Consulta de guies docents

Anuncio
Consulta de guies docents - HTML
1 de 7
https://e-ujier.uji.es/pls/www/gri_www.euji22883_html?p_curso_aca...
Curso académico
2013/2014
Titulación: Máster Universitario Internacional en Estudios de Paz, Conflictos y
Desarrollo
20/03/2013 14:49
Consulta de guies docents - HTML
2 de 7
https://e-ujier.uji.es/pls/www/gri_www.euji22883_html?p_curso_aca...
Carácter: Obligatoria
Semestre: 2º
Créditos: 3
Idiomas en los que se imparte la asignatura: Castellano
Profesor responsable: Sonia París Albert
Horarios: Consultar apartado de horarios en el LLEU
La materia «Metodología y Técnicas de Investigación II» consiste en el análisis de métodos y
técnicas de investigación que son necesarios para la redacción, revisión y defensa pública de
una Tesis de Máster o Tesis Doctoral.
El estudiantado será capaz de iniciar la redacción de su Tesis tras haber cursado esta materia,
así como de preparar su defensa pública.
No se requieren conocimientos previos para cursar esta asignatura.
Competencias genéricas y específicas
1.1 Difundir las nociones de paz, conflictos, ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo propuestas por la UNESCO, para
que los futuros profesionales e investigadores las incorporen de manera integral a sus ámbitos de trabajo tanto en sus
objetivos como en sus procesos (enfoque multidisciplinar e interdisciplinar).
1.2 Crear un entorno de estudio e investigación crítico y de excelencia académica en línea con los estatutos de la Universitat
Jaume I y el proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior en el marco de Bolonia.
1.4 Desarrollar habilidades individuales, sociales y profesionales para hacer la paz (las paces) y transformar conflictos por
medios pacíficos.
1.6 Avanzar en la construcción de culturas para la paz por medio de un intenso trabajo académico y profesional desarrollado
tanto desde las aulas del Máster como por los graduados en el programa, una vez se incorporan a sus puestos de trabajo en
sus diferentes países, incluyendo la perspectiva crítica, intercultural, de género, de transformación de conflictos y de
diplomacia alternativa.
1.7 Asentar los conocimientos, herramientas y actitudes necesarias para establecer redes de trabajo para implementar
políticas mundiales basadas en el desarrollo sostenible, la responsabilidad cooperativa y la seguridad ecológica.
2.1 Conocer y diferenciar las principales escuelas internacionales de estudios e investigación para la paz (Peace Research)
desde una perspectiva histórica y sistemática.
20/03/2013 14:49
Consulta de guies docents - HTML
3 de 7
https://e-ujier.uji.es/pls/www/gri_www.euji22883_html?p_curso_aca...
2.2 Conocer las principales escuelas internacionales de resolución, gestión y transformación de los conflictos por medios
pacíficos, desde el ámbito interpersonal a los ámbitos de gobernabilidad estatal y mundial.
2.9 Conocer las políticas de ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo de la Generalitat Valenciana, el gobierno
español, la Unión Europea y los organismos y ONGs internacionales.
3.3 Dar competencias para el análisis de los principales instrumentos de diagnóstico de la situación mundial con especial
énfasis en aquellas zonas o poblaciones que se caractericen por la pobreza, la marginación y la exclusión.
3.4 Desarrollar habilidades para la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo y
co-desarrollo Norte-Sur, Sur-Sur y Sur-Norte.
4.10 Entrenar en la elaboración de proyectos de cooperación al desarrollo y codesarrollo siguiendo los criterios del marco
lógico, la política de cooperación al desarrollo de la Generalitat Valenciana, el gobierno del Estado Español,la Unión
Europea y otras instituciones y ONGs internacionales.
4.11 Ejercitar en la comunicación plurilingüe, dada la procedencia multilingüe de los estudiantes participantes con especial
énfasis en el inglés, español y valenciano que son las lenguas vehiculares del programa en la Universitat Jaume I.
4.2 Entrenar para el manejo de páginas web con documentación relativa a organismos internacionales, cartas de los
Derechos Humanos Europeos, Africanos y Americanos, programas de las diferentes agencias de cooperación al desarrollo,
principales organizaciones no gubernamentales para la paz y el desarrollo, planes de agrupaciones regionales como la
Unión Europea, la Unión de Estados Africanos, la Unión de Estados Americanos, y otros.
4.3 Ejercitar en el manejo de bases de datos bibliográficas relativas a la paz, cooperación al desarrollo y estudios de los
conflictos, así como de las principales revistas internacionales sobre el tema, de la mayoría de las cuales estamos dotados
en la Biblioteca de esta Universidad y del Centro Internacional Bancaja para la Paz y el Desarrollo.
4.4 Entrenar en las principales metodologías de Ayuda Humanitaria en combinación con aquellas ONGs que críticamente
consideren esta ayuda como un paso intermedio para un desarrollo a más largo plazo.
4.8 Entrenar en el análisis del funcionamiento de los organismos internacionales mediante ejercicios de simulación como la
ONU y sus agencias, ONGs, ONGDs, aprovechando las capacidades de muchos de los estudiantes que trabajan, o han
trabajado, en instituciones de este tipo.
Resultados de aprendizaje
1.1 Ser capaz de difundir las nociones de paz, conflictos, ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo propuestas por la
UNESCO, para que los futuros profesionales e investigadores las incorporen de manera integral a sus ámbitos de trabajo
tanto en sus objetivos como en sus procesos (enfoque multidisciplinar e interdisciplinar).
1.2 Ser capaz de crear un entorno de estudio e investigación crítico y de excelencia académica en línea con los estatutos de
la Universitat Jaume I y el proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior en el marco de Bolonia.
1.4 Ser capaz de desarrollar habilidades individuales, sociales y profesionales para hacer la paz (las paces) y transformar
conflictos por medios pacíficos.
1.6 Ser capaz de avanzar en la construcción de culturas para la paz por medio de un intenso trabajo académico y
profesional desarrollado tanto desde las aulas del Máster como por los graduados en el programa, una vez se incorporan a
sus puestos de trabajo en sus diferentes países, incluyendo la perspectiva crítica, intercultural, de género, de transformación
de conflictos y de diplomacia alternativa.
1.7 Ser capaz de asentar los conocimientos, herramientas y actitudes necesarias para establecer redes de trabajo para
implementar políticas mundiales basadas en el desarrollo sostenible, la responsabilidad cooperativa y la seguridad ecológica
2.1 Ser capaz de conocer y diferenciar las principales escuelas internacionales de estudios e investigación para la paz
(Peace Research) desde una perspectiva histórica y sistemática.
2.2 Ser capaz de conocer las principales escuelas internacionales de resolución, gestión y transformación de los conflictos
por medios pacíficos, desde el ámbito interpersonal a los ámbitos de gobernabilidad estatal y mundial.
2.9 Ser capaz de conocer las políticas de ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo de la Generalitat Valenciana, el
gobierno español, la Unión Europea y los organismos y ONGs internacionales.
3.3 Ser capaz de dar competencias para el análisis de los principales instrumentos de diagnóstico de la situación mundial
con especial énfasis en aquellas zonas o poblaciones que se caractericen por la pobreza, la marginación y la exclusión.
3.4 Ser capaz de desarrollar habilidades para la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos de cooperación al
desarrollo y co-desarrollo Norte-Sur, Sur-Sur y Sur-Norte.
4.10 Ser capaz de entrenar en la elaboración de proyectos de cooperación al desarrollo y co-desarrollo siguiendo los
criterios del marco lógico, la política de cooperación al desarrollo de la Generalitat Valenciana, el gobierno del Estado
Español, la Unión Europea y otras instituciones y ONGs internacionales.
20/03/2013 14:49
Consulta de guies docents - HTML
4 de 7
https://e-ujier.uji.es/pls/www/gri_www.euji22883_html?p_curso_aca...
4.11 Ser capaz de ejercitar en la comunicación plurilingüe, dada la procedencia multilingüe de los estudiantes participantes
con especial énfasis en el inglés, español y valenciano que son las lenguas vehiculares del programa en la Universitat
Jaume I.
4.2 Ser capaz de entrenar para el manejo de páginas web con documentación relativa a organismos internacionales, cartas
de los Derechos Humanos Europeos, Africanos y Americanos, programas de las diferentes agencias de cooperación al
desarrollo, principales organizaciones no gubernamentales para la paz y el desarrollo, planes de agrupaciones regionales
como la Unión Europea, la Unión de Estados Africanos, la Unión de Estados Americanos, y otros.
4.3 Ser capaz de ejercitar en el manejo de bases de datos bibliográficas relativas a la paz, cooperación al desarrollo y
estudios de los conflictos, así como de las principales revistas internacionales sobre el tema, de la mayoría de las cuales
estamos dotados en la Biblioteca de esta Universidad y del Centro Internacional Bancaja para la Paz y el Desarrollo.
4.4 Ser capaz de entrenar en las principales metodologías de Ayuda Humanitaria en combinación con aquellas ONGs que
críticamente consideren esta ayuda como un paso intermedio para un desarrollo a más largo plazo.
4.8 Ser capaz de entrenar en el análisis del funcionamiento de los organismos internacionales mediante ejercicios de
simulación como la ONU y sus agencias, ONGs, ONGDs, aprovechando las capacidades de muchos de los estudiantes que
trabajan, o han trabajado, en instituciones de este tipo.
Organización del material de lectura. Resumen del material y comparación entre diferentes teorías y autores. Introducción a la
elaboración de la primera tesis de Máster. Redacción de los capítulos. Elaboración del borrador. Redacción final.
Bloque I: La elaboración de la Tesis de Máster
Unidad didáctica 1: Redacción y revisión de la Tesis de Máster
1 Revisión y sistematización de la propuesta de investigación.
1.1 Sistematización de las secciones en un documento único de trabajo provisorio. Coherencia
y cohesión de la propuesta.
1.2 La tesis como producto del proceso de investigación.
1.3 Revisión de los criterios argumentativos y formales.
Bloque II: Exposición oral de la Tesis de Máster
Unidad didáctica 1: ¿Cómo defender la tesis en público?
2. La defensa pública y oral de la tesis.
2.1 ¿Cuál es la función de la defensa oral de la tesis?
2.2 Los criterios de originalidad y exhaustividad.
2.3 Cuestiones técnicas y legales.
2.4 Revisión y desarrollo práctico de técnicas de argumentación y presentación oral.
20/03/2013 14:49
Consulta de guies docents - HTML
5 de 7
https://e-ujier.uji.es/pls/www/gri_www.euji22883_html?p_curso_aca...
2.5 Uso de power point y otras TICs.
Auto-evaluación de la propuesta.
7.1. Bibliografía básica
BÁEZ Y PÉREZ DE TUDELA, JUAN y JOSÉ MARÍA BÁEZ Y PÉREZ DE TUDELA (1998):
Método y técnicas de estudio, Madrid, Edinumen.
COOK, T. D. y CH. S. REICHARDT (1986): Métodos cuantitativos y cualitativos en
investigación evaluativa, Madrid, Morata.
COROMINA, EUSEBI y otros (2000): El treball de recerca. Procés d’elaboració, memòria
escrita, exposició oral y recursos, universitat de Vic, Eumo Editorial.
ECO, HUMBERTO (1983): Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de
investigación, estudio y escritura, Barcelona, Gedisa.
GARRIDO BUJ, SANTIAGO (1997): Instrucciones y metodología para la elaboración, análisis y
presentación de trabajos (con especial referencia al análisis estratégico), Madrid, Editorial
UNIVERSITAS.
ICART ISERN, M. TERESA y otros (2001): Elaboración y presentación de un proyecto de
investigación y una tesina, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona.
LASSO DE LA VEGA, JAVIER (1980): Técnicas de investigación y documentación. Normas y
ejercicios, Madrid, Paraninfo.
LÓPEZ YEPES, JOSÉ y otros (2005): Las tesis doctorales. Producción, evaluación y defensa,
Madrid, Fragua.
RIGO, ANTÒNIA y GABRIEL GENESCÀ (2000): Tesis i treballs. Aspectes formals, Barcelona,
Eumo Editorial.
ROBLES SASTRE, ESPERANZA (2001): Metodología e investigación. Contenidos y formas,
Madrid, Universidad Camilo José Cela.
SALKIND, NEIL J. (1999): Métodos de investigación, México, Prentice Hall.
SIERRA BRAVO, R. (2002): Tesis doctorales y trabajos de investigación científica, Madrid,
Thomson.
TRIGO ARANDA, VICENTE (2002): Escribir y presentar trabajos en clase, Madrid, Pearson
WALKER, MELISSA (2000): Cómo escribir trabajos de investigación, Barcelona, Gedisa.
7.2. Bibliografía complementaria
7.3. Direcciones web de interés
20/03/2013 14:49
Consulta de guies docents - HTML
6 de 7
https://e-ujier.uji.es/pls/www/gri_www.euji22883_html?p_curso_aca...
7.4. Otros recursos
La metodología de la materia será, fundamentalmente, de carácter práctico. En las primeras
sesiones habrá una explicación teórica de los contenidos por parte de la profesora que servirá
para situar el tema y clarificar los aspectos que se consideran necesarios. Sin embargo, todos
estos contenidos trabajados en clase serán analizados de forma práctica por el propio
estudiantado, quienes buscarán las interrelaciones entre estos contenidos analizados en clase
y sus propias investigaciones.
Finalmente, se hará un simulacro de defensa pública que ayudará al estudiantado a preparar
la defensa de su Tesis de Máster en las convocatorias oficiales.
Actividades
Horas presenciales
Horas no presenciales
Enseñanzas teóricas
8
0
Enseñanzas prácticas (problemas)
12
0
Tutorías
2,5
0
Trabajo personal
0
52,5
22,5
52,5
Horas totales (núm. créditos * 25)
75
10.1. Tipo de prueba
Tipo de prueba
Ponderación
Asistencia y participación
30
Presentación oral (simulacro de defensa pública)
30
Trabajo de final de materia
40
100
10.2. Criterios de superación de la asignatura
A) La nota mínima para superar la asignatura será de 5 puntos (nota global de la media ponderada de todas las pruebas
evaluables).
B) El estudiantado tendrá que entregar necesariamente el trabajo académico para que se le considere presentado en la
asignatura.
20/03/2013 14:49
Consulta de guies docents - HTML
7 de 7
https://e-ujier.uji.es/pls/www/gri_www.euji22883_html?p_curso_aca...
El plagio total o parcial del trabajo de curso implicará automáticamente suspender la asignatura.
Vicerectorat d'Estudiants, Ocupació i Innovació Educativa
Vicerectorat d'Estudis i Espai Europeu d'Educació Superior
20/03/2013 14:49
Descargar