Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la

Anuncio
Serie Documentos de
Memorias
Trabajo
Incentivos a la conservación para
el manejo del territorio y la mitigación de
conflictos socioambientales
Incentivos a la conservación para el manejo
del territorio y la mitigación de
conflictos socioambientales
Documento elaborado por: Patrimonio Natural‐ Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas I. Introducción II. Antecedentes III. Propuesta de gestión IV. Síntesis de presupuesto V. Líneas de trabajo Anexos Octubre de 2008
Contenido 1. 2. Introducción. .................................................................................................................. 3 Antecedentes.................................................................................................................. 5 2.1. Aprendizajes de implementación de los incentivos a la conservación. ...................... 5 3. Propuesta de gestión...................................................................................................... 8 3.1. Principios de la intervención. ...................................................................................... 8 3.2. Objetivo general .......................................................................................................... 9 3.3. Componentes y su desarrollo.................................................................................... 10 Antecedentes en regiones preseleccionadas................................................................... 14 4. Síntesis de Presupuesto.................................................................................................... 34 Anexos: ................................................................................................................................. 35 Anexo 1: Marco Lógico ..................................................................................................... 35 Anexo 2: Cronograma........................................................................................................... 41 Anexo 3: Antecedentes conceptuales. ............................................................................. 42 Anexo 4. Opciones de mecanismos para bloque de incentivos....................................... 46 Anexo 5: Antecedentes de las zonas seleccionadas......................................................... 48 Anexo 7. Apoyo del Instituto Alexander von Humboldt por componentes..................... 52 2|
1. Introducción El Sistema Nacional de Áreas Protegidas abarca territorios continentales que cubren más del 25% del territorio nacional, en una variedad de geografías y con una diversidad de actores sociales que, en virtud de las condiciones políticas, socio‐económicas y ambientales distintivas de Colombia, significan múltiples situaciones de conflicto en torno al uso del suelo y de otros recursos naturales y, en consecuencia, de retos para el ordenamiento territorial. Estas situaciones imponen mayores exigencias a cualquier esfuerzo por estructurar una estrategia efectiva de sostenibilidad financiera para dicho Sistema. Entre estas exigencias están las derivadas de las llamadas imperfecciones de los mercados, efecto de la incapacidad de éstos para incorporar la valoración de los servicios ambientales. Con los recursos solicitados a la Embajada Real de los Países Bajos, Patrimonio Natural, junto con otras entidades y organizaciones1 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), espera emprender acciones con las cuales se consolidarán esfuerzos que entidades y organizaciones de este Sistema han adelantado para la estructuración y el desarrollo de incentivos a la conservación2, en particular mediante el desarrollo y aplicación de pago por servicios ambientales y esquemas de compensación. Con tales intervenciones se espera contribuir a: i. La articulación y promoción de este tipo de incentivos a la consolidación de la estrategia financiera para el SINAP; ii. El establecimiento de alianzas estratégicas intersectoriales y con los actores sociales del SINAP en función de la sostenibilidad financiera del SINAP; iii. El apoyo y la articulación con mecanismos de planificación como el Plan de Acción del SINAP, planes departamentales y de las corporaciones, y planes de ordenamiento territorial, en particular los Planes Departamentales de Aguas; y iv. La complementación y el desarrollo de líneas de política como las establecidas en el Enfoque Sectorial Ambiental, a través de la vinculación de nuevos actores y territorios, y en la Estrategia de Pago por Servicios Ambientales del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. 1
El Consejo Nacional Ambiental define el Sistema Nacional de Áreas Protegidas ‐ Sinap como el conjunto de áreas naturales protegidas (de carácter público, privado y comunitario en los niveles de gestión pública nacional, regional y local), los actores sociales y las estrategias e instrumentos de gestión que los articulan y congregan para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación que el país persigue. Colombia cuenta con un Sinap, conformado en su dimensión geográfica así: 54 áreas dentro de este Sistema Nacional de Parques Naturales, con 10.46 millones de hectáreas terrestres y 1.04 millones de hectáreas marinas que representan respectivamente el 9.2% del territorio continental y el 1.1% de su superficie marina del país; más de 3,5 millones de hectáreas administradas por municipios, departamentos y Corporaciones Autónomas; algo más de 100.000 hectáreas pertenecientes a las redes de reservas de la sociedad civil; y áreas de los territorios colectivos de comunidades indígenas y negras, que representan más del 30% del territorio nacional, y que podrían ser parte del SINAP según lo decidan las comunidades. 2
Se consideran incentivos a la conservación a la variedad de pagos y compensaciones económicas, financieras o en servicios que unos actores –públicos o privados‐ otorgan a otros –públicos o privados‐ con el fin de reconocer acciones orientadas a la conservación del territorio y de los ecosistemas, o al desarrollo de esquemas de producción que hagan más viables las áreas del sistema nacional de áreas protegidas y los territorios colectivos. 3|
Patrimonio Natural como espacio de gestión interinstitucional creado para el SINAP con el fin de contribuir a su sostenibilidad financiera, abordará el desarrollo de la presente propuesta, impulsando el diseño y aplicación de sistemas de incentivos, compensación y pago por servicios ambientales como parte de la estructuración de la estrategia de sostenibilidad financiera del SINAP, que incluye mecanismos normativos, presupuestales y de mercado3. Lo anterior entendiendo que la valoración adecuada de los servicios ambientales y los mecanismos de incentivos, pagos y compensaciones pueden motivar a los ocupantes del territorio a implementar prácticas de producción y uso acordes con los objetivos de conservación de la biodiversidad y áreas protegidas. De igual forma, los mecanismos de pagos y compensaciones por servicios pueden ser aspectos centrales para la solidez en el financiamiento, que permita explorar y aplicar nuevas fuentes de financiación con impactos directos en cambios de uso y aprovechamiento de los recursos, que complementen las fuentes tradicionales de financiación. Esta propuesta será complementaria a la gestión del Programa Enfoque Sectorial Ambiental financiado por la Embajada de Holanda al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en los siguientes aspectos: • Hace énfasis en el fortalecimiento de gestores del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), integrantes del Sistema Nacional Ambiental, diferentes a las entidades oficiales del orden nacional, en particular diferentes a la Unidad de Parques Nacionales. Se resalta el desarrollo de capacidad de estos actores para la interlocución con Parques Nacionales como coordinador del SINAP y se incluye la vinculación de actores de otros sectores oficiales al desarrollo de la política de áreas protegidas vía el apoyo a esos otros gestores del SINAP. • Aporta a la operatividad de las agendas ambientales e intersectoriales que en el Programa Sectorial se adelantarán con pueblos indígenas y comunidades de afro‐
colombianos, instrumentando esquemas de financiación para la gestión territorial de estas poblaciones. • Busca desarrollar un componente de incentivos a la conservación como mecanismos adicionales a los aportes del presupuesto nacional al sector de medio ambiente. 3
Para Patrimonio Natural, la estrategia de sostenibilidad financiera del SINAP exige: la articulación de los distintos mecanismos de financiación en función de los objetivos del SINAP; unos niveles satisfactorios de asignación del Presupuesto Nacional a la política de biodiversidad y áreas protegidas; la superación de deficiencias en instrumentos económicos y financieros disponibles en el país; y la incidencia en condiciones como la co‐responsabilidad de los distintos actores, su fortalecimiento institucional y organizativo, la consistencia técnica de sus acciones en territorios específicos y la solidez de sus fuentes de financiación. 4|
•
Aporta a la operatividad de propuestas de manejo del territorio que sirvan de referente a procesos de ordenamiento del territorio, en particular mediante su vínculo a los esquemas de ordenamiento territorial (EOT), a los planes de ordenamiento de cuencas y a los planes departamentales de áreas protegidas y de aguas. •
Explora aportes al desarrollo forestal por vía del desarrollo de capacidades en pueblos indígenas y comunidades afro‐colombianos para negociar esquemas de deforestación evitada. Esta propuesta será liderada por Patrimonio Natural, en estrecha coordinación con la Unidad de Parques Nacionales, y se desarrollará a partir de alianzas y en permanente coordinación con otras entidades y actores del SINAP. Este esquema de ejecución es un aporte adicional del proyecto en el sentido de generar sistema desde la complementariedad partiendo de las fortalezas, funciones y la co‐responsabilidad y de impulsar un mayor desarrollo e institucionalización de este tema. Así mismo, se potenciarán procesos y experiencias previas4, y se partirá de los desarrollos que entidades como Natura, CIPAV, el Instituto Humboldt y el Ministerio de Ambiente, han tenido en el campo de los pagos por servicios ambientales. Una oportunidad estratégica para contribuir al tema de pagos por servicios ambientales y esquemas de incentivos y compensaciones a nivel nacional, es el hecho de que el MAVDT esté impulsando La Estrategia Nacional para el Pago por Servicios Ambientales. Esta estrategia plantea la necesidad de desarrollar casos piloto que propongan metodologías específicas para la definición y aplicación de esquemas de pagos, así como para su monitoreo y seguimiento. Esta propuesta permitiría entonces aportar al desarrollo de metodologías acordes con las condiciones particulares de los territorios y poner en práctica algunos esquemas de pago y compensaciones. 2. Antecedentes En esta sección se resumen los aprendizajes y experiencias que han tenido diversas entidades y organizaciones del SINAP, en particular Patrimonio Natural, con base en los cuales se pueden estructurar las líneas de trabajo planteadas en el presente proyecto. Se incluyen también unos referentes conceptuales básicos de la propuesta. 2.1. Aprendizajes de implementación de los incentivos a la conservación 4
Especialmente, se espera potenciar los procesos en los mosaicos de conservación impulsados por el proyecto GEF, a partir del desarrollo de este tipo de incentivos, compensaciones y pagos. Igualmente, algunos de los planteamientos, propuestas y alianzas generadas en el proyecto de consolidación de Patrimonio apoyado por la embajada real de los Países Bajos, será retomados con esta propuesta. 5|
En función de los objetivos de esta propuesta, se destacan los siguientes aprendizajes a partir de experiencias de aplicación de diferentes incentivos a la conservación (PSA y compensaciones) en Colombia y en América Latina5: • Los esquemas de incentivos a la conservación abren espacios de negociación que permiten la solución de conflictos socio‐ambientales entre los actores involucrados. • El diseño de los incentivos puede incluir pagos directos en dinero efectivo, incentivos fiscales, crédito, y acceso prioritario a servicios sociales como salud, educación. • Diferentes experiencias indican que en zonas rurales con frecuencia no existen potenciales compradores para el PSA, y los potenciales proveedores la mayoría de las veces ven la conservación como un alto costo de oportunidad. Cuando se brindan bienes y servicios para el ambiente, pero las condiciones de mercado y la economía local no permitan el desarrollo de PSA, se justifica la exploración de incentivos con esquemas de compensaciones. • A partir de las experiencias desarrolladas, entidades como Natura, CIPAV y el Instituto Humboldt6 plantean la necesidad de diseñar y poner en práctica una combinación de instrumentos (incentivos, pagos, compensaciones, entre otros) para una contribución efectiva a los cambios en el uso de los recursos. • En general, los PSA requieren de rentabilidad económica para el proveedor y el consumidor del servicio para que sean efectivos. Algunos esquemas puede contemplar pagos diferenciales en el tiempo para promover cambios en las prácticas o sistemas de uso de los recursos, incluso solo algunos pagos iniciales. Este último caso fue el realizado en el proyecto silvopastoril GEF‐CIPAV, donde el PSA financió la reconversión inicial del sistema ganadero, y la mayor rentabilidad generada por el cambio en uso del suelo y las prácticas agropecuarias incentivaban al ganadero a mantener el nuevo sistema. • Los mecanismos de incentivos a la conservación implementados a nivel local tienen mayor probabilidad de ser efectivos y sostenibles que los globales o nacionales, al responder de manera más inmediata a las condiciones ambientales, económicas y sociales particulares de la población. Sin embargo, es deseable contar con lineamientos nacionales para su aplicación como los establecidos por la Estrategia Nacional de PSA del MAVDT. • Uno de los mayores riesgos de los mecanismos de incentivos a la conservación es la dependencia económica, sobretodo cuando se realizan pagos con recursos temporales. Por ello cuando se estime deseable, es necesario procurar la 5
Esta sección referencia los documentos: *Incidencia de políticas económicas en la conservación de los recursos naturales de la zona Andina ‐Condesan, *FAO, REDLACH (2004) Informe final. Foro electrónico sobre PSA en Cuencas Hidrográficas. Este documento recopila experiencias de 25 casos concretos en 11 países. * Pago por servicios ambientales en Latinoamérica y sus perspectivas en los Andes‐Ciat‐Condesan, 6
En el caso del Instituto A von Humboldt, ver el Anexo 7 para mayor detalle de lecciones aprendidas. 6|
•
•
•
•
•
•
incorporación de recursos permanentes, de orden local, departamental, nacional o incluso internacional. Una de las limitantes más importantes para la implementación de un sistema de PSA son los altos costos de transacción (negociación, contratación, información), generados por el bajo desarrollo de mercados de bienes y servicios ambientales. En la mayoría de los casos aplicados en Colombia, los costos son cubiertos por las organizaciones acompañantes con recursos de cooperación internacional y no por los agentes directamente involucrados, lo que no permite garantizar el desarrollo y sostenibilidad de los mecanismos de incentivos en el tiempo. Por ello, se requiere de la vinculación a instrumentos de planificación de territorio y a estrategias financieras que cuenten con recursos permanentes, como las departamentales, que permitan cubrir o reducir tanto los costos previos como los de implementación. Con el fin de brindar mayores garantías en la efectividad y la continuidad de las intervenciones y en especial en el flujo de recursos para financiar la implementación de los incentivos y esquemas de pago y/o compensación a la conservación, es deseable avanzar en el diseño y operatividad de estrategias financieras a nivel de departamentos y regiones (SIDAP y SIRAP)7. El establecimiento de mecanismos de PSA exige bases técnicas sólidas que permitan evaluar la factibilidad de los mecanismos de incentivos a la conservación. En particular, es necesario realizar estudios sobre la demanda y la oferta de los servicios ambientales, y evaluaciones económicas de los cambios tecnológicos requeridos para mantener la provisión del servicio ambiental, entre otros. Esto implica unos costos altos y exige un tiempo preliminar para el diseño adecuado de los esquemas. Los Gobiernos tienen dos papeles claves: uno, actuar como facilitador entre los actores entregando un marco jurídico adecuado; el otro, proveer pagos indirectos como servicios sociales que aunque son su obligación, con poblaciones vulnerables pueden privilegiar y favorecer acciones dirigidas hacia la conservación de la biodiversidad y las áreas protegidas. La regulación del gobierno nacional es deseable para suplir las limitaciones de los mercados frente a los recursos destinados a la política ambiental. Tanto este nivel de gobierno como el descentralizado pueden contribuir a facilitar la aplicación de mecanismos de incentivos de manera que se refuercen procesos de fortalecimiento de gobiernos locales. Los casos colombianos desarrollados hasta el momento no cumplen con la totalidad de los criterios para ser considerados esquemas de pago por servicios ambientales, con excepción de Proyecto GEF/Banco Mundial “Manejo Integrado de Ecosistemas mediante el uso de sistemas silvopastoriles integrales ejecutado en Colombia a través 7
De M Gandour: Diagnóstico del estado del seguimiento y la evaluación de la gestión de los recursos de cooperación destinados a la financiación de la protección, conservación y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del país; Maldonado: Diagnóstico fiscal del Sinap y lineamientos para una estrategia financiera. (2007) Consultorías realizadas para Patrimonio Natural. 7|
del CIPAV en el Río La Vieja, el cual cumple cuatro de cinco condiciones. De ahí que los restantes casos deben considerarse mecanismos de compensación8. 3. Propuesta de gestión En esta sección se expone y detalla el desarrollo de la propuesta que hace Patrimonio Natural a la Embajada Real de los Países Bajos, con la estructuración de una línea de trabajo para el desarrollo de mecanismos de incentivos a la conservación como parte de la consolidación de la estrategia financiera para el SINAP9. La propuesta subraya el establecimiento de alianzas estratégicas interinstitucionales e intersectoriales, con actores que incidan en el ordenamiento ambiental del territorio, con la expectativa general de mitigar o reducir los conflictos socio‐ambientales en los territorios en los cuales se plantea el trabajo. La propuesta se divide en tres componentes: el primero es el establecimiento y desarrollo de experiencias de incentivos a la conservación; el segundo es la estructuración de negociaciones para lograr compensaciones y pagos a poblaciones indígenas y de afro‐
colombianos; y el tercero es la creación de condiciones para la continuidad de los mecanismos que se establezca. La orientación general de estos componentes responde a los principios de intervención y al objetivo general. 3.1. Principios de la intervención En una primera instancia, se plantean los siguientes principios generales para la intervención: Variedad de incentivos: Se explorarán, diseñarán y desarrollarán diversos incentivos para la conservación de la biodiversidad y de las áreas protegidas, según las condiciones de mercado o las economías locales, de forma que se induzcan cambios en las relaciones entre los actores locales regionales (privados‐privados; públicos‐privados; privados‐
colectivos; públicos‐colectivos), en función de un mejor uso de los recursos naturales. Se incluye: pagos directos e indirectos a proveedores de servicios ambientales, incentivos a la 8
Según CIFOR y Ecoversa, en el documento “La Experiencia Colombiana en Esquemas de Pagos por Servicios Ambientales”. 9
Patrimonio Natural convocó a varias entidades públicas y privadas que trabajan en varios territorios del país para ayudar a la consolidación de la presente propuesta, las reuniones se llevaron a cabo en el mes de Julio donde participaron: La Fundación Natura‐ Colombia, Red de Reservas de la Sociedad Civil‐ Resnatur, La Unidad de Parques Nacionales, Corporación Reconocer, el Instituto Alexander Von Humboldt ‐IAVH, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial‐ MAVDT, Corporación Autónoma de la región del Guavio‐ Corporguavio, La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena‐ CAM, Fundación Reconocer, Tropembos, entre otros. 8|
reconversión productiva, y compensación financiera o en servicios por el desarrollo de acciones y el mantenimiento de la conservación. Diversos planos de gestión: Se reconoce la necesidad de buscar la articulación de las experiencias de desarrollo de incentivos a la conservación con diversos planos de gestión: i) A nivel nacional, con el Plan de Acción del SINAP y la Estrategia Nacional para el Pago por Servicios Ambientales del MAVDT; ii) A nivel regional, con las estrategias regionales de financiación para las áreas protegidas, los planes departamentales de aguas, los planes de biodiversidad y los planes de acción de los Sistemas Departamentales de aguas; iii) A nivel local con las iniciativas de conservación desarrolladas por la población vinculada con las áreas protegidas. La articulación busca promover los arreglos institucionales, el respaldo político, la apropiación de los esquemas por parte de los actores y las bases técnicas requeridas para la viabilidad y continuidad de los instrumentos. Los niveles regionales deben atender lineamientos nacionales, permitiendo aportar a la construcción de políticas sobre incentivos e incidir en las bases financieras que puedan facilitar su sostenibilidad. Además de los niveles territoriales, se procurará lograr alianzas efectivas y sostenibles con otros sectores, vía su aporte financiero y el apoyo a buenas prácticas. Manejo de conflictos socio‐ambientales: El desarrollo de los diversos incentivos propuestos para la conservación de la biodiversidad y de las áreas protegidas se plantea para financiar la conservación y crear oportunidades que mejoren la calidad de vida de la población rural, mitigando los conflictos económicos, sociales y ambientales entre los agentes y promoviendo pagos o compensaciones que permitirán internalizar las externalidades positivas y reducir los riesgos económicos y sociales que presionan las áreas protegidas. Ordenamiento territorial: Patrimonio Natural procura trabajar con coherencia técnica en el territorio, por lo que tiene en cuenta los diferentes instrumentos de planificación territorial como los Planes de Ordenamiento Territorial de los entes territoriales, departamentales y municipales. 3.2. Objetivo general Consolidar procesos de planeación y ordenamiento del territorio en departamentos y áreas locales, mediante la estructuración de un componente de pagos por servicios ambientales y otros esquemas de incentivos o compensación para la conservación de la biodiversidad y de las áreas protegidas, dentro de la estrategia financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas ‐SINAP. 9|
Los alcances del objetivo general son los siguientes: • Lograr desarrollos metodológicos de pagos/incentivos aplicados (validados), con lecciones y operando cuando sean viables. • Lograr evidenciar los efectos en ordenamiento territorial y en la articulación con instrumentos de ordenamiento local y regional. • Lograr evidenciar el efecto en la reducción de conflictos locales. • Asegurar la articulación con estrategias financieras departamentales en forma que se dé fundamento al desarrollo de un componente de pago por servicios e incentivos en la estrategia financiera del SINAP 3.3. Componentes y su desarrollo El desarrollo de los tres componentes se hará considerando: la metodología; las metas, con sus respectivos indicadores de resultado; las zonas de cobertura; y los ejecutores con quienes se aliará Patrimonio Natural para el desarrollo de la propuesta. El desarrollo de la presente propuesta se hará en dos fases. La primera abarca los primeros seis meses y busca definir de manera más específica para cada componente, las líneas de acción en los territorios que se seleccione y en los restantes ámbitos de gestión, con los respectivos esquemas de ejecución para el desarrollo de la propuesta. Los esquemas de ejecución son los arreglos entre los diferentes actores para el desarrollo e implementación de la propuesta. Define temas como: Los responsables de orientar las acciones en los diferentes niveles de gestión; los responsables de desarrollar las actividades directas; las instancias responsables de manejar los recursos en el nivel local. La fase de planeación es necesaria teniendo en cuenta los limitados avances en el país sobre el tema de pagos y compensaciones por servicios ambientales, y por lo tanto, la necesidad de plantear un periodo para la evaluación y definición de las áreas de intervención, el diseño y concreción de las metodologías a implementar, los acuerdos de trabajo, entre otros. La fase de ejecución contempla el desarrollo de las líneas de acción de cada una de los esquemas de intervención que se diseñen durante los primeros seis meses, a partir del cumplimento de las actividades que se establezca para dar cumplimiento a las metas propuestas. 3.3.1. Componente 1: Mejorar el manejo de territorios en comunidades de pequeños productores rurales, mediante el establecimiento y desarrollo de experiencias de incentivos a la conservación. Los Indicadores de resultados son: 10|
•
•
Al menos 4 áreas de importancia para la conservación de áreas protegidas, y las comunidades aledañas a éstas, beneficiadas con la aplicación de mecanismos de PSA o incentivos a la conservación. Al menos 6 metodologías de PSA o esquemas de incentivos desarrollados y validados en territorios y articulados a la estrategia de PSA o a las de otros incentivos a la conservación. Los indicadores de referencia son: • No. de hectáreas con cambios favorables de usos del suelo • No. de familias beneficiadas/participando en esquemas de incentivos/compensación • No. de acuerdos /contratos para esquemas de incentivos a la conservación • No. de instancias de coordinación interinstitucional y de concertación con actores comunitarios locales, operando y con aportes a la continuidad del mecanismo • No. procesos sociales relevantes para la operatividad del mecanismos fortalecidos • Al menos 1 sector productivo apoyando el diseño y la implementación de los esquemas • No. conflictos ambientales reducidos(numero de acuerdos asociados la reducción de conflictos sociambientales) Los indicadores de referencia descritos además de medir el avance de los resultados, servirán de insumo para la validación de un mecanismo exitoso. La existencia de un mecanismos exitoso en un territorio determinado se validará analizando variables como: a. El número de hectáreas y familias beneficiadas; b. Cambios favorables en el uso del suelo; c. Procesos sociales relevantes para la operatividad del mecanismo fortalecidos; d. Instancias relevantes de coordinación interinstitucional y de concertación con actores comunitarios locales, operativas y con aportes a la continuidad del mecanismo; e. Presencia de un sector productivo apoyando el diseño y la implementación del esquema; f. Mecanismo respaldado por la estrategia de financiación del Sidap o Sirap ; g. Niveles crecientes de incidencia en instrumentos de planificación del territorio; h. Conflictos ambientales reducidos o resueltos. Las metodologías desarrolladas deben cumplir unos pasos básicos teóricos y la validación se dará desde diferentes niveles, organizacionales e institucionales en lo local y en el ámbito nacional a través de una mesa técnica de la estrategia nacional de PSA del MAVDT. La articulación con las estrategias de desarrollo de políticas (PSA e incentivos) se propiciará a través de la mesa de trabajo conjunto MAVDT, Uespnn, otros, prevista en esquema operativo del proyecto. 11|
Metodología La implementación de este componente se realizará considerando los siguientes pasos, derivados de los planteamientos teóricos y las experiencias analizadas, con los que se busca brindar mayores garantías de generar las condiciones básicas para la aplicación y sostenibilidad de los mecanismos seleccionados: 1. Identificación y priorización de las áreas de trabajo: Un conjunto de seis áreas, en las cuales viene trabajando Patrimonio Natural u otras entidades del SINAP, serán evaluadas para precisar la factibilidad de aplicar paquetes de incentivos, esquemas de pagos o compensaciones ‐dentro de las opciones consideradas en el Anexo 5‐, y escoger entre éstas las cuatro más promisorias en las que se adelantará la aplicación de los incentivos. 2. Identificación de los servicios ambientales, análisis y definición y aplicación de los mecanismos: Se analizará en detalle los principales servicios ambientales y las condiciones en las que se proveen y aprovechan. Esto dará base para evaluar las opciones de mecanismos o del paquete de mecanismos a aplicar. En particular se contemplará: i) ejercicios de valoración y cuantificación de la provisión de bienes y servicios ambientales; ii) caracterización de la oferta y demanda (proveedores y beneficiarios), iii) análisis de los conflictos por el uso y ordenamiento de la tierra y de otros recursos naturales, iv) análisis de los diferentes opciones de mecanismos o incentivos a aplicar. Finalmente, se realizará el diseño y definición del mecanismo, que incluye la estimación del tiempo necesario de aplicación, los niveles óptimos de pago y de compensación, y los requerimientos económicos para dicha aplicación. 3. Establecimiento de compromisos con los actores institucionales y sociales: La búsqueda de fuentes estables de financiación o de otros mecanismos de compensación, cuando se estime necesario, se hará a partir del establecimiento de compromisos interinstitucionales y con los diferentes actores involucrados. 4. Implementación: En esta fase se emprenden las acciones previstas en el diseño para el desarrollo del mecanismo, buscando generar las condiciones que le den viabilidad y permanencia a éste o al conjunto de incentivos que se estime recomendable articular. 5. Monitoreo, evaluación y seguimiento: Un elemento básico del éxito de los mecanismos de incentivos es el monitoreo, seguimiento y evaluación de las experiencias, de manera que se asegure el cumplimiento de los acuerdos y se introduzcan los correctivos necesarios para que los mecanismos operen de manera 12|
óptima. Este aspecto se trabajará a partir de los avances logrados en monitoreo como parte del Programa de Mosaicos de Conservación y de acuerdos generales adelantados con entidades como el Instituto Alexander von Humboldt en materia de investigación en conservación. Este sistema de monitoreo, como se mencionará en el componente tres, estará dirigido a apoyar procesos de monitoreo que se viene adelantando por partes de la UAESPNN, IAVH, y un sistema de monitoreo que requiere la Estrategia Nacional de PSA 6. Sistematización y comunicación para la concertación y la difusión: El adecuado relacionamiento entre los actores sociales, con una solidez tal que se llegue a acuerdos de conservación efectivos y perdurables, depende en medida definitiva de acciones de comunicación que generen percepciones de confianza y voluntad de trabajo conjunto, en forma que se refuerce la motivación derivada de los posibles incentivos (económicos y de otra índole). Igualmente, la estrategia de comunicación y sistematización será un factor importante para asegurar la debida retroalimentación de las acciones de monitoreo, evaluación y sistematización de experiencias, y la proyección de sus aprendizajes hacia otras regiones y en el tiempo. Como se señala en el desarrollo del componente 3, otro elemento de la metodología es el trabajo orientado a generar condiciones de continuidad, lo que se buscará principalmente mediante la articulación de los mecanismos de incentivos a los instrumentos de planificación del territorio ‐Planes de Acción de Sistemas Departamentales de áreas protegidas, planes departamentales de Agua, planes trienales de las Corporaciones‐ y a sus respectivas estrategias financieras Áreas geográficas: En la fase de evaluación inicial (seis meses iniciales) se analizarán seis zonas que presentan procesos previos cuya incidencia en el ordenamiento territorial se puede potenciar a través de la implementación de esquemas o mecanismos de incentivos, pagos y/o compensaciones (para mayor detalle de antecedentes ver Anexo 5). De éstas se escogerán las cuatro con mayores posibilidades para desarrollar este tipo de mecanismos, teniendo en cuenta la necesidad de focalizar los recursos de la cooperación para asegurar una mayor solidez en los diseños y en el inicio de los mecanismos. • Áreas de trabajo del Programa Mosaicos de Conservación, relacionadas con ordenamiento y manejo de cuencas: o Consacá‐Yaquanquer‐SFF Galeras (Nariño) o Encarnación‐SFF Orquídeas (Antioquia), o The Peak –PNN Old Providence (Providencia) 13|
o Zona de influencia del PNN Farallones (Valle) •
Áreas con procesos de ordenamiento de cuencas impulsados por Corporaciones Autónomas Regionales: o Macizo Colombiano, Cuenca del río La Ceiba y zona de PNN Nevados en jurisdicción de la CAM (Huila) o Cuenca del embalse de la hidroeléctrica del Guavio en zona de influencia de Corpoguavio y Emgesa (Cundinamarca); •
Zona de influencia del norte del PNN Yariguíes (Santander), donde se adelanta un proceso de re‐localización de poblaciones e impulso de procesos de ordenamiento territorial, y existe el proyecto de una central hidroeléctrica. Antecedentes en regiones preseleccionadas Para el desarrollo del componente uno se pre‐seleccionaron siete regiones geográficas en algunas de las cuales se explorarán más de una experiencia. La preselección responde a los siguientes criterios de preselección 1. Dar continuidad y reforzar los procesos que se vienen adelantando con el Programa Mosaicos de conservación bajo el proyecto GEF/BM10. 2. Dar continuidad a otros procesos fortalecidos por la primera fase de cooperación de la Embajada Real de los Países Bajos 3. Dar continuidad a intervenciones o acciones que adelanten otros actores sociales, institucionales y organizacionales del SINAP para el desarrollo de esquemas de incentivos ya que existen procesos locales previos que facilitarían el desarrollo de la propuesta. 4. Territorios donde existan avances en Sistemas Departamentales o Regionales de área protegidas que permitan desarrollos institucionales para que las acciones se articulen a estrategias financieras y planes de ordenamiento del territorio Con base en los anteriores criterios se preseleccionaron las siguientes zonas geográficas, las cuales se analizarán en la fase de planeación y se priorizaran zonas para la implementación de esquemas de incentivos y mecanismos de PSA, o se dará un apoyo técnico o administrativo a procesos que ya estén en elaboración y cuenten con avances en el desarrollo de los sistemas regionales o departamentales de áreas protegidas: 1. Mosaico Consacá‐Yacuanquer‐ SFF Galeras, Nariño 10
Proyecto GEF “Fondo Nacional de Conservación de Biodiversidad y Áreas Protegidas”, ejecutado por Patrimonio Natural. 14|
Desde el Programa Mosaicos de Conservación se viene apoyando la conservación del bosque andino asociado al SFF Galeras, a través del desarrollo de las estrategias de manejo y gestión propuestas por el área protegida (implementación del plan de manejo), y la conservación y manejo sostenible de la microcuenca Cariaco y las quebradas el Guabal y Zaragoza, impulsando la restauración y conectividad del bosque. Este proceso se viene impulsando desde una instancia conformada por veintidós organizaciones sociales locales, el SFF Galeras, AECI, Corponariño, y las Alcaldías de Consacá y Yaquanquer. El subproyecto del Programa Mosaicos de Conservación del área aledaña del mosaico será ejecutado por una unión temporal de tres organizaciones locales (Asociación Tierra Andina, distrito de riego Bomboná y alianza El Progreso) Las microcuencas del área de trabajo abastecen acueductos veredales, distritos de riego, y soportan la producción agrícola de pequeños y medianos campesinos de más de 10 veredas. Este escenario ofrece condiciones propicias para establecer un esquema de pago o compensaciones por servicios ambientales asociadas al agua, en relación al mantenimiento y mejoramiento de la cobertura, impulso a procesos de restauración, prácticas de manejo y reconversión productiva de reservas privadas. Así mismo, el establecimiento de corredores de conectividad del bosque que asocien el santuario con las cuencas media y baja, no solo favorece la producción y regulación del agua, sino también la conservación de fauna silvestre (caso venado). 2.departamento Mosaicos Cuenca Encarnación ‐ PNN Orquídeas, SIDAP Antioquia En el de Antioquia Patrimonio Natural viene desarrollando el Programa Mosaicos de Conservación en el mosaico del PNN Orquideas‐ Cuenca de Encarnación cuyo objetivo es avanzar en la restauración de la zona de recuperación natural del PNN Orquídeas y en el ordenamiento ambiental de su zona amortiguadora con las comunidades campesinas de las cuencas veredales/locales correspondientes a los ecosistemas de bosque andino y subandino, mediante acuerdos sociales e institucionales. El trabajo en la cuenca de encarnación, área estratégica por generar la conectividad natural entre el PNN Orquídeas y el Páramo de Frontino, se concentra en impulsar un proceso de ordenamiento a partir de la reconversión de prácticas ganaderas de familias campesinas y el desarrollo de planes de manejo de algunas microcuencas. Este proceso cuenta con la orientación y acompañamiento técnico del CIPAV, y con el apoyo de la alcaldía de Urrao. Además de las posibilidades que existan en el área específica del mosaico para el desarrollo de un sistema de incentivos, su vínculo con el proceso del SIDAP Antioquia es estratégico. La cuenca de encarnación es un área estratégica para garantizar las conectividades ecológicas propuestas por el SIDAP, especialmente el corredor de cordillera occidental antioqueña. Patrimonio Natural viene trabajando conjuntamente con las instituciones del SIDAP en el desarrollo de su estrategia financiera, lo que permite trabajar y complementar diferentes escalas de gestión: local y regional. Adicionalmente, el 15|
SIDAP está desarrollando varias iniciativas y proyectos en el tema de incentivos y pagos por servicios ambientales, que pueden enriquecerse y complementarse con esta propuesta11. 3. PNN Farallones/ Anchicaya/Río Cali, SIDAP VALLE En el departamento del Valle del Cauca se tienen preseleccionadas dos áreas como resultado de varios procesos que se vienen impulsando. De una parte, el programa mosaicos de conservación se inicia en un área extensa que cobija las cuencas de los ríos Dagua, Anchicayá, Raposo, Mayorquín, Cajambre, Yurumanguí y Naya, que provienen del PNN Farallones. De manera específica, y complementario al trabajo impulsado desde el parque para la implementación de su plan de manejo, se va a desarrollar un subproyecto en la cuenca del río Yurumanguí, ejecutado por el consejo comunitario de la cuenca, y apoyado por la mesa local de concertación, que busca. Dado que esta área es parte de un consejo comunitario, se propone abordar el desarrollo de la presente propuesta desde el componente dos de territorios colectivos de grupos étnicos. La segunda área preseleccionada es la cuenca del río Anchicayá, donde operan dos centrales hidroeléctricas y cuyas cuencas hidrográficas están ubicadas al interior del PNN Farallones. Anteriormente se han adelantado negociaciones con la CVC para destinar recursos de inversión por transferencias del sector eléctrico en temas de Restauración Ecológica, Sistemas sostenibles para la conservación, Ecoturismo, Control y vigilancia, Monitoreo e investigación, sin embargo, esto se ha abordado más como una negociación y acuerdos interinstitucionales, pero no como una propuesta estructurada de compensaciones o pagos por servicios ambientales, lo cual se quiere explorar en el desarrollo de la presente propuesta. Adicionalmente, este departamento viene estructurando y fortaleciendo el SIDAP del Valle del Cauca, impulsando procesos de ordenamiento de cuencas, lo cual puede ser favorable para integrar esquemas de incentivos a una estrategia de gestión y financiación institucional de mediano y largo plazo. 4. Huila‐ Macizo 11
El SIDAP articula los diferentes proyectos en avance en materia de protección de la biodiversidad y áreas protegidas. Actualmente están desarrollando: el proyecto para el manejo sostenible del los bosques en Valles de San Nicolás en el Oriente Antioqueño, con el apoyo de EMPA Suiza, MAVDT, OIMT y Cornare; el diseño del esquema de monitoreo para el pago por servicios ambientales en el ecosistema estratégico Cerro del Padre Amaya, el cual se desarrolla entre Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Municipio de Medellín, Cornare y la Universidad Nacional de Colombia. Además, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha estructurado en su Plan de Desarrollo Metrópoli 2008 ‐ 2020, el proyecto "Entorno Regional Sostenible" cuyo objetivo es articular la gestión metropolitana con la planificación e intervención urbano ‐ regional en la Región Central de Antioquia. 16|
El Macizo Colombiano en el Huila cuenta con diversas intervenciones favorables al establecimiento de esquemas de compensación, además de contar con un proceso de fortalecimiento organizacional de actores sociales que son una base sólida para la gestión de conservación. Actores claves en esta zona son la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y las reservas de la sociedad civil, agrupadas en la red Serankwa. Dentro de los procesos existentes está el desarrollo de un fondo para la financiación de la conservación de la cuenca del río Ceibas que abastece a Neiva; la constitución y fortalecimiento de redes de reservas privadas con iniciativas de conservación como el corredor biológico Guácharos‐Puracé; certificaciones de productos orgánicos12; reducciones en el impuesto predial y exención predial a fincas ecoturísticas. Además, desde hace ocho años se adelanta alrededor del PNN Nevado del Huila, en los municipios de Iquira, Teruel, Palermo y Santa María, un proceso de sensibilización y planificación a nivel de finca y territorio, que busca reducir los conflictos por el manejo de los recursos naturales. Adicionalmente, con el apoyo de Patrimonio Natural se desarrolló un análisis de los mecanismos financieros para las áreas protegidas en el Departamento de Huila13. El aporte metodológico de este trabajo sienta las bases para la articulación de estrategias financieras departamentales con el programa de mosaicos y otras intervenciones locales. Como parte de la fase de planeación, se explorarán en detalle estas iniciativas y las complementariedades entre ellas con el fin de definir áreas y temáticas específicas para el desarrollo de esquemas de incentivos. 5. Mosaico The Peak, Providencia Patrimonio Natural viene acompañando varios procesos de ordenamiento y conservación en la isla, Reserva Mundial de la Biosfera. Desde el programa mosaicos de conservación, se apoya al PNN Old Providence McBean Lagoon en el ordenamiento de las actividades ecoturísticas y en el proceso de zona amortiguadora a través del ordenamiento de las microcuencas McBean y Baily, proceso en el que también se viene trabajando con Coralina. De manera complementaria, se impulsa un proceso de ordenamiento y manejo en la microcuenca de Casa Baja, orientado principalmente a promover la recuperación, protección y conectividades del bosque seco, asociado al parque regional The Peak.. Existen varias necesidades de gestión relacionados a los procesos mencionados anteriormente, que pueden potenciarse con el desarrollo de esquemas de incentivos, 12
Certificaciones asociadas a la producción de café como Rain Forest Alliance y están en proceso otras certificaciones con Euro Gap para cultivos como: frutales de clima frío (mora) y plantas de procesamiento de subproductos (vinos y jugos); productos avícolas (miel, polen y propóleos); elaboración de la panela orgánica. 13
Este fue uno de los productos de la Fase I de cooperación con la Embajada de Holanda. 17|
pagos o compensaciones por bienes y servicios ambientales asociados: i) al tema de reconversión ganadera, ii) al agua (provisión, mantenimiento y conservación de cobertura), y iii) al ecoturismo. Estas serían las opciones a explorar durante la fase de planeación de la presente propuesta. 6. Santander En la zona de influencia de Yariguíes se propone fortalecer los mecanismos de incentivos y compensaciones que diferentes organizaciones desarrollan en el municipio de San Vicente de Chucurí, tales como exención predial por conservación de bosques, incentivos para la reconversión productiva de sistemas cafeteros y cacaoteros, y esquema de PSA. A partir de la futura instalación de la hidroeléctrica sobre el Río Sogamoso‐ Río Chucurí, es necesario iniciar procesos de fortalecimiento a los municipios, a la UAESPNN y a la Corporación Autónoma para el diseño de los mecanismos de PSA, por ser una oportunidad para desarrollar mecanismos institucionales y sociales públicos y privados a partir de una experiencia concreta alrededor de un proyecto de desarrollo. La gobernación del departamento de Santander, la UAESPNN y Patrimonio Natural están en proceso de suscribir un acuerdo para la estructuración de la estrategia financiera del Sistema Departamental de Áreas protegidas, que además de recopilar experiencias como la que adelanta la Fundación Natura en el sur del PNN Yariguíes, cuenta con procesos como los desarrollados por Resnatur en asocio con CIPAV. 7. Guavio, Cundinamarca Patrimonio Natural ha trabajado en la región del Guavio en desarrollo del convenio con Corpoguavio y Emgesa para la preparación del proyecto “Conservación y producción agro‐
empresarial en el área de influencia del embalse del Guavio” con el fin de: evaluar la viabilidad de establecer sistemas productivos sostenibles; generar iniciativas de conservación; establecer conectividades biológicas entre el área de Amortiguación del Parque Nacional Natural Chingaza y el embalse del Guavio, así como entre las áreas protegidas que Corpoguavio declare en la región, en el radio de acción del Embalse. La Corporación viene implementando estrategias para la conservación de áreas con gran potencial de bienes y servicios ambientales. A través de la cooperación técnica con la Corporación Ecoversa, Corpoguavio ha diseñado un esquema de pago por servicios ambientales en su jurisdicción (río Chorreras) y las herramientas jurídicas, técnicas y económicas necesarias para su implementación. Con tal fin viene formulando el proyecto “Desarrollo y Validación de un Esquema Piloto de Compensación por Servicios Ambientales para la Reconversión de Sistemas Ganaderos en la Región del Guavio”. El modelo se desarrollará y validará donde existan procesos de ordenamiento ambiental del 18|
territorio definidos. En la presente propuesta se trabajará a partir de los dos procesos, el de Emgesa‐Corpoguavio‐ Patrimonio Natural y el de Corpoguavio‐Ecoversa‐otros. Posibles ejecutores aliados: En cada una de estas zonas se buscarán aliados y organizaciones que puedan desarrollar y ejecutar localmente la propuesta, teniendo en cuenta que el papel de Patrimonio Natural es de coordinador y orientador general, siendo una de las principales responsabilidades la sistematización y generación de aprendizajes agregados para el SINAP. En ese sentido, se promoverá la vinculación de instituciones u organizaciones con amplia experiencia en el tema, o que sean partícipes de los procesos de ordenamiento que se adelantan en los territorios específicos. Se ha considerado de manera preliminar: la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, el Instituto Humboldt, las Redes de Reserva de la Sociedad Civil (Serankwa, Resnatur, la red de la zona de del SFF Galeras, entre otras), ONGs con experiencia y/o vinculadas a las zonas de intervención (ejemplo Natura y CIPAV), y los gobiernos locales. Además, se procurará establecer alianzas del orden nacional con entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, y el Ministerio de Cultura. Durante la fase de planificación este componente desarrollará las siguientes actividades para logra dos resultados iniciales Resultados Rutas metodológicas de ejecución para cada unas de las áreas analizadas Esquemas de ejecución para las zonas priorizadas aprobados Línea de bases sobre los indicadores propuestos en el marco lógico Actividades Convocar y definir ejecutores, socios y aliados Definición de esquema general de operación Diagnóstico y evaluación de cada uno de los potenciales territorios a intervenir Discusión, socialización y aprobación del proyecto a nivel local Caracterización social, económica y ambiental de las áreas preseleccionadas Aplicar criterios de priorización Discutir y evaluar mecanismos de PSA y otros esquemas de incentivos Discutir y definir esquemas operativos en cada uno de los territorios con los ejecutores, aliados y socios locales y regionales Complementar con información especifica para el diseño de PSA en zonas priorizadas 19|
3.3.2. Componente 2: Diseñar, validar y aplicar metodologías y estrategias de evaluación, valoración y negociación de potenciales esquemas de compensación por servicios ambientales en territorios colectivos de comunidades indígenas y afrodescendientes, al tiempo que se contribuye a aumentar la capacidad de gestión y negociación sobre el tema. El alcance del componente es el diseño y desarrollo de metodologías y estrategias para la evaluación y valoración de servicios ambientales y el análisis y definición de potenciales esquemas de compensación en territorios colectivos de comunidades indígenas y afro‐
colombianos. Este componente de la propuesta tiene los siguientes indicadores de resultado • Al menos dos casos pilotos en comunidades indígenas y/o afro‐colombianas, con herramientas metodológicas para la evaluación, valoración y monitoreo de los servicios ambientales de sus territorios y con esquemas de compensación y negociación definidos. • Una estrategia propuesta al MAVDT sobre cómo abordar esquemas de compensación en territorios colectivos diseñada, divulgada y apropiada por las organizaciones y actores sociales interesados. • Al menos 1 grupo de trabajo (con participación étnicos e interinstitucional) constituido y capacitado en mecanismos de incentivos por servicios ambientales en territorios colectivos / No. de personas capacitadas Los indicadores de referencia son: • No. de herramientas metodológicas para la valoración y monitoreo de los servicios ambientales (modelos de gestión sociocultural, metodologías interculturales de monitoreo y seguimiento, entre otras) diseñadas y adoptadas en territorios colectivos intervenidos • No. de hectáreas con cambios favorables de usos del suelo como resultado de las intervenciones en territorios colectivos • No. de propuestas definidas y/o en negociación de mecanismos de incentivos/compensaciones por servicios ambientales en territorios colectivos, articuladas con la sostenibilidad financiera de estos territorios • No. de acuerdos establecidos entre grupos étnicos e instituciones para la implementación de esquemas de incentivos y/o compensaciones en territorios colectivos 20|
Los indicadores de referencia para este componente, al igual que el primero busca mostrar el éxito de las intervenciones en territorios colectivos. Metodología Para el desarrollo de este objetivo se seguirán los pasos que se describen a continuación: Priorización de áreas: Durante la fase de planeación ‐primeros seis meses de desarrollo del proyecto‐, se seleccionarán al menos dos áreas donde se desarrollarán metodologías y modelos particulares de valoración y compensación por conservación. Estas áreas se seleccionan de un grupo de áreas definidas previamente, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: i) Que exista un trabajo y/o relacionamiento previo de Patrimonio Natural con las áreas, especialmente a través del Programa Mosaicos de Conservación; ii) Que los territorios colectivos estén debidamente legalizados; iii) Que exista una organización comunitaria debidamente conformada (Consejos comunitarios, cabildos, asociaciones indígenas); iv) Que el área cuente con una presencia institucional que permita el apoyo y el acompañamiento técnico (CARs, centros de investigación, ONG). (ver más adelante las áreas pre‐definidas). En los seis meses iníciales se hará una caracterización, análisis y evaluación de pre‐
factibilidad para seleccionar las áreas con las condiciones más adecuadas para la viabilidad en función del desarrollo de una propuesta de compensaciones o pagos por servicios ambientales. Se buscará desarrollar al menos dos casos pilotos diferentes (servicios ambientales distintos, y/o posibles esquemas). Diseño e implementación de metodologías participativas para la construcción de la línea base en las áreas seleccionadas: La línea base deberá dar cuenta del estado de los recursos naturales en relación con los servicios ambientales objeto de la evaluación y valoración. Las metodologías se desarrollarán teniendo en cuenta el punto de vista y la participación activa de las comunidades locales. Se buscará generar capacidades y aprendizajes locales para su manejo y desarrollo. Se trabajarán dos aspectos principales: • Elaboración y complementación de cartografía y análisis de coberturas a escala de detalle – herramientas SIG‐ en las áreas seleccionadas. • Caracterización biofísica y sociocultural de los bienes y servicios ambientales teniendo en cuenta la visión y la participación de las comunidades, Estas metodologías serán base para los siguientes pasos del proceso metodológico. 21|
Diseño y aplicación de metodologías para la valoración de los servicios ambientales y de esquemas de compensación en las áreas seleccionadas: La definición de la oferta de servicios ambientales será el resultado de un proceso de análisis y planificación con las mismas comunidades. La valoración implica el diseño de metodologías apropiadas tanto para la toma de datos, como para los ejercicios de valoración. La valoración de los servicios ambientales se hará por dos vías, una valoración económica y ambiental, y otra de carácter sociocultural que incorpora la visión y perspectiva de las comunidades indígenas y afrocolombianas lo que permitirá definir de manera adecuada mecanismos y valores de compensación. Esto incluye compensaciones monetarias y no monetarias (capacitación, asistencia técnica, servicios sociales, entre otros). Los principales bienes y servicios ambientales generados en territorios colectivos, que serán evaluados en los casos específicos, son: Disponibilidad y calidad del agua; conservación de bosques y coberturas naturales; oferta de fauna silvestre; ecoturismo. De acuerdo al servicio o los servicios ambientales que se seleccionen se explorarán los distintos esquemas de incentivos, a partir del tratamiento de los siguientes aspectos: - Análisis y caracterización de las condiciones: oferentes, beneficiarios, condiciones económicas del área asociadas al servicio ambiental, análisis y definición de los temas hacia los cuales se podrían canalizar las compensaciones, entre otros. - Desarrollo y establecimiento de sistemas de información geográfica. - Análisis e identificación de posibles mecanismos y esquemas: incentivos, compensaciones, pagos. - Definición de criterios de viabilidad de los esquemas, includios la sostenibilidad y el impacto cultural. - Definición de los arreglos institucionales del esquema de pago y/o compensación (mecanismos de pago y verificación). - Identificación de fuentes de financiación para los esquemas propuestos. - Definición de estrategias de gestión y necesidades administrativas y de capacitación para el montaje de los esquemas. - Protocolos de gestión y negociación del mecanismo. En caso de encontrarse viable y sostenible un esquema y de ser apropiado por la comunidad, podrá darse paso a su implementación. Definición de modelos comunitarios de gestión socio‐cultural relacionados con los esquemas a desarrollar y aplicar: Respecto de los modelos de gestión comunitaria habría que señalar que se definirá con las mismas comunidades un esquema de operación del potencial esquema a adoptar, que contenga, como mínimo, los siguientes aspectos: esquema general de organización; 22|
responsabilidades; flujo de comunicaciones y de toma de decisiones; manejo de recursos (financieros y otros); forma de distribución de los beneficios en la comunidad; sistemas de control; evaluaciones; y solución de conflictos Es necesario definir la orientación de las compensaciones o incentivos que se recibirán en la comunidad, la cual deberá aportar a la definición e implementación de los planes de manejo propios que las comunidades definan y al fortalecimiento de la gobernabilidad sobre sus territorios. Diseño y establecimiento de metodologías interculturales de monitoreo y seguimiento de la aplicación del esquema. Estas metodologías deben responder a las características biológicas y culturales de los bienes y servicios ambientales y a los modelos de incentivos y/o compensaciones adoptados. La metodología de monitoreo y seguimiento servirá también para fortalecer a las comunidades en sus sistemas propios de conocimiento y control de los recursos naturales, y en su capacidad de gobierno y manejo de los territorios. Esto implica: Diseño de indicadores y de la metodología de monitoreo y seguimiento con la participación de la comunidad, y buscando la sostenibilidad de la estrategia; Articulación de la estrategia de monitoreo a los sistemas de información geográfica; Validación; Capacitación y apropiación de la herramienta metodológica; Aplicación y producción de informes y reportes. Estrategia para fortalecer capacidades. Diseño, divulgación, consolidación y apropiación de los elementos, criterios y directrices de un proceso de fortalecimiento de la capacidad de gestión y negociación de esquemas de compensación, pago y/o incentivos por servicios ambientales, en territorios. Esto se desarrollará a través de las siguientes actividades: Establecimiento de espacios de discusión y reflexión local y nacional sobre el tema de servicios ambientales en territorios colectivos. Se busca que los avances y aprendizajes en las áreas seleccionadas sirvan como insumo para fortalecer la capacidad del SINAP en el tema de diseño e implementación de planes, programas y proyectos relacionados con pagos por servicios ambientales y la conservación en territorios colectivos. Con este propósito se harán las siguientes actividades: - Constitución o fortalecimiento de un grupo de trabajo. Se explorará la pertinencia de su conformación a nivel nacional, y/o a nivel regional, coincidente con las áreas seleccionadas en el marco de los planes y programas de conservación de la biodiversidad existentes. Este grupo(s) buscará generar reflexiones, orientaciones y recomendaciones dirigidas a las entidades públicas y a las mismas comunidades sobre el tema de servicios ambientales, incentivos y esquemas de compensación. 23|
-
-
Para esto, es necesario entre otras cosas: generar encuentros temáticos, talleres y la edición y socialización de memorias y documentos. Intercambio de experiencias. Se quiere generar aprendizajes y mecanismos horizontales de cooperación entre las comunidades indígenas y afrocolombianas que estén desarrollando iniciativas relacionadas con pagos por servicios ambientales. Estos intercambios incluirán las áreas seleccionadas para esta propuesta y otras áreas. Incidencia en Políticas públicas (relacionado con el componente 3). De los resultados de los dos objetivos se obtendrán directrices, recomendaciones de política pública que serán puestos en consideración de los ministerios competentes. Se buscará contribuir, de manera especial, al desarrollo e implementación de la estrategia nacional de pagos por servicios ambientales liderada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Cualificación y capacitación de grupos: Como una actividad transversal a los dos objetivos propuestos, se trabajará en la capacitación de líderes comunitarios, funcionarios, con las siguientes actividades: Una estrategia de capacitación y sensibilización orientada a los distintos ámbitos del SINAP y las comunidades locales; diseño de contenidos y materiales de capacitación; producción, apropiación y uso de los materiales. Posibles aliados Los principales aliados en este componente serían las autoridades indígenas y los Consejos Comunitarios de comunidades negras. Así mismo, se promoverán las alianzas con Parques Nacionales Naturales, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, los gobiernos locales, ONGs con experticia en esta temática y trabajos previos en las regiones seleccionadas, así como con Institutos de Investigación, los Ministerios del Interior, Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y de Cultura. Para los primeros seis meses este componente tendrá los siguientes resultados y actividades. Una de los resultados de la primera fase para este segundo componente al igual que en el primero es la línea de base de los indicadores propuestas en el marco lógico, sin embargo en este componente el grado de avance en mecanismos de incentivos a la conservación o PSA es incipiente. Razón por la cual se propone el desarrollo de metodologías interculturales para el diseño y aplicación de esquemas de incentivos o compensación por servicios ambientales. Resultados Actividades Dos o más casos pilotos caracterizados, concertadas convocar, concertar y priorizar con grupos de minorías 24|
con las comunidades y con acuerdos entre Patrimonio Natural y las institucionales para el desarrollo de metodologías y modelos particulares de valoración y compensación por conservación. étnicas líneas de trabajo en territorios étnicos potenciales a trabajar convocar y definir instituciones y organizaciones aliadas en territorios étnicos convocar y definir ejecutores potenciales en zonas de Un grupo de discusión conformado y un acuerdo trabajo priorizadas institucional con una propuesta de trabajo sobre el tema de mecanismos de incentivos por servicios caracterización primaria de condiciones locales en ambientales en territorios de comunidades indígenas y aspectos económicos, sociales, ambientales para reforzar afrodescolombianas. líneas de trabajo definidas Línea base para el trabajo de compensaciones y/o pago concertar ejecutores para definir esquema o esquemas de ejecución con los diferentes ejecutores para el por servicios ambientales en territorios colectivos de fortalecimiento de capacidades de negociación frente a comunidades indígenas y afrodescolombianas. Que mecanismos de incentivos a la conservación contenga una cartografía de las áreas seleccionadas adecuada a las necesidades de cada una de las áreas; convocar y concertar aliados públicos y privados un documento de caracterización preliminar de cada intersectoriales una de las zonas, un documento de experiencias de casos nacionales e internacionales en territorios colectivos ; Metodologías de monitoreo 3.3.3. Componente 3. Contribuir a la generación de condiciones institucionales, técnicas y financieras que permitan la sostenibilidad y replicabilidad de los mecanismos de incentivos en los niveles locales en que se trabajará La relación del componente 3 con los otros dos componentes de este proyecto se dará de la siguiente manera: 1. El desarrollo de estrategias financieras regionales que sustenten los planes de acción de los Sistemas departamentales de Áreas protegidas, en forma que las experiencias locales cuenten con políticas y contextos financieros departamentales explícitos, que las vinculen a líneas de gestión estables en el tiempo. 2. El apoyo a una instancia del nivel nacional que favorezca la coordinación inter‐
institucional en el manejo de la financiación de las áreas protegidas y de sus zonas aledañas. 3. La gestión con las que se procurará la integración de los resultados de las experiencias y al cumplimiento y al mejoramiento de las políticas y procesos de planeación de los niveles nacionales y departamentales en pago por servicios ambientales (Estrategia Nacional de Pago por Servicios Ambientales), en incentivos a la conservación en general y en el ordenamiento territorial. 25|
Los Indicadores de resultado son los siguientes: • Al menos 5 departamentos con estrategias financieras para sus Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas (y para los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas a los que estén vinculados) que integren los mecanismos de incentivos implementados a través del proyecto. • No. de instrumentos de planificación que incorporen/adopten los esquemas de incentivos a la conservación evaluados y desarrollados en el proyecto. • Al menos 3 metodologías de PSA implementadas y validadas en el proyecto, articuladas a la Estrategia Nacional de PSA. • Al menos 3 metodologías de PSA implementadas y validadas en el proyecto, articuladas a la Estrategia Nacional de PSA. • Al menos 2 sectores productivos y sociales vinculados al diseño e implementación de mecanismos de PSA, otros esquemas de incentivos y otras acciones implementadas en el componente uno y dos • Una estrategia de seguimiento y evaluación integral del proyecto diseñada y en implementación, y que analice la viabilidad y éxito de las metodologías y mecanismos propuestos. • Estrategia de comunicación y divulgación diseñada, orientada a la generación de aprendizajes al SINAP / No. herramientas producidas y apropiadas Los indicadores de referencia para este componente son: • Volumen de recursos asignados a esquemas/incentivos en zonas de intervención • Gasto equivalente de los beneficios no monetarios entregados a los proveedores de servicios ambientales en zonas intervenidas • No. fuentes potenciales vinculadas a las estrategias financieras regionales y departamentales destinadas a esquemas de incentivos a la conservación Las estrategias financieras deben además de articular diversas fuentes de financiación deben vincular los desarrollos implementados en el componente unos. Las estrategias financieras para territorios colectivos deben dar las bases para diseños que viabilicen dichos territorios y los mecanismos de incentivos a la conservación que potencialmente se desarrollen. 26|
La articulación de las metodologías validadas a la estrategia de PSA exige: reconocimiento por parte del MAVDT de las experiencias, integración de éstas al programa de incentivos en el que se enmarquen, retribución con incentivos cuando así lo ameriten, y medidas que se estime recomendable adoptar producto de las lecciones aprendidas en los diferentes casos. Metodología La generación de condiciones para la continuidad de los mecanismos en las zonas seleccionadas y la eventual replicación de las experiencias derivadas de éstas en otras regiones del país, se adelantará mediante el trabajo en los siguientes aspectos: 1. Vinculación de mecanismos a instrumentos de planificación: Si bien mecanismos como el del PSA dependen de la efectividad de relaciones voluntarias entre privados, conviene lograr los mayores niveles de institucionalización de los arreglos económicos y compensatorios asociados a éstos para incentivar la conservación. Es básica la conexión de estos mecanismos con la planificación, en especial la relacionada con el ordenamiento del territorio y el desarrollo de Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas. Así se favorece el reconocimiento social e institucional de los mecanismos de incentivos, su eventual continuidad en el tiempo y su creciente expansión geográfica. Esto es aún más válido en el caso de otros incentivos a la conservación, que implican decisiones de política. 2. Articulación de mecanismos al diseño y establecimiento de estrategias financieras: El desarrollo de los mecanismos implica gastos de diseño, asesoría técnica, concertación y monitoreo. Así mismo, la viabilidad y la continuidad de los mecanismos se aseguran más mediante la oferta de paquetes de incentivos. Es indispensable procurar la coordinación de los recursos disponibles y adicionales de financiación que desde los diferentes niveles y fuentes se pueden articular a nivel local. En esta medida, se estima básico que durante el diseño y establecimiento de los mecanismos de incentivos se haga un trabajo paralelo y coordinado para el desarrollo de estrategias de financiación de los Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas, que se vinculen a procesos de planeación del nivel municipal (planes de ordenamiento territorial) y de otros planes de gobierno. 3. Aportes al desarrollo de la estrategia nacional de pago por servicios ambientales: El MAVDT plantea el desarrollo de la estrategia de PSA a través de experiencias locales, que respondan a las situaciones de cada zona y a la vez sirvan de referente a la precisión de las políticas para una mayor aplicación de este tipo de incentivos. En trabajo conjunto con el Ministerio y con otros agentes institucionales del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, los casos seleccionados darán base a metodologías cada vez más sólidas y a una estrategia nacional más operativa. 27|
4. Vinculación de otros sectores: Las acciones que se adelantarán para vincular a otros sectores se harán teniendo en cuenta lo siguiente: • El reconocimiento de los servicios ambientales asociados a las áreas protegidas o en conservación tiene que darse por parte de quienes se ven beneficiados por éstos. Dado que gran parte de los bienes y servicios son recibidos por otros sectores diferentes al ambiental, como insumos básicos, es indispensable para la continuidad de los mecanismos de incentivos que los otros sectores participen de forma responsable en el diseño, establecimiento y consolidación de dichos mecanismos. Esto es deseable desde el principio, pero de no ser posible, es indispensable que el proceso de diseño y aplicación provea argumentos para la negociación con tales sectores y con los tomadores de decisión de políticas sectoriales. • En el esfuerzo por vincular a otros sectores se hará especial empeño en precisar los factores de conflicto intersectorial en torno al manejo del territorio y las vías para llegar a acuerdos que no sólo reduzcan o eliminen tales conflictos, sino que abran las mayores oportunidades para la cooperación intersectorial en torno al desarrollo de este tipo de mecanismos. 5. Evaluación y seguimiento Diseño de una estrategia de seguimiento y evaluación que permita analizar de manera integral y agregada el desarrollo del proyecto, tanto las experiencias locales como las aplicaciones e incidencias regionales y nacionales. Un aspecto central de la estrategia es analizar y definir un índice o grupos de indicadores que midan el éxito de los esquemas propuestos, tanto en el componente uno como en el segundo, en términos de: a. El n° de hectáreas y familias beneficiadas; b. Cambios favorables en el uso del suelo; c. Procesos sociales relevantes para la operatividad del mecanismo fortalecidos; d. Instancias relevantes de coordinación interinstitucional y de concertación con actores comunitarios locales, operativas y con aportes a la continuidad del mecanismo; e. Mecanismo respaldado por la estrategia de financiación del SIDAP o SIRAP ; g. Niveles crecientes de incidencia en instrumentos de planificación del territorio; h. Conflictos ambientales reducidos o resueltos. El diseño de la estrategia de seguimiento permitirá la consolidación, apoyo y retroalimentación de los sistemas de monitoreo que vienen adelantado la UAESPNN, y los institutos de investigación en especial el IAVH, y además permitirá dar las bases necesarias para la consolidación del seguimiento y evaluación de la Estrategia Nacional de PSA en dos sentidos, el primero dirigido al monitoreo de los mecanismo se PSA o 28|
mecanismos de compensaciones y el de los servicios ambientales; y el segundo es el seguimiento de los recursos que se administrarán para dichos mecanismos a través de la creación de un Fondo (o subcuenta del FONAM) tal y como se propone por el MAVDT. 6. Comunicación Diseño de una estrategia de comunicación y divulgación orientada a: i) visibilizar y dar a conocer las experiencias de incentivos que el proyecto desarrolle; ii) genere materiales útiles para el desarrollo de experiencias locales y su potencial réplica (cartillas y materiales de capacitación); iii) propicie el reconocimiento de Patrimonio Natural como un espacio de facilitación de este tipo de procesos de reconocimiento y compensación a los servicios ambientales; iv) recoja y proyecte aprendizajes que aporten al desarrollo y aplicación de esquemas de incentivos, compensaciones y PSA a nivel nacional. Áreas geográficas Los municipios de las áreas en las que se trabajará, y los departamentos de Santander, Nariño, Huila, Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Caquetá y Cauca. Posibles aliados. • Sectores: Saneamiento básico (acueducto y alcantarillado), agropecuario, social (salud y educación),e industrial • Gobiernos Territoriales: Gobernaciones y alcaldías de las zonas intervenidas. • Otras instituciones públicas: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Institutos de Investigación. • Organizaciones sociales: ONG, Organizaciones indígenas, consejos comunitarios. Para los primeros seis meses este componente tendrá los siguientes resultados y actividades Resultados Convocar y concertar a actores públicos de los entes territoriales para la Actividades Contratación y supervisión de coordinador‐supervisor y gestionados del tercer componente 29|
articulación en mecanismos de planificación del territorio e implementación de estrategias financieras de los SIDAP Convocar y concertar a instituciones regionales del Sinap para la articulación en mecanismos de planificación del territorios y la implementación de estrategias financieras de los SIRAP Concertar y sincronizar las acciones con el Plan de Acción del Sinap‐UESPNN Concertar con MAVDT un plan de trabajo para la vinculación de metodologías a implementar a la estrategia nacional de PSA Convocar y promover la vinculación de otros sectores a diseño y desarrollo de mecanismos de incentivos a la conservación Concertar con institutos de investigación la vinculación de ellos en el diseño e implementación de mecanismos de incentivos a la conservación y el apoyo a el fortalecimiento de capacidades de negociación de grupos étnico territoriales Convocar y concertar con la academia para capacitación de grupos de actores del SINAP como capital semilla con conocimientos en mecanismos de incentivos a la conservación convocar y concertar a actores públicos de los entes territoriales‐
concertación Acuerdos con aliados públicos entes territoriales Talleres y reuniones convocar a actores del Sinap‐ CARS‐CDS Acuerdos con CARS y Gobernaciones para la vinculación de los mecanismos de incentivos a la conservación en planes de ordenamiento y estrategias financieras de los Sidas/SIRAP Concertar y llegar a acuerdos con MAVDT para el aporte al desarrollo de la Estrategia Nacional de PSA Convocar y promover vinculación de otros sectores Acuerdos con otros sectores Concertar a los institutos de investigación Acuerdos de trabajo con los institutos de investigación para el apoyo metodológico necesario para la identificación y monitoreo de servicios ambientales propuestos y desarrollados en el componente uno y dos Acuerdos de trabajo con la academia para la consolidación de un grupo de personas del SINAP como capital semilla con conocimientos en mecanismos de incentivos como PSA o mecanismos de compensación diseñar una estrategia de evaluación y seguimiento sobre el desarrollo de la propuesta de incentivos y pago por servicios ambientales (articulada a los ejecutores aliados), enfocada a la generación de aprendizajes para el SINAP diseñar y poner en marcha una estrategia de comunicación y divulgación sobre la implementación de la propuesta ‐ diseño, herramientas de comunicación (serie documentos de trabajo, pagina web, documentos técnicos, y otros materiales) 3.4. Estructura operativa y roles La estructura operativa para la administración del proyecto se resume en el gráfico que se presenta a continuación. Los roles de las entidades y organizaciones participantes precisan el papel esperado de éstas dentro de ese organigrama general. Patrimonio Natural: Patrimonio Natural cumplirá la función de coordinación general del proyecto, para lo cual mantendrá una estrecha cooperación con las instancias pertinentes de la Unidad de Parques Nacionales y el Ministerio, a fin de asegurar la mayor 30|
armonización de los esfuerzos en función del desarrollo de la estrategia de financiación del SINAP. La subdirección técnica de Patrimonio Natural hará la secretaría técnica del proyecto en donde apoyado con cada uno de los coordinadores de componente consolidará las experiencias y coordinará mesas temáticas de retroalimentación, evaluación y seguimiento de los diversos procesos que se adelanten en cada uno e los componentes. La subdirección administrativa adelantará y facilitará los procesos precontractuales y financieros requeridos para el desarrollo del proyecto. Como aspecto fundamental para el desarrollo integral de la presente propuesta, se planta el diseño y establecimiento de una estrategia de seguimiento, evaluación y comunicación, orientada a la generación de aprendizajes sobre el tema de incentivos, compensaciones y PSA para el SINAP, desde las experiencias de los casos piloto y las propuestas metodológicas y de política aplicables a nivel general (componente 3). Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales: La Unidad de Parques Nacionales será apoyada con recursos de la Embajada de Holanda a través del Programa de Enfoque Sectorial. En esa medida, su vínculo con la presente propuesta subrayará el propósito de lograr la necesaria armonización de esfuerzos que permita afianzar la estrategia de financiación del SINAP. Unidad de Parques Nacionales apoyará al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en su rol de orientador en los temas relacionados con la implementación de la estrategia de bienes y servicios ambientales. Dicho apoyo se hará desde los diferentes niveles o instancias de decisión de la Unidad, entendidas estas como el nivel local, jefes de programa, direcciones territoriales y nivel central a través de la Subdirección Técnica, el Área de Sostenibilidad y el Área de Cooperación Internacional. Unidad de Parques orientará el componente tres como coordinador del SINAP liderando una instancia o espacio SINAP para el fortalecimiento de la estrategia financiera de dicho sistema. Articulara y liderará, con el apoyo técnico de Patrimonio Natural, la dinámica institucional y social desde las estructuras de los sistemas regionales de áreas protegidas que harán parte del proyecto. 31|
UESPNN
MAVDT
Ministerios Patrimonio Natural
Uespnn COORDINACIÓN GENERAL gobernaciones MAVDT
CARS
IAVH
Sectores productivos Convenciones Coordinación general Casos Pilotos Ejecutores Aliados Aliados Sociales Locales Mesa técnica componente 3 (política) Mesa técnica componente 1 y 2 (técnica) Aliados institucionales políticas Nacionales (mesa política) + Aliados institucionales componente 1 y 2 (mesa técnica) + Aliados institucionales políticas regionales (mesa política) + Aliados otros sectores + 32|
Instituto Alexander von Humboldt: Acompañamiento y asesoría técnica, científica y metodológica para el diseño, aplicación y seguimiento de incentivos para la conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales, en aspectos relacionados con caracterización de sistemas productivos y alternativas de reconversión, desarrollo de mercados locales e incorporación en instrumentos de planificación, tal como se describe abajo para cada uno de los componentes. Así mismo, se compartirán las experiencias adquiridas en la ejecución del proyecto Andes y otras iniciativas, de tal manera que en el desarrollo del Proyecto se pueda generar la posibilidad de intercambio y enriquecimiento entre las aproximaciones conceptuales y metodológicas de los diferentes aliados institucionales, lo cual permita definir directrices y lineamientos generales para los casos piloto; de esta manera se contribuirá a la retroalimentación de desarrollos existentes a nivel nacional (ver anexo 6 para mayor detalle) Subejecutores: Serán instituciones u organizaciones –ONG, institutos de investigación‐ con experiencia en el diseño e implementación de esquemas de incentivos como PSA u otros mecanismos de incentivos, con trabajos en los territorios preseleccionados. Estas entidades adelantarán las acciones en los territorios específicos, incluyendo el diseño e implementación de cada una de las acciones. El relacionamiento con Patrimonio Natural se dará mediante convenios para aunar esfuerzos en función del desarrollo de PSA o esquemas de incentivos en territorios seleccionados y el fortalecimiento en capacidades técnicas e institucionales locales. Se relacionarán directamente con los actores sociales locales y tendrán un marco de gestión de carácter local o regional. Aliados sociales locales: Son organizaciones o asociaciones de carácter local, algunas ya relacionadas con Patrimonio Natural a través del programa de Mosaicos de Conservación y de otros proyectos ejecutados o en ejecución. Estas organizaciones participarán en el diseño y la ejecución de los esquemas de incentivos a la conservación y se beneficiarán de éstos, en aspectos relacionados con el fortalecimiento institucional y organizacional para el desarrollo de capacidades de negociación y la aplicación de los mecanismos establecidos. Aliados institucionales: Son actores institucionales del SINAP que apoyarán el diseño, aplicación y seguimiento de las diferentes acciones que realicen los ejecutores aliados y los grupos locales, a través de la articulación y generación de condiciones políticas e institucionales que permitan la sostenibilidad de los procesos que se adelanten. Son de dos tipos uno de carácter nacional y otro regional o local. El MAVDT, la Uespnn y Ministerios de otros sectores los serán los aliados institucionales centrales para procurar la incidencia en o el vínculo con políticas relevantes que permitan dar mayor alcance a las intervenciones y crear condiciones para la continuidad de las experiencias específicas. Los institutos de investigación apoyarán el diseño de metodologías a nivel territorial. Por otra parte, las CAR (ASOCARS) y los gobiernos territoriales serán aliados institucionales 33|
regionales que propenderán por la vinculación a mecanismos de planificación y la articulación a estrategias financieras de los SIDAP o SIRAPs. El MAVDT como aliado institucional en este proyecto complementario deberá: Participe en un espacio de gestión interinstitucional SINAP para reforzar la estrategia financiera del Sistema como instrumento de aplicación de la política de biodiversidad y de Áreas Protegidas. De esta instancia también hacen parte la Federación de Departamentos, Federación de Municipios, Asocars, Patrimonio Natural como apoyo técnico y facilitador y Parques Nacionales como coordinador. La estrategia financiera debe articular los resultados concretos del proyecto financiado por la Embajada Real de los Países Bajos y los procesos de planeación regional y local, buscando institucionalizar, y hacer viable las experiencias y los mecanismos de incentivos a la conservación. Garantice que en la mesa técnica que él conforma y opera, se evalúen e incorporen las metodologías y aprendizajes de los casos pilotos sobre mecanismos de compensación en la Estrategia Nacional de PSA. Incorporar los resultados al desarrollo del componente de Pago por Servicios Ambientales en la política de biodiversidad o de ecosistemas y en particular en la de Áreas Protegidas del SINAP. 4. Síntesis de Presupuesto. Se presenta a continuación una distribución tentativa general del presupuesto, ya que la asignación definitiva será un resultado de la fase de los primeros seis meses, una vez se den definiciones sobre áreas priorizadas y tipo de intervenciones. 34|
Anexos: Anexo 1: Marco Lógico Objetivo General Consolidar procesos de planeación y ordenamiento del territorio en departamentos y áreas locales, mediante la estructuración de un componente de pagos por servicios ambientales y otros esquemas de incentivos o compensación para la conservación de la biodiversidad y de las áreas protegidas, dentro de la estrategia financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas ‐Sinap. OBJETIVOS ESPECÍFICOS OE1. Mejorar el manejo del territorio en comunidades de pequeños productores rurales, mediante el establecimiento y desarrollo de incentivos a la conservación INDICADORES DE RESULTADOS (*Indicadores de resultado; **Indicadores de referencia) (a) ACTIVIDADES *Al menos 4 áreas de importancia para la conservación de Identificación y priorización de las áreas de trabajo: la áreas protegidas, y las comunidades aledañas a éstas, factibilidad de aplicar paquetes de incentivos, esquemas beneficiadas con la aplicación de mecanismos de PSA o de pagos o compensaciones será evaluada en las 7 áreas incentivos a la conservación preseleccionadas, 4 de las cuales serán seleccionadas para su aplicación *Al menos 6 metodologías de PSA o esquemas de Identificación de los servicios ambientales, obtención de incentivos desarrollados y validados en territorios, información especifica sobre los servicios ambientales; articulados a la estrategia de PSA o a las de otros análisis y definición de los mecanismos en particular se incentivos a la conservación contemplarán i) valoración y cuantificación de la provisión de bienes y servicios ambientales; ii) caracterización de la oferta y demanda (proveedores y beneficiarios), iii) análisis ** No. de hectáreas con cambios favorables de usos del de los conflictos por el uso y ordenamiento de la tierra y de suelo otros recursos naturales, iv) análisis de los diferentes opciones de mecanismos o incentivos a aplicar; v) el diseño ** No. de familias beneficiadas/participando en y definición del mecanismo, que incluye la estimación del esquemas de incentivos/compensación tiempo necesario de aplicación, los niveles óptimos de pago y de compensación, y los requerimientos económicos para dicha aplicación. Establecimiento de compromisos con los actores institucionales y sociales: para garantizar el cumplimiento POTENCIALES ZONAS DE INTERVENCIÓN • Áreas de trabajo del Programa Mosaicos de Conservación, relacionadas con ordenamiento y manejo de cuencas: o Consacá‐Yaquanquer‐SFF Galeras (Nariño) o Encarnación‐SFF Orquídeas (Antioquia), o The Peak –PNN Old Providence (Providencia) o Zona de influencia del PNN Farallones (Valle) • Áreas con procesos de ordenamiento de cuencas impulsados por Corporaciones Autónomas Regionales: o Macizo Colombiano, Cuenca del río La Ceiba y zona de PNN Nevados en jurisdicción de la CAM (Huila) o Cuenca del embalse de la hidroeléctrica del Guavio en zona de influencia de Corpoguavio y Emgesa 35|
** No. de familias beneficiadas/participando en esquemas de incentivos/compensación de actividades pactadas bajo los mecanismos, así como la búsqueda de fuentes estables de financiación o de otros mecanismos de compensación, cuando se estime necesario. ** No. de acuerdos /contratos para esquemas de incentivos a la conservación Implementación de las acciones previstas en el diseño, para el desarrollo del mecanismo Monitoreo, evaluación y seguimiento: para asegurar el cumplimiento de actividades pactadas y la introducción de los correctivos necesarios, el esquema de monitoreo trabajará a partir de los avances logrados bajo el Programa de Mosaicos de Conservación, y de acuerdos generales adelantados con entidades como el Instituto Alexander von Humboldt en materia de investigación en conservación. Sistematización y comunicación para la concertación y la difusión: acciones de comunicación que generen percepciones de confianza y voluntad de trabajo conjunto, en forma que se refuerce la motivación derivada de los posibles incentivos (económicos y de otra índole), así como asegurar la retroalimentación de las acciones de monitoreo, evaluación y sistematización de experiencias, y **No. de instancias de coordinación interinstitucional y de concertación con actores comunitarios locales, operando y con aportes a la continuidad del mecanismo ** No. procesos sociales relevantes para la operatividad del mecanismo fortalecidos **Al menos 1 sector productivo apoyando el diseño y la implementación de los esquemas **No. conflictos ambientales reducidos(numero de acuerdos asociados la reducción de conflictos i
bi
l )
(Cundinamarca); • Zona de influencia del norte del PNN Yariguíes (Santander), donde se adelanta un proceso de re‐
localización de poblaciones e impulso de procesos de ordenamiento territorial, y existe el proyecto de una central hidroeléctrica (ver caracterización preliminar básica de las zonas preseleccionadas en la sección Antecedentes de las zonas seleccionadas) 36|
OE2. Diseñar, validar y aplicar metodologías y estrategias de evaluación, valoración y negociación de potenciales esquemas de compensación por servicios ambientales en territorios colectivos de comunidades indígenas y afrodescendientes, al tiempo que se contribuye a aumentar la capacidad de gestión y negociación sobre el tema. *Al menos dos casos pilotos en comunidades indígenas y/o afro‐colombianas, con herramientas metodológicas para la evaluación, valoración y monitoreo de los servicios ambientales de sus territorios y con esquemas de compensación y negociación definidos. Priorización de áreas donde se desarrollarán metodologías y modelos particulares de valoración y compensación por conservación, a partir de la definición y aplicación de criterios de selección (fase de planeación ‐ 6 meses). Incluye: i) caracterización, análisis y evaluación de pre‐factibilidad Diseño e implementación de metodologías participativas para la ** No. de herramientas metodológicas para la valoración y construcción de la línea base en las áreas seleccionadas monitoreo de los servicios ambientales (modelos de gestión Diseño y aplicación de metodologías interculturales para la sociocultural, metodologías interculturales de monitoreo y valoración de los servicios ambientales y de esquemas de seguimiento, entre otras) diseñadas y adoptadas en compensación en las áreas seleccionadas territorios colectivos intervenidos Implementación de esquemas que se identifiquen como viables, sostenibles y que sean apropiados por la comunidad Definición de modelos comunitarios de gestión socio‐cultural ** No. de hectáreas con cambios favorables de usos del relacionados con los esquemas a desarrollar y aplicar suelo como resultado de las intervenciones en territorios Diseño y establecimiento de metodologías interculturales de colectivos monitoreo y seguimiento de la aplicación del esquema *1 estrategia propuesta al MAVDT sobre cómo abordar esquemas de compensación en territorios colectivos diseñada, divulgada y apropiada por las organizaciones y actores sociales interesados *Al menos 1 grupo de trabajo (con participación étnicos e interinstitucional) constituido y capacitado en mecanismos de incentivos por servicios ambientales en territorios colectivos / No. de personas capacitadas Establecimiento de espacios de discusión y reflexión local y nacional sobre el tema de servicios ambientales en territorios colectivos. Constitución o fortalecimiento de un grupo de trabajo nacional y/o a regional que genere reflexiones, orientaciones y recomendaciones a las entidades públicas y a las mismas comunidades sobre el tema de servicios ambientales, incentivos y esquemas de compensación Intercambio de experiencias entre las comunidades indígenas y afrocolombianas que estén desarrollando iniciativas relacionadas con pagos por servicios ambientales en las áreas intervenidas bajo este componente y/o con otras Socialización de directrices y recomendaciones de política pública con los ministerios competentes, en particular para contribuir al Cuenca del río Yurumanguí, municipio de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca; Golfo de Tribugá, municipio de Nuquí departamento del Choco; zona del Medio y Bajo río Caquetá, departamento del Amazonas; territorios indígenas de los Andes en el departamento del Cauca; RNN Puinawai‐ municipio de Puerto Inírida, departamento del Guainía 37|
** No. de propuestas definidas y/o en negociación de mecanismos de incentivos/compensaciones por servicios ambientales en territorios colectivos, articuladas con la sostenibilidad financiera de estos territorios desarrollo e implementación de la estrategia nacional de pagos por servicios ambientales liderada por el MAVDT Cualificación y capacitación de grupos y líderes comunitarios y funcionarios de entidades del SINAP: implica el diseño de contenidos y materiales de capacitación; su producción, apropiación y uso ** No. de acuerdos establecidos entre grupos étnicos e instituciones para la implementación de esquemas de incentivos y/o compensaciones en territorios colectivos OE3. Contribuir a la generación de condiciones institucionales, técnicas y financieras que permitan la sostenibilidad y replicabilidad de los mecanismos de incentivos en los niveles locales en que se trabajará *Al menos 5 departamentos con estrategias financieras para sus Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas (y para los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas a los que estén vinculados) que integren los mecanismos de incentivos implementados a través del proyecto Articulación de mecanismos al diseño y establecimiento de estrategias financieras departamentales mediante el diseño de estructura básica de la estrategia financieras donde se identificaran las fuentes actuales y potenciales para la financiación de las áreas protegidas departamentales o regionales, esta actividad también será insumo para analizar la viabilidad de cada uno de las zonas preseleccionadas Vinculación de mecanismos a instrumentos de planificación y procesos de planeación del nivel municipal (planes de * No. de instrumentos de planificación que ordenamiento territorial) y de otros planes de gobierno. esto se incorporen/adopten los esquemas de incentivos a la buscará realizando haciendo acuerdos con los gobiernos conservación evaluados y desarrollados en el proyecto regionales, departamentales o las autoridades ambientales regionales para la vinculación del tema de las áreas protegidas en los planes departamentales de agua, los PAT, los POT, los planes de biodiversidad, entre otros. apoyando el desarrollo de estrategias de **Volumen de recursos asignados a esquemas/incentivos sostenibilidad a los planes de acción de los SIRAP o SIDAP en zonas de intervención Trabajo con el MAVDT y otros agentes institucionales del SINAP para la transferencia y adopción de metodologías bajo la Estrategia Los municipios de las áreas en las que se trabajará, y los departamentos de Santander, Nariño, Huila, Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Caquetá y Cauca 38|
** Gasto equivalente de los beneficios no monetarios entregados a los proveedores de servicios ambientales en zonas intervenidas **No. fuentes potenciales vinculadas a las estrategias financieras regionales y departamentales destinadas a esquemas de incentivos a la conservación Nacional de PSA ‐ Se buscará concretar en los primeros 6 mese un plan de trabajo con el MAVDT para que las diferentes intervenciones y resultados aporten al desarrollo de la estrategia nacional de PSA, apoyar conjuntamente con el grupo de análisis económicos del MAVDT para que la estrategia sea apoyada por los organismos competentes Vinculación de otros sectores, analizar en cada una de las regiones los sectores productivos potenciales que participen en el diseño y aplicación de los mecanismos de incentivos a la conservación, llegar a acuerdos con sectores productivos y sociales para la participación en el diseño y aplicación de los mecanismos de incentivos a la conservación Sistematización de insumos generados bajo componente 1 y 2 que provea argumentos para la negociación con tales sectores y con los tomadores de decisión de políticas sectoriales / precisión de los factores de conflicto intersectorial en torno al manejo del territorio y las vías para llegar a acuerdos que no sólo reduzcan o eliminen tales conflictos *Al menos 3 metodologías de PSA implementadas y validadas en el proyecto, articuladas a la Estrategia Nacional de PSA *Al menos 2 sectores productivos y sociales vinculados al diseño e implementación de mecanismos de PSA, otros esquemas de incentivos y otras acciones implementadas en el componente uno y dos 39|
*Una estrategia de seguimiento y evaluación integral del proyecto diseñada y en implementación, y que analice la viabilidad y éxito de las metodologías y mecanismos propuestos. Diseño de una estrategia de seguimiento y evaluación que permita analizar de manera integral y agregada el desarrollo del proyecto, tanto las experiencias locales como las aplicaciones e incidencias regionales y nacionales. Un aspecto central de la estrategia es analizar y definir un índice o grupos de indicadores que midan el éxito de los esquemas propuestos en términos de: a. El n° de hectáreas y familias beneficiadas; b. Cambios favorables en el uso del suelo; c. Procesos sociales relevantes para la operatividad del mecanismo fortalecidos; d. Instancias relevantes de coordinación interinstitucional y de concertación con actores comunitarios locales, operativas y con aportes a la continuidad del mecanismo; e. Mecanismo respaldado por la estrategia de financiación del SIDAP o SIRAP ; g. Niveles crecientes de incidencia en instrumentos de planificación del territorio; h. Conflictos ambientales reducidos o resueltos. *Estrategia de comunicación y divulgación diseñada, orientada a la generación de aprendizajes al SINAP / No. herramientas producidas y apropiadas Diseño de una estrategia de comunicación y divulgación orientada a: i) visibilizar y dar a conocer las experiencias de incentivos que el proyecto desarrolle; ii) genere materiales útiles para el desarrollo de experiencias locales y su potencial réplica (cartillas y materiales de capacitación); iii) propicie el reconocimiento de Patrimonio Natural como un espacio de facilitación de este tipo de procesos de reconocimiento y compensación a los servicios ambientales; iv) recoja y proyecte aprendizajes que aporten al desarrollo y aplicación de esquemas de incentivos, compensaciones y PSA a nivel nacional. *No. de instituciones y personas capacitadas en esquemas de incentivos a la conservación y mecanismos de PSA. Capacitar a un grupo de personas sobre los esquemas de incentivos a la conservación que permita la consolidación de un capital humano semilla, a través de acuerdos de trabajo con la academia para la capacitación de personas del SINAP en mecanismos de incentivos como PSA o mecanismos de compensación *Los indicadores de resultado hacen referencia a una meta específica de cada uno de los objetivos propuesto necesidad de construir un índice que refleje el para que de cada uno de los objetivos específicos en una estrategia de seguimiento y monitoreo integral. ** Los indicadores de referencia además de medir algún grado de avance de la meta específica servirán de insumo para la construcción de un índice que mida y evalúe el éxito de los mecanismos de incentivos a la conservación implementados. (a) Se presenta un menú de posibles indicadores para medir avances en la consecución de los objetivos específicos y general ‐ las metas e indicadores definitivos serán presentados al término de la fase de planeación. NOTA: los aliados se encuentran descritos en el archivo Excel anexo 40|
Anexo 2: Cronograma 41|
Anexo 3: Antecedentes conceptuales En la estructuración de una estrategia financiera amplia, los incentivos a la conservación de la biodiversidad y de las áreas protegidas hacen dos aportes generales básicos: ayudan a corregir imperfecciones de los mercados frente a bienes públicos como los asociados a las áreas en conservación, incentivando un uso o un manejo más sostenible de estos servicios; y generan fuentes de recursos para retribuir a los actores económicos que incurren en costos derivados de la conservación de la naturaleza, lo que incide positivamente en la calidad de vida de la poblaciones rurales. De ahí que para la sostenibilidad financiera del SINAP juegan un papel relevante el pago o las compensaciones ambientales locales y el pago por servicios globales como los asociados a objetivos internacionales, del tipo del mecanismo de desarrollo limpio (MDL) o la deforestación evitada. En todos los casos, según las experiencias consultadas, conviene establecer esquemas de incentivos que se complementen entre sí, en forma que el establecimiento y la permanencia de cada uno sea más factible, cuando se estime deseable que así sea14. Entre las opciones consideradas, se incluyen en principio el pago por servicios ambientales, compensaciones con servicios sociales, exenciones tributarias, certificaciones, instrumentos compensatorios entre entes territoriales y pagos o compensaciones a la deforestación evitada, que se explican en detalle en el Anexo 4 El desarrollo de la estrategia financiera del SINAP a través del establecimiento de un componente de incentivos a la conservación, exige claridades conceptuales y la identificación de limitaciones prácticas existentes para la exploración, diseño y desarrollo de los incentivos a la conservación de la biodiversidad y de las áreas protegidas –incluidos el pago y las compensaciones. Por ello, es básico que en el desarrollo de la presente propuesta se hagan análisis y evaluaciones que permitan aclaraciones y fundamentos que ofrezcan mayor viabilidad y proyección a las intervenciones que se busque emprender. En el caso de los bienes y servicios para el ambiente existen situaciones en las cuales es posible aplicar esquemas de PSA, que constituyen un instrumento para la conservación a través de cambios en el uso de la tierra y para el financiamiento de la conservación de la biodiversidad y las áreas protegidas. Mediante el PSA se busca hacer un reconocimiento económico por la acción o inacción que debe realizar el propietario, tenedor o poseedor del predio, y que permitirá mantener o aumentar el servicio para el ambiente (Ecoversa 2007). El PSA es un mecanismo flexible, adaptable a diferentes condiciones que apunta a un pago o compensación (retribución) directa por el mantenimiento o provisión de un servicio para el ambiente (Pagiola 2002)15. Un sistema o esquema de PSA, según Wunder (2005), es “una transacción voluntaria, donde...un servicio ambiental bien definido (o un uso de la tierra que 14
Los mecanismos, ya bien sea pagos o compensaciones, pueden tener una duración limitada en el tiempo y
no necesariamente ser recomendable su permanencia indefinida. Ésta depende de su efectividad en función de
objetivos específicos en conservación y manejo del territorio.
15
Pagiola, S. y Platais, G. (2002): Payment for environmental services. Environment Strategy notes nº 3. The
World Bank Environment Department, Washington Dc. Subrayado por Patrimonio Natural
42|
aseguraría ese servicio)... es ‘comprado’ por al menos un comprador del servicio ambiental... a por lo menos un proveedor de servicio ambiental... sólo si el proveedor asegura la provisión del SA transado (condicionamiento)”. La definición de Wunder exige que se cuente con condiciones de mercado para un bien o servicio que es una externalidad; esta restricción ha significado que diversas intervenciones planteadas bajo este esquema sean en efecto proyectos ambientales, que en la mayoría de los casos no son sostenibles y por ello no generan impactos relevantes para la conservación. En consecuencia, es indispensable que la transacción voluntaria (entre la oferta y demanda) lleve explícito los conceptos de excedentes, costos y eficiencia del productor y consumidor. Si no es posible generar condiciones de mercado y una transacción voluntaria en que se paga o compensa a los proveedores, que se motivan por la reducción en los costos de producción y/o costos sociales marginales, difícilmente serán sostenibles estos esquemas de PSA. Como menciona Quintero y Estrada, 2005 (citados Condesan 2006) “en la práctica, los potenciales compradores están más dispuestos a pagar sólo por la corrección de los efectos negativos que actualmente produce la externalidad”. Los potenciales proveedores del servicio para el ambiente, por su parte, también deben tener incentivos, cuando la provisión de éste implica un costo de oportunidad o costos adicionales. En esa medida, los servicios con mayor probabilidad de tener potenciales compradores son los hidrológicos en donde la calidad y la reducción de la sedimentación del agua pueden reducir los costos de producción, generando beneficios económicos para muchos productores entre ellos los generadores de energía eléctrica y las empresas de acueducto. El incentivo para los potenciales proveedores debe ser que los pagos sean mayores que los costos de oportunidad o los costos de cambiar de uso de la tierra, y que los pagos sean recurrentes y se mantengan en el largo plazo, además que se asegure monitoreo del cumplimiento de los acuerdos. El bajo desarrollo de mercados de bienes y servicios ambientales ha implicado altos costos de transacción (negociación, información, contratación) en la realización de acciones e intervenciones (antes, durante y después) que generen y suplan las condiciones necesarias de mercado para la implementación de los PSA. En Colombia los altos costos de transacción ex‐ante han sido cubiertos con recursos de cooperación internacional. Sin embargo, a menudo los costos de ejecución, seguimiento y evaluación (y otros costos operacionales) no han sido cubiertos, impidiendo el desarrollo efectivo y sostenible de los esquemas de PSA. De ahí que sea necesaria, entre otras acciones complementarias, la articulación con las estrategias financieras de los sistemas departamentales y/o regionales de áreas protegidas que permitan cubrir o reducir los altos costos operacionales de tales esquemas. En la práctica de intervenciones de ONG y de entidades oficiales y en las intervenciones territoriales de Patrimonio Natural, se ha observado que con frecuencia en muchas zonas rurales no existen potenciales compradores, y los potenciales proveedores ven en la mayoría de las veces la conservación como un costo de oportunidad. Esto justifica la exploración de 43|
incentivos mediante esquemas de compensaciones para casos en los cuales se brindan bienes y servicios para el ambiente, pero las condiciones de mercado y la economía local no permitan el desarrollo de PSA Los bienes y servicios ambientales son inherentes a los ecosistemas, es decir, son generados de forma natural. También generan externalidades positivas pero no tienen condiciones de mercado suficientes para la implementación de un esquema de PSA. Estas características han llevado a que no son compensados por los beneficiarios por ser en la mayoría de las veces bienes públicos (no rival no excluyente) o bienes comunes (rivales no excluyentes). Para este tipo de bienes, que representan un porcentaje importante de los territorios del SINAP, Patrimonio Natural estima necesaria la exploración, diseño e implementación de mecanismos de compensación, con los que se buscaría la compensación o la retribución por la inacción y el mantenimiento de un bien público o común, no cubrir los costos de oportunidad por conservar. Este tipo de esquemas son de mayor complejidad pues implica además de corregir las fallas de mercado por la presencia de externalidades positivas, sea necesario solucionar la presencia de buscadores de renta “free rider” que impide los compromisos privados para el pago (directo o indirecto) a los dueños de la tierra que provee el servicio ambiental. Los mecanismos de compensación también van dirigidos a los bienes y servicios para el medio ambiente que no cuentan con las condiciones de mercado para ser retribuidos vía oferta y demanda. Según CIFOR y Ecoversa, en el documento “La Experiencia Colombiana en Esquemas de Pagos por Servicios Ambientales”, los casos colombianos desarrollados hasta el momento no cumplen con la totalidad de los criterios para ser considerados como esquemas de pago por servicios ambientales, con excepción de Proyecto CIPAV Rio La Vieja, el cual cumple cuatro de cinco condiciones. Estos mecanismos, al igual que los PSA, implican altos costos operativos que se podrían reducir a través de la articulación de una estrategia financiera para las áreas protegidas departamentales o regionales y, en mayor medida que el PSA, requieren la articulación de mecanismos de planificación que den soporte institucional para la participación intersectorial (pública y privada), con mayor garantía de la retribución a los dueños o poseedores de la tierra que provee el servicio. 44|
CUADRO 1 Tipos de Esquemas
Tipos
de bienes y
servicios
Condiciones de
aplicación
Condiciones
de
Sostenibilidad
Mecanismo de incentivos
Esquemas de PSA
Esquemas de
Compensación
Bienes y servicios para
el Ambiente
*Bienes y servicios
Ambientales
*Bienes y servicios para
el ambiente
*Condiciones de mercado
(Wunder)
*Beneficios económicos
para el proveedor y
comprador
*Ausencia o fallas de
condiciones de mercado
* Bienes y servicios comunes
y/o públicos generados por
privados o por entes
territoriales
*Rentabilidad económica
para el productor y
consumidor
-continuidad en los pagos y
en la prestación del servicio de
manera condicionada
* Articulación de las
acciones en mecanismos
de planeación institucional
y territorial
*Vinculación a estrategias
financieras
departamentales
*Continuidad en los pagos y
en la prestación del servicio
de manera condicionada
*Vinculación a estrategias
financieras departamentales
y a instrumentos económicos
y financieros nacionales
45|
Anexo 4. Opciones de mecanismos para bloque de incentivos. La experiencia en cada uno de los territorios muestra la necesidad de explorar diversos mecanismos de incentivos a la conservación, que ayuden a la mitigación de los conflictos socios ambientales generados por los diferentes usos de la tierra, a mejorar las condiciones socioeconómicas, dependiendo las características y contextos de cada una de las regiones a intervenir. A continuación se exponen algunos de los posibles mecanismos a desarrollar. Los Pagos por Servicios Ambientales: como se mencionó en el marco conceptual, el PSA requiere de condiciones de mercado, sin embargo la mayoría de aplicaciones adelantadas hasta el momento tratan de simular algunas condiciones. Esos mecanismos realizan pagos directos para mantener la conservación. La experiencia ha mostrado que se debe implementar con precaución para no generar incentivos perversos como los generados en algunas zonas del país con el Programa Familias Guardabosques. Los pagos pueden ser indirectos, por ejemplo se pueden dar subsidios para la implementación de reconversión de sistemas productivos. Por ejemplo para la ganadería podría subsidiar la siembra de pasturas, árboles, mejoras en la pradera, bancos forrajeros, reemplazo de cercas de alambre por cercas vivas16. Además de los subsidios, se puede incidir en el acceso privilegiado a créditos o participación en fondos rotatorios. Compensaciones con servicios sociales: este mecanismo al igual que otros requiere de un levantamiento de información no solo ambiental sino socioeconómica que permita identificar las prioridades en el tema de los servicios sociales. Este mecanismo puede ser más relevante, pues las comunidades valoran en la mayoría de los casos más las facilidades del acceso a la educación de los hijos o la atención a servicios de salud que ingresos de corto plazo que no le permiten impactar sobre el capital humano de la familia17. Exenciones tributarias: En algunas zonas del país, existen incentivos como la reducción o exención del impuesto predial a los propietarios de fincas o predios que implementen prácticas sostenibles acordes con los objetivos de conservación. Este incentivo es más de carácter simbólico y tiene grandes contradictores por la dificultad de garantizar sostenibilidad de los procesos de conservación ante la presencia de estímulos económicos de la producción agropecuaria tradicional. Además el país presenta una desactualización catastral en zonas rurales significativas como consecuencia de los procesos de conflicto armado que ha motivado la migración a las zonas urbanas, la concentración de tierras y deficiencias administrativas 16
Lo señalado puede costar $7.5 millones por hectárea por un año y medio. No se incluye la asistencia técnica que se requiere hasta que exista total apropiación del mecanismo. 17
La aplicación de incentivos a la conservación en la zona de Fúquene implemento el otorgamiento de servicios educativos gratuitos a través de la implementación de becas a las familias que suscribieron los acuerdos de conservación. En Galeras el Programa Mundial de Alimentos PMA apoyó la entrega raciones de alimentos para las familias que asistieran a talleres de capacitación o a una minga (para arreglar cercas o adelantar otros trabajos de campo, etc). 46|
Certificaciones: Igualmente se debe aprender de esquemas de pago directo a través de las certificaciones como en el caso de café y otros productos agropecuarios. Actualmente en el país la Fundación Natura y Cipav están diseñando una certificación para la ganadería18, para cual evalúan variables de medicina veterinaria, calidad en los productos como la leche, entre otras. Estas entidades esperan contar con el mecanismo de la certificación en dos años aproximadamente, lo que muestra que la estructuración y desarrollo de los diferentes mecanismos es de mediano y largo plazo. El tema de certificaciones y la implementación de otros incentivos que buscan hacer reconversión de sistemas productivos requieren de un análisis de viabilidad para el apoyo a negocios productivos. Uno de los actores estratégicos es el Fondo Biocomercio que podría ayudar a identificar productos naturales o transformados, teniendo en cuenta la demanda de productos certificados. Uno de los aspectos relevantes de las certificaciones es el proceso permanente de monitoreo y el condicionamiento para asegurar acuerdos con compromisos claros. Este es uno de los incentivos más sostenibles en términos de durabilidad, sin embargo aun no se conoce el impacto sobre la conservación de la biodiversidad. Diseño y puesta en marcha de negocios productivos asociados al uso y manejo sostenible de recursos naturales: Abrir posibilidades de comercialización a los bienes generados por sistemas productivos armónicos con el ambiente permitirán generar incentivo a la conversión de sistemas tradicionales de producción. Instrumentos compensatorios entre entes territoriales: La Uespnn, las Federaciones de Municipios y Departamentos y Patrimonio Natural están interesado en promover mecanismos de compensación entre municipios, para aquellos casos en donde un municipio se beneficia de los servicios ambientales de otro, en particular aquellos que comparte jurisdicción con parques naturales, dejando de percibir por esta causa, parte del impuesto predial.(ejemplo claro es el abastecimiento de Bogotá de Chingaza, cuenca que se encuentra en el parque inmerso en buena proporción en la jurisdicción de Fómeque); de esta manera el que se abastece debería pagar una compensación al municipio que tiene jurisdicción compartida con parques naturales. Pagos o compensaciones a deforestación evitada: Cabe tener en cuenta que este mecanismo opera únicamente sobre bosques bajo presión. Según el Banco Mundial, el instrumento está en diseño y para la práctica inicial Colombia presentó una propuesta que debe ser complementada. En el diseño de este mecanismo se debe tener en cuenta las posibles 18
Para certificar una hectárea, se ha valorado en $8 millones la reconversión con la mano de obra requerida, incluyendo la construcción de un sistema séptico y el beneficiadero. Este Mecanismo de incentivo a la ganadería de doble propósito (principalmente para la producción de leche) se concentra en fincas entre 1 y 5 Has (Belén, Encino, Tutasá, Cerinsa, Duitama y Guasca). La idea es brindar subsidios a quienes participan en la reconversión ganadera. $8 millones (por hectárea de café). 47|
perversidades que se puedan presentar, es decir, generar condiciones de presión a los bosques para recibir el pago. Es por esto que el mecanismo se considera sea pagado al país y no a particulares. El país estaría en condiciones de recibir pagos por deforestación evitada si aumenta la masa boscosa a partir de una línea de base establecida para los bosques objetivo. Anexo 5: Antecedentes de las zonas seleccionadas (Ver anexo 6, archivo en Excel, para mayor información de las regiones) La ejecución del programa Mosaicos de Conservación ha permitido identificar que los mosaicos cuenca río Consacá y Yacuanquer‐ SFF Galeras (Nariño), Encarnación‐ SFF Orquídeas (Antioquia), y cuenca Pacífica de los Farallones ‐ PNN Farallones (Valle) tienen contextos y antecedentes de trabajo que podrían permitir el desarrollo de experiencias de incentivos a la conservación. El mosaico de Consacá y Yacuanquer además de avanzar concertadamente en el ordenamiento ambiental de la zona amortiguadora, en acciones de restauración y en el plan de contingencia para contribuir a la conservación del bosque andino y páramo en el Santuario de Flora y Fauna Galeras, recoge procesos previos como el Ecoandino e instancias interinstitucionales apoyadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional ‐AECI, como la Asociación de Desarrollo Campesino con asociaciones y organizaciones de base; además promueve la confluencia entre el Santuario, los distritos de riego, las reservas naturales de la sociedad civil, áreas para reservas municipales y predios campesinos. Otras experiencias a considerar en esta zona son las de la Fundación Natura en apoyo a las certificaciones de café (Nariño, Cauca, Huila, Sierra Nevada), así como los diseños para certificar palma aceitera y productos transformados de cacao y ganadería. Igualmente el IAVH ha trabajando en proyectos de reconversión productiva de 10 productos en especial en la Microcuenca Chaina, La Cocha, lográndose en un año adelantar las valoraciones para estudios sociales, institucionales, condiciones agricultura y servicios para una zona de 39.000 has. El Mosaico de la cuenca del río Encarnación avanza con las comunidades campesinas de las cuencas de los ríos Urrao, Calles, Venados y Encarnación en la restauración de la zona de recuperación natural del PNN Orquídeas y en el ordenamiento ambiental de su zona amortiguadora con las comunidades campesinas de las cuencas de los ríos Urrao, Carauta, Encarnación y Herradura, y la quebrada La Noque, correspondiente a los ecosistemas de bosque andino y sub andino, mediante acuerdos sociales e institucionales; además, busca consolidar una alianza de trabajo entre las comunidades campesinas de la cuenca, la Alcaldía de Urrao y Corpouraba. La articulación y continuidad de los incentivos a la conservación que se estructuren en este Mosaico se facilitará en el mediano y largo plazo, en la medida que Patrimonio 48|
Natural viene avanzando en el desarrollo del convenio que tiene con autoridades ambientales regionales del Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia, cuyo fin es aunar esfuerzos que permitan el diseño de mecanismos para gestionar la sostenibilidad técnica y financiera del Sidap Antioquia, como aporte específico para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El mosaico de la cuenca Pacífica de los Farallones busca participar en la formulación, adopción y ejecución de los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrográficas de los ríos de la vertiente Pacífico del Parque Nacional Natural (Anchicayá, Yurumanguí, Cajambre, Raposo, Mayorquín y Naya), como modelo de ordenamiento para garantizar la protección de la biodiversidad del bosque húmedo subtropical, y la conservación y mejoramiento de los bienes y servicios ambientales asociados. Adicionalmente, articula los procesos en las cuencas priorizadas con la Reserva Natural Bosque de Yotoco y el SIRAP Reserva Forestal Protectora de los ríos Escalerete y San Cipriano ‐ Bahía Málaga ‐ cuenca media del río San Juan ‐ Páramo del Duende ‐ Serranía de Los Paraguas en dirección norte y bosque de San Antonio, las Reservas de Guachinte y Chontaduro y la franja situada entre el PNN Farallones y Munchique en dirección sur. En el Valle del Cauca se cuenta con actores claves para la estructuración de mecanismos de incentivos como el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria ‐Cipav, que tiene experiencias exitosas de PSA en especial en el tema de reconversión ganadera y el proceso Munchique. Los recursos de la Embajada Real de los Países Bajos (primera fase) permitieron a Patrimonio Natural establecer alianzas institucionales para el trabajo en otras zonas diferentes a las de mosaicos. Con estos recursos se adelantó un convenio con el Instituto para la Sostenibilidad del Desarrollo en el cual se realizó un análisis de los mecanismos financieros para las áreas protegidas en los Departamentos de Huila, Antioquia y Valle del Cauca. Este trabajo deja un aporte metodológico para dar base a la articulación del trabajo en estrategias financieras departamentales con el trabajo en mosaicos y con otras intervenciones como las desarrolladas por la Uespnn en el Macizo Colombiano y en zonas aledañas al Parque Yariguies. El Macizo Colombiano cuenta con diversas intervenciones dirigidas al desarrollo de esquemas de compensación y otras que son necesarias para dicho desarrollo, como el fortalecimiento organizacional de actores sociales. Algunos de los actores claves en esta zona son las reservas de la sociedad civil, agrupadas en la red Serankwa, y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), estos actores han sido participes del “Programa Familias Guardabosques” de Acción Social, el desarrollo de un fondo para la financiación de la conservación de la cuenca del río Ceibas que abastece a la capital del Huila, y el fortalecimiento organizacional de las redes con el fin de aprovechar diversas iniciativas de conservación como el corredor biológicos Guacharos‐Puracé, certificaciones 49|
de productos orgánicos19, reducciones en el impuesto predial y exención de predial a fincas eco turísticas. De otra parte la Uespnn avanza en acciones para la relocalización de familias que se encuentran al interior de Parques naturales. Según un censo de la Uaespnn hay aproximadamente 100.000 personas (67.000 campesinos) en estos parques (datos de los Planes de Manejo de los Parques). Sin embargo, es importante analizar, para futuras intervenciones de este estilo, la experiencia del Parque La Paya, en donde se efectuó a relocalización pero las condiciones no continuaron por lo que las comunidades volvieron a ocupar áreas del parque natural. El tema de la relocalización no es fácil en la medida que si se establece como una política de obligatorio cumplimiento de manera generalizada, se estarían promoviendo desplazamientos que presionarían de manera importante áreas receptoras no preparadas para las nuevas condiciones poblacionales. Es por esto que se trabaja con acuerdos de restauración a 5 años (Ej en Munchique, Orquídeas y Galeras con un total de 22 familias). La relocalización va acompañada con capacitación en el manejo ambiental de cultivos y demás practicas sostenibles para que cuando se reubiquen, repliquen lo aprendido. Con el fin de que el gobierno pueda ofrecer terrenos a las familias dispuestas a relocalizarse, se espera la participación del Incoder y de las Alcaldías. De algunos municipios de Santander y Boyacá hay aportes para apoyar relocalizaciones y saneamiento de titularizaciones. En el departamento de Cundinamarca, Patrimonio Natural ha trabajado en la región del Guavio y en la zona amortiguadora de los Parques Nacionales Naturales Chingaza y Sumapaz. En la región del Guavio los recursos de la Embajada Real de los Países Bajos (primera fase) apoyaron el convenio con Copoguavio y Emgesa para la preparación del proyecto “Conservación y producción agro‐empresarial en el área de influencia del embalse del Guavio” con el fin de: evaluar la viabilidad de establecer sistemas productivos sostenibles; generar iniciativas de conservación; establecer conectividades biológicas entre el área de Amortiguación del Parque Nacional Natural Chingaza y el embalse del Guavio, así como entre las áreas protegidas que Corpoguavio declare en la región y que se encuentran en el radio de acción del Embalse. Adicionalmente, con este convenio se promueve el establecimiento de alianzas entre las corporaciones y las generadoras de electricidad, para la preservación de las áreas aledañas a los embalses, como un posible esquema de mecanismos de incentivos o PSA. Los recursos de Holanda primera fase, además apoyaron el desarrollo de un convenio en la zona aledaña a el PNN Sumapaz para el diseño participativo de una propuesta para el ordenamiento ambiental y el desarrollo sostenible de Sumapaz a través de la formulación de un plan de ordenamiento ambiental para el territorio de Sumapaz, el apoyo a la 19
Café: rain forest‐ café practices y café orgánico, y están en proceso otras certificaciones con euro gap en proceso para cultivos como: frutales de clima frio mora y plantas de procesamiento de subproductos de vinos, y jugos; productos apícolas: miel, polen, propóleos; elaboración de la panela orgánica. 50|
implementación de acciones para la conservación y el desarrollo sostenible a través de la ejecución de proyectos productivos con experiencias de emprendimiento empresarial que garanticen su viabilidad. Estos avances permitirán tener insumos en el diseño e inversión de diversos mecanismos de incentivos a la conservación en Cundinamarca. Adicional a los territorios intervenidos por Patrimonio Natural y demás interlocutores locales en Cundinamarca, se encuentra la intervención del IAVH en Ravanal donde intervienen Corpoboyaca, Corpochivor y la CAR aportando la operación y mantenimiento de un Banco de Maquinaria para incentivar la reconversión. Este proceso reconoce los altos costos para la preparación de las condiciones que permitan revertir procesos degradantes; los costos de asistencia técnica y asesoramiento pueden ser el 45% del instrumento. 51|
Anexo 7. Apoyo del Instituto Alexander von Humboldt por componentes. Con el IAvH se ha planteado su participación para el logro de los objetivos propuestos en el Proyecto de la siguiente manera: Componente 1, objetivo específico 1: Establecimiento y desarrollo de experiencias de incentivos a la conservación en territorios de comunidades campesinas Acompañamiento y asesoría técnica, científica y metodológica como aporte al logro de los siguientes resultados: 1. Cuatro sistemas de producción diseñados y evaluados en 6 zonas geográficas. 2. Dos esquemas en operación de PSA 3. Dos esquemas en operación de otros incentivos En particular apoyando conceptual y metodológicamente con: Evaluación socio‐ambiental y de biodiversidad de sistemas productivos e identificación de alternativas de conversión; estrategias para la identificación, diseño y evaluación de incentivos y PSA; orientación metodológica para el análisis y desarrollo de mercados locales, selección de productos con potencial económico. Componente 2, objetivo específico 2: Fortalecer las capacidades de negociación de minorías étnicas para el desarrollo de mecanismos incentivos a la conservación Acompañamiento y asesoría técnica, científica y metodológica como aporte al logro de las metas: 1. Al menos un sector distinto al ambiental involucrado en la negociación de mecanismo de incentivos En particular apoyando conceptual y metodológicamente con: Lineamientos para la identificación y establecimiento de acuerdos económicos y sociales a partir de productos con potenciales de la biodiversidad bajo un enfoque de cadena de valor. Componente 3 ‐ Objetivo 3: Generar las condiciones para la sostenibilidad de los mecanismos de incentivos. Acompañamiento y asesoría técnica, científica y metodológica como aporte al logro de los resultados: 1. Vincular al menos dos mecanismos de incentivos a la conservación, en especial compensaciones, en instrumentos de planificación del territorio 52|
2. Aportar al desarrollo de la Estrategia Nacional de Pagos por Servicios Ambientales con al menos dos metodologías de identificación, valoración, pago y evaluación de mecanismos de incentivos a la conservación En particular apoyando conceptual y metodológicamente con: Ruta metodológica para la incorporación de incentivos en instrumentos de planificación; análisis comparativo de metodologías para la implementación de incentivos que aporten al desarrollo Estrategia Nacional de Pagos por Servicios Ambientales. Durante el diseño y la ejecución de los esquemas se tendrán en cuenta las siguientes lecciones aprendidas del proyecto Andes culminado con la coordinación del IAVH: • Los componentes técnicos y de política del proyecto deben desarrollarse paralelamente en las escalas territoriales correspondientes. En este sentido, se recomienda involucrar desde la etapa inicial de diseño de los incentivos, a los actores encargados de la toma de decisiones en cada una de las escalas con el objeto de lograr mayor apropiación y entendimiento, lo cual proveerá más garantías en términos de la aplicación y sostenibilidad de las iniciativas. • En el marco de lo anterior debe plantearse una estrategia integral y complementaria de gestión en los diferentes niveles de toma de decisiones relacionados con la puesta en marcha y sostenibilidad en la aplicación de los incentivos (nacional, regional y local). Lo anterior implica, dedicar un esfuerzo importante para el desarrollo del tercer componente, como parte sustancial de la aplicabilidad real de las propuestas construidas a nivel de los casos piloto (componentes 1 y 2). • Se recomienda que en lo posible, los aliados institucionales, que no son directamente los ejecutores, queden con compromisos claros frente al desarrollo del proyecto, sobretodo en los aspectos que implican procesos a nivel institucional y de política. El nivel de estos compromisos es el que se debe plasmar a nivel de indicadores de resultado y producto del proyecto, teniendo cuidado de no plantear resultados esperados que estén por fuera de las posibilidades directas de quienes participan en el proyecto. • Es importante promover en el desarrollo del proyecto el intercambio permanente entre los tres componentes y los diferentes casos piloto locales y regionales. Si bien las temáticas parecen diferenciadas, la interlocución y retroalimentación entre los componentes permitirá identificar elementos comunes, puntos disímiles y particularidades regionales que pueden ser recogidas para las aplicaciones locales y nacionales. Por tanto el proyecto debe verse como un todo y las instancias de coordinación deben responder a esta visión. • Es fundamental desarrollar las acciones y participación de los diferentes actores bajo el enfoque de cadena de valor; con éste, se logra identificar los diferentes actores involucrados y la priorización de puntos críticos, alcanzando al final la respectiva estrategia de intervención y la clara participación de todos y cada uno 53|
de los servicios de apoyo asociados a un sector productivo, línea o categoría de producto. 54|
Descargar