Las Capacidades Físicas en el Patinaje Artístico. Autor: Pabla Vanessa Bermúdez Zea Lic. Cultura Física y Deporte Aspirante a Doctor en Ciencias de la Cultura Física Esp. Patinaje Artístico. Instituto Superior de Cultura física Manuel Fajardo (La Habana- Cuba) RESUMEN El conocimiento de las capacidades físicas, su aplicación y adaptación al patinaje artístico se hace imprescindible para lograr óptimos niveles de preparación física, en los deportistas de esta disciplina. Para abordar el tema de las capacidades que intervienen en el patinaje artístico, se hace necesario dividirlo en las modalidades que lo componen, (figuras, libre, danza individual, pareja danza, pareja libre, show, precisión). Pues cada una de ellas tiene sus propias características y las capacidades físicas se manifiestan de diferentes formas en cada una de ellas. Para comenzar se puede decir que el patinaje artístico es un deporte que se desarrolla en intensidades aerobias y anaerobias elevadas, es decir es un deporte (mixto). Palabras clave: Preparación física, Entrenamiento, Alto rendimiento, Rapidez, Fuerza, Resistencia, Coordinación, Regulación, Adaptación, Orientación, Anticipación, Diferenciación, Acoplamiento, Equilibrio, Reacción, Ritmo, Precisión, Agilidad, Flexibilidad, La rapidez según Harre (1979), es la capacidad que se manifiesta por completo en aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no queda limitado por el cansancio. Hay otros autores que lo representan como la capacidad que tiene un sujeto para realizar acciones motoras rápidas. Según Platonov, es el conjunto de propiedades funcionales que permiten ejecutar las acciones motoras en un tiempo mínimo, según Verjachansky, es la capacidad del hombre de lograr una alta velocidad de movimientos ejecutados en ausencia de resistencia externa y que no exijan un gran consumo de energía. La rapidez se hace evidente en el patinaje artístico en el momento que el patinador toma “velocidad” para ejecutar un elemento técnico, bien sea un salto, un giro, en la modalidad de libre, o una elevación o lanzamiento en la modalidad de parejas, ya que esta velocidad es la que hace posible la elevación o altura en un salto, la rotación en un giro, o el impulso para una pirueta en pareja. La fuerza es la capacidad motora que le permite al hombre vencer una resistencia u oponerse a ella mediante el trabajo muscular. Para Vaisberg, La fuerza es una de las denominadas capacidades físicas básicas y se define como la capacidad de generar tensión intramuscular frente Beneficiario Colfuturo 2010. a una resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento. Su entrenamiento periódico y sistemático permite obtener diversos beneficios físicos, tales como, agrandamiento muscular (hipertrofia); aumento del consumo energético cuando no se realiza actividad física, lo que facilita la reducción de grasa corporal; mejora del aspecto físico y aumento del autoestima; incremento del contenido mineral del hueso haciéndolo más fuerte y resistente; aumento de la fuerza de las estructuras no contráctiles como tendones y ligamentos; ayuda a prevenir malos hábitos posturales; posibilita importantes adaptaciones neuromusculares; mejora el rendimiento deportivo y es componente esencial de cualquier programa de rehabilitación. Potencia, termino más utilizado en Patinaje Artístico, depende en forma directa de la fuerza y la velocidad queda recalcada entonces la tremenda importancia que tiene la fuerza en la capacidad de ejecutar gestos deportivos veloces y potentes. La potencia según Newton es la capacidad de realizar un trabajo en el menor tiempo posible o en la capacidad de aplicar una fuerza velozmente para realizar estas tareas, deberemos contar con nuestras fibras explosivas. Resistencia aerobia y anaerobia: el patinaje artístico es un evento de resistencia no solo por su tiempo de duración sino por todos los elementos que se ejecutan en las rutinas que implican trabajo corporal fuerte y un gran gasto energético, todo esto ejecutado con proyección y carisma que dan al trabajo algo de teatralidad, pues se busca la comunicación con el publico, por lo que el cansancio no puede ser mostrado en las coreografías, por esto es que la resistencia es una capacidad física que debe comenzar a desarrollarse desde la primera clase y se debe obtener como resultado de estas; se dice que esta presente la resistencia aerobia, en el momento que el patinador esta realizando desplazamientos o movimientos donde haya consumo de oxigeno y el gasto energético sea mínimo, por otro lado, es anaerobia en los momentos donde hay un alto gasto energético y el consumo de oxigeno es mínimo, por ejemplo, durante los saltos, giros y piruetas de pareja. Por ser un deporte de coordinación y arte competitivo, son precisamente las capacidades coordinativas las más determinantes en esta práctica deportiva. A continuación se hará una información detallada de cada una de ellas y como se relacionan con el Patinaje Artístico. Capacidades Coordinativas Las capacidades coordinativas, en su esencia, marcan diferencias con las condicionales y el aprendizaje y perfeccionamiento técnico – táctico, pero a su vez están tan estrechamente relacionadas, que determinan el desarrollo exitoso de la preparación física y técnica deportiva. Beneficiario Colfuturo 2010. Ruiz A. (1985), plantea que las capacidades coordinativas están organizadas y estructuradas en tres grupos: generales o básicas, especiales y complejas. Generales o básicas Regulación del movimiento Adaptación y cambios motrices Especiales Orientación Anticipación Diferenciación Acoplamiento Equilibrio Velocidad de reacción Ritmo Complejas Aprendizaje motriz Agilidad Es necesario ampliar el conocimiento sobre estas capacidades coordinativas, con miras a conocer la especificidad de cada una. Estas necesitan de un desarrollo independiente, sin perder la perspectiva de elementos conformadores del sistema. Las capacidades coordinativas dependen del funcionamiento del sistema nervioso central, de la participación de los analizadores motores, pudiendo catalogarlas como capacidades sensomotrices. Matveev (1983), expresa: El término “aptitudes de coordinación” hay que interpretarlo, en primer lugar, como la aptitud de organizar (forma, subordinar, enlazar en un todo único) actos motrices integrales y, en segundo lugar, la facultad de modificar las formas elaboradas de las acciones o trasladarse de unas a otras Beneficiario Colfuturo 2010. conforme a las exigencias de las condiciones variables (Pág. 161) GENERALES O BASICAS: Regulación del movimiento. Capacidad que posee el sistema neuromuscular en estrecha unión con el sistema nervioso central en la realización consciente de las acciones motrices con determinada fluidez y economía de esfuerzo. La regulación del movimiento está determinada por la sumatoria de un conjunto de acciones manifiestas en las técnicas deportivas. El desarrollo de esta capacidad se manifiesta en el deporte, cuando en aras de un mayor perfeccionamiento en una técnica deportiva hacemos énfasis en determinada fase del movimiento, distribuyendo así la velocidad y amplitud del movimiento que deseamos lograr, siempre y cuando hagamos corrección de errores técnicos estamos desarrollando en el sujeto esta capacidad. Esta capacidad también se desarrolla cuando vemos al entrenador subdividiendo en pequeñas fases una técnica deportiva de gran complejidad para su rápido aprendizaje por parte del atleta, posteriormente comienza a entrelazar una fase con la otra hasta llegar a realizar el movimiento como un todo. Este método garantiza en principiantes y novatos una mejor adquisición técnica del movimiento y todo ello está dado por la capacidad de regulación del movimiento. En el tema que trata las etapas del aprendizaje, se expresa entre las tareas fundamentales del estudio inicial, la creación de formas de autocontrol y regulación, pues es muy difícil desarrollar las demás capacidades coordinativas sin la regulación del movimiento correspondiente. Las explicaciones y demostraciones del entrenador, propician que el deportista vaya formando criterios teóricos y prácticos de la ejecución de la acción motriz, tanto en su ejecución general Como en la particular, especificando los momentos de mayor énfasis y determinando las variaciones de los niveles de esfuerzos, velocidad, aceleración, etc. Las tareas deben ir Aumentando gradualmente su complejidad, para que el deportista pueda ir regulando su esfuerzo en la realización de la técnica. La regulación, está estrechamente vinculada con la dirección que debe desempeñar el movimiento, teniendo en cuenta además, que la complejidad coordinativa, depende de la cantidad de Beneficiario Colfuturo 2010. elementos, que de forma simultánea o sucesiva tenga que realizar, del grado de libertad de movimiento de las articulaciones, así como, de la participación del equilibrio estático o dinámico. Cuando el entrenador en la detección y corrección de errores, se vale de los diferentes métodos, está tratando de perfeccionar el movimiento técnico, que significa regular la ejecución. En oportunidades, el entrenador para desarrollar la metodología, emplea el método de enseñanza fragmentaria o de las partes; con vistas a especificar los eslabones principales de la técnica, para integrarlo posteriormente, por medio del método global o del todo. Esto permite al alumno establecer la regulación correspondiente, para alcanzar el ritmo adecuado de ejecución. El nivel profesional del pedagogo para decidir el pase de un método al otro, determina la correspondiente regulación y el quehacer fluido de la acción motriz. Cuando termina un elemento salto o giro y tiene que regular la fuerza o la presión que venia ejerciendo para presentar el elemento, igualmente en la etapa de iniciación el método que se utiliza es explicar de forma fragmentada los elementos para una posterior unificación del elemento, se hace presente en el momento que el deportista debe ser conciente del movimiento que debe ejecutar, ya sea una presión, un cambio, una preparación de una pirueta, debe regular su velocidad y fuerza, en dependencia del elemento. Adaptación y cambios motrices. Capacidad del organismo de adaptarse a las influencias del medio externo independientemente de lo cambiante que sea su complejidad motriz. Esta capacidad del organismo humano es conocida como la ley básica del entrenamiento, ley de la bioadaptación o Síndrome de Hans Seylé y hasta otros la han llamado Síndrome de acción reacción. Su esencia radica en la capacidad que ha desarrollado el hombre ante la influencia de un estímulo externo (carga física) para adaptarse a los cambios producidos por éste, independientemente de la variabilidad de los cambios físicos generales durante las actividades deportivas. Esta capacidad se desarrolla cuando se seleccionan ejercicios que van de menor a mayor complejidad física, permitiendo al organismo del atleta una mejor adaptación motriz, es importante además realizar ejercicios no sólo estándar sino de variables también, por último podemos afirmar que la capacidad de adaptación y cambios motrices es quien asegura el desarrollo físico en el organismo, pues garantiza las modificaciones pertinentes en el entrenamiento deportivo se lleva a Beneficiario Colfuturo 2010. efecto a través de la dosificación y aplicación de las cargas, que alternando armónicamente la relación trabajo-descanso, persigue desarrollar la capacidad de trabajo. Al aplicarlas, se suceden en el organismo del deportista mecanismos que en un tiempo determinado provocan su adaptación y por tanto es imprescindible variar, incrementando la intensidad de las cargas para alcanzar un estadío superior. Presentar metodológicamente los elementos de las diferentes técnicas deportivas, es aumentar la complejidad, estableciendo la relación adaptación y cambio motriz, que ininterrumpidamente se presentará en el proceso docente. Esta capacidad se vincula con el trabajo en condiciones estándar y variable, el uso racional según la etapa de aprendizaje y el momento en que se encuentre cada una de ellas. Un método de excelentes resultados para lograr la adaptación y cambios motrices es el juego, la variabilidad adquiere matices enormes y el sujeto debe ser capaz de demostrar en situaciones cambiantes las acciones motrices aprendidas y valorarlas en el sistema táctico correspondiente. Esta presente en todas las etapas del aprendizaje de este deporte ya que ha medida que se va aumentando de categoría el nivel técnico es mas exigente y los deportistas deben adaptarse a nuevas técnicas, nuevas cargas de entrenamiento y en algunos casos hasta nuevos métodos. ESPECIALES. Orientación. Capacidad del organismo para la ubicación espacio temporal de las acciones motrices que realiza con relación a los diferentes objetos que lo rodean. Esta capacidad esta determinada por un alto grado de desarrollo de la percepción espacio temporal. Entiéndase por perfección espacio temporal la capacidad de percibir vertical, horizontal y en profundidad el tamaño y configuración de los objeto que nos rodean, así como determinar la velocidad en que se desplazan los mismos en el espacio. Consideramos a la orientación como una capacidad innata que se desarrolla sobre la base de la ejercitación propia de las actividades físico deportivas y que está muy estrechamente vinculada con los siguientes aspectos: 1. Calidad de la visión del individuo. 2. Nivel de representación del entorno. 3. Calidad de la memoria. 4. Capacidad de autodeterminación motriz. Beneficiario Colfuturo 2010. La capacidad de orientación se desarrolla en la propia práctica deportiva, por tal razón el entrenador deberá dentro de los contenidos de sus sesiones o clases programar actividades que garanticen su desarrollo, ejemplo de ello sucede cuando le damos situaciones problémicas a los Atletas para que ellos resuelvan a partir de su imaginación creadora la posible solución del problema. Al percibir lo que sucede a su alrededor y hacer una regulación óptima de sus acciones para cumplir el objetivo que se ha propuesto, el sujeto pone de manifiesto esta capacidad. Es poder determinar lo más rápido y exacto posible, la variación de la situación, los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo, en correspondencia con los objetos que forman su medio; esto significa el compañero, el contrario, el implemento deportivo, el área de competencia, etc. Se pone de manifiesto en el Patinaje Artístico, en el momento que los deportistas deben ubicar toda su rutina de acuerdo a las medidas del escenario ya que lamentablemente en varias ocasiones los escenarios no cumplen con las medidas necesarias y estos deben orientarse lo mas exacto posible, es muy frecuente en las rutinas de parejas. También es evidente en los patinadores de la modalidad de figuras debe orientarse dentro del trazo del círculo y no puede abandonarlo durante todo el recorrido. Anticipación La anticipación se orienta en dos direcciones, expresada, tanto en los movimientos propios del deportista, como en los movimientos ajenos. En toda acción humana está prevista su finalidad, de manera más o menos consciente para quien la ejecuta, lo que permite elaborar un esquema de realización. Esta capacidad se manifiesta en la adecuación de la fase anterior al movimiento principal, o en un movimiento previo a otro que continúa, más factible de entender en combinaciones o complejos de actividades. Cuando el entrenador utiliza el método fragmentario, en parte está presente esta capacidad, pues determina una secuencia lógica de movimientos donde el deportista aprende el orden racional, del cuerpo y sus partes; llevado al baloncesto, se debe saber, que en el momento de ejecutar el tiro libre, desde la posición inicial, comenzará con una ligera flexión de piernas, a objeto de condicionar la cadena cinemática que completa la acción. Beneficiario Colfuturo 2010. En toda fase preparatoria, se encuentra una anticipación de la fase principal, para la elaboración de un esquema de acción. El deportista a menudo se plantea la trayectoria del movimiento, se concentra en la futura ejecución, para tratar de lograrla con fluidez. Para la concreción de este aspecto, juega un papel importante la experiencia motriz. Preparación de un salto, cuando se prepara la mujer para una elevación o un trabajo que el compañero va a ejecutar con ella, cuando ya se va a cambiar de circulo y se tiene que cambiar de pie, o cuando se prepara un coeficiente. Diferenciación Si el deportista está orientado y es capaz de anticipar a través de la regulación de sus movimientos, puede alcanzar un desarrollo adecuado en la acción motriz o combinación a ejecutar. Además de los conocimientos y la experiencia motriz, tiene que saber diferenciar entre una habilidad y otra, y entre las acciones componentes de una habilidad. Cuando el atleta percibe un movimiento, aprecia el tiempo, el espacio y las tensiones musculares para su realización en conjunto, pero cuando pasa a la fase de ejercitación debe saber diferenciar las partes esenciales y la respuesta motriz que tiene que dar. En esta capacidad la participación de la conciencia y la actividad, juegan un papel fundamental. La diferenciación, en cuanto a las magnitudes espaciales, puede desarrollarse con la ejecución de ejercicios variados, con mayor o menor amplitud de flexiones, elevaciones, desplazamientos, lanzamientos, etc. Es necesario ampliar la riqueza de situaciones técnico-tácticas, haciendo uso de los métodos: ejercicio en condiciones variables, el juego y la competencia. Se hace presente en el momento que los deportistas deben preparar la parte del cuerpo que principalmente va a incidir en el ejecución de un elemento técnico por ejemplo, en una combinación de saltos en la modalidad libre donde se combinan generalmente de tres a cinco salto o más, el patinador debe tener la capacidad de diferenciar en que posición debe tener cada parte del cuerpo y que músculo debe ser el ejecutor del primer movimiento, ya sea un pique o un péndulo o una palanca para alcanzar la altura y rotación necesaria; o durante el recorrido de una figura el patinador debe estar en condiciones de “cambiar” la posición de su cuerpo para preparar un coeficiente y posteriormente mantener la posición resultante. Acoplamiento Beneficiario Colfuturo 2010. La capacidad de acoplamiento tiene como base, tanto las combinaciones motrices sucesivas como simultáneas. Se define como las condiciones de rendimiento de una persona para combinar en una estructura unificada de acciones, varias formas independientes. Su dificultad estriba en el tiempo de adaptación y de aprendizaje para asimilar por primera vez las combinaciones correspondientes. Acoplar puede entenderse como unir o integrar dos o más habilidades, pero también pueden ser combinaciones. Es importante señalar que dentro de las bases y condiciones previas de esta capacidad, hay que destacar las experiencias motrices, la información sensorial, el intelecto y muy significativamente, la capacidad de anticipación. En esta capacidad se da otra manifestación, la cual se basa en la ejecución de movimientos contrarios, por ejemplo, el deportista en pocisión de pié, realiza circunducciones hacia atrás con el brazo izquierdo y hacia adelante con el derecho, lo cual puede complicarse con saltillos, entrando a participar de esta manera el trabajo de piernas. Combinación de diferentes saltos los cuales tienen diferentes gestos técnicos, combinar varios giros donde varían las posiciones y las presiones que se ejercer para rotar, igualmente se utilizan contraposiciones y movimientos adicionales durante la rotación que sirven de adorno para la pirueta, es decir, el acoplamiento en Patinaje Artístico se hace muy evidente. Equilibrio Esta capacidad, independientemente de las características de los deportes, está determinada por la pose. Es la posibilidad de mantener la estabilidad en variadas posiciones del cuerpo. Una de las vías principales del perfeccionamiento, es realizar el entrenamiento deportivo dirigido selectivamente a las funciones del aparato vestibular. El equilibrio puede ser estático y dinámico, el estático se realiza en posiciones isométricas, tal como algunos elementos en gimnasia (acrobacia sobre un pie con los codos extendidos, etc.), éste es el más difícil de desarrollar. El dinámico se caracteriza porque las posiciones estáticas son fugaces, y la pose se modifica a medida que se desarrollan los movimientos. El equilibrio depende también de la posición del centro de gravedad y del área de sustentación, esta última al reducirse necesita un mayor control neuromuscular. Asimismo, es importante tener en cuenta, la peligrosidad del ejercicio combinada con los demás factores. Por ejemplo: en gimnasia, en el aprendizaje de elementos técnicos en la viga de equilibrio, se procede a marcar en el piso con tiza la medida por donde se efectúa el apoyo de los pies y se enseña la metodología Beneficiario Colfuturo 2010. inicial, posteriormente se trasladan al aparato en su posición de menor altura y paulatinamente van subiendo hasta la medida oficial. Podría asegurarse que esta es una de las capacidades que debe primar en la iniciación de este deporte, ya que obviamente el estar sobre unos patines implica equilibrio, no obstante el patinaje no solo se limita al dominio de estos sino que ha medida que se va aumentando en nivel aumentan las exigencias en esta capacidad, ya que se debe ser capaz de mantener mas tiempo una figura determinada sobre un pie ( giros) que reglamentariamente deben ser de 3 vueltas en adelante, o en la modalidad de parejas en una elevación ,la mujer debe tener el equilibrio suficiente para mantenerse suspendida, generalmente en posiciones isométricas, durante el tiempo reglamentado( mas de 5 segundos), en la modalidad de figuras es muy evidente durante la ejecución de bucles, ya que en un espacio muy reducido debe ejecutar una pirueta, respetando un trazo en el piso sin poder apartarse de el ni milimétricamente. Igualmente esta presente en casi todos los elementos de esta disciplina ya que estos se basan sobre el centro de gravedad y en su mayoría deben ser ejecutados sin abandonar el eje (longitudinal y transversal). El tipo de equilibrio mas frecuente es el dinámico. Velocidad de reacción Con respecto a esta capacidad existen divergencias conceptuales, unos la consideran como coordinativa y otros como una manifestación de la rapidez. Puede ser simple y compleja, simple cuando se responde a un estímulo conocido y complejo cuando el estímulo es variable. En esta capacidad no se abunda, por cuanto es explicada en el desarrollo de la rapidez. Se hace presente con más frecuencia en las modalidades de libre y parejas ya que en estas deben estar en constante cambio de posiciones y elementos, donde un efecto retardado seria el causante de peligrosos accidentes en el caso de las parejas o en simples afectaciones técnicas. Es muy frecuente en los deportistas experimentados en los que en algunas situaciones deben ejecutar un movimiento repentino por algún error anterior y deben salvar el siguiente, frecuentemente durante combinaciones de saltos o giros. Beneficiario Colfuturo 2010. Ritmo del ejercicio El ritmo del ejercicio se refiere a la realización de la acción motriz o combinación con fluidez en los movimientos, de forma continua y sin que se produzcan aumentos o descensos en la velocidad de ejecución. Renato Manno (1991), la define como la capacidad de organizar cronológicamente las prestaciones musculares en relación al espacio y el tiempo. Por su parte García Manso y col., (1996), la definen como la capacidad de reproducir durante el movimiento un ritmo externo o interno del ejecutante. Entendemos por ritmo, aquella capacidad humana para distribuir de forma ordenada todos sus segmentos musculares en el espacio, utilizando para ello, una unidad de tiempo precisa en dependencia de las exigencias del movimiento realizado, permitiendo la auto corrección del ejecutante y la posterior influencia de este en el perfeccionamiento y la fluidez del ejercicio efectuado. El ritmo del movimiento es un fenómeno que esta presente en toda la naturaleza y que esta a su vez influye sobre nosotros, por ejemplo, mencionemos el ritmo cardíaco, el respiratorio, etc. La capacidad de ritmo depende entre otros de los siguientes factores: 1. Plasticidad muscular del individuo. 2. Movilidad de la columna vertebral y demás articulaciones. 3. Capacidad de regulación y control muscular. 4. Relación entre la capacidad acústica del individuo y la capacidad de transformar dicha señal en movimiento. Esta capacidad para su desarrollo requiere fundamentalmente de sonidos externos, los cuales ayudan sin dudas a mejorar la ritmicidad del movimiento, los cuales pueden ser a través de la música, de sonidos de percusión o de la utilización del lenguaje. La selección de los métodos de enseñanza representa un papel primordial en el desarrollo del ritmo del ejercicio, así como el tiempo de utilización de los mismos. Ningún método por si sólo puede resolver exitosamente el aprendizaje de las acciones motrices, pues cada uno posee ventajas y desventajas; Lograr la armonía e integración entre ellos exige de gran experiencia profesional. Por ejemplo: al utilizar el método fragmentario, es importante determinar el momento en que se deben unir las partes de un elemento técnico determinado, pues la permanencia en Beneficiario Colfuturo 2010. exceso de ejecución de un ejercicio, puede crear patrones muy fuertes, que al momento de la integración produzcan interrupciones en su secuencia lógica, que impidan la fluidez y continuidad del movimiento. Por eso, es vital decidir adecuadamente el momento en que se pasa, del método fragmentario al global. Una situación análoga sucede con los métodos estándar y variable. Se hace muy evidente en la modalidad de danza ya sea individual o en pareja, ya que los deportistas están sujetos a los tempos de la música y sus movimientos no pueden ser ni anticipados ni retardados, igualmente durante las combinaciones de saltos es muy importante el ritmo de ejecución ya que todos deben ser ejecutados a un mismo ritmo así tengan diferente forma de ejecución, pues la ausencia de este produce alteración en la velocidad y altura para la ejecución de estos. Capacidad de precisión. Muchos entrenadores en la práctica utilizan constantemente el término precisión cuando tratan de corregir en sus atletas alguna técnica deportiva o buscan perfeccionar determinada fase de un movimiento. Entiéndase por precisión como la capacidad que posee un sujeto para culminar una acción motriz deportiva de forma exitosa, generalmente dado por el lanzamiento de una parte del cuerpo hacia un objetivo deseado. El éxito de esta capacidad se encuentra en la propia capacidad del individuo para regular todos sus movimientos, controlarlos y dirigirlos hacia el objetivo deseado, en estrecha relación con las capacidades intelectuales. Se hace presente en todas las modalidades del patinaje artístico, ya que el deporte es llamado en si mismo de precisión ya que todos sus elementos precisan de gestos técnicos impecables, lo que requiere la total regulación por parte del deportista y a su vez intervienen procesos psicológicos cognoscitivos para una ejecución “precisa”. COMPLEJAS El aprendizaje motor y la agilidad aparecen como capacidades complejas, la consecución de ellas está determinada por el desarrollo de las capacidades coordinativas generales y especiales. También dependen del nivel de las capacidades condicionales, las habilidades, hábitos y destrezas que muestren los deportistas. Capacidad de aprendizaje motor o ritmo de aprendizaje. Beneficiario Colfuturo 2010. El aprendizaje motor o ritmo de aprendizaje es la capacidad que posee un individuo para asimilar de forma rápida y con cierta perfección los movimientos técnicos de cualquier habilidad. El desarrollo de esta capacidad en el individuo está dado por la calidad de los procesos de la sensopercepción, la representación motriz, la memoria y sobre todo el pensamiento, todo ello muy estrictamente vinculado con el sistema neuromuscular. A nuestro juicio esta capacidad es innata en los hombres, viene condicionada por factores genéticos y hereditarios. Tener en cuenta su desarrollo en cada individuo garantiza el perfeccionamiento en mayor grado del proceso de enseñanza aprendizaje, de ahí que podamos complejizar los contenidos de enseñanza en dependencia con los niveles de asimilación mostrada en cada sujeto. Esto significa en la práctica, pues a pesar de constituir para nosotros una capacidad innata en los hombres, que podamos desarrollarla mediante las actividades físicas deportivas, siempre y cuando se seleccionen contenidos asequibles, cambiando la variabilidad y complejidad de los mismos una vez transcurra la adaptación y la asimilación por parte de los discípulos. Agilidad Múltiples son los conceptos emitidos para definir el término agilidad, pero en general, se observa cierta comunidad de criterios. De una u otra forma, la referencia está dada en la ejecución de una tarea motriz, la calidad, el tiempo y por supuesto el resultado. Para N. A. Bernstein (1947) la agilidad es la capacidad de seleccionar y ejecutar los movimientos (acciones) necesarios de forma rápida, correcta e ingeniosa. N.G. Ozolin (1970) considera que la agilidad es la capacidad de solucionar con rapidez y perfección las tareas motoras, en particular los que surgen inesperadamente; viene a ser como el nivel máximo de la capacidad del deportista para coordinar los movimientos. Por tal razón podemos entender que la agilidad es la capacidad que posee un individuo para trasladar su cuerpo de un lugar a otro en el menor tiempo posible, siempre y cuando dicho recorrido transcurra entre, sobre, por encima o por debajo de determinados obstáculos y la de realizar con exhaustiva coordinación neuromuscular rápidos movimientos espacio corporales. Beneficiario Colfuturo 2010. La agilidad puede ser considerada la máxima expresión de la conjugación de todas las capacidades coordinativas y es frecuente en la bibliografía especializada semejarla a la concepción de coordinación, lo cual puede originar interpretaciones varias al respecto. Es cierto que la agilidad es sinónima de coordinación y que es factible su supremacía en el efecto integrador de todas las capacidades coordinativas. Pero la preocupación es que se pueda crear una concepción estrecha, que limite al pedagogo desarrollar el resto de las manifestaciones coordinativas. Sería prudente entonces, hacer énfasis en planteamientos expresados al inicio de este tópico, en cuanto a que todas las capacidades coordinativas están relacionadas, presentando a su vez un carácter independiente, que implica utilizar medios y métodos diferentes para cada una de ellas, sin obviar, su comunicación y dependencia. En el desarrollo de las capacidades coordinativas, el entrenador debe tener en cuenta que puedan ser utilizados ejercicios generales, especiales y competitivos, que se realicen lo más rápido posible e ir incrementando la complejidad. En la medida que el ejercicio se va haciendo habitual, va perdiendo el efecto de la coordinación, por lo tanto, la renovación, novedad, singularidad y grado de dificultad, son elementos determinantes en la elección de nuevas tareas motrices. Expresa Matveev (1983), que: "se ha podido comprobar la dificultad para asimilar movimientos nuevos en gimnastas maestros del deporte, que no hacen renovaciones durante largo tiempo en sus rutinas o fuera de ellas, lo que no ocurre así, en aquellos atletas que de forma sistemática practican nuevos ejercicios aunque no los incluyan en sus rutinas". La agilidad es una capacidad que se va formando en los Patinadores Artísticos desde su etapa de iniciación, ya que como se ha dicho con anterioridad, es un deporte de especialización temprana y para poder subir de nivel a unos atletas en necesario que sus movimientos de la categoría anterior ya se hayan conformado como hábitos, para así mismo combinarlos con otros elementos, y aumentar su nivel de dificultad. De esta forma se lleva al patinador a ser “ágil” en esta disciplina. La flexibilidad (Capacidad Especial). También conocida como movilidad, es una capacidad física que no se deriva de la obtención o transmisión de energía, ni del proceso de regulación y dirección de los movimientos, sino que esta en dependencia de factores morfológicos, estructura de las articulaciones, elasticidad de los músculos, cartílagos y tendones. Beneficiario Colfuturo 2010. Según Weinek (1999) la movilidad es la capacidad la característica que el deportista tiene para poder ejecutar movimientos de gran amplitud articular por si mismo, o bajo la influencia de fuerza externa en una o mas articulaciones. Existen varios tipos de movilidad, la movilidad general y especifica, la movilidad activa y pasiva y la anatómica; se habla de movilidad general cuando la movilidad de los principales sistemas articulares, esta suficientemente desarrollado (escápulahumeral, coxo-femoral, columna vertebral) cuando se habla de movilidad especifica se refiere a una determinada articulación. La movilidad activa es la máxima amplitud de movimiento de una articulación que puede obtener por si solo el deportista gracias a la contracción de los músculos agonistas y la extensión de los antagonistas. Se denomina pasiva a la amplitud segmentaria máxima que puede obtener por el efecto de las fuerzas externas gracias a la capacidad de extensión o de relajación de los antagonistas Harre (1976). Y anatómica, la cual depende de la elasticidad intrínseca de los músculos y ligamentos. Esta varía de acuerdo con la influencia del sistema nervioso central y también como consecuencia de la temperatura externa. La capacidad de movilidad es en nuestro deporte indispensable para medir la calidad de la ejecución de varios elementos; generalmente, giros, figuras básicas del libre y piruetas en pareja, ya que de manera general es la capacidad de poseer una gran amplitud de movimientos en las articulaciones. Exigencias psicológicas del patinaje artístico. El Patinaje Artístico, se encuentra dentro de los deportes de coordinación y arte competitivo, según la Caracterización Psicológica de los deportes del L. Russell, J.Portuondo y O. Martínez. (2003). En esta agrupación se incluyen deportes donde priman fundamentalmente las capacidades coordinativas y las expresiones artísticas que los mismos presentan durante las competencias. El análisis psicológico del grupo denominado de arte competitivo en que prevalece lo artístico, se basa en que los ejercicios están dirigidos no sólo al logro del objetivo final, sino también a al satisfacción de las exigencias, que se plantean a ala calidad de ejecución de todos los movimientos, según algunos autores como Donskoi 1971, las exigencias a la ejecución están dadas en gran medida por las tradiciones creadas, por las valoraciones estilísticas y estéticas. Por otra parte la caracterización psicológica contempla el hecho de que en estos deportes se necesitan muchos años de trabajo para lograr el camino de la selección, especialización-maestría deportiva, lo que a su vez implica un intensivo trabajo desde estadios muy tempranos. Autores Beneficiario Colfuturo 2010. como A. Lainer 1985, destaca el predominio de las acciones psicomotoras, la elegancia el virtuosismo y la creatividad como factores de alto grado de significación para el éxito competitivo. El hecho de que la apreciación ( actividad de jueceo) sea una determinante fundamental en la obtención de altos resultados competitivos, le dan un sello distintivo a estos tipos de deportes, ya que los deportistas deben actuar en consonancia directa con las expectativas de las posibles puntuaciones que puedan adjudicarle los jueces, como consecuencia del perfecto dominio de los ejercicios, la exhibición agradable de una correcta selección ( magistral desde el punto de vista técnico) que se puede expresar por el efecto espectacular del contenido artístico del programa de ejercicios desarrollados. Por todo lo expuesto, a los deportistas de esta agrupación les es imprescindible el desarrollo y perfeccionamiento de los hábitos y las destrezas que garanticen la correcta ejecución de la técnica, las percepciones especializadas relacionadas con la valoración del ritmo de los movimientos, la exacta diferenciación de los efectos mínimos, medios y máximos que le permitan ejercer los mecanismos de autocontrol de sus ejecuciones, lo cual se asocia con las sensaciones propioceptivas de las diferentes posiciones de los segmentos corporales, la precisa valoración del tempo en que se dan losa movimientos del tren superior e inferior del cuerpo, y los que en su armonía condicionan en gran medida las capacidades necesarias en estos tipos de deportes. Un papel destacado le corresponden a las percepciones espaciales, de la profundidad, las cuales le permiten a los deportistas orientarse en el espacio y en el tiempo, debido a que sus acciones están enmarcadas en estas dimensiones y por tanto deben valorar con mucha precisión (mediante la percepción visual) la distancia, la altura, los desplazamientos, los saltos, los giros, los limites de las áreas competitivas, etc. Es característica de los deportes ya mencionados el papel que le corresponde desempeñar a las sensaciones de equilibrio las cuales facilitan la adecuada correspondencia entre los cambios posturales que se suceden durante la ejecución de diferentes ejercicios acrobáticos, en los que con frecuencia, se pierde la posición bípeda del deportista, producida por los bruscos giros sobre el eje longitudinal y transversal del cuerpo. Por otro lado resultan decisivas las representaciones de los movimientos que permiten establecer los laborismos necesarios, para el desarrollo de las selecciones que se combinan múltiples y variados sistemas de acciones, que en su interrelación garantizan la correcta realización de los ejercicios. En todo estos deportes se hace necesario educar las cualidades volitivas de los deportista, dado que constantemente tienen que enfrentarse a disímiles dificultades que les presentan los instrumentos, aparatos, medios y condiciones con la cuales interactúan. Beneficiario Colfuturo 2010. En los deportes en los cuales los ejercicios están íntimamente asociados a la música como factor determinante en la realización de las selecciones correspondientes, hay que educar la capacidad de los deportistas para apreciar y valorar los diferentes ritmos, componentes y matices que permiten sentir la música y alcanzar la adecuada concordancia músico-motriz, lo cual esta asociado con el “tempo” de ejecución de una obra musical y su correspondencia con las tareas dirigidas a este propósito, se hace necesario seleccionar y adecuar los diferentes tipos de música a las particularidades psicológicas de la personalidad de cada deportista o grupo de esto, ya que por ejemplo las características temperamentales resultan decisivas en la adopción y asimilación de una u otra música para el atleta, esto se relaciona también con las exigencias que establecen los programas competitivos. Es de vital importancia para el éxito en el entrenamiento y las competencias el rol que desempeña la atención como proceso que permite la orientación del deportista hacia los puntos fundamentales de las ejecuciones técnicas, es por ello que debe tratarse de desarrollarse la concentración y la intensidad de la atención en todos estos deportes, y trabajar sobre la distribución de la atención de manera mas acentuada en nado sincronizado patinaje artístico y gimnasia rítmica deportiva por el hecho en que se realizan selecciones entre varios deportistas ( en grupo o equipo). Es en esta dirección que debe entrenarse para obtener niveles elevados de cohesión, compatibilidad, interrelaciones, cooperación, ayuda mutua y funciones de liderazgo en el equipo. Cobran un papel singular la memoria motora y el pensamiento operativo de estos deportistas debido que deben ser capases de reproducir con la mayor claridad posible y la lógica correspondiente, gran cantidad de elementos, movimientos, selecciones y combinaciones de ejercicios que caracterizan a cada deporte, cumpliendo con los programas establecidos para las competencias. A los deportes de arte competitivo que nos hemos referido en esta exposición, les son inherentes fuertes vivencias emocionales, por estar asociadas a alas valoraciones estéticas que los mismos despiertan durante las ejecuciones elegantes, virtuosas, riesgosas, complejas y dinámicas. Así mismo la brillantes con que se ejecutan los ejercicios, no solo provocan alegría y satisfacción en los espectadores, sino también, sirven de mecanismos de retroalimentación que permiten reforzar y por tanto activar el comportamiento del deportista creándole una mayor confianza y seguridad en sus posibilidades para las próximas actuaciones, es por ello la necesidad de encaminar un serio trabajo hacia el desarrollo de emociones, sentimientos positivos y de motivaciones con un carácter significativo para el deportista que lo comprometa individual y socialmente con altas aspiraciones al rendimiento competitivo. Beneficiario Colfuturo 2010. Bibliografía 1. Absaliamova, M. T. y Timakovoy. (1990). Aseguramiento científico de la preparación de los nadadores. Moscú, Editorial Cultura Física y Deporte. 2. Álvarez, Darío. (2000). Cursos de coreografía. Buenos Aires, Editorial Confederación Argentina de Patín. 3. Balagué, G. (1997). Periodización del entrenamiento psicológico. México, Editorial Librería Mexicana. 4. Bompa, T. (1993). Theory and methodology of training. The Key to athletic performance. Iowa. Kendall Hunt. 5. Colombia. Federación Colombiana de Patinaje (2005). Reglamento técnico de competencia. Comisión Nacional de Patinaje artístico. 6. Colombia. Federación Colombiana de Patinaje. (2006). Reglamento General: con recopilación de memorias y ponencias de seminarios y capacitaciones de la modalidad. Comisión Nacional de Patinaje Artístico. Bogotá. 7. F.I.R.S. (2009). Reglamento Técnico de competencia, 2009-2011. EE.UU. 8. Forteza, de la R. (1997). Alta Metodología: Carga y estructuración del entrenamiento Deportivo. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 9. Fung Goizueta, T. (1995). EL Deporte Danza. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica. 10. Garcés de los Fayos, E. (1993). Frecuencia de Burnout en deportistas jóvenes: Estudio exploratorio. Revista de Psicología del Deporte, 4. 11. García, M.J. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid, Editorial Gymnos. 12. Garfield, Ch. (1988).Rendimiento Máximo. México, Editorial Martínez Roca. 13. Gauvin, L. y Rejeski, W. (1993). The Exercise-Induced Feeling Inventary: Development and initial validation. Journal of Sport Exercise Psychology. 15 (p.403-423). 14. Gómez Piñera, M. (2002). DeporTest. Un software para el diagnóstico en la actividad deportiva. Trabajo de Diploma. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. Beneficiario Colfuturo 2010. 15. Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Teoría, prácticos problemas específicos. Barcelona, Editorial Martínez Roca, S.A. 16. IIlisástigui Avilés, M. (1999). Sistema de selección deportiva en la gimnasia rítmica para los centros de alto rendimiento, tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) La Habana. ISCF “Manuel Fajardo”. 17. Italia. Federazione Italiana Hockey e Pattinaggio. Centro Studio (1980). Preparazione atletica generale. Roma. 18. Krane, V. y J. Williams. (1994). Cognitive anxiety, somatic anxiety, and confidence in track and field athletics: The impact of gender, competitive level and task characteristics. International Journal of Sport Psychology. 19. Platónov, V. (1992). La adaptación en el deporte. Barcelona, Editorial Paidotribo. 20. __________ (1995). La Preparación Física. Barcelona, Editorial Paidotribo. 21. __________ (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico, La modelación. Barcelona, España, Editorial Paidotribo. 22. Verjoschansky, V. (1990). Entrenamiento deportivo Planificación y programación. Barcelona, Editorial Martínez Roca. 23. ________ (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo. Beneficiario Colfuturo 2010.