Valoración fitogeográfica de la flora vascular de los sabinares

Anuncio
":-:
EroÚJgla, N." 7, 1993, pp. 127-148
\CONA, MADRID
VALORACION FITOGEOGRAFICA DE LA FLORA
VASCULAR DE LOS SABINARES ALBARES
DE LA PENINSULA IBERICA
M. COSTA TENORIO', F. GÓMEZ MANZANEQUE', C. MORLA JUARIST1' y H. SAJNZ OllERO'
RESUMEN
Como resulcado del reabajo realizado por nosoreos en Jos bosques de Juniperus thun/era de la Península
Ibérica, hemos obtenido un catálogo florístico compuesto por 762 táxones de plantas vasculares. De la
valoración de este catálogo se desprende el fuerte peso que en ]a flora de los sabinares albares juega el
elemento corológico mediterráneo y en concreto el mediterráneo occidental, siendo mínima la represen­
tación de las especies incluibles en el elemento de amplia distribución. E] biotipo más representado es
el hemicriprofítico, así como el terofítico, llamando la atención e] bajo porcentaje de fanerófitOs. Desde
el punto de vista sistemático, las Compuestas y las Gramíneas resultan ser las familias de plantas
vasculares con mayor número de táxones en los sabinares albares. Se sugieren diferentes hipótesis que
permiten interpretar dichos resultados.
Palabras clave: Fitogeografía flora, sabinares albares, Península Ibérica.
J
INTRODUCCION
los sabinares albares son bosques dejuniperus Ihu­
nlera L. que encuentran una importante represen­
tación en la cubierta vegetal de algunos países del
occidente de la cuenca del Mediterráneo. En par­
ticular, Marruecos, y especialmente España, cuen­
tan con importantes formaciones, en tanto que
Francia e Iralia apenas albergan algunas manchas
de reducida extensión en Jos Pirineos, los Alpes y
Córcega.
La necesidad de abordar el mudio global de unos
bosques tan interesantes y característicos de nues­
tro país como los que integra ]a sabina albar ha­
bía sido recogida por diversos autores, que además
1 Depatamenro de Biología Vegetal I. Facultad de Bio­
logía. Universidad Complutense. 28040 Madrid.
2 Unidad de Botánica. Departamento de Silvopascicul­
rura. ETSI de Montes. Universidad Politécnica.
28040 Madrid.
J Unidad de Botánica. Departamento de Biología. Fa­
cultad de Ciencias. Universidad Autónoma. 28049 Ma­
drid.
nos habían precedido en esra labor: COSTA TENO­
RIO et al., 1986, 1987; COSTA TALLENS et
al., 1990, fueron Jos que nos movieron a realizar
un trabajo sintético acerca de este tipo de comu­
nidad formal (GóMEZ MANZANEQUE, 1991, COS­
TA TENORlO et al., 1993).
Hábitat de la sabina albar
Antes de introducimos en el estudio florÍstico de es­
tas comunidades es preciso hacer algunas considera­
ciones previas acerca del hábitat de la sabina albar.
En la Península Ibérica los sabinares albares ocu­
pan zonas continentales del imerior, formando su
área una especie de arco discontinuo que, con cen­
reo en Madrid, se podría dibujar desde la cuenca
del río Luna (León) hasra el Peñón de A1amedilla,
en la provincia de Granada (GóMEz MANZANE­
QUE et al., 1993).
En 10 referente a la altitud en la que frecuente­
mente se encuentran los sabinares)juniperos thuri­
lera se revela como una de las más eurioicas de
nuestras especies forestales. Se la puede enCOntrar
127
M. COSTA el
al.
«Flora vascular de sabinares albares de la Península Ibérica»
desde los 140 m sobre el nivel del mar (Sierra de
Monegrillo, Zaragoza) hasta los 1.800 que alcan­
za en ]a Sierra de Albarracín (Terue1). Con todo,
en España los sabinares suelen disponerse mayori­
tariamente en torno a los 1.100-1.300 ffi.
La licología dominante en las áreas españolas en
las que aparecen sabinas albares es la caliza de edad
I
I
!
Devónlca, Jurásica y Cretácica. Algunos sabinares
se localizan, no obstante, sobre depósitos terciarios
de facies continental y sólo de forma reducida se
encuentran manifestaciones sobre sustratOs de ti­
po ácido: pizarras (Tamajón, Guadalajara), gneises
(Siguero, Segovia; Gargantilla de lazaya, Madrid)
o rañas (comarca de Burgo de Osma, Socia). Son
escasos los sabinares albares localizados sobre are­
niscas, conglomerados o margas miocenas. Con es­
to demuestra la sabina su indiferencia por el pH
del suelo, si bien es verdad que la mayor paree de
sus representaciones ibéricas se localizan en áreas
con suelos ricos en cal, al dominar esa litología en
las zonas en las'que la concinentalidad se deja sen­
tir con mayor rigor.
Así como un estudio detallado de Ja distribución
geográfica de la sabina albar revela su indiferencia
edáfica, no ocurre lo mismo respecto al clima. Hay
unanimidad al calificar a la sabina albar como un
árbol de climas secos, luminosos y fríos, pudién­
dosela considerar característica del clima medi­
terráneo semiárido continental, y sólo de forma ex­
cepcional, cuando la orografía o los sustratos mo­
difican las condiciones generales del medio, se Ja
encuentra también en el clima mediterráneo sub­
húmedo.
Se podrían resumir las principales características
climáticas que afectan a las Jocalidades en las que
se desarrollan los sabinares españoles diciendo que,
atendiendo en primer lugar a la temperatura, los
sabinares más «térmicos)) son los enclavados en la
depresión del Ebro, a los que seguirían los del
Campo de Montiel, en tanto que los cantábricos
disfrutan del régimen térmico más suave. Posicio­
nes intermedias ocuparían los sabinares del Siste­
ma Ibérico y Central. Por lo que respecta a Ja pJu­
viosidad, los registros más bajos se dan en los sa­
binares del valle del Ebro, a los que siguen inme­
diaramente los del área Ciudad Real-Albacete, Sis­
tema Ibérico y cuenca del Duero y, finalmente, los
de la Cordillera Cantábrica.
128
El cortejo florísrico de los sabinares albares
Sobre la caracterización del cortejo florístico de es­
tos bosques existe unanimidad al reconocer que los
biotopos de sabinar son difíciles de definir florísti­
camente, dado que el acervo florístico de estos
territorios no variaría significativamente con la au­
sencia de las sabinas. Así, BRAUN-BlAN­
QUET (1922), en referencia a los sahinares france­
ses, comenta que la vegetación herbácea parece
«totalmente independiente del sabinar)),
Por su parte, SAPPA & RIVAS-GODAY (1954) se­
ñalan acerca de la flora acompañante de los sabi­
nares de Aragón: «... no es característica encera­
mente de la fitocenosis de la sahina: en el área de
mayor difusión esta flora está constituida por es­
pecies xerófiJas en gran parte procedences de Jas fi­
tDcenosis con las que está en contacto)). Lo mismo
concluye FONT-QUER (1954), al mencionar la di­
ficultad existente a Ja hora de caracterizar «(alguna
asociación nemora! de sabinares») dado el carácter
abierto de estas formaciones.
RIvAs-MARTÍNEZ (1969): «Las comunidades de la
alianza }lmiperion th1lriferae son muy pobres en ve­
getales característicos, por lo que tienen un acu­
sado carácter eurioico»).
Para BRAUN-BLANQUET & BOLÓS (1957): «... no
se puede imaginar una formación forestal más po­
bre en especies de bosque».
Lo repiten una vez más BARBERO, LOISEL & QUÉ­
ZEl (1975) para los sabinares marroquíes: «... cier­
tas poblaciones deJ piso oromediterráneo at1ásico,
constituidas por J. Ihurifera, no determinan nunca
un medio fores[al y las especies que las acompa­
ñan pertenecen de hecho a las comunidades vege­
tales vecinas)).
BOREL & POLmOR! (1983) concluyen: «Las plan­
tas acompañantes son en general xer6firos de afi­
nidades mediterráneas que pertenecen a diferentes
unidades firosociológicas (... »).
Por ocro lado,
Izco (1984) considera que la ma­
yoría de las veces el sabinar es un residuo de bos­
que fuertemente humanizado, con su estructura
deshecha, ahiena; por ello, las especies de los ma­
torrales y pastizales se adueñan del territorio al dis­
poner de luz suficiente y de un suelo degradado.
Por eso para este autor Jo normal es enconrrar una
formación mixta de matorral con sabinas. «Su flo­
Ecologla, N: 7, 1993
!CONA, MADRID
ca genuina se reduce a la sabina albar y al ene­
gráficamente, aquélIos cuya sinonimia no ha podi­
bro (...). El resto son especies del encinar o de sus do encontrarse o de las que se ignora a qué taxon
etapas de sustitución (...). La pobreza de especies válido se refieren. En esta lista se han eliminado
características, tradicional en la clase Pino-Junipe­
las sinonimias y las especies atomizadas, que han
relea, llega aquí a sus extremos más destacados.») quedado englobadas en especies colecrivas.
Sin embargo, algunos botánicos (RlvAs-MARTÍ­
NEZ, 1969) achacan esca carencia a, por un lado,
«el carácter arcaico y residual, pero también a la
dificultad que encuentran otros vegetales para de­
sarrollarse en el mor cálcico (taoget) que origina
la hojarasca de los }rmiperllJ>. RJVAS-GoDAY &
BORJA (1961) afirman que «... cuando la sabina al­
bar domina la formación con índice 5, elsotobos­
que resta casi inerte y muy seco, cubierto con las
hojas antisépticas y ahióticas de la sabina».
En resumen, se puede afirmar que la flora del sa­
binar parece relativamente independiente de él y
está compuesta, en general, por táxones xerófilos
de afinidad mediterránea que se pueden hallar
igualmente en las diferentes comunidades vegeta­
les vecinas más o menos heliófilas. En este sentido
parece que el sabinar no define un medio forestal
con cortejo florístico asociado característico, como
sí ocurre con otros árboles que conforman masas
más o menos densas (determinando, por tantO,
conejos wnbrófiJos).
CATALOGO DE LA FLORA VASCULAR
DE LOS SABINARES ALBARES ESPAÑOLES
Uno de los resultados de nuestro estudio fue la
confección de un catálogo de especies vasculares
que se encontraban presentes en este tipo de bos­
ques, relación obtenida tanto a través de nuestros
inventarios realizados en el campo como de otroS
obtenidos de la bibliografía (éstos representan un
44% del total y aparecen en el catálogo marcados
con un asterisco). El número de táxones de plan­
tas vasculares (especies y subespecies) cuya presen­
cia se ha detectado en los sabinares albares ha re­
sultado ser de 762.
A continuación se hace una relación de ellos, apa­
reciendo las especies ordenadas alfabéticamente
dentro de las familias y éstas entre sí. La nomen­
clatura que prevalece es la propuesta por TUTlN et
al. (1964-1980) en la mayoría de los casos, a ex­
cepción de aquellos táxones abarcados por los dos
primeros tomos de Flora Iberica (CASTROVIEJO et
al. (1986, 1990) y, de eorre los obrenidos biblio­
ACERACEAE
Arer monspesJlllanttm L.
AMARYIl.IDACEAE
CroatJ nudiflorllJ Sm.*
NarciJJIIJ aJJoanm Dufour*.
ANACARD1ACEAE
Pistada urebitlthm L. *
AQUlFOLIACEAE
l/ex aqrrifolirrm 1.
ARACEAE
Arttm italimm MiIler*.
ARALlACEAE
Hedera helix 1.
ARISTOLOCH1ACEAE
AriJtolochia pattcintrviJ Pome!.
AriJlolochia pistolochia L.
ASCLEPIADACEAE
ViTlce!oxicttnJ himndinaria Medicus subsp. IUJitani­
mm Markgraf*.
Vincetoxicum nigram (L.) Moench.
ASPLENIACEAE
Asplenirlm billot" F. W. Schucz.
AJplenútm mta-nlliraria L.
AJplenittm trichomanes L.
Cetereuh officinarltm Willd. subsp. officinamm.
129
M. CosrA el al
«Flora vascular de sabinares albares de la Península Ibérica»
BERBERIDACEAE
Berberis vI,lgaris L. subsp. al1slralis (Boiss.) Hey­ wood.
Berberis vl1lgaris L. subsp. seroi o. Bolos & Vigo.
Berberis vl1lgaris L. subsp. mllgaris.
Bl1/fonia tml1ifolia L. O
Cerastium arvense 1. *
Cerastil1m fontanl1m Baurng. subsp. triviale (Link)
Buxas semptrvirem L.
Paronyehia aretioides Pourret ex DC.
Paronyehia argentea Lam.
ParonJchia capitala (L.) Lam.o
ParonJchia kapella (Hacq.) A. Kerner subsp. kapella.
Petrorhagia nantel1l1ii (Buroat) P. W. Ball & Hey­
wood*.
Petrorhagia prolifera (L.) P. W. Ball & Heywood.
Saponaria ocymoides 1.
Sc!eranthUJ annUlIJ 1. *
Silene apetala Willd. o
Silene eolorata Poieet.
Silene conica L
Silene legionenJ1s Lag.
Silene mellifera Boiss. & Reuter.
Silene nutans 1. subsp. nutam.
Si"ne otites (L.) Wibel°.
Silene psammitú Link ex Speengel*.
Si"ne vl1lgaris (Moeoch) Garcke subsp. vl1lgaris o.
Spergl1la sp.
Sullaria holostea L. o
Stellaria media (L.) ViII. o
Telephil1m imperali L.
Velezia rigiria L.
Jalas o .
Cerastium pumilum Cuetis*.
Dianthlls armena 1. subps. armeria.
Dianthw costoe Wil1k. o
BORAGINACEAE
Dianlhw legionensis (WiIlk.) F. N. Williams.
Anchl1sa aroensis (L.) Bieb. O
Dianth1lS malacitan1lS Haenseler ex Boiss.
BI/glossoides aroensis (L.) I. M. Johostoo o.
Dianth11S pl1ngens L. subsp. brachJanth111 (Boiss.)
Eehium creticum L. *
Bernal, Fernández Casas, G. López, Lainz &
Eehium vulgare L.
Muñoz Garmendia.
Lethodora diffwa (Lag.) I. M. Johostoo subsp. dif­
Gypsophila hispanica WiIlk. o
fwa.
Herniaria !rotieoJa L *
Lethodora frnticosa (L.) Griseb.
Herniaria hirslt/a L.
Myosotis ramosissima RocheI*.
He171iaria IUJitaniea Chaudhri subsp. lusitanica.
Myosotis ¡ylvatiea Hoffm. *
Minuartia eampestris 1. *
Neatostema apl1l11m (L.) I. M. Johostoo.
Mintiartia hamata (Hausskn.) Matrf. *
Omphalodes linifolia (L.) Moeoch o .
Minl1artia hybrida (Viii.) Schischio.
·Minllartia montana 1. *
Moenchia erecta (L.) P. Gaertnee, B. Mayee &
BUXACEAE
Scherb.
CAMPANULACEAE
Campanl1la dernmbens A. Oc.
Campanl1la glomerata L.
Campanula lllJitaniea L.
Campanl1la rap"nrnlw L.
Campanl1la rotl1ndifolia L. o
Campa,"1a trachelil1m L. o
Jasione crispa (Poueret) Samp.
jasione 1mmtana 1. *
Legowia castellana (Lange) Samp.
Phytel1ma orbicl1lare L. o
CAPRIFOLIACEAE
Lonieera etrusca G. Santi.
Lenicera peryclimenl1m L. subsp. hispaniea (Boiss.
Reuter) Nymao.
Ltmicera XYÚJsteum L.
Vibunllm lantana 1. *
Viburnum tinas 1. *
CARIOPHYLLACEAE
Armaria aggregatta (L.) Loisel.
Armaria grandiflora L.
Arenaria modesta Dufour*.
Arenaria montana L. *
Arenaria obt1lJiflora G. Kunze.
Arenaria serpyllifolia L.
\30
&
CELASTRACEAE
E1IonymuJ europae1lS 1.
CHENOPODIACEAE
Salsola vermirnlala L. o
EroÚigía, N." 7, 1993
CISTACEAE
Cistus a/bidus 1.
Cislus ladanifer 1.
CisltlJ laurifolius 1.
Cislm sa/vifo/ius 1.
Fumana ericoides (Cav.) Gand.
Fumatla procumhens (Dunal) Gren. & Godron.
Fumana Ihymifolia (L.) Spach ex Webb.
Halimium umbe/lalum (L.) Spach.
Halimium viscosum (Willk.) P. Silva'.
He/iatllhemum apetJninum (L.) Miller.
He/ianlhemum mperum Lag. ex Dunal.
Helianthemum canum (L.) Baurng. subsp. canum.
Helianthemum cinereum (Cav.) Pers.
Helianthemum croceum (DesE.) Pers.
He/ianlhemum hirlum (L.) Miller.
He/ianlhemum /edifolitim (L.) Miller.
Helianlhemum marifolium (L.) Miller'.
Helianthemum nummu!arium (L.) Miller*.
He/iatllhemum onganifo/ium (Lam.) Pers*'
He/ianlhemum pi/osum (L.) Pers.'
Heliatllhemum salicifo/itim (L.) Millec*'
Tuberaria gultata (L.) Fourr.
ICONA, MADRID
Catananche caerulea L.
Centaurea antennata Dufour*.
Centaurea aspera L.
Centaurea boissieri De. *
Cen/nafea calcitrapa L.
Cenlaurea "phalariefolia Willk.'
Centaurea linifolia 1. *
Cantaurea melitemis 1. *
Cnlaurea ornala Willd.
Cnlaurea pu/lala L*
Centaurea scabiosa 1. *
Centaurea triumfetti All.
Chotldrila juticea 1.
Ciehoritim itJIybtiJ 1.
Cirsium acaule Scop*.
Cirsium arveme (L.) Scop*.
Cirsitim "hinalum (Desf.) De.'
Crepis a/bida Vill.
Crepis vesitaria 1. *
Cmpina crupinastrum (Moris) Vis.
Crupi1Ja vulgaris Cass.
Doronicum plantagineum 1.
Echinops ritro L.
Erigeron acer 1. *
Evax carpetana Lange.
COMPOSITAE
Filago pyramidala 1.
Aehi//ea mi/kfolium 1. subps. mi//efo/itim.
Filago vII/gans Lam.'
Aehi//ea OtÚlrala 1.
Hedypnois ",tiea (L.) Duro. Courset.
Anacydm elavalus (Desf.) Pers.'
He/iehrysum ilalieum (Roth.) G. Don fd.'
Andryala itilegrifolia 1.
Heliehrysllm slo"has (L) Moench.
Atidryala ragmina 1.
Hieracium castellanum Boiss. & Reuter*.
AnthemiJ arvensis 1. *
Hieracium exotericum lardan ex Boreau*.
Arnoseris minima (L.) Schweigger & Koerte*.
Hieracium mixtum Fraelich*.
Artemisia abrotanr¡m L.
Hieracium murorom 1. *
ArtemiJia campestriI 1. subsp. glutinosa (Gay ex Bes­ Hieracium pi/ose/la 1.
ser) Batt.
Hyporhoeris radicala L.'
Arlemisia pedemonlatJa Balbis.
¡tlula he/enioitUs De.
Aster aragonensis Asso.
Inula montana L.
Asler wi//kommi Schultz.
Isatis tinaoria L.
Alractylis humilis 1.
¡asotlia g/ulitlosa (L.) De.
Bellis anntla 1. subsp. annua.
¡asotlia luberosa (L.) De.'
Be//is peretmis 1.
¡urinea humi/is (Desf.) De.'
Bombycilaena ererta (L.) Smo/j.
Laauca perennis 1. *
Cardun,,//m mitissinus (L.) DC*
LaaUttl tenerrima Pourret*.
Cardun,,//us mompe//ietJsitlm AlI.
Úldtiea viminea (L.) J. & e. Presl.
Cardum plalypm Lange subsp. gratJalensis (Willk.)
Le<mlotÚltl hispidm 1. subsp. hispidus'.
Nyman*.
LeonlotÚlti laraxaroitUs (Vill.) Mérat subsp. /otlgiros­
Carlina rorymbosa 1. subsp. corymhoJa.
Iris Finch & P. D. Sell.
Carlhamm lanalm 1.
Leontodon tuberoJum 1. *
131
.. -::
M. COSTA el
I
J
al.
Nyrnan.
caNVaLVULACEAE
Convolvrtlus arvemis 1. *
Convolvrtlus linea/uI L.
Cmrtita epithymtim (L.) L.'
CluCIIla ertropaea 1. *
caRNACEAE
Cornus sangtúnea 1.
CRASSULACEAE
Pistorinia hispanira (L.) De.
Sedtim acre 1.
Sedtim albfrm s.!.
Sedum atratllm 1. *
Sedltm forsteranum Sm. *
Sedrlm reflextim L.'
Sedtim sediforme (Jaeq.) Pau'.
Sedtim tentiifolitim (Sibrh. & Sm) Srrob!.
Sempervivum tectornm L. *
132
_.: -
---
.. --- --.. -~_..--~.:-.'-.'--'_
«Flora vascular de sabinares albares de la Península Ibérica»
Letiranthemopsis pallida (Miller) Heywood subsp. vi­
rescem (Pau) Heywood'.
Letiranthemtim pallem (Gay) De.'
ú¡¡canthhemum vulgare Lam.
Letizea eonifera (l.) De.
Legfia arvensis (l.)]. Holub'.
Legfia gallira (l.) Cosson & Germ.'
MontiJalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier.
Pallenis spinosa (l.) Cass. subsp. spinosa
Picnomon atarna (L.) Cass. *
Picris hispanira (Willd.) P. D. Jaekson'.
San/atina chamaecyparissus 1. subsp. squarrosa (DC.)
Santolina rosmarinifolia 1. subps. rosmarinifolia.
Seolymtis hispaniCfis 1.
Scorzonera crispatula (Boiss.) Boiss. *
Scorzonera graminifolia L.
Senecio jacobea L.'
Senecio mintltfts (Cav.) De.'
Serrat1'¡a ntidiratilis (l.) De.
Serrat1'¡a pinnatifida (Cav.) Poire,'.
Staehelina dubia 1.
Tanacetflm eorymbosrlm (l.) Sehulrz.
Taraxactim obovattim (Willd.) De.'
Taraxacttm officinale Weher*.
Tolpis barbata (L.) Gaertner.
Tragopogon pratemiJ 1. subsp. pratensis*.
Tragopogon porrifolirts 1.
Xeranthemtim inaperttim (L.) Miller.
-
CRUCIFERAE
Aethionema saxatile (L.) R. Br.
Alliaria petiolata (Bieb.) Cavara & Grande'.
Alyssum granateme Boiss. & Reuter.
Alysstim serpyllifolirrm Desf.
Arabidopsis thaliana (l.) Heynh.'
Arabis alpina L.'
Arabis muralis Berto!' *
Arabis parvtila Dufour*'
Arabis planisiliqtia (Pers.) Reiehenb.'
Arabis recta Viii.'
Arabis strida Hudson *.
BisCfitella laevigata 1. subsp. laevigata.
BisCfitella valentina (L.) Heywood'.
Cardamine hirSllta L.
Carclamine pratensis L.
Clypeola jonthlaspi 1.
Erophylla verna (L.) Chevall.'
Emrastmm nasttirtiifolitim (Poi re,) a. E. Sehulz'.
Erysimrlm grandiflomm Desf.
Erysimum medio-hispaniCllm*.
Hornrmgia petraea (l.) Reiehenb.
Hfltehinsia alpina (L.) R. Be. subsp aTrerswaldii
(Willk.) Lainz*'
lberis amara L. *
Iberis rarnosa Willd.
lberis sempervirens L. *
Mathiola frtttiwlosa (L.) Maire subsp. perennis
(P. Comi) P. W. Ball'.
Ptilotrirhrlm lapeyrotlSianflm (Jordan) Jordan.
Ptilotriehum spinoSllm (L.) Boiss. *
Sisymbrella aspera (L.) Spaeh.
Sisymbriltm amtriamm laeq. subsp. eontortum (Cav.)
Rouy & Foue. *
Sisymbrium runcinatum Lag. ex De. *
Teesdalia ntldirar'¡is (L.) R. Br.'
Thlaspi montantlm 1.
Thlaspi perjoliatflm L.'
Thlaspi stenopterum Boiss. & Reuter*.
CUCURBITACEAE
Bryonia eretiea L. subsp. dioiea Oacq.) Tutin.
CUPRESSACEAE
}tiniperrts eommtinis 1. subsp. alpina (Surer) Celak.
}tiniperm eommtinis 1. subsp. hemisphaerira (J. & e.
Presl) Nyman.
}tiniperfts oxycedms 1. subsp. oxyredms.
juniperus phoenicea L. subsp. phoenieea.
} tiniperfls sabina 1.
} tinipertlS thrtrifora 1.
..
,--~-
.........:..-. ::->~ . :;: :
. , .... ~... :.~.:_.:_._...:..:~-:.~~;:;.,~;..:=;::::
Ecología, N.o 7, 1993
!CONA, MADRID
CYPERACEAE
Carex distachya Desf.'
Carex hallerana Asso.
earex humilis Leysser.
Carex lepidocarpa Tausch'.
Carex mllricata L. *
Eleocharis uniglumis (link) Schultes'.
ú,zula Jorsteri (Sm.) De.'
Scirpus holoschoemlJ 1.
FAGACEAE
QttercttS cocciJera 1.
Quercus Jaginea Lam. subsp. Jaginea.
Quercus ilex 1. subsp. ballota (Desf.) Samp.
QuercttS petraea (Malluschchka) Liebl.'
QttercttS pyrenaica Willd.
CRYPTOGRAMMACEAE
Cryptogramma cripta (l.) R. Br. ex Hooker'.
GENTIANACEAE
Blackstonia perfoliata (l.) Hudson.
Centaurium erytraea Rafn.
DIOSCOREACEAE
Tamus communis L.
DIPSACACEAE
Cephalaria leucantha (l.) Roemer & Schultes.
CeratocephalllS JalcatllS (L.) Pers.'
Knautia arvensis (L.) Coulter*
Knautia subscaposa Boiss. & Reucer*.
Scabiosa columbaria L. subsp. colttmbaria*,
Scabiosa monspeliemis Jacq.
Scabiosa stellata 1. subsp. simplex (Desf.) COUlinho'.
Scabiosa triandra L.
Scabiosa tttrolensis Pau ex Willk.
EQUISETACEAE
Equisetttm palustre L. *
ERICACEAE
Arctostaphylos ttva-ursi (L.) Sprengel.
Calluna vulgaris (L.) HuIl.
Erica arborea L. *
Erica cinerea L.
EUPHORBIACEAE
Eupborbia angulata Jacq.'
Ettpborbia exigua L*
Ettpborbia Jalcata L.'
Ettpborbia flavicoma De.'
Ettphorbia isatidifolia Lam.'
Euphorbia nicaeensis All.
Ettphorbia serrata 1.
Euphorbia pterococca Brot. *
GERANIACEAE
Erodittm cicutarium (L.) L'Hec.
Geranium lucidum L.
Geranium molle L. *
Geranittm pttrpttrettm Vill.
GeraniJtm pyrenaimm Burm. 61. *
Geranium robertianum 1.
Geranittm sanguinettm 1. *
GLOBULARIACEAE
Globularia nudicaulis 1. *
Globttlaria vulgaris 1.
GNETACEAE
Ephedra nebroclensis Tineo ex Guss. subsp. ne­
brodensis*,
GRAMINEAE
Aegilops geniculata Roth.'
Aegilops trillncialis 1.
Agropyrom cristatum (L.) Gaertner*.
Agrostis castellana Boiss. & Reuter.
Agrostis nebulosa Boiss. & Reurer.
Agrostis capillaris 1.
Aira caryophyllea 1. subsp. caryophyllea.
Aira elegantissima Schur*.
Alopecuflts bttlbosttS Gouan.
Alopecuflts pratensis 1. *
Anthoxantum odorat1lm 1. *
Arrhenatberttm albttm (VahI) W. D. elayton'.
Arrhenatberttm elatius (l.) Beauv. ex J. & e. Presl
subsp. bulboSttm (Willd.) Schübler & Mallens.
Avena sterilis 1.
133
M. COSTA el
--.:.
al.
(cFlora vascular de sabinares albares de la Península Ibérica»
Avenochloa filifolia (lag.) subsp. canfahrica (Lag.). Phlellm phleoides (l.) Karsren'.
Avenoch/oa vasconica.
Phleum prateme L.'
Avenula bromoides (Gouan) H. Scholz.
Pipfatherum paradoxum (l.) Beauv.'
Avenula marginafa (lowe) J. Holub. subsp. sukafa
Poa angUJtifolia L.'
(Gay ex Delastee) Franco.
Poa bulbosa L.
Avenula prafensis (l.) Dumorr.'
Poa compresa L *
Bra<hypodium disfa<hion (l.) Beauv.'
Poa /latcidula'.
Bra<hypodium phoenicoides (l.) Roemer & Schulres. Poa ligulafa Boiss.
Bra<hypodium pinnafum (l.) Beauv.'
Poa nemoralis L. *
Bra<hypodium retUJum (Pers.) Beauv.
Poa pratensis L *
Bra<hypodium sylvaficum (Hudson) Beauv.
Poa trivialis L *
Briza maxima 1.
Polypogon viridis (Gouan) Breisrr.
Briza media L.
Stipa capillata L'
Bromus erec/us Hudson.
Stipa celakovskyi Marrinovsky.
Bromus hordea<eUJ L.
Stipa gigantea Link*'
Bromus matritensis 1.
Sfipa lagascae Roemer & Schulres.
Bromus rtibens 1. *
Slipa offneri Breiscc.
Bromus squarrosus 1.
Slipa paroiflora Desf.'
Bromus teetorum 1.
Sfipa pennafa L.
CorynephorUJ canescens (l.) Beauv.
Stipa tenacissima L *
Ctenopsis delicafula (lag.) Paunero'.
Taeniatherum caput-medUJae (l.) Nevski
Cynoden dacfilon (L.) Pers.'
Trisetum flavescens (l.) Bauv. subsp. flavescens*.
Cynosurtis cristatus 1.
Vulpia d/iata Dwnort*.
CynoJurtiJ f!f:hinatUJ L
Wangenh,imia lima (l.) Trin.
CynoJurtls elegam Desf.
Daaylis glomerala L.
GROSSULARIACEAE
Deschampsia cesp!tosa (l.) Beauv.'
Deschampsia flexuosa (l.) Trin. subsp. iberica Rivas
Ribes alpinum L.'
Ribes uva-crispa L.'
Martínez*.
Desmazeria rigida (l.) Turin.
Echinaria capifafa (L.) Desf.
GUTTIFERAE
Elymll' hispidUJ (Opiz) Melderis'.
Hypericum
ericoides L.
Fesfuca heferophylla'.
Hype:ricum
montanum L *
Festuca hystrix Boiss.
Hypericum perforatum L.
Festuca leieo/ea Kerguélen *.
Hypericu1ll Jomentosum L.
Festuca ovina s.1.
Fesfuca rubra 5.1.
Gastridium ventricosum (Gouan) Schinz & Thell.
HYFOLEPIDACEAE
Helictotrichon cantahricum (lag.) Gervais'.
Pferidium aquilinum (l.) Kuhn'.
H,lictotrichon filifolillm (lag.) Henrard'.
H,lictotrichon seta<,um (Vill.) Henrard'.
IRlDACEAE
Holcus lanatus L.
Koeleria caudata (link) Sreudel.
Iris planifolia (Miller) Fiori & Paol.'
Ko,feria crassipes Lange.
Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin subsp. va­
LABIATAE
llesiana.
Acinos alpinUJ (l.) Moench.
ÚJlium perenne L.
Ajuga chamaepitys (l.) Schreber.
Lyg,um lparlum L.'
Meliea afiata 1.
Cleonia lus!tanica (l.) L.
Micropyrum fen,lIum (l.) Link.
Clinopodium vulgare L.
Milium ejfUJum L.'
Lamium purpureum L. *
Nardus strieta 1. *
Lavandula latifolia Medicus.
134
Ecol,gla, N.' 7, 1993
lCONA, MADRID
lAvandula ltoechas 1. subsp. pendueulata (Miller)
LEGUMINDSAE
Samp. ex Rozeira.
MafTubium supinum 1.
Marrrthium vlI/gare L.
Anthy//iJ vfllneraria 1.
Argyr%bium zanon;; (Turra) P. W. BaIl.
Altraga/'" glaux 1. *
Astraga/as granalensis Lam. subsp. granatensis*.
Astragalrts incan"J 1. subsp. macro"hizlJI (Cav.)
Mentha luaveolenl Ehrh.
Micromma graeea (L.) Bentham ex Reichenb subsp.
lroticu/ola (Bertol) Guinea*'
Origanum virens Hoffmans & Link*.
On'ganum vu/gare L.
Phlomil herba-venti L.
PhlomiJ /yehnitiJ L.
Prune/Ia hYJJOpijolia 1.
P"me/Ia !aciniata (L.) 1.
Rosmarinus offidnalis L.
Salvia aethiopiJ 1. *
Salvia lavandulifo/ia Vahl.
Salvia officina/iJ 1. *
Salvia phkmoides Asso.
Salvia pratemi! L.
Salvia verbentUo L.
Satureja eUlleifolia Ten. subsp. gracilis (Willk.) G.
López.
Satureja ctmeifolia Ten. subsp. ohovata (lag.) G.
López.
Sal/treja montana L. subsp. montano.
Siderilis hirsuta L.
SideritiJ hYIJopifolia 1.
Sideritis ¡ncana L.
Sideritis litJearifo/ia Lam.
Sideritis montana 1. subsp. ebracteata (Asso) Murb.
Sideritis spimtlosa Barnades.
StachYJ heraclea All*
Stachyl monieri (Gouan) P. W. Ballm*.
Stachyl officinalil (L.) Trevisan*.
Tetlcrium aragonense Loscos & Pardo*.
Tellcrit¿m hotrys L.
Teucrium chamaedrys 1.
Teucrillm gnapha/odes L'Her.
Tellcrium po/ium s.l.
TeUCTitlTlJ pseudochamapitys L.
Tcncrium pyrenaicrtm 1. *
Tmcrir¿m rotlmdifolium Schreber*.
Teucrium scordium 1. *
Tetlcrirlm webbianum Boiss. *
Thymus braeteatus Lange ex Cutanda.
Thym,,, /eptophY//UI Lange.
ThymllJ mastichina 1.
Thymus mastigophortls Lacaita.
Thymfll praecox Dpiz.
Thym", vfI/gariJ 1.
Thym,,, zyg;, 1.
Chater.
Astraga/us sempervirem Lam.
Astraga/lIs sesameus 1. *
ChamaeJpartium lagittale (L.) P. Gibbs*.
Chronanth", biflor", (Desf.) Fredin & Heywood*.
Colutea arborescens 1. *
Coronilla minima 1.
Coronilla "orpiodes (L.) Koch.
Coronilla valentina L.
Cytism reverchonii (Degen & Hervier) Bean*.
CytiSUI scoparius (1.) Link. subsp. scoparillJ.
Erinacea an/hy//iJ Link.
Dorymium pentaphyllum Scop. subsp. pentaphy//um.
Gen;,ta florida 1.
Genista hispanica 1. subsp. hispanica*.
Genista hispanica L subsp. OCcidenlalis Rouy*.
Genista rigidissima Vierh.
Gen;,ta lcorpi", (L.) De.
Hippocrep;, bo"rgaei (Nyman) Hervier*'
HippocrepiI ci/iata Willd.·
HippocrepiJ comosa 1. *
Hipocrep;, glaflca Ten.
lA/hy"" filiform;, (Lam.) Gay*.
lAthyr", latifoli/cl L*
lAthyrtll niger (L.) Berhn. *
Lotm cortJiClllatm 1.
L"pinm angmtifolills 1.
Lupinus hispaniuts Boiss. & Reuter.
Medieago ciliar;' (L.) All. *
Medieago Iflpulina 1.
Medieago minima (L.) Barral*'
Medicago saliva 1.
Medicago suffmticosa Ramond ex De. *
Medieago t"rbinata (L.) All. *
OnobryehiJ argentea Boiss. subsp. hiJpaniea (Sirj.)
P. W. Ball.
OnobryehiJ pedflneular;, (Cav.) De.
OlfobryehiJ laxatiliJ (L.) Lam. *
OnobryehiJ viciijolia Scop.
OnoniJ natrix 1.
Ononis mitissima 1. *
Ononis spinoJa 1.
Ononis striata Gouan.
On..;' p"Jilla 1.
Ononi1 repem 1.
Ononis tridentata 1. *
135
M. COSTA
et al.
((Flora vascular de sabinares albares de la Península Ibérica»
PJoralea bituminoJa 1. *
Retama ,phaerocarpa (L.) Boiss.
Trifolillm angmtifolillm L.
Trifolium campestre Schreber.
Tnfoliltm glomera/1tm 1. *
Trifolillm hirtllm AJJ.
Trifolillm prateme L.
Trifoliltm Jcabrnm 1. *
Trifolittm J1rietum 1. *
Trigonella gladiata Steven ex Bieb.*
Trigollella mompeliaca L.
Vicia diJperma De.'
Vicia onobrichioides 1. *
Vicia orobUJ De. *
Vicia ,ativa L. subsp. lIigra (L.) Ehr.·
Vicia tenuifolia Roth*.
LILIACEAE
AI/illm pal/em L.
Al/iuIR paniculatllm L. subsp. paniculatum.
AI/illm ,phaerocephalon L.
AntheriCltm ¡¡!iago L.
Aphyl/anteJ mompel/iemiJ L.
AsparagltJ attmfolim L.
AJphodelttJ aeJtivus Brot.
A,phorklm alhlJj Miller.
AJphodelm ramosm 1.
Dipcadi ,erOlinllm (L.) Medicus*'
Fritillaria itaitanica Wikstrom *.
Merendera pyrenaica (Pourret) P. Fouen.
Omithogalum narboneme L. *
RJtJcm acllleatm 1. *
Tlllipa Jylv"triJ L. subsp. amlralú (Link) Pamp.
LINACEAE
Linum alIJtriacum L. subsp. collinttm Nyman.
Linum bienne Miller*.
Linllm narbo1/eme L.
Linllm Jaúoloides L. subsp. Jalsoloides*.
Limtm JlifjrttticoJltm L. subsp. Jalsoloides (lam.)
Rauy.
Li1m11J strietum L. *
Limtm trigynttm L. *
OLEACEAE
Fraximts angllJtifolia Vah!.
Jasminttm jmticam 1.
LiglIJtmm vulgare L.
Phil/yrea angmtifolia L.
OROBANCHACEAE
Orohanche latúqllama (F. W.Schaultz) Batt.'
ORCHIDACEAE
Aceras anthropophomm (L.) Aiton fil.'
Cephalanthera da11l4Jonitlm (Miller) Druce'.
Cephalanthera longifolia (L.) Fritsch'.
Cephalanthera mhra (L.) L. C. M. Richard'.
Daay!orhiza Jam!múna (l.) Soó subsp. Jambuclna*.
EpipaaiJ atrorttbenJ (Hoffm.) Besser*.
Epipaetú hel/ehorine (L.) Crantz*.
Epipactú microphylla (Ehrh.) Swartz.
HimantogloJJttm hircúmm (1.) Sprengel*.
Limodomm abortivum (L.) Swartz*.
OphryJ apifera Hudsan*'
Ophry, IlIlea (Gauan) Cav.
Orchú coryophora L.
Orchú laxif/ora Lam. subsp. palllJlriJ (Jacq.) Ban­
nler & Layens*.
Orchú mamJ!a (L.) L.
Orchis morio L.
PAEONIACEAE
PaeoTúa broteri Boiss.
&
Reut.
PAPAVERACEAE
Fumaria parviflora Lam. *
Papaver argemone 1.*
Papaver hybridltm 1. *
SarcocapnOJ enneaphyl/a (L.)
De.
PINACEAE
LORANTHACEAE
Arcelllhohittm oxycedrii (DC) Bieb.
PinuJ halepensiJ Miller.
PinltS nigra Arnolcl subsp. salzmannii (Dunai) Fran­
co).
MONOTROPACEAE
MOllotropa hypopytú L*
136
PinrfJ pinaster Aiton.
PinrfJ sylveJtris L.
Ecología, N." 7, 1993
ICONA, MADRID
PLANTAGINACEAE
Pfantago a/ra 1.
Pfantago albirans 1.*
Plantoga coronopm L.
Plantago holosteum Scop*
Plantago lagopus 1.
Pfantago fanreofala L.
Pantoga media L.
Plantoga sempervirens Crantz.
Rtznunmltls bulbosl/S L. subsp. cas/ellan"J (Boiss. &
Reuter ex Freyn) P. W. Bal!. & Heywood*.
Ranrmeallls gramineUJ 1. *
Ranunculr/J mompeltiams 1. *
Ranuncl/lm paludoJIIs s.L. *
Thalictmm jOetidum 1. subsp. valentinum O. Bolós
& Vigo*.
Thalictf'ltm minltJ L.
Tha/ietrlfm tuberoJltm L.
PLUMBAGINACEAE
Armeria alliaeea (Cav.) Hoffmanns & Link.
Armería arenaria (Pers.) Schulces.
Armlfia trarhyphylfa Lange*.
Armería vil/osa Girard*.
Limonütm echioides (L.) Miller.
RESEDACEAE
Res,da alba 1.
Res,da 11IIea 1.
Res,da Ir/teofa 1.
Reseofa partí*.
Reseofa phyl,uma 1. *
SesamoidEJ canescem (L.) O. Kunrze.
POLYGALACEAE
Polygafa mompeliaca 1.
Polygafa v"lgaris L*
POLYGONACEAE
Rumex acetosa 1. *
Rr/mex b""phalophoms 1.
Rumex intermeditlJ De. *
RHAMNACEAE
Rhamnfts alaternll.l L.
RhamnJi1 alpinttS L. subsp. alpinll1.
RhaltltJItS catharticllS L.
Rhamnrrs Iyciodes L. subsp. Iyáoiries.
Rhamnus saxatilis )acq. subsp. saxatilú.
RlImex 1m/a/UI L.
PRlMULACEAE
Anagal/is arvensis 1.
AndroJace maxima 1. *
AstlfOlinon linr/m-s/elfat"m (L.) Duby.
Coris mompeliemiJ L.
Primufa veris 1. subps. "I"mnae (Ten.) Lüdi*.
RAFFLESIACEAE
Cylinrrs hyporistis (L.) 1. *
RANUNCULACEAE
Adonis flammea ] acq *
Adonis vernalú 1.
Anemone palmata 1. *
Consolida mauritanica (C05500) Munz*.
Delphinitrm graeik DC.
Helkborus foetidus 1.
Helkboms viridis 1. subsp. orcidentalis (Reuter)
Schiffner*'
Hepatica nobilis Miller*.
Nigelfa damasrena 1.
ROSACEAE
Agrimonia ettpatoria L. subsp. e¡¡patoria.
Amelanchier vldgaris Moench.
Aphanes cOYnllcopioides*.
Aphanes microcarpa (Boiss. & Reurec) Rothm. *
CralaegllJ monogyna )acq.
Filipendl1fa vrtlgaris Moench.
Fragaria vesca 1.*
GCllltl sylvaticttm Pouccer.
Potentilfa rínerea Chaiz ex Viii.
Potentilla erantxii (Cranrz) G. Beck ex Fritsch.
Potentilla tabernamontani Ascherson.
PmnltS domestica L
PYlt1l1tS mahaleb L
Pnmlis spinosa 1.
Pyrus sp.
Rosa agrestis Savi*.
ROJa canina L
Rosa micrantha Barrer ex Sm.
ROJa nitid"la Besser.
Rosa pendulina L.
Rosa pimpin,lIifolia L*
137
M. COSTA
et al.
ROJa pouzinii Tratr. *
ROJa Jimia Tratt. *
Rosa spinoJlJJima L *
ROJa tomentosa Sm.
Rosa sp.
RubUJ sp.
RubUJ ulmifolills Sehott.
Sanguisorba minor Scop.
Sorbas aria (L.) Crantz subsp. aria.
Sorbus domestica 1.
SorbUJ torminalú (L.) Crantz'.
Spiraea hypericifolia L. subsp. obovata (Waldsr.
Kir. ex Willd.) Dosrál.
RUBIACEAE
Asperll/a aristata L.
Asperu/a cynanchica L. *
Asperltfa hirsuta Desf. *
Cmcianel!a angmtifo/ia L.
Cmcianella patula L.'
Cmciata glabra (L.) Ehrend'.
Galimn aparine L.
Galium divaricatum Pourret ex Lam. *
Galirlm jmticescens Cav. *
Ga/úlm lucidllm AlI.
Galillm mol/ligo 1. *
Galillm parisiense L.
Galillm pinetomm*.
GalÜlm pfIJi//llm L. *
Galillm sylvatimm L. *
Galillm valentinum Lange*.
Galium verum L.
Rflbia peregrina L.
Sherardia aroensis L.
«Flora vascular de sabinares albares de la Península Ibérica»
SCROPHULARIACEAE
Anarrhinum laxiflorum Boiss. *
&
Antirrhit2llm graniticum Rach.
B,llardia trixago (L.) All.
Chaenorhinllm minllS (L.) Lange subsp. minlls*.
Chaenorhinum origanifolium (L.) Foure. subsp. crasJifolium (Cav.) Rivas Goday & Borja'.
Chaenorhinllm origanifolirlm (L.) Faurr. subsp. 0';­
ganifolium*.
Chaenorhinrlm origanifolillm (L.) Foure. subsp. sego­
vieme (Willk.) R. Fernandes.
Chaenorhinum mbrifolium (Robill. & Casto ex DC)
Fourr.*
Cymbalaria muralis P. Gaertner subsp. muralis*.
Digitalis obscura L.
Digitalú parviflora laeg.
Digitafis pmpurea L.
Digitalú thapsi L.'
ErinllS alpinm L. *
Linaria aeruginea (Gouan) Cavo subsp. aemginea.
Linaria amethystea (Lam.) Hoffmanns. & Link
subsp. amethystea*.
Linaria hadall;; Willk.
Linaria glaliCa (L.) Chaz.
Linaria hirla (L.) Moench*.
Linaria repem (L.) Miller*'
Linaria spartea (L.) Willd.
Linaria sllpina (l.) Chaz.
Odontites longiflara (Vahl) Webb.
Odontites 11Itea (L.) elairv.
Odontites verna (Bellardi) Dumort. subsp. seratina
(Dumorr) Corb.
Odontites viscosa (L.) Clairv. subsp. hispanica (Boiss.
&
Reuter) Rothm.'
DietamllJ hispanicllJ Webb ex WiUk. *
Ruta angUJtifolia Pers.
Ruta montana (L.) L.
Parentl1cellia latifolia (L.) Carve!.
Scrophlllaria canina L.
VerhasCllm boerhavii Vill.
VerhasCllm pltlvemlentrlm Vill.
Verbascllln thapsUJ L.
Veronica agrestis L. *
Veronica hederifolia L. subsp. triloba (Opiz) Ce/ak.
Veronica verna 1. *
SANTALACEAE
TAXACEAE
Thesirlm divaricatum Jan.
Thesülm pyrenaiCltm Pourret* .
Taxlls baccata L. *
RUTACEAE
THYMELAEACEAE
SAXIFRAGACEAE
Saxifraga canaliclllata Boiss. & Reuter*.
Saxifraga carpetana Boiss. & Reurer*.
Saxifraga paniCltlata Miller*.
138
Daphne gniditlm L.
Daphne laureola L. subsp. Ial1reola'.
Thymelaea pl1bescem (L.) Meissner.
Thymeiaea tinctoria (Pourret) EndJ. *
• "_o • • _:",-;"."
Ecología, N.' 7, 1993
UMBELLIFERAE
Braehyapium dieholomum (L.) Maire*.
Bupkurum baldense Turra.
Bupkurum frtttieeseem 1.
Bupleurum ranunculoides 1. *
Bupleumm rigidltm L.
Bttp/ettrum tenuisJimllm 1. *
Cauealis plalyearpOJ 1. *
Conopodium majllS (Gouan) loret*.
DaucuJ carota L. subsp. carota.
Eryngium campestre 1.
E"ngium dilalalum 1.
Eryngium tenue Lam. *
LigllJlirum tr,cidum Miller*.
Physospermllm eornubiense (L.) De. *
Pimpinella graeilis (Boiss.) H. Wolff*.
Pimpinella Iragium Val. subsp. lithophylla (Schisch­
kin) Tutin.
Rachelia disperma (L. m.) e. Koch*.
Scandix australis 1. *
Seseli libanolis (L.) Koch*.
Seseli monta'mm 1.
Seseli n(/nJLm Dufour*.
Smyrnittm perfoliatllm 1. *
Thapsia villOJa 1.
Torilis arvensis (Hudson) Link.
Torilis leptophylla (L.) Reichenb. 61.*
URTICACEAE
MerCTtrialis tomentosa 1.
ICONA, MADRID
Valoración fitogeográfica
Hemos ilustrado el cortejo florístico de los sabina­
res ibéricos confeccionando una serie de espectros
(sistemáticos, biotípicos y cocológicos) que mOstra­
mos a continuación. La disttibución de este elenco
florístico en los principales niveles sistemáticos es
la que aparece reflejada en la Tabla 1 y Fig. 1.
Para la caracterización de las fotmas vitales hemos
seguido lo propuesro por RAUNKJAER (1934). El
estudio de estos biotipos aporra una valiosa infor­
mación acerca del fitoclima de un territorio (MAR.
GALEF, 1977: 394) y debe tenerse en cuenra al
comparar una región con otra (BRAUN-BLAN.
QUET, 1979: 158). Nosorros obruvimos los resul­
tados que se señalan en la Fig. 2, que aparecen
comparados con los obtenidos del análisiss de la
flora de OtrOs sabinares regionales.
Por otro lado, y como señalan R.AMEAU et al.
0989: 21), el conocimiento de los diferentes cor­
tejos florísticos permite hacerse una idea de las in­
fluencias que reinan (o han reinado) sobre la re­
gión considerada y reconstruir localmente la his­
toria de las floras, sobre todo en el curso del pe­
ríodo posrglaciar (Holoceno). Nosotros, a la hora
de establecer los grupos corológicos, hemos segui­
do fundamentalmente el criterio de PIGNAT­
TI (1982), en tanto que para los grandes elemen­
tos corológÍcos nos ceñimos a lo señalado por
TAKHTA]AN (1986). Del análisis corológico de la
VALERIANACEAE
Cenlranlhm ealeltrapae (L.) Dufresne.
Centranlh,,, rttber (L.) De.
Valerianella eoronala (L.) DC*
Vaferianetla eriocarpa Desv. *
Valerianella mllricala (Steven ex Bieb.)]. W. 1ou­
don*.
VIOLACEAE
Viola alba Besser subsp. dehnhardlii (Ten.) W.
Becker.
flora vascular de los sabinares hemos obtenido
23 subelementos, agrupados en tres grandes ele­
mentos corológicos: Mediterráneo, Circumboreal y
de Amplia disrribución. Hemos urilizado, por úl­
timo, un elemento rransicional (Mediterráneo/At­
lántico o Submediterráneo/Subatlántico) para en­
globar a aquellos táxones de dudosa adscripción a
uno de los dos grupos en concreto. El resultado ha
sido el reflejado en la Tabla 11, que junto a la va­
loración correspondiente al catálogo de Otros sabi­
nares de ámbito territorial más reducido aparecen
en la Fig. 3.
Viola hirta L*
Viola
Viola
Viola
Viola
Viola
odorata L. *
reichenbachiana Jardan ex Boreau.
riviniana Reichenb. *
mpestris F. W. Schmidt*.
willkommii R. de Roemer*.
DISCUSION
Un trabajo de esta índole, en el que no se preten­
de hacer una investigación florística en profundi­
139
~
~
o
Compositae
ª.
Gramineae
•,...
Leguminosae
Labiatae
Caryophylaceae
Scrophulariaceae
Cruciferae
Rosaceae
Cistaceae
•
51
Um belliferae
~
1
Ran unculaceae
~
Rubiaceae
"­
o
~
D'"
Orchidaceae
~.
o
20
40
60
80
100
120
e'..
[
¡;­
_
Géneros
_
Especies
¡;;
g'
ir
~
S'
~'
¡;'
Fig. 1.
Valoración en géneros y especies de las familias mejor representadas en la flora de los sabinares albares españoles.
~
'"
~
~
5\'
ea
2:
.~
Hemlcrlpl611tos
T 18
a r 6 f ' l l l oH
s
emlcrfpt611tos
26
¡i¡ii;i~~::~~~~Ill~d"O'\¡!;c/,-'
"',:,:',::.,.:""
7
Camélltos
44
Caméfltos
17
GaMitos
'. -
Faner6r1los
21
a
Barrios de Luna
Crémenes
Hemlcrlpt61Hos
Hernlcrlptófltos
'"I~".~!t,~;::e_. ~
Gaólltos
3
27
6
Albarracín
~
~
31
S' de Cuenca
Carnefftos
Ter61lt~B
Hemlcrlpt61ltos
6
33
cam1~ltos :,/:L.:.>::;,,,,,:_~c::._:_:o.:,,
Ge6~ltos: ~~_':_~~:-,: -.
Ge6~ltos
e""'"
:.,.:,:::::.,,33
,:,,:>:.:",:-=',::,:>-,:__
.._.::,:.::::::::::}::,:..:,.... " .
-._
___
Hemlcr~tóflt
Camé11tas
22
Faner611tos
FanerOlltos
-46
50
Parameras ibéricas
Ruidera
Tar611los
28
Carnelltos
Valle del Ebro
" españoles
Sabinares
Fig. 2. Comparación entre los porcentajes de biocipos presentes en la flora de Jos sabinares albares españoles y los de algunos sabinares regionales. Los dacas han sido cIa.
borados a parcir de la información contenida en las siguientes obras: Crémenes: fERNÁNDEZ AJ.ÁIZ, 1982. Barrios de Luna: ROMERO, 1983. Albarracín: BARRERA, 1983. Serra­
nía de Cuenca: 1óI'EZ GONZÁLEZ, 1976. Parameras ibéricas; RivAS-MARTiNEZ, 1969. Ruidera: VELAYOS, 1983, Valle del Ebro: BRAUN-BLANQUET & BOUJs, 1957. Sabinares
españoles: GÓMEZ MANZANEQUE, 1991.
...
j
i
::.
I
l'
~
':: . :.
"
"'
:;
f':
~
~
M
O
_5
.
_
19
•
,.
w
11
Albarracin
Barrios de Luna
Crémenes
«1
"""i!! ¡,
w
6
17
W
65
M
c\:::H][!i"::)::UY:" e
o,::;!!:::]'::";::;:;}
"!l­
M
M
~
..
AD
•
S' de
27
Cuenca
,!"
O­
M
6
\!i
_
c
21
W
U'
94
e
~
4
--~
~ C6
¡¡Fe
_
22
AD
9
10
Parameras ibéricas
~
9
M
M
94
M
Valle del Ebro
Ruidera
Sabinares españoles
~
i}
~
2:
~
a
~
•
a
c..
Fig. 3. Comparación entre los porcenrnjes que representan los difercmes elementos cocológicos de las floras de los sabinares regionales y los de la flora del conjunto de sa­
binares españoles. los daros han sido elaborados a p:mir de la información contenida en las siguientes obras: Crémenes: FERNÁNDEZ ALÁEZ, 1982. Barrios de luna: ROMERO,
198}. Albarracín: BARRERA, 1983. Serranía de Cuenca: LÓPEZ GONZÁLEZ, 1976. Parameras ibéricas: RIvAs-MART1NEZ, 1%9. Ruidera: VELAYOS, 1983. Valle del Ebro: BRAUN­
BlANQUET & BOLÓS, 1957. Sabinares españoles: GÓMEZ MANZANEQUE, 1991. (M Mediccrráneo; C= CircumboreaJ; A.D.=Amplia distribución).
=
n
¡¡­
r
~
O'
n,
~.
Ecología, N,· 7, 1993
!CONA, MADRID
TABLA I
ASIGNACION SISTEMATlCA DE LA FLORA VASCULAR DE LOS SABINARES ALBARES ESPAÑOLES
Núm. de
géneros
Familia
.................
......
. ...............
54
42
22
21
20
16
15
13
12
11
LIUACEAE ................................................
10
ORCHIDACEAE
BORAGINACEAE .....................................
RuBlAUAE ..............................................
8
6
5
5
5
3
3
3
2
COMPOS1TAE
GRAMINEAE
UGUMINOSAE ..........................................
CRUQFERAE
.............................................
WIATAE ................................................
CARYOPHYlL\CE....E ..................................
ScROPHUUr.RJACEAE
ROSACEAE
.................
UMBEWFEIO\.E
RANUNOJIACEAE
................
.........................................
.
,
C1STACEAE ..........
PRIMULACEAE ......... ................................
ERICACEAE ...... ................................
CYPERACEAE ......................
DIPSACACEAE ..........................................
REsEDACEAE ..............................
O,""
121
Total
353
Ptetidófitos ...............
Gimnospermas ................
Angiospermas ........... .............................
Dicotiledóneas
Monocotiledóneas ...................................
5
4
344
275
69
dad para el ámbito peninsular y que desde un
principio proyecta aprovechar la información que
aportan otros trabajos previos sobre el tema, ha
de ser en cierta medida heterogéneo. Sería inaca­
bable, y probablemente imposible, establecer a
ciencia cierta la bondad de la determinación de
las especies que figuran en inventarios de otros
autores. Es por ello que decidimos adoptar un cri­
terio ecléctico a la hora de analizar estos trabajos,
dando inicialmente por buenas las determinacio­
nes de aquellos táxones que no parecen encerrar
ningún problema taxonómico, siendo imposible
establecer, obviamente, la corrección de muchas
de las citas.
No es fácil hacer una interpretación de la distri­
bución sistemática de las especies que se crían en
los sabinares. Los datos obtenídos por nosotros
%
Núm. de
especies
%
15,3
11,9
6,23
5,94
5,66
4,53
4,24
3,68
3,39
3,11
2,83
2,26
1,68
1,41
1,41
1,41
0,84
0,84
0,84
0,56
96
87
65
36
52
47
37
28
20
19
14
16
8
18
22
6
4
8
8
5
12,59
11,41
8,53
4,72
6,82
6,16
4,85
3,67
2,62
2,49
1,83
2,09
1,00
2,36
2,88
0,78
0,52
1,00
l,OO
0,65
32,4
166
21,70
100
1,41
1,13
80,16
60,62
19,54
762
7
10
745
614
131
100
0,91
1,31
97,76
70,07
27,00
(Tabla 1, Fig, 1) hay que relativizarlos con dos cri­
rerios: por un lado, aparecen mejor representadas
las familias y géneros mejor representados en el
conjunto de la flora ibérica; por orro lado, si con­
jugamos el criterio biotípico con el sistemárico
comprobamos cómo esas mismas familias tan bien
representadas son precisamente las que presentan
más frecuentemente formas biológicas hemicripto­
fíticas, que parece ser la que mejor se adapta a es­
te tipo de ambientes.
Llama la atención un dato, oculto por el conjunto
de la información: la alta presencia de la familia
de las Cisráceas, de la que se encuentran en los sa­
binares prácticamente todos los géneros presentes
en la Península. Esre hecho resulta significativo a
la luz de lo comentado por FONT QUER (1950),
que alude a la expresión de mediterraneidad que
confieren a la flora de un territorio las especies de
esta familia.
143
M. COSTA et al.
«Flora vascular de sabinares albares de la Península Ibérica»
TABLA II
ASIGNACION A LOS DIFERENTES ELEMENTOS COROLOGICOS EN LA FLORA VASCULAR DEL CONJUNTO
DE LOS SABINARES ALBARES ESPAÑOLES
Elementos
Valor
%
29
2
13
1I8
89
60
28
1I
60
86
3,78
0,26
1,69
15,4
11,5
7,8
6,4
1,43
7,80
11,1
33
4,29
Endémico (Ibero-Atlántico)
Euarlántico
Boreoalpino
Eurosiberiano
Sudeuropeo Caucásico
Sudeuropeo Póntico
Euroasiárico
Eutoamcricano
Circumboreal
8
3
1
20
32
20
52
2
30
1,04
0,39
0,13
2,60
4,16
2,60
6,76
0,26
3,9
Paleotemplado
Palcosubtropical
Subcosmopolita
Neófitos
49
5
6,37
0,65
1,69
0,26
Subelementos
Mediterráneo, 69% ....................... Mediterráneo-Turánico
Mediterráneo-Saharo-Síndico
Mediterráneo-macaronésico
Eurimediterráneo (s.l.)
Eurirncditerránco occidental
Estenomediterráneo (s.l.)
Estcnomedlterráneo occidental
Ibero-Francés
lbero-Norteafricano
Endémico (Ibero-Mediterráneo)
Mediterráneo-Atlántico!
Submediterráneo-Subatlántico
Circumboreal, 22%
Amplia distribución, 9%
Para la contrastación de nuestros datos sobre bio­
tipos hemos acudido a la información suministra­
da para sus respectivas zonas por los trabajos si­
guientes: Cañón del río Lobos (Soria): BVADES
(987). Serranía de Cuenca: LÓPEZ(1976). Dehe­
sas SO de España: MARAÑÓN (1985). Sierra de Se­
gura: PAJARÓN (988). Alpes (2.600-3.100 m):
BRAUN-BLANQUET (979). Montseny: BOLÓS
(1986). Moncayo (rupícolas): ESCUDERO el al.
(990). Sierra de Ancares: SILVA, F.]. (990). De
ellos hemos obtenido los resultados que aparecen
en la Tabla 111 y Fig. 4. Del mismo modo hemos
comparado nuestros resultados en este aspecco con
los obtenidos por otros autores para sabinares co­
marcales (Fig. 2).
Resulta evidente la alta proporción de hemicriptó­
Iiros (39%) que aparece en el catálogo florístico,
10 que evidencia una perfecta adaptación a las con­
diciones de vida tan restrictivas que se dan en es­
tos biotopos. Esta forma de vida, juma a la came­
fítica, parecen ser las mejor adaptadas a ambien­
tes altitudinal y latitudinalmente elevados
144
13
2
% parcial
5,73
38,41
20,41
4,29
1,56
20,28
8,97
(BRAUN-BLANQUET, 1979: 156), así como a los
pedregosos mediterráneos fríos (ESCUDERO et
al., 1990: 159).
La proporción de plantas anuales puede ser expre­
sión de temperaturas estivales suficientes (BRAUN­
BLANQUET, 1979: 156); en los sabinares represen­
tan un 28%, uno de los valores más altos entre los
ejemplos utilizados, pareciendo ser la pedregosidad
un factor limitante para la presencia de terófitos.
Quizá el clima continental (frío en invierno y muy
cálido en verano) determine esos porcentajes altOS
para caméfitos y hemicriptófitos (adaptación a am­
bientes fríos), a la vez que para terófitos (adapta­
ción a períodos de actividad vegetativa suficiente­
mente largos). De la misma manera, la estructura
del suelo pudiera ser también la determinante de
la escasa proporción de geófitos que se da en los
sabinares (6%).
Llama la atención, igualmente, la escasez (casi
inexistencia) de táxones lianoides en este tipo de
------
'"a
~
~,
8 O %
:z:
:-'
~
'"
'"
~
6 O %
4 O %
2 O%
0%
Fanerófitos
-
Sabinares
~ Dehesas s.a.
Fig. 4.
:;;.
~
Caméfitos
Hemicriptófitos
~ Ancares
C] N.O. León
-
Geófitos
~ S· Segura
Moncayo
Terófitos
-
Montseny
~ Río Lobos
Comparación entre los porcentajes de biodpos presentes en la flora de los sabinares albares españoles respecto a los de floras de ono cipo de formaciones.
j
i
O
:"
::
(.. ,::>.. ;,
¡.
._~. ...._._._f.:.,: :' : :.
M. COSTA
et al.
{{Flora vascular de sabinares albares de la Península Ibérica»
TABLA III
COMPARACION ENTRE LOS PORCENTAJES QUE DENTRO DE LA FLORA DE DIFERENTES FITOCENOSIS
REPRESENTAN LOS DISTINTOS BIOTIPOS
El Golea
..................... ........................
Sierra de Cuenca .............................•.•.•.•
NO d, Le6n ............................
Aocares
..............................................
Sierra Segura .................................................
Rio lobos ......... ...........................................
Alpes ................................................
Montseny ................................. ....................
Dehesas SO .........................
Moncayo .................................. ....................
Sabinares ... .................. ................................
F = famerófitos; C = caméfiros; H
F
C
H
G
T
9
7,4
6,5
11,1
10,7
8,2
13
11,5
16
5,6
12,3
8,7
24,5
11,9
1,5
13,8
ID
15
43,5
57
50,8
37,2
40,1
68
39,4
14,8
45
39
5
7,7
7
10,5
12,9
10,2
4
6,8
9,6
5,8
56
29,4
13
20,0
27,1
30,6
3,5
29,6
71,1
18,7
28
13
3
16,5
14
6
= hemictOpt6fitos; G = geóficos; T = terófitas.
bosque, obvio si se tiene en cuenta su peculiar
estructura.
Finalmente, hay que destacar el 13% de fanerófi­
toS (de ellos la mayor paree nanofanerófitos) en los
munidades y que actúan como un condicionante
que acentúa aún más la xericidad de las estaciones.
- Paleobiogeografía de estas formacions vege­
tales.
sabinares, 10 que habla de la soledad de la sabina
Es destacable el hecho de que casi un 70% de la
a la hora de formar el estrato arbóreo y nanofane­
tofítico de estas comunidades.
flora de los sabinares tenga un origen genuinamen­
te mediterráneo (tanto euri como estenomediterrá­
neo). Este fenómeno encuentra también reflejo en
otras comunidades forestales de j. th/trifera fuera
de la Península: en el Pirineo francés, GRUBER
Del estudio del espectro de elementos cocológicos
de la flora general en relación a trabajos similares
llevados a cabo regionalmente en Otros sabinares
españoles (Fig. 3) se observa una evidente impor­
tancia del componente mediterráneo (s.l.) en la flo­
ra de los sabinares del Ebro y en los de la zona de
Ruidera, territorios ambos bastante térmicos, co­
mo ya señalamos al principio, a la vez que some­
tidos a frecuentes inversiones de temperatura du­
ranee el invierno. En esas condiciones el elemento
Circumboreal, así como el de Amplia distribución,
se encuentran prácticamente sin representación.
El peso de los táxones de afinidad mediterránea en
el cortejo florístico de los sabinares españoles (tam­
bién detectable en cada estudio regional) puede es­
tar determinado por varios factoces:
La climatología general.
Sustratos, generalmente calcáreos, que acen­
túan los efectos de la general sequía climatológica.
- Suelos generalmente cascajosos, en los que se
encuentran asentadas la mayor parte de estas co­
146
(1986: 232) derecra una clara dominancia del ele­
mento mediterráneo (hasta un 52,5%) ~n los in­
ventarios realizados en los sabinares de la monta­
ña de Rié, si bien registra una notable influencia
del cortejo florísrico ligado a los robledales de
Q/terCl/J hllmilis. Es precisamente en esa zona del
Alto Gacona en donde se localiza una de las co­
munidades vegetales más mediterráneas de la ver­
tiente norte de los Pirineos.
La dominancia de plantas mediterráneas, en sen­
tido amplio, condicionan la presencia de especies
pereenecientes a los elementos Circumboreal y de
Amplia distribución. El componente circumboreal
parece estar particularmente ausente (como resal­
ran ESCUDERO et al., 1990: 156) de las floras de
estaciones rupestres en suelos calcáreos, mientras
que lo contrario ocurre en las enclavadas en sus­
tratos ácidos.
Finalmente destacaremos la relarivamente alta re­
presentación alcanzada por las especies del subele­
mento Endémico, tanto ibero-atlántico como ibe­
ro-mediterráneo.
· _.
Ecología, N." 7, 1993
_. -- . __ . __._.;._._ .....
!CONA, MADRID
CONCLUSIONES
Como consecuencia del trabajo realizado por no­
sotros en los bosques de]. thurifera de la Penínsu­
la Ibérica, hemos obtenido un catálogo florístico
compuesto por 762 cáxones de plantas vasculares
de cuya valoración se desprende el fuerte peso que
en la flora de ]05 sabinares albares juega el elemen­
ro cocológico mediterráneo y en concreto el medi-
terráneo occidental, siendo mínima la representa­
ción de las especies inc1uibles en el elemento de
Amplia distribucÍón. El bioripo más representado
es el hemicriprofítico, así como el cerofícico, lla­
mando la atención el bajo porcentaje de fanerófi­
tos. Desde el punco de vista siscemático las Com­
puestas y las Gramíneas resultan ser las familias
de plantas vasculares con mayor número de táxo­
nes en los sabinares albares.
SUMMARY
From oue srudy of Iberian}rtniperllS thurifera foresrs we have assembled a floristic catalogue which in­
eludes 762 vascular plant taxa. The valuacion presented in this catalogue lacks the substancjal weight
which the Mediterranean chorological element, particularly of the western Mediterranean, plays in]. thrl­
nlera stands. The representarion of speces inc1uded in the Wide Dístribution element Ís minima!. The
most represemed biorype is the hemicryptophytic as well as the cerophyric, with a nocabJy low per­
cenrage of phanerophytes. FroID a systemacic point of view, composites and grasses are che vascular
planc families whirh rhe grearesc number of taxa in j. thurifera communities. Different hypotheses are
suggesred as interpretations of the results.
Key words: Phytogeography, flora,}lIniperus thrtrifera, Iberian Peninsula.
BIBLIOGRAFIA
BARBERO, M.; LOr5EL, R., ee QUÉZEL, P., 1975: «Problemes posés par l'inrerpretaeion phyrosociologi­
que des Qltercetea ilitis et des Quereetalia pubescentis dans la Flore du bassin mediterranéen». CoIl In­
t'nJ. C. N. R. S., 235: 481-497.
BARRERA, A., 1983: Estlldio de la flora y vegetarión de la comarca de Albarradn (Terrtel). Tesis doctorales.
Universidad Complutense, 151/85. Madrid.
BOL65, O., 1986: «Consideraciones sobre la flora del Montseny). Mem. R. Aead. Ciene. Artes Barcelona,
46: 411-439.
BOREL, A., & POLIDORI,]. L., 1983: «Le genévrier thurifere UrmipeTIrs thrrrifera L.) dans le Pare Nalio­
nal du Mercantour (Alpes Maritimes)>>. B1111. Sor. Bot. Fr. 130, Lemes bOl., 3: 227-242.
BRAUN-BLANQUET, J., 1922: «Une reconnaissance phytosociologique dans le Brian~onnais». Bull. Soco
Bot. Fr. (S", Extr.), 69: 77-103.
BRAUN-BLANQUET, J., 1979: Fitosociologla: bases para el estl1dio de las coml1nidades vegetales. Madlid.
BRAUN-BLANQUET,]., & DE BOLÓS, O., 1957: «Les groupements vegetaux du bassin de l'Ebre». Ana­
les Alrla Dei, 5: 1-4.
BUADES, A., 1987: Contribl1rión al estl1dio de la Flora Vascrrlar del NW d, la pravinria de Sor/a. Tesis doc­
torales. Universidad Complutense. 88/87. Madrid.
CASTROVJEJO, S. l.; LAlNz, M.; LÓPEZ GONZÁLEz, G.; MONTSERRAT, P.; MUÑOZ-GARMENDIA, F.; PAJ·
VA J., Y VILLAR, L., 1986-1990: Flora Iberica. Vals. I y II. CSIC.
COSTA TALENS, M.; PÉREz-BADÍA, R., y SORIANO, P., 1990: «Los sabinares albares valencianos». Aeta
Botanica Malaritana, 15: 297-301.
COSTA TENORIO, M.; MOllA, c., y SAlNZ, H., 1986: «Estudio fitoecológico de los sabinares albares
UlmiperrrJ thl1rifera L.) de la provincia de Tetuel», Teruel76: 51-134.
147
~""~",.
M. COSTA el al.
((Flora vascular de sabinares albares de la PenínsuJa Ibérica»
COSTA TENORIO, M.; MORLA, c., y SAINZ, H., 1987: "Contribución a la tipificación de los sabinates
albates (Juniperus thurifera L.) en el Sistema Ibético metidional... Lazaroa, 7: 307-317.
COSTA TENORIO, M.; GÓMEZ MANZANEQUE, F.; MORl.A ]AURISTI, c., y SAINZ OllERO, H., 1993:
((Caracterización fitOecológica de los sabinares albares de la Península Ibérica». Orsis, 8: 79-83.
ESCUDERO, A.; PAJARÓN, S., Y COSTA, M., 1990: "Consideraciones fitogeográficas sobre la flora vas­
cul~r rupícola del macizo del Moncayo (Zaragoza, España)... BoJ. R. Soco Esp. HiS/. Nat. (Sec. Biol.)
86. (1-4). 151-160.
FERNÁNDEZ ALÁEz, c., 1982: Análisis estructural en sabinares de la provincia de León. Fundación Juan
March. Serie Universi[acia 173.
FONT QUER, P., 1950: Fl6rula del Cardó. Barcelona.
FONT QUER, P., 1954: "La vegetación... En: Geografía ik España y Portugal, 11: 202-205. TERÁN, M.
(ed.). Ed. Montanee y Simón.
GóMEZ MANZANEQUE, F., 1991: Los sabinares ik ]uniperus thurifera ik la Península Ibérica: cartografía,
flora, tipificación y consideraciones paleobiogeográficas. Tesis doctoral. Fac. Ciencias. Univ. Autónoma de
Madrid.
GÓMEZ MANZANEQUE, F.; MARTÍNEZ LABARGA, J. M., YABAD MORALES, M. J., 1993: «}Imipems thll­
,,{era L.» En: «Asientos (ocológicos 20». Fontql/eria, 36: 211-220.
GRUBER, M., 1986:}lmipems thllrifera 1. a la montagne de Rié (Haute-Garonne)). Reulle de Comminges
(Extrait), 99: 229-235.
Izco, J., 1984: Madrid verde. Ministerio Agric., Pesca y Alim. Madrid.
LÓPEZ GONZÁl.EZ, G., 1976: Estlldio de la flora y vegetación de la Serranía ik Cllenca. Tesis docroral. Fac.
Farmacia. Univ. Complutense.
T., 1985: «Diversidad floríscica y hererogeneidad ambiental en una dehesa de Sierra Mo­
tena". AII. Eelafol. Agrobiol., 44 (7-8): 1183-1197.
MARGALEF, R., 1977: Ecología. Ed. Omega. Barcelona.
PAJARÓN, S., 1988: ES/lidio fitográfico ikl Barranco del río Madera. Tesis docrorales. Univ. Complurense
238/88. Madrid.
PIGNATTI, S., 1982: Flora d'Italia. Bologna.
RAMEAU, ¡. c.; MANSIDN, D., & DUMÉ, G., 1989: Floreforestiirefran,aise, l. Ministere de I'Agticulrute
et de la Foret. París.
RAUNKIAER, c., 1934: The lije forms o/plants and statisticalplalll geography. Oxford Universiry Press. Oxford.
RIVAS GODAY, S., y BORJA, J., 1961: «Estudio de la vegetación y flócula del macizo de Gúdar y]a­
valambre". Anal. Imt. BOl. Cavanilk, 19: 3-350.
RIvAS-MARTíNEZ, S., 1969: «Vegerario Hispanicae. Notula J>" P. l/lst. Biol. Apl., 46: 5-34.
ROMERO, F., 1983: Flora y vegetación ik la menca alta del río uma (LoólI). Monografías ICONA 29. Mi­
nisterio de Agricultura.
SAPPA, F., & RIVAS GODAY, S., 1954: «Contributo all'interpretazione della vegetazione dei Monegros
(Spagna-Aragona)'" AI/ionia, 1: 1-32.
SILVA, F. J., 1990: La flora y vegetaciólI de la sierra ik Ancares: base para la planificación y ordenación forestal.
Tesis doctoral. Fac. Ciencias Biológicas. Univ. Complutense.
MARAÑÓN,
·
,
'1
". "¡
:
TAKHTAJAN, A., 1986: FloriS/ic regions o/the world. University ofCalifornia Press. Berkeley y Los Angeles.
TuTIN, T. G.; HEYWOOD, V. H.; BURGES, N. A.; MODRE, D. M.; VAlENTlNE, D. H.; WALTERS, S.
M., & WEBB, D. A., 1968: Flora E/lropaea. 5 vol. Cambridge U.P.
VEUYOS, M., 1983: Contribllción al estlldio de la flora y vegetación de las lAgllnas de RJúdera y SIl entorno.
Ed. Univ. Complutense. Tesis doctorales 361/83.
148
Descargar