Para la creación del mapa socioambiental nacional se

Anuncio
Mapa socioambiental nacional.
Carlos Larrea
Fuentes de información:
Para la creación del mapa socioambiental nacional se utilizaron cuatro componentes de
información.
a) El mapa de incidencia de la pobreza publicado por INFOPLAN a escala parroquial,
que estima la incidencia porcentual de la pobreza a partir de una línea correspondiente
al consumo mínimo requerido para cada hogar para satisfacer sus necesidades básicas
de alimentación, salud, educación y vivienda. Este mapa ha sido elaborado mediante
la proyección matemática del consumo por habitante, estimado por la Encuesta de
Condiciones de Vida de 1995, al Censo de 1990. El mapa asigna valores a más de 900
parroquias rurales y cabeceras cantonales, de acuerdo a la división políticoadministrativa de 1998.
b) Un mapa de uso del suelo obtenido al integrar el mapa de uso actual del suelo
elaborado por la ORSTOM, que distingue más de 50 combinaciones de cultivos o
formas de vegetación geográficamente definidas, sobre las áreas intervenidas del
mapa de ecosistemas naturales remanentes elaborado por Rodrigo Sierra en 1999. La
combinación de estos dos mapas permite aprovechar la información actualizada y
teóricamente consistente del mapa de ecosistemas remanentes, con la información de
mejor calidad disponible en la actualidad sobre usos del suelo en áreas intervenidas.
Ambos mapas se han elaborado a escalas 1:250000 o 1:500000.
c) El mapa de riesgos de erosión elaborado por ORSTOM, que diferencia 20
condiciones distintas de erosión en el país. Aunque su representatividad en áreas
detalladas es débil, dado su alto grado de generalidad, proporciona información
complementaria útil sobre los límites al empleo agropecuario de tierras por esta
causa.
d) El mapa muy general sobre aptitudes agrícolas de los suelos ecuatorianos publicado
recientemente por el IRD y otras instituciones. Este mapa, también tiene un carácter
muy general, y clasifica los suelos del país en 4 grandes grupos, según su aptitud
agropecuaria.
Estas fuentes constituyen las referencias temáticas más detalladas y actualizadas existentes a
nivel nacional en sus respectivos temas. Sin embargo presentan limitaciones derivadas a veces
de la antigüedad de los datos, y en otros casos, de la falta de detalle en la información. Estas
limitaciones se reflejan en los resultados, que presentan un carácter inicial y exploratorio.
Resultados:
Se han identificado, luego de un elevado número de pruebas con distintas fuentes y
clasificaciones, 13 grupos, que a su vez pueden agruparse en 5 clases de acuerdo a sus niveles
de pobreza, cuyas características de describen a continuación.
Grupos de pobreza relativa muy baja (del 43 al 47 %). La primera clase corresponde a los
grupos con niveles de pobreza muy bajos en el contexto rural ecuatoriano.1 Mientras, según el
mapa empleado, el promedio de pobreza nacional hacia 1995 se aproximaba al 58 %, la
pobreza urbana se hallaba en el 45 % y la rural llegaba al 78 %. El promedio de pobreza de
esta clase es equivalente al del área urbana, y la misma aglutina a tres grupos, que suman el
1
Obviamente, los niveles de pobreza considerados “muy bajos” en este contexto son muy altos, incluso
en el contexto latinoamericano, cuyo nivel medio de pobreza, según la CEPAL, alcanzaba el 34 %
hacia 1997.
1
45 % de la población nacional, incluyendo un alto porcentaje de la propia población urbana.
Además de las áreas urbanas, se encuentran en esta clase zonas rurales con bajos niveles de
pobreza, asociada con frecuencia a actividades económicas con alta productividad, a veces
combinada con una significativa distribución social del producto.
Entre las actividades agrícolas de buena productividad y significativa distribución social se
puede mencionar a la producción arrocera en Daule y otras áreas de la cuenca del Guayas,
proveniente generalmente de pequeñas propiedades (Grupo 1). También se puede mencionar
áreas hortícolas o frutícolas cercanas a los centros urbanos grandes en la Sierra (Grupo 2). En
esta categoría se encuentran también algunas áreas de agricultura o ganadería tecnificada
ubicadas en algunos valles fértiles serranos que rodean a las principales ciudades, aunque en
el caso de la ganadería la difusión social de producto es baja por su reducida demanda de
empleo y la frecuente concentración de la tenencia de la tierra. En esta clase se encuentran
también algunas áreas rurales que han desarrollado actividades productivas no agropecuarias
con alta difusión social, como el turismo, el eco-turismo y la pesca, e inclusive la explotación
artesanal de oro (Grupos 1 y 3).
El Grupo 1 aglutina áreas urbanas (Guayaquil) y ciertas regiones de pobreza más reducida de
las áreas rurales. Algunos cultivos basados en pequeñas propiedades o economías campesinas
viables y prósperas, con tierras favorables y acceso al crédito, como las áreas arroceras de
Daule, Babahoyo, Samborondón, Naranjal y Tenguél, los productores azucareros de Milagro
se encuentran en este grupo, y también áreas agrícolas cercanas a grandes centros urbanos
como Guayaquil, Machala y Babahoyo. Las zonas costeras del Golfo de Guayaquil y la
provincia de El Oro, que combinan ingresos provenientes del cultivo del camarón, la pesca y
el turismo, también se ubican en este grupo. Finalmente aparecen zonas de la Amazonía con
desarrollo eco-turístico importante, como Misahuallí y Cuyabeno. En algunas de estas
regiones ha existido también un amplio despliegue de la actividad bananera (Tenguél,
Machala, Naranjal, Babahoyo).
El Grupo 2 incluye principalmente una parte de la población urbana de la Sierra, y algunos de
los valles fértiles que circundan a las principales ciudades de esta región, con una agricultura
de alta productividad destinada a esos mercados, complementariamente se encuentran áreas
con significativo desarrollo turístico en la Sierra y la Costa, como Baños y Santa Elena.
El Grupo 3, de menor peso poblacional, integra principalmente áreas de poca densidad y baja
pobreza con ecosistemas remanentes y parcialmente intervenidos en la Costa o las
estribaciones orientales de los Andes, y zonas con producción artesanal de oro y desarrollo
turístico. Las áreas del norte de la Amazonía se ubican entre las limitadas zonas con
restricciones relativamente bajas de los suelos para uso agrícola. Las características de cada
grupo se pueden observar en el Cuadro 1.
Grupos de pobreza relativa baja (50 a 54 %). Estos grupos representan aproximadamente
un sexto de la población nacional, y corresponden a zonas con pobreza relativamente baja
ubicadas en los páramos o estribaciones de la cordillera (Grupo 4) o estribaciones bajas de la
cordillera oriental y varias zonas cálidas de la Costa y la Amazonía norte (Grupo 5).
El Grupo 4 integra principalmente algunos páramos y estribaciones con condiciones de vida
relativamente favorables, como los del Antisana, Cotopaxi, sus estribaciones orientales,
ciertas estribaciones orientales altas de la Sierra central y sur, hasta cotas cercanas a los 1800
metros. Algunas zonas similares de la cordillera occidental (nor- occidente de Pichincha,
Alluriquín) integran en menor medida este grupo. Se combina la ganadería con cultivos de
altura y un porcentaje alto de áreas remanentes (67 %).
2
Grupo N.
Nombre
Región dominante
Segunda región
Población en 1990
Pobreza relativa
Usos dominantes del
suelo
Tipo de uso dominante
(% población)
Suelos dominantes
Índice de suelos (por
área) 0 a 10 puntos
Erosión
Índice de erosión por
área (0 a 10 puntos)
Porcentaje superficie
nacional
Descripción
Cuadro 1
Grupos socioambientales de pobreza relativa muy baja (Clase A).
(Pobreza: 45 %, Población: 45 % del total nacional)
1
2
Ciudades, actividades agrícolas y
rurales no agropecuarias con alta
difusión social
Costa (98 % de población del grupo)
Oriente (65 % del área del grupo)
Alta: 1’256.000 hab. (13 % del país)
Muy baja (43 %)
Áreas urbanas (Guayaquil),
Manglares, camaroneras, maíz de
Costa, arroz, pastos, bosque deciduo
en la Costa, bosque amazónico.
Ciudades y áreas agrícolas o turísticas de alta
productividad para mercados urbanos circundantes,
principalmente en la Sierra.
Sierra 75 % de población.
Costa (24 %)
Alta: 2’333.000 hab. (24 % del país)
Muy baja (46 %)
Ciudades, huertos, hortalizas, maíz y otros cultivos y
pastos de la Sierra, cultivos de tierras cálidas y áridas.
Bosque seco de la Costa y bosques y matorrales
andinos. Suelos con pocas restricciones en áreas
cultivadas.
Intervenidas 64 %, remanentes 30 %.
3
Áreas turísticas, de minería de oro, o de
colonización con baja pobreza en Costa y pie
de mote en Amazonía.
Costa 89 % población.
Oriente 50 % área.
Media: 745.000 hab. (7.8 % del país)
Muy baja (46 %)
Bosque deciduo y semideciduo de la Costa,
cultivos de maíz, arroz, soya, café y banano.
Bosque piemontano en la Amazonía.
Intervenidas 50 %, remanentes 42 %.
Bajas restricciones en áreas
cultivadas.
Bajas restricciones en áreas cultivadas.
Remanentes 54 %, Intervenidas 36 %.
Bajas restricciones en áreas cultivadas.
1.3
Ninguna
5.2
Potencial
3.2
Potencial
0.00
3.99
3.16
5.4
Ciudades de la Costa, playas, pesca,
camaroneras y manglares, turismo y
ecoturismo, pueblos prósperos
(Misahuallí), cultivos para mercados
urbanos con impacto social (arroz,
azúcar), suelos sin erosión.
3.1
5.5
Ciudades y áreas de agricultura intensiva para consumo
urbano circundante, suelos buenos y baja erosión,
pobreza moderada o baja, áreas turísticas de la Costa y
Sierra.
3
Áreas de poca densidad y baja pobreza en
zonas remanentes de Costa y pie de monte de
Amazonía, minería de oro en Costa Sur
(Zaruma, Portovelo), turismo en Sur de
Manabí, Interior de península de Santa Elena.
Grupo N.
Nombre
Región dominante
Segunda región
Población en 1990
Pobreza relativa
Usos dominantes del
suelo
Tipo de uso dominante
(% población)
Suelos dominantes
Índice de suelos (por
área) 0 a 10 puntos
Erosión
Índice de erosión por
área (0 a 10 puntos)
Porcentaje superficie
nacional
Descripción
Cuadro 2
Grupos socioambientales con pobreza relativa baja (Clase B).
(Pobreza: 53 %, Población: 14 % del total nacional)
4
5
Páramos y estribaciones, principalmente
orientales, con alta remanencia, mediana
erosión y baja pobreza.
Sierra (84 % de población del grupo)
Oriente (78 % del área del grupo)
Media-baja: 461.000 hab. (4.8 % del país)
Baja y heterogénea (50 %)
Páramo herbáceo, bosques montanos, pastos
de altura y estribaciones, papas, cereales y
maíz, pueblos serranos.
Estribaciones bajas orientales en suelos con cierta aptitud
agrícola en Amazonía, y cultivos y pastos en Costa central
con niveles moderados de pobreza.
Costa (75 % de población del grupo), Oriente, (14 %).
Oriente (48 % del área del grupo).
Media: 913.000 hab. (9.6 % del país).
Baja (54 %).
Pastos, hortalizas, maíz, algodón, arroz, bosques
siempreverdes cálidos.
Remanentes 50 %, intervenidas 42 %.
Remanentes 67 %, intervenidas 33 %.
Predominio de suelos sin aptitud agrícola.
Bajas restricciones en áreas cultivadas.
0.0
Potencial y activa.
4.2
Potencial, activa y sin riesgo.
3.09
3.78
5.6
Páramos y estribaciones con bosque nublado
poco erosionados, con pastos y cultivos de
altura, baja pobreza, vertientes orientales
andinas, y algo en Occidente, baja densidad y
reducido desarrollo vial.
7.6
Cuadro 3
4
Áreas de colonización en pié de monte de Amazonía, y
pastos y cultivos cálidos en la Costa. Pobreza baja y media.
Manabí central y Esmeraldas Sur. Áreas de pobreza
intermedia en la Sierra norte.
Grupo N.
Nombre
Región dominante
Segunda región
Población en 1990
Pobreza relativa
Usos dominantes del
suelo
Tipo de uso dominante
(% población)
Suelos dominantes
Índice de suelos (por
área) 0 a 10 puntos
Erosión
Índice de erosión por
área (0 a 10 puntos)
Porcentaje superficie
nacional
Descripción
Grupos socioambientales de pobreza media (Clase C).
(Pobreza: 64 %, Población: 11 % del total nacional)
6
7
8
Agroexportación con alta difusión
social y suelos con bajas restricciones
en la Costa.
Costa (94 % de población del grupo).
Agroexportación con media difusión social y suelos sin
restricciones agrícolas en la Costa.
Baja: 391.000 hab. (4 % del país)
Media y heterogénea (61 %).
Media: 473.000 hab. (5 % del país)
Media (65 %).
Banano, café, cacao, palma africana,
camarones y pastos.
Banano, café, cacao, palma africana, camarones y pastos.
Producción agropecuaria para
consumo interno es suelos sin
restricciones agrícolas en la Costa.
Costa 60 % de población del grupo.
Resto áreas cálidas occidentales de la
Sierra.
Baja: 147.000 hab. (1.5 % del país)
Media (68 %).
Pastos, maíz, algodón, soya, higuerilla
y arroz, bosques.
Intervenidas 99 %.
Agrícolas con bajas restricciones.
Intervenidas 98 %.
Suelos agrícolas óptimos
Intervenidas 64 %, Mixto 28 %.
Suelos agrícolas óptimos
Costa 73 % de población del grupo.
Resto áreas cálidas occidentales de la Sierra.
3.8
Sin riesgo y potencial.
10.0
Sin riesgo.
10.0
Sin riesgo.
2.16
0.40
0.01
3.1
3.5
1.6
Agroexportación en la Costa. Suelos
con bajas restricciones. Naranjal, El
Oro, Sur de Manabí y Esmeraldas.
Agroexportación Costa. Suelos óptimos sin erosión. Santo
Domingo-Quevedo-Quinindé.
5
Agricultura para consumo interno
suelos óptimos Costa.
Grupo N.
Nombre
Región dominante
Segunda región
Población en 1990
Pobreza relativa
Usos dominantes del
suelo
Tipo de uso dominante
(% población)
Suelos dominantes
Índice de suelos (por
área) 0 a 10 puntos
Erosión
Índice de erosión por
área (0 a 10 puntos)
Porcentaje superficie
nacional
Descripción
Cuadro 4
Grupos socioambientales con pobreza alta (Clase D).
(Pobreza: 75 %, Población: 15 % del total nacional)
9
Agricultura para consumo interno con alta
pobreza en la Costa, y zonas pobres con
ecosistemas remanentes en Amazonía.
Costa (88 % de población del grupo)
Oriente (54 % del área, 7 % de población)
Media: 553.000 hab. (5.8 % del país)
Alta (71 %)
Maíz, algodón, arroz, soya, café, cacao y pastos;
bosque remanente en Amazonía y Costa Centro
Sur.
Intervenidas 73 %, remanentes 25 %.
Con pocas restricciones en la Costa y sin aptitud
agrícola en Amazonía.
10
Áreas andinas de páramo y estribaciones en suelos con
pendientes, combinación de cultivos y bosques remanentes,
pobreza alta.
Sierra (94 % de población del grupo).
Oriente (24 % del área del grupo).
Media: 897.000 hab. (9.4 % del país).
Alta (77 %).
Cultivos de la Sierra: maíz, papa, cebada, haba, cereales,
gramíneas, leguminosas, huertos, pastos y bosques
remanentes en la Sierra y estribaciones. Páramo herbáceo y
seco.
Intervenidas 50 %, remanentes 50 %.
Con restricciones o sin potencial agrícola.
1.9
Sin riesgo.
1.6
Potencial, activa y muy activa.
Agricultura para consumo interno en suelos
medianos de la Costa con pobreza media, y
zonas pobres con ecosistemas remanentes y
potencial turístico de Amazonía (Yasuní,
Cuyabeno).
6
0.02
3.43
14.9
9.7
Cultivos, bosques y pastos de altura y estribaciones Oriental
y Occidental de los Andes, en suelos con restricciones y
erosión, pobreza alta.
Grupo N.
Nombre
Cuadro 5
Grupos socioambientales de pobreza muy alta (Clase E).
(Pobreza: 85 %, Población: 15 % del total nacional)
11
12
Región dominante
Colinas y estribaciones de la Costa y
Amazonía con bosque siempreverde, pastos
y cultivos, muy alta pobreza.
Costa (56 % de población del grupo).
Áreas subtropicales y tropicales de agricultura marginal,
frecuentemente áridas, o de expansión de frontera agrícola,
con muy alta pobreza.
Sierra (61 % de población del grupo, Costa 34 %).
Segunda región
Amazonía: (76 % de área del grupo).
Población en 1990
Pobreza relativa
Usos dominantes del suelo
Baja-media: 404.000 hab. (4 % del país)
Muy alta (82 %).
Distribución por áreas equilibrada entre las tres regiones
continentales.
Baja: 256.000 hab. (2.7 % del país).
Muy alta (82 %).
Tipo de uso dominante
(% población)
Suelos dominantes
Índice de suelos (por área)
0 a 10 puntos
Erosión
Índice de erosión por área
(0 a 10 puntos)
Porcentaje superficie
nacional
Descripción
Bosque siempreverde Amazonía y Costa,
pastos y cultivos de áreas cálidas (maíz,
caña, algodón, arroz).
Intervenidas 49 %, remanentes 30 %, mixtas
20 %.
Maíz (costa), café, palma africana y cultivos y pastos
campesinos en áreas de frontera y zonas de altura, bosques
siempreverde piemontano y deciduo.
Con restricciones o sin potencial agrícola
Sin aptitud agrícola o con restricciones.
Intervenidas 71 %, remanentes, 17 %.
2.1
Potencial, sin riesgo y actual.
13
Áreas más deprimidas de la Sierra en
tierras de altura con suelos de baja
fertilidad y alta población.
Sierra (98 % de población del
grupo).
Media: 726.000 hab. (7.6 % del país).
Muy alta (87 %).
Cultivos de altura, papa, cebada, haba,
maíz Sierra, cereales, gramíneas,
leguminosas, pastos fríos, caña
artesanal, eriales, bosque montano
bajo, nublado y alto, matorral húmedo
y seco, páramo herbáceo.
Intervenidas 56 %, remanentes, 44 %.
Con restricciones o sin potencial
agrícola
1.8
Potencial, flancos exteriores Sierra.
2.1
Potencial, activa y muy activa
1.90
3.25
3.83
21.9
Bosque siempreverde en cordillera costera
de Manabí y Esmeraldas, Amazonía y
estribaciones occidentales, cultivos de tierras
cálidas. Muy alta pobreza.
7.5
Zonas marginales frecuentemente semi-áridas (Santa Elena,
Loja y Manabí) o lluviosas de expansión de frontera
(Esmeraldas, Amazonía sur) en tres regiones, predominio de
pie de monte. Pobreza muy alta, densidad vial baja o media.
10.5
7
Áreas más deprimidas de la Sierra en
tierras de altura con alta población.
El Grupo 5 es más heterogéneo, e integra estribaciones bajas de la cordillera oriental, a veces
adyacentes a las del Grupo 4, en zonas onduladas de pie de monte de la Amazonía con mayor
densidad de población, integrando poblaciones mineras de oro como la de Nambija en Zamora
Chinchipe. También pertenecen al grupo otras áreas de la Amazonía norte con suelos
comparativamente mejores, ubicados en el área petrolera (Lago Agrio y Santa Cecilia), o en las
cercanías de la trayectoria del SOTE y la carretera. Finalmente se encuentran en este grupo
áreas relativamente favorecidas en la costa, principalmente en la provincia de Manabí, en las
vecindades de centros como Chone, Montecristi, Manta, Portoviejo, Jipijapa y Puerto López.
Entre las actividades agrícolas dominantes sobresalen los pastos, y los cultivos de maíz,
hortalizas, algodón y arroz. El Cuadro 2 contiene detalles de estos dos grupos.
Grupos de pobreza media (61 % a 68 %). Los tres grupos que conforman esta clase están
ubicados en tierras fértiles de la Costa, incluyendo las áreas de mayor aptitud agrícola del país.
Los grupos 6 y 7 concentran los principales cultivos de exportación, como banano, palma
africana, camarones, cacao y café, mientras que en el grupo 8 predominan la agricultura y
ganadería para consumo interno. La fertilidad de la tierra, el carácter intensivo en el empleo de
trabajo del banano y otros cultivos, y las articulaciones productivas de la producción bananera
han favorecido una amplia difusión social de los excedentes, en particular en la Costa Sur,
donde prevalece una menor concentración de la tenencia de la tierra, y predominan las medianas
propiedades. Estos factores contribuyen a explicar los niveles medios o moderados de pobreza
del grupo, en el contexto social del agro ecuatoriano.
El Grupo 6 concentra principalmente las áreas bananeras y cacaoteras de la provincia de El Oro,
en cantón Naranjal en Guayas, zonas cafetaleras de Manabí, y algunas zonas con predominio de
bosques remanentes en la cuenca del río Santiago en Esmeraldas. El predominio de fincas de
mediano tamaño en El Oro, y otros factores ya mencionados, explican que este grupo mantenga
condiciones sociales superiores a los dos restantes, pese a que estos últimos se ubican en
mejores tierras.
Los Grupos 7 y 8 se ubican en la región con mejores suelos agrícolas del país en la costa
central, que esquemáticamente se extiende hasta Quinindé en el norte, limita con Santo
Domingo de los Colorados en Occidente, incluye Quevedo, y se extiende hasta Ventanas en el
sur. El área es plana y se encuentra al oeste de la pequeña cordillera que atraviesa la Costa. El
Grupo 7 esta corresponde predominantemente a cultivos de exportación, principalmente banano
en la provincia de Los Ríos, cacao, café y palma africana, combinados con pastos. La pobreza
relativamente mayor que en el grupo anterior se puede explicar por la elevada concentración de
la tenencia de la tierra, particularmente en la Provincia de Los Ríos.
El Grupo 8 es el menos numeroso de los tres, y cubre las zonas de mayor fertilidad de la Costa
central, destinadas a usos agropecuarios para consumo interno, con el predominio de maíz,
algodón, soya, higuerilla y arroz. Existen bosques remanentes en el área, en proporciones
relativamente importantes (28 % de la población), principalmente en la vertiente occidental de
la cordillera de los Andes.
Grupos con pobreza alta (71 % al 77 %). Los grupos incluidos en esta clase tienen
condiciones sociales relativamente críticas, y se encuentran en zonas deprimidas. Su población
alcanza aproximadamente el 15 % del total nacional, y su extensión cubre una cuarta parte del
territorio continental del país. El Grupo 9 integra áreas de la Costa y la Amazonía, mientras que
el Grupo 10, de mayor pobreza, se ubica en la Sierra.
El Grupo 9 aglutina dos realidades diferentes, de acuerdo a las regiones. En la Costa, aglutina
una zona de pobreza alta ubicada al noreste de la Provincia del Guayas y al Sur de Los Ríos
(partes de Balzar, Vinces, Baba, Puebloviejo, Babahoyo, Ventanas, Naranjal y El Triunfo).
Paradójicamente, la calidad de los suelos es alta, no hay erosión y predominan áreas planas. En
principio, la elevada pobreza estaría asociada con la elevada concentración de la tenencia de la
tierra, que se desarrollo en la zona a partir del período cacaotero (1860-1920). Forman parte de
8
este grupo también algunas áreas costeras de Esmeraldas y Manabí, y la parte baja de la cuenca
del río Chone. Los cultivos dominantes se orientan al mercado interno (maíz, algodón, arroz,
soya y pastos) complementados con café y cacao.
En la Amazonía, el grupo concentra áreas colonizadas o en proceso de colonización en Morona
Santiago, con áreas de potencial turístico y baja densidad poblacional en Orellana y --Sucumbíos, incluyendo una parte significativa de los Parques Nacionales Cuyabeno y Yasuní.
En todos los casos, los suelos carecen de aptitud agrícola.
El Grupo 10 combina zonas temperadas y altas de la Sierra, con pendientes altas o suelos de
baja calidad y escaso riego, y su pobreza es relativamente alta (77 %). Su extensión cubre una
cuarta parte de toda la Sierra, con áreas distribuidas en todas sus provincias. Sus cultivos
dominantes son maíz, para, cebada, haba, cereales, gramíneas, leguminosas y huertos,
combinados con pastos y una presencia importante de bosques y ecosistemas remanentes,
principalmente en los páramos. El Cuadro 3 contiene información detallada sobre los Grupos 9
y 10.
Grupos con pobreza muy alta (82 % a 87 %). Estos grupos, con los más altos niveles de
pobreza en el Ecuador, tienen el 14. % % de la población nacional, y cubren el 40 % de la
superficie continental del país. Su población está distribuida en las tres regiones. El Grupo 11 se
ubica tanto en la Costa como en la Amazonía, el Grupo 12 se sitúa sobre todo en estibaciones
bajas de las dos vertientes de la cordillera de los Andes, mientras que el Grupo 13, el más
deprimido y numeroso, se encuentra en la Sierra.
El Grupo 11 puede dividirse por regiones. En la Costa, se ubica principalmente en colinas de la
cordillera del litoral y estribaciones bajas de la cordillera occidental. Las provincias con
mayores áreas son Manabí y Esmeraldas. Los suelos tienen restricciones medias, y presentan
ciertos riesgos de erosión. Los cultivos dominantes son maíz, caña, algodón y arroz. En la
Amazonía, el grupo cubre aproximadamente un tercio del área total de la región, y se extiende
principalmente en zonas predominantemente remanentes con estribaciones muy bajas de la
cordillera, principalmente en la provincias de Napo y Pastaza.
El Grupo 12 comprende principalmente áreas subtropicales marginales en los dos flancos
exteriores de la cordillera de los Andes, y algunas zonas áridas deprimidas en la península de
Santa Elena. Los suelos generalmente carecen de aptitud agrícola o tienen severas restricciones,
y predominan cultivos de subsistencia, combinados con alguna presencia de palma africana.
El Grupo 13, ubicado dominantemente en los páramos andinos, es el más numeroso y pobre.
Incluye a 726.000 personas (1990), con un 87 % de pobreza. Su extensión cubre el 38 % de la
Sierra, principalmente en Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar y Loja. Predominan cultivos
de altura, pastos fríos y áreas naturales remanentes. El Cuadro 5 presenta información detallada
de cada grupo.
9
Descargar