DEPARTAMENTO INTERNACIONAL RECIENTE EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Resumen No. 21 (28 de abril de 2005) El FMI, a través de su economista principal, A Rajan, advirtió a principios del mes de abril que la expansión de la economía mundial dependía excesivamente del crecimiento de Estados Unidos y de Asía, especialmente de China*, añadiendo que el pronóstico del FMI de 4.3% para 2005 estaba sometido a riesgos significativos: tasas de interés en ascenso, precios altos del petróleo y fuertes desequilibrios comerciales, especialmente entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales Uno de esos riesgos, los elevados y persistentes precios del petróleo, ya ha comenzado a impactar en el consumidor norteamericano como lo evidencia la notable reducción, especialmente en abril, de su índice de confianza, el cual ya venía declinando en los dos meses anteriores. Otro índice del consumidor, el que mide sus expectativas futuras, descendió en abril a su nivel más bajo desde julio de 2003. Estos índices tienen una especial importancia porque suelen prever con bastante acierto la tendencia de la demanda familiar, la cual constituye el 70% del PIB de esa economía. Además, de esa demanda dependen las exportaciones de muchos socios comerciales de los Estados Unidos y, por tanto, el dinamismo de sus economías. Durante años, el gasto familiar estadounidense ha crecido de manera persistente y más rápidamente que los ingresos reduciendo la tasa del ahorro familiar a casi cero (0.6% del ingreso personal).En opinión de diversos analistas, la evolución del consumo privado podría estar dando señales de agotamiento como motor de la economía norteamericana. _________________________________________ *La economía china creció 9.5% en 2004 y ha proseguido a un ritmo casi similar (9.3%)en el primer trimestre de 2005. INDICE CO NFIANZA C O NSUMIDO R NO RTEAMERICANO (1980=100) (Nov. 2004-Abril 2005 102.1 105.3 104.4 102.4 97.7 90.5 Nov.04 Dic - 04 En. 05 Fe b. 05 Ma r. 05 Abr . 05 Fue nte : C onfe re nce Board ECONOMÍA NORTEAMERICANA Tasa trime stral re al* cre cimie nto PIB 2004-5 4.5 4.0 3.8 3.3 1.2004 2.2004 3.1 3.2004 4.2004 1.2005 *En dólare s de 1996 y con re spe cto al trime stre ante rior. Fue nte : Dpto. de Come rcio, USA La expansión de la economía norteamericana perdió fuerza en el mes de marzo finalizando el primer trimestre de 2005 con una tasa anualizada de crecimiento de 3.1%*. El descenso frente al trimestre anterior se debió, principalmente, a una disminución en el consumo personal, especialmente de bienes duraderos cuya tasa de crecimiento se redujo a cero. Además, el gasto de capital de las empresas se expandió 4.7%, tasa muy inferior al 14.5% del trimestre anterior. Recientes informes sobre una inflación anualizada de 3.1% mayor de la prevista para el primer trimestre en la economía norteamericana, pueden llevar a la FED a aumentos más significativos en los tipos de interés en la próxima reunión, restrigiendo el crédito. Esto puede afectar seriamente a dos de los motores básicos de expansión que la economía norteamericana viene experimentando desde mediados de 2003: el sector inmobiliario y el automotriz. Así mismo, podría comenzar a alterar el esquema seguido por empresas, consumidores y gobierno para financiarse: el endeudamiento. ECONOMÍA NORTEAMERICANA Tasa crecimiento componentes PIB 4T/04 1T/05 4.2 3.5 Consumo personal Bienes duraderos 3.9 0.0 Bienes no duraderos 5.9 4.9 13.3 12.5 Inversión privada Gastos empresariales 14.5 4.7 3.2 7.1 Exportaciones totales 11.4 14.7 Importaciones totales 0.9 0.6 Gastos gobierno Fuente: Dpto. Comercio, USA EVOLUCIÓN EURO* (Enero-abril 2005) 1.3600 1.2957 1.2878 1.2992 2 en. A. Greespan, en reciente comparecencia ante el Cómite de Presupuesto del Congreso, ha vuelto a expresarse, esta vez en forma más categórica, sobre la insostenibilidad del déficit fiscal y de la balanza comercial señalando que, a menos que se reviertan sus tendencias, en algún momento esos déficit provocarán que la “economía se estanque o algo peor”. Se estima que en los dos últimos años, más del 70% del déficit fiscal y cerca de un 80% de déficit de la cuenta corriente de la economía norteamericana han estado siendo financiados, mediante inversiones de cartera, por bancos centrales extranejros, destacándose los casos de Japón, China y Corea. Estos desequilibrios han sido destacados con mucha insistencia por el FMI y los riesgos que implicaría ___________________________________________________ *Estimaciones preliminares del Dpto. de Comercio, USA 1.3075 1.2863 28 marz. 3 abr. 12 abr. 22 abr. 26 abr. *US$ por Euro. Fuente: CNN Money PREVISIONES EVOLUCIÓN EURO* 2005-2007 1.328 1.326 1.328 1.318 Abril .04 Ago-04 Mar-06 Mar-07 *US$ por Euro. Fuente: Consensus Forecats, 14, abril, 2005 para la economía estadounidense y, en consecuencia, para la mundial que el flujo de los capitales internacionales hacia la economía norteamericana no continuaran aumentando.La economía mundial, por tanto, parece estar amenazada en el mediano y largo plazos por dos extremos crecientes y ya excesivos: el consumo privado y público estadounidense y el ahorro de los países asiáticos destinado a mantenerlo. EVOLUCIÓN YEN * Marzo-abril 2005 108.3 106.8 104.1 106.3 105.5 21 mar. 29 mar. 6 abr. 15 abr. 25 abr. *Yenes por US$. Fuente: CNN Money. EVOLUCIÓN PRECIOS PETRÓLEO* Febrero- Abril 2005 53.60 54.30 51.80 50.95 48.45 51.02 49.30 * M ar ** 1 A br . 4 A br . 13 A br . 19 -A br 22 -A br 25 -A br 44.56 Los precios del petróleo en el mercado de futuros indican que sus altos niveles actuales se mantendrán durante todo el presente año. . *FMI: Promedio Brent, Dubai y WTI en US$ barril **Promedio mensual MERCADO PETROLERO PRECIOS DEL CRUDO* A FUTURO** 53.02 52.17 52.68 53.04 52.97 52.83 52.66 n. Ju l. A g. Se pt . O ct . N ov . D ic . Ju ay 51.05 M En el mercado petrolero, la mayoría de los analistas consideran que actualmente existe un equilibrio entre la demanda y la oferta del crudo. Sin embargo, los precios, después de un descenso en la segunda y parte de la tercera semana de abril, han vuelto a repuntar. Uno de los factores estructurales del aumento del crudo desde el pasado año se ha intensificado recientemente: la capacidad mundial de refinación ha llegado a su tope (90%), el máximo nivel técnico sostenible. Además, se han activado algunos elementos coyunturales como problemas técnicos de las refinerías de Venezuela, Texas y País de Gales. A estos factores se ha añadido el descenso en las reservas mundiales de gasolina y las expectativas de su mayor demanda por la proximidad de las vacaciones en el hemisferio boreal. Fe b* El valor del euro frente al dólar estadounidense ha experimentado un repunte en el mes de abril después de la caída de los dos meses anteriores, aunque ha presentado bastante volatilidad. Como las razones estructurales de la depreciación del dólar (déficit fiscal y externo y el endeudamiento familiar) no presentan perspectivas de mejoría, las previsiones para el período 2005-07 mantienen la apreciación de euro situándolo en torno a 1.32 dólares por euro. Por su parte, el yen alcanzó el 25 de abril su mayor apreciación en un mes frente al dólar ante la creciente especulación sobre una posible revaluación de la moneda china. *FMI: Promedio Brent, Dubai y WTI en US$ barril. ** Previsiones realizadas el 25 de abril