doctrina nacional - Universidad de Piura

Anuncio
Revista de Derecho
Universidad de Piura
Volumen 7 – 2006
ISNN: 1608-1714
DOCTRINA NACIONAL
NUEVO SISTEMA LEGAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL
Por: Jorge Toyama Miyagusuku, abogado laboralista y profesor de Derecho Laboral en la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Piura y Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas); y May Lin Ataca Ugaz, profesora adjunta del curso de Derecho laboral en la Facultad de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sumario:
I. Introducción. II. Las modalidades formativas laborales. 1. Marco general. 2. Características. 3.
Practicas pre profesionales y profesionales. 3.1. Aspectos generales. 4. Capacitación laboral
juvenil. 4.1. Naturaleza jurídica. 4.2. Requisitos para la celebración de convenios de formación
laboral. 4.3. Limitaciones o la contratación de jóvenes en formación. 5. Reinserción laboral. 5.1.
Requisitos generales. 5.2. Limitaciones. III. Derechos y beneficios de los beneficiarios. 1.
Obligaciones sustanciales. 2. Obligaciones formales. IV. Los supuestos de desnaturalización. 1.
Inexistencia de convenio debidamente suscrito. 2. Falta de capacitación a la ocupación especifica
y/o el desarrollo de actividad ajena a los estudios superiores. 3. Continuación de la relación luego
del plazo fijado en el convenio o en las normas. 4. Capacitación en una ocupación donde
anteriormente se presto servicios. 5. Presentación de documentación falsa al Ministerio de
Trabajo para acogerse al incremento porcentual adicional. 6. La simulación o fraude a la ley. 7.
Exceso del límite porcentual. V. Conclusiones.
BREVE MIRADA A LAS CAUSALES DE IMPROCEDENCIA CONTENIDAS EN EL ARTÍCULO 5 DEL
CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL.
Por: Omar Sar. Profesor de Derecho constitucional en la Universidad San Martin de Porres y en la
Universidad de Lima.
Sumario
I. Introducción. II. Primer supuesto: Contenido constitucional protegido del derecho. III. Segundo
supuesto: Existencia de una vía ordinaria igualmente satisfactoria. IV. Tercer supuesto: la vía
paralela. V. Cuarto supuesto: las vías previas. IV. Quinto supuesto: Irreparabilidad o cese de la
violación o amenaza. VII. Sexto supuesto: Se cuestione una resolución firme recaída en otro
proceso constitucional o exista litispendencia. VIII. Séptimo supuesto: Amparo contra resoluciones
del Consejo Nacional de la Magistratura. IX. Octavo supuestos: El amparo electoral. X. Noveno
supuesto: Los conflictos de competencia. XI. Decimo supuesto: La prescripción.
LAS MEDIDAS APLICABLES A LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL PROCESO PENAL PERUANO
Por: Percy García Cavero. Profesor de Derecho penal en la Universidad de Piura.
Sumario:
I. Introducción. II. La cuestión de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. 1. El
surgimiento del fenómeno corporativo. 2. El derecho de ocupación de la posguerra mundial. 3. La
protección del mercado único comunitario. III. Las medidas aplicables a la persona jurídica en el
proceso penal actual. I. Las medidas aplicables como pena. 2. Las medidas aplicables como
medidas distintas a la pena. A. Las medidas administrativas. B. Las medidas de seguridad. C. Las
consecuencias accesorias. IV. Las consecuencias accesorias en la legislación penal peruana. 1.
Naturaleza jurídica. A. Consecuencias accesorias como pena. B. Las consecuencias accesorias como
medidas preventivas. C. Toma de posición. 2. Presupuestos. A. Presupuestos materiales. B.
Presupuestos procesales. 3. Clases. A. Decomiso de las ganancias obtenidas ilícitamente. B.
Clausura de locales o establecimientos con carácter temporal o definitivo. C. Suspensión de las
actividades de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o comité por un plazo no mayor de
2 años. D. Prohibición a la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o comité de realizar en el
futuro actividades de la clase de aquellas en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido
encubierto el delito. E. La disolución de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o comité.
F. La intervención de la persona jurídica. 4. Carácter facultativo u obligatorio de las consecuencias
accesorias. 5. La imposición cautelar de las consecuencias accesorias. V. Conclusión.
LA CONVERGENCIA ENTRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.
Por: Luis Alberto Huerta Guerrero. Profesor de Derecho constitucional y Derecho procesal
constitucional en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sumario
I. Introducción. II. Reconocimiento y protección de los derechos humanos a nivel interno. III.
Reconocimiento y protección de los derechos humanos a nivel internacional. IV. Relación entre el
derecho constitucional y el derecho internacional en materia de derechos humanos. V.
Constitución de 1993 y derecho internacional de los derechos humanos. IV. Reflexiones finales.
DOCTRINA EXTRANJERA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA A LA LUZ DE LOS PROBLEMAS DE SU REALIZACIÓN EN POLONIA
DE HOY
Por: Krystian Complak. Profesor de gestión y economía en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Wroclaw Polonia.
Sumario:
I. Introducción. II. Organización constitucional del poder judicial. III. Evaluación externa negativa
de administración de justicia polaca. IV. Difícil acceso a la jurisdicción. V. Procedimiento judicial
lento. VI. Compleja estructura del poder judicial. VII. Estatuto jurídico ambiguo de los jueces. VII.
¿Consejo de la magistratura en vez del ministerio de justicia?. IX. ¿La fiscalía del estado esta
llamada a desaparecer?. X. Conclusiones generales y comparativas.
LA DISTORSIÓN DEL CONTRATO DE REASEGURO. EL FRONTING SITUACIÓN EN ARGENTINA.
Por: Rubén S. Stiglitz. Profesor titular de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de la
Universidad Nacional de la Plata.
Sumario:
I. El contrato de fronting. II. La distorsión del contrato de reaseguro. Continuación Razones de su
aparición. Operatoria. III. La clausula de pago simultáneo. IV. La clausula cut-through. V. La
claúsula cut-through. Continuación. El conflicto entre una norma imperativa y un principio
imperativo: prevalencia.
EL DERECHO A LO TORCIDO
Por: Andrés Ollero. Catedrático de Filosofía del Derecho de Universidad Rey Juan Carlos I. Madrid.
Sumario
I. Introducción. II. Los principios fundamentales del ‘buenismo’ jurídico. III. El doble lenguaje del
‘buenismo’ en la teoría jurídica. IV. ‘Buenismo’: algo mas que una estrategia política oportunistaV. El derecho a lo recto como alternativa al ‘Buenismo’ jurídico.
SEIS DESAFÍOS PARA LA CIENCIA DEL DERECHO NATURAL DEL SIGLO XXI. UNA VUELTA A LOS
CLÁSICOS.
Por: Diego Poole Desqui. Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan
Carlos. Madrid.
Sumario:
I. Introducción. II. Una nueva interpretación del primer principio y de los demás principios de la ley
natural. III. Un estudio de la articulación de tales principios en la estructura del razonar practico.
IV. Un planteamiento del bien común como fin ultimo de la existencia humana. V. Una reflexión
sobre el lugar que ocupan las virtudes morales, y específicamente la virtud de la justicia, en mayor
parte de las criticas vertidas contra el iusnaturalismo en los últimos tres siglos. VII. Una
reformulación de la concepción analógica de la ley como recta ordenación de las partes hacia el
bien común como fin.
DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES Y RESPETO A LA IDENTIDAD CULTURAL DEL INDIVIDUO
EN UN ENTORNO CRECIENTEMENTE MULTICULTURAL: UNA VISIÓN DESDE EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO.
Por: Hilda Aguilar Greider. Profesora contratada de Derecho internacional privado en la
Universidad de Huelva.
Sumario:
I. La actual realidad social multicultural. 1. Las sociedades multiculturales como presupuesto actual
del D.I.Pr. 2. Actitud del estado frente a la multiculturalidad. II. La adecuación del sistema de
D.I.Pr. a las exigencias de la actual sociedad multicultural: puntos de partida: 1. Actuación conjunta
del derecho en aras de la coherencia valorativa. 2. Limites derivados de los pilares básicos de la
sociedad de acogida al derecho al respeto a la identidad cultural del individuo. 3. Interposición
flexible de los derechos humanos fundamentales como condicionante del respeto intercultural. 4.
Algunas consideraciones sobre la situación actual. III. El impacto de la multiculturalidad en el
sector del derecho aplicable. 1. Inadecuación de las técnicas de reglamentación directas. 2.
Adaptación de la norma de conflicto multilateral a la actual realidad social multicultural: A.
Inadecuación de la norma de conflicto clásica. B. Incidencia en un supuesto de hecho. C. Incidencia
en su punto de conexión. D. Incidencia en su consecuencia jurídica. E. La regulación española en
materia de ley aplicable a la separación judicial y al divorcio: ¿una apuesta multicultural?
COMENTARIOS A LA JURISPRUDENCIA
Padres vs colegios. Apuntes preliminares para una definición del concepto de idoneidad en la ley
de protección al consumidor, y comentarios a la Resolución N° 0121-2005-TCD-INDECOPI.
Por: Jaime Belisario Talledo. Profesor de Filosofía del Derecho, Derecho Natural y Teoría del
Derecho de la Universidad de Piura.
Sumario:
I. Introducción. II. Cuestión preliminar. Apuntes para una definición del concepto de idoneidad.
2.1. El deber de idoneidad contenido en el artículo 8 de la LPC. 2.2. Los tres pilares para el análisis
de un producto o servicio idóneo. 2.3. La distinción conceptual entre la ”pura idoneidad del
producto o servicio” (idoneidad en sentido estricto) y la “idoneidad legal” (idoneidad en sentido
amplio). III. Antecedentes del caso. IV. Cuestiones controvertidas.- 5.2. Análisis de las cuestiones
controvertidas. VI. Conclusiones.
EL RÉGIMEN LABORAL PRIVADO DEL PERSONAL DE DIRECCIÓN Y DE CONFIANZA EN LA
JURISPRUDENCIA PERUANA.
Por: Dalia del Rio Timaná. Profesora de Derecho del trabajo en la Universidad de Piura.
Sumario:
I. Antecedentes y generalidades. II. Definiciones y diferencias vigentes entre trabajadores de
dirección y de confianza. III. La estabilidad laboral de estos trabajadores. IV. Modificación
propuesta: Proyecto de ley. V. Acceso al cardo de trabajador de dirección y confianza, clasificación
y derechos laborales. IV. Reflexiones finales.
RECENSIONES
SERVICIO PÚBLICO Y REGULACIÓN: MARCO INSTITUCIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES EN
EL PERÚ, de Zegarra Valdivia, Diego, Palestra Editores, Lima, 2005, 557 páginas.
Por: Martin Zapata Mondragón. Profesor de la Universidad de Piura.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, de Castañeda Otsu, Susana (Coordinadora), 2 tomos,
Jurista Editores, segunda edición, Lima, 2004.
Por: Carlos Hakansson Nieto. Profesor de Derecho constitucional de la Universidad de Piura.
Descargar