Memoria AMPA Final

Anuncio
XLI Reunión de la Asociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria A.C. (AMPA) y
VII Reunión Nacional de S istemas Agro y S ilvopastoriles. Mérida, Yucatán, México del 2al 4 de Julio de 2014 E V A L U A C I O N D E L A E F I C I E N C I A A L I M E N T I C I A E N T O R E T ES A N G US
[N E T F E E D E F F I C I E N C Y E V A L U A T I O N I N A N G US B U L LS]
Á lvaro V argas-C ázares, Felipe A . Rodríguez A lmeida, José G. Pérez-Á lvarez, A lan E .
C abrera González, Iván A . G arcía-G alicia y Agustín Cor ral-L una*
F acultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua.
*
Autor para correspondencia: [email protected]
SU M M A R Y
With the aim to introduce the concept of residual
feed intake (RFI) as criterion for the genetic
evaluation of net feed efficiency, 29 registered
Angus bulls (264.87 r 37.67 kg BW) were
incorporated into an 84 d performance test. Bulls
were individually fed an adaptation pre-test diet (ME
= 2.78 Mcal kg-1 DM and 12.4 % CP) for 20 d. Later
on, bulls were fed development (ME = 3.2 Mcal kg1
, 13 % CP) and finishing (3.2 Mcal kg-1, 11.6 %
CP) diets for 63 and 21 d, respectively. Bulls below
the 33rd percentile for RFI consumed 14.6 % less
feed than those above the 66th percentile. The ADG
and final BW were similar (P>0.05) for animals with
low and high RFI. A positive correlation was
observed (P<0.05) between DMI and feed:gain ratio
with RFI (r= 0.43 and 0.63, respectively). No
correlation was observed between ADG and final
BW with RFI. These results indicate that there are a
great potential to select bulls based on the RFI as a
criterion to improve net feed efficiency regardless of
ADG and final BW.
K ey words:
selection.
residual
feed
intake;
behavior;
R ESU M E N
Con el fin de introducir el concepto del consumo
residual de alimento (RFI) como un criterio de la
evaluación genética de la eficiencia alimenticia neta
en Chihuahua, se sometieron 29 toretes Angus de
registro, con un peso inicial de 264.87 r 37.67 kg
PV, a una prueba de comportamiento de 84 d. Previo
a la prueba, los animales fueron alimentados de
manera individual durante 20 d con una dieta de
adaptación (2.78 Mcal kg-1 de EM y 12.4 % PC).
Posteriormente se alimentaron con dietas para
crecimiento (3.2 Mcal kg-1 de EM y 13 % PC) y
desarrollo (3.2 Mcal kg-1 de EM y 11.6 % PC) por
63 y 21 d, respectivamente. Los animales ubicados
por abajo del percentil 33 para RFI consumieron en
promedio 14.6 % menos alimento que aquellos
ubicados por arriba del percentil 66. La GDP y PF
fueron similares (P>0.05) entre animales con un RFI
bajo y alto. Se observó una correlación positiva
(P<0.05) del CDMS y CA con el RFI (r= 0.43 y
0.63, respectivamente). No se observó correlación
del PF y GDP con el RFI. Estos resultados indican
que en Chihuahua existe un gran potencial para
llevar a cabo selección de toretes Angus con base al
RFI como un criterio para mejorar la eficiencia
alimenticia neta independientemente de la GDP y
peso de los animales.
Palabras clave: Consumo residual de alimento;
comportamiento; selección.
INTRODUC CIÓN
El mejoramiento genético por mucho tiempo se ha enfocado a la selección de animales por
aspectos como ganancia diaria de peso, tasa de crecimiento o peso a la comercialización,
sin atender la eficiencia alimenticia (Arthur et al., 2001a), debido principalmente a la
dificultad y alto costo de medir el consumo de alimento de manera individual. Sin embargo,
en años recientes, el cambio climático ha reducido la disponibilidad de pastizales, en
particular en regiones áridas y semiáridas, y el estado de Chihuahua no ha sido la excepción
(Pinedo et al., 2013). Aunado a lo anterior, los recientes incrementos en el costo de los
insumos ha impactado de manera negativa la rentabilidad de las empresas ganaderas. Bajo
esta situación, tanto investigadores como productores se han visto forzados a buscar
alternativas de solución. El concepto de consumo residual de alimento (RFI, del inglés
274
XLI Reunión de la Asociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria A.C. (AMPA) y
VII Reunión Nacional de S istemas Agro y S ilvopastoriles. Mérida, Yucatán, México del 2al 4 de Julio de 2014 5HVLGXDO)HHG,QWDNHFRP~QPHQWHOODPDGR³HILFLHQFLDDOLPHQWLFLDQHWD´IXHLQWURGXFLGR
en la década de los 60´s (Koch et al., 1963) como un criterio alternativo de selección que
permite detectar a aquellos animales más eficientes en el uso del alimento,
independientemente del peso metabólico y nivel de producción. El RFI es la diferencia
entre el consumo de alimento real y el consumo de alimento esperado para un peso y nivel
productivo determinado. Se ha estimado que esta característica es moderadamente
heredable (0.28-0.58; Koch et al., 1963; Crews et al., 2003) e independiente del
crecimiento, no afecta negativamente otras características económicamente importantes
como la calidad de carne producida (Baker et al., 2006). Así mismo, el RFI reduce el
impacto medioambiental de la ganadería, ya que animales con bajo RFI tienden a producir
menor cantidad de metano (Nkrumah et al., 2006; Hegarty et al., 2007). En el mismo
sentido, la selección de animales con un RFI bajo permite seleccionar genéticamente
animales mas eficientes, ya que se ha observado que vaquillas que son seleccionadas por un
RFI bajo, al llegar a la madurez son más eficientes en el uso de los alimentos que aquellos
con un RFI alto (Archer et al., 2002) y su progenie tiende a comportarse más
eficientemente (Basarab et al., 2007). El objetivo del presente estudio fue validar el uso del
RFI como un criterio de selección para eficiencia alimenticia neta de toretes Angus en
prueba de comportamiento.
M A T E R I A L ES Y M É T O D OS
A nimales y tratamientos
Se utilizaron 29 toretes Angus de registro con un peso inicial de 264.87 r 37.67 kg PV. La
duración total de la prueba fue de 104 d, con un periodo de adaptación de 20 d. Los
animales se alojaron en corraletas individuales y fueron pesados al inicio y al final del
periodo de adaptación y posteriormente a intervalos de 14 d. Las raciones utilizadas (Tabla
1) se formularon de acuerdo a los requerimientos nutricionales establecidos por NRC
(2000), considerando una ganancia de 1.2, 1.5 y 1.5 kg d-1 para las etapas de adaptación,
crecimiento y desarrollo, respectivamente.
T abla 1. Composición de las dietas experimentales.
Ingredientes
A daptación
C recimiento
Kg/a/d
% MS
Kg/a/d
% MS
Maíz rolado
3.07
43.20
5.20
70.70
Rastrojo de Maíz
2.68
37.60
0.96
13.00
Harinolina
0.84
11.80
0.78
10.60
Grasa animal
0.12
1.70
0.14
1.90
MicroPhos
0.07
1.00
0.07
1.00
Diamond V
0.03
0.30
0.03
0.30
Melasa de caña
0.25
3.50
0.09
1.16
Carbonato de calcio
0.05
0.60
0.08
1.12
Desar rollo
Kg/a/d
% MS
6.87
73.60
1.40
15.00
0.43
4.50
0.17
1.70
0.07
0.70
0.03
0.30
0.33
3.50
0.05
0.50
V ariables evaluadas
La ganancia diaria de peso (GDP) durante la prueba, se determinó mediante el coeficiente
de regresión del peso vivo de los animales en los diferentes pesajes con a los días en la
275
XLI Reunión de la Asociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria A.C. (AMPA) y
VII Reunión Nacional de S istemas Agro y S ilvopastoriles. Mérida, Yucatán, México del 2al 4 de Julio de 2014 prueba. El consumo diario de alimento (CDA) se determinó diariamente mediante la
diferencia entre el alimento ofrecido y el alimento rechazado.
La conversión alimenticia (CA) se calculó con la división del CDA, ajustado a un peso
constante, sobre GDP. El consumo residual de alimento (RFI) de cada torete se calculó
como la diferencia entre el consumo observado de materia seca (CDMS) y el esperado.
A nálisis estadísticos
El consumo esperado se estimó mediante la regresión del CDMS en la GDP durante la
prueba y el peso metabólico medio (PMM), para lo cual se usó PROC GLM de SAS (SAS
Inst. Inc.). Las medias de los animales eficientes e ineficientes se compararon mediante una
ANOVA. Así mismo, los coeficientes de correlación se estimaron mediante PROC CORR
de SAS.
R ESU L T A D OS Y D ISC USI Ó N
Los animales fueron clasificados como eficientes (E, por abajo del percentil 33 del RFI),
intermedios (M, entre el percentil 33 y el 66) e ineficientes (I, por arriba del percentil 66)
En la Tabla 2 puede observarse que los pesos promedio al inicio, a la mitad y al final de la
prueba, así como la ganancia diaria de peso (GDP), fueron muy similares entre grupos. Por
otra parte, aunque el consumo diario de materia seca (CDMS) fue menor en los animales
con bajo RFI, estos mantuvieron la misma ganancia diaria de peso (GDP) en comparación
con los animales con RFI intermedio y alto, resultados que coinciden con lo observado por
Arthur et al. (2001). Así mismo, los animales con bajo RFI tuvieron una mejor conversión
alimenticia (CA). Como se esperaba, el RFI de los animales estuvo fuertemente
correlacionado (Tabla 3) con características como CDMS y CA, no así con GDP y talla
corporal expresado como peso medio metabólico o peso final, lo cual coincide con estudios
previos (Arthur et al., 2001a,b; Basarab et al., 2003).
T abla 2. Medias de las variables analizadas en toretes
comportamiento.
PI A
PM M
PF
C D MS
Eficientes (E)
262.99
330.53
398.08
7.36
Intermedios (M)
267.88
340.40
412.92
8.29
Ineficientes (I)
260.56
326.98
393.40
8.45
Error Estándar
41.54
47.45
54.33
1.31
Diferencia E e I
2.43
3.55
4.68
-1.08
Angus en prueba de
G DP
1.59
1.71
1.56
0.22
0.03
CA
4.64
4.85
5.46
0.54
-0.82
RFI
-0.61
-0.06
0.59
0.55
-1.20
PIA= Peso inicial, PMM= Peso metabólico medio, PF= Peso final, CDM= Consumo diario de materia, GDP=
Ganancia diaria de peso, CA= Conversión alimenticia, y RFI= Consumo residual de alimento.
Los resultados obtenidos coinciden con aquellos reportados por otros autores (Arthur et al.,
2001; Lancaster et al., 2009 y Walter et al., 2012), en donde se ha observado que animales
con un RFI bajo tienden a consumir entre un 10 y 15% menos alimento que aquellos con un
RFI alto. En este estudio, los animales con RFI bajo, es decir aquellos eficientes
consumieron 14.6% menos alimento que aquellos animales con un RFI alto, lo cual
equivale a 1.2 kg/d aproximadamente. Desde el punto de vista productivo puede representar
una importante reducción en los costos de operación considerando que la alimentación de
276
XLI Reunión de la Asociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria A.C. (AMPA) y
VII Reunión Nacional de S istemas Agro y S ilvopastoriles. Mérida, Yucatán, México del 2al 4 de Julio de 2014 los animales representa alrededor del 60% del costo de operación de las explotaciones
ganaderas.
T abla 3. Coeficientes de correlación de las variables analizadas con el consumo residual de
alimento (RFI).
PF
Estadístico
C D MS
G DP
CA
PM M
Correlación con RFI
0.43
0.00
0.63
0.00
0.00
Nivel de significancia observado
0.02
1.00
0.0003
1.00
1.00
CDM= Consumo diario de materia, GDP= Ganancia diaria de peso, CA= Conversión alimenticia, y RFI=
Consumo residual de alimento.
Al no existir correlación entre GDP, PMM, PF y RFI se confirma su independencia de la
talla y nivel productivo de los animales.
C O N C L USI O N ES
Existe un gran potencial para llevar a cabo selección de toretes Angus en Chihuahua con
base al
RFI como un criterio para mejorar la eficiencia alimenticia neta
independientemente de la GDP y peso de los animales. La selección de animales
reproductores considerando su RFI es una estrategia viable para incrementar la eficiencia
productiva a través de las diferentes etapas del ciclo productivo de bovinos carne.
R E F E R E N C I AS
Archer, J.A., A. Reverter, R.M Herd, D.J. Johnston and P.F. Arthur. 2002. Genetic
variation in feed intake and efficiency of mature beef cows and relationships with
post-weaning measurements. Proceedings 7th World Congress Genetics Applied to
Livestock Production 31:221-224.
Arthur, P.F., J.A. Archer, R.M. Herd, and G.J. Melville. 2001. Response to selection for net
feed intake in beef cattle. Proceedings Assoc. Advancement anim. Breeding and
genetics. 13:135-138.
Arthur, P. F., Archer, J. A., Johnston, D. J., Herd, R. M., Richardson, E. C. and Parnell, P.
F. 2001a. Genetic and phenotypic variance and covariance components for feed
intake, feed efficiency, and other postweaning traits in Angus cattle. J. Anim. Sci.
79: 2805±2811.
Baker, S. D., J. I. Szasz, T. A. Klein, P. S. Kuber, C. W. Hunt, J. B. Glaze, Jr., D. Falk, R.
Richard, J. C. Miller, R. A. Battaglia, and R. A. Hill. 2006. Residual feed intake of
purebred Angus steers: Effects on meat quality and palatability. J. Anim. Sci.
84:938±±945.
Basarab, J.A., D. McCartney, E. Okine, V. Baron. 2007. Relationships between progeny
residual feed intake and dam productivity traits. Can. J. Anim. Sci. 83:189-204.
Basarab, J. A., M. A. Price, J. L. Aalhus, E. K. Okine, W. M. Snelling, and K. L. Lyle.
2003. Residual feed intake and body composition in young growing cattle. Can. J.
Anim. Sci. 83:189-204.
Crews, D. H., Jr., N. H. Shannon, B. M. A. Genswein, R. E. Crews, C. M. Johnson, and B.
A. Kendrick. 2003. Genetic parameters for net feed efficiency of beef cattle
measured during postweaning growing versus finishing periods. Proc. West. Sect.
Am. Soc. Anim. Sci. 54:125±128.
277
XLI Reunión de la Asociación Mexicana para la Producción Animal y Seguridad Alimentaria A.C. (AMPA) y
VII Reunión Nacional de S istemas Agro y S ilvopastoriles. Mérida, Yucatán, México del 2al 4 de Julio de 2014 Hegarty, R. S., J. P. Goopy, R. M. Herd, and B. McCorkell. 2007. Cattle selected for lower
residual feed intake have reduced daily methane production. J. Anim. Sci. 85:14791486.
Lancaster, P.A., G.E. Carstens, F.R.B. Ribeiro, L.O. Tedeschi, and D.H. Crews. 2009.
Characterization of feed efficiency traits and relationships with feeding behavior
and ultrasound carcass traits in growing bulls. J. Anim. Sci. 87, 1528±1539.
Koch, R. M., L. A. Swiger, D. Chambers, and K. E. Gregory. 1963. Efficiency of feed use
in beef cattle. J. Anim. Sci. 22:486±494.
Nkrumah, J. D., E. K. Okine, G. W. Mathison, K. Schmid, C. Li, J. A. Basarab, M. A.
Price, Z. Wang, and S. S. Moore. 2006. Relationships of feedlot feed efficiency,
performance and feeding behavior with metabolic rate, methane production, and
energy partitioning in beef cattle. J. Anim. Sci. 84:145±153.
NRC (2000). Nutrient requirements of beef cattle. Updated 7th ed. National Academy
Press. Washington, D.C.
Walter, J.T., A.N. Hafla, G.E. Carstens, J.C. Bailey, J.W. Behrens, J.G. Moreno, D.S. Hale,
R.K. Miller, J.E. Sawyer, and D. Anderson. 2012. Effects of residual feed intake on
feedlot performance, feed efficiency, carcass traits and net revenue in angus-based
composite steers. J. Anim. Sci. 90 (Suppl 1): 17.
278
Descargar