrará en operación la
estrategia de enfoque diferencial para la superación de la pobreza extrema
AfroUnidos, en el marco de la Red Unidos.
Todos estos avances, sin duda alguna, sentarán las bases para que el camino
para que los afrocolombianos puedan avanzar hacia el logro de Objetivos de
Desarrollo del Milenio sea menos tortuoso de recorrer.
Descargar