Poder Judicial de la Nación

Anuncio
causa n?1605/84 orden 5269
“BONI, MARINA c/ PEN s/
amparo- medida cautelar”
J.F.S.Martín n?2 Sec.n?4
SALA II REG.N?
F?
Poder Judicial de
la Nación
San Martín, 7
de octubre de 2004.-
VISTOS Y CONSIDERANDO:
I.- Llegan estas actuaciones a conocimiento del
Tribunal en virtud del recurso de apelación interpuesto
y fundado por el Bank Boston N.A. a fs.157/166, contra
las resoluciones de fs.140/140vta., en virtud de la cual
el iudex a quo declaró la inconstitucionalidad de los
arts.1º, 2º y 3º del decreto 1316/02. El traslado del
memorial fue contestado (ley 25.587,art.5).II.-
Como cuestión liminar cabe advertir lo
siguiente. Que más allá del contenido de la expresión de
agravios vertido en la presentación de fs.157/166 por el
Bank Boston N.A., del estudio del legajo principal se
aprecia que se encuentran consentidas las resoluciones
interlocutorias que concedieron una medida cautelar según
fs.20/21, fs.24/26 y fs.70/72, toda vez que las mismas
fueron notificadas al interesado con fecha 25 de junio de
2.002 en virtud de la diligencia agregada a fs.78.III.-
En
cuanto
a
la
declaración
inconstitucionalidad del decreto n º1316/02,
de
cabe señalar
que la norma dispuso la suspensión del cumplimiento y de
-1-
la ejecución de todas las medidas cautelares y sentencias
definitivas dictadas en los procesos judiciales a los que
se refiere el artículo 1 º de la ley 25.587, por el plazo
de 120 días hábiles (dec. cit.art.1 º). Además, ordenó que
las
resoluciones
judiciales
sean
registradas
en
las
entidades financieras y bancarias en orden cronológico
para ser cumplidas una vez vencido el plazo indicado y
dentro de los treinta días hábiles posteriores en el
orden de su registración (dec. cit.art.2 º). Por último, la
normativa tachada de inconstitucionalidad estableció que
en los casos de excepción contemplados en la ley 25.587,
la
ejecución
sentencias
de
las
medidas
estimatorias
de
cautelares
la
o
pretensión
de
las
debería
tramitarse ante el Banco Central(dec.cit.art.3 º).b) En cuanto concierne a los artículos 1 º y 2º
del decreto nº1316/02, es dable indicar que la suspensión
de la operatividad de resoluciones adoptadas dentro del
ámbito jurisdiccional,
afectó palmariamente el sistema
constitucional de la división de los poderes, toda vez
que
la
norma
actividad
impugnada
jurisdiccional
limitó
e
injustificadamente
importó
-2-
una
la
manifiesta
Poder Judicial de
la Nación
causa n?1605/84 orden 5269
“BONI, MARINA c/ PEN s/
amparo- medida cautelar”
J.F.S.Martín n?2 Sec.n?4
SALA II REG.N?
F?
injerencia del Poder Ejecutivo en un ámbito exclusivo del
Poder Judicial; por cuanto, se pretendió regular la
competencia propia de los magistrados para apreciar, en
cada caso concreto, el plazo de cumplimiento de las
resoluciones judiciales. En este sentido cabe
que la Corte Nacional
recordar
sostuvo que los otros poderes del
estado carecen de atribuciones para modificar, mediante
el
ejercicio
de
sus
funciones
específicas,
las
previsiones constitucionales impuestas para asegurar la
independencia del Poder Judicial (CSJN, Fallos: 324:
1177).Asimismo corresponde puntualizar que si bien la
Corte Suprema declaró constitucional la suspensión de la
ejecución de las sentencias, ello sucedió cuando se
dilataba
la
ejecución
de
pronunciamientos
judiciales
contra el Estado Nacional, situación que no se da en el
presente caso donde el objeto de las medidas cautelares
y el cumplimiento de las sentencias se dirige a recuperar
“créditos,
deudas,
obligaciones,
depósitos
o
repro-
gramaciones financieras”, cuyo cumplimiento debe llevarse
a cabo por las entidades bancarias.-3-
c) En lo que respecta al art.3 º del decreto
1316/02, hipótesis que el Tribunal entiende aplicable al
sub discussio conforme lo decidido en el considerando
precedente, se aprecia la afectación del
reserva legal por
principio de
haber modificado el Poder Ejecutivo un
aspecto esencial de la ley 24.144. En efecto, allí se le
hizo asumir al Banco Central ciertas obligaciones sin la
previa autorización del Congreso Nacional. Al mismo
tiempo, la norma afectaba el status quo existente porque
dispone el otorgamiento de recursos al sistema financiero
por fuera de la operatoria prevista para ello y sin
establecer o determinar garantías necesarias, lo cual le
están expresamente prohibidas (ley cit. arts.3, 17 y
19).A los argumentos expuestos precedentemente se
suma el hecho de que no se ha justificado la instalación
de un procedimiento a simple vista dilatorio ante el
Banco Central; precisamente cuando se trataba de ejecutar
resoluciones
tendientes
a
atender
situaciones
apremiantes esgrimidas por la parte actora, cuya urgencia
de disponer de su patrimonio resulta de insoslayable
-4-
Poder Judicial de
la Nación
causa n?1605/84 orden 5269
“BONI, MARINA c/ PEN s/
amparo- medida cautelar”
J.F.S.Martín n?2 Sec.n?4
SALA II REG.N?
F?
atención para el juez.En razón de todo ello corresponde confirmar la
declaración
de
inconstitucionalidad
de
las
normas
establecidas en los artículos 1 º, 2º y 3º del decreto
nº1316/02 (en el mismo sentido, CFASM, esta Sala, en caso
“Sudar, Irma Beatriz c/PEN s/amparo”, por mayoría,
reg.nº68/02, folio 694/718, resuelta el 3-12-02).Por
lo
expuesto,
por
mayoría
el
Tribunal
RESUELVE:
Primero: CONFIRMAR el auto de fs.140/140vta. en
cuanto fuera materia de apelación y agravio.Segundo: COSTAS al vencido (CPCC, art.68 y 69,
ley 16.986, art.15 y cc.).
REGÍSTRESE, NOTIFÍQUESE Y
DEVUÉLVASE.PRACK MANSUR
//////El Señor Juez Dr.Daniel Mario Rudi, dijo:
I.- Llegan estas actuaciones a conocimiento del
Tribunal en virtud del recurso de apelación interpuesto
-5-
y fundado por el Bank Boston N.A. a fs.157/166, contra
las resoluciones de fs.140/140vta., en virtud de la cual
el iudex a quo declaró la inconstitucionalidad de los
arts.1º, 2º y 3º del decreto 1316/02. El traslado del
memorial fue contestado (ley 25.587,art.5).II.-
Como cuestión liminar cabe advertir lo
siguiente. Que más allá del contenido de la expresión de
agravios vertido en la presentación de fs.157/166 por el
Bank Boston N.A., del estudio del legajo principal se
aprecia que se encuentran consentidas las resoluciones
interlocutorias que concedieron una medida cautelar según
fs.20/21, fs.24/26 y fs.70/72, toda vez que las mismas
fueron notificadas al interesado con fecha 25 de junio de
2.002 en virtud de la diligencia agregada a fs.78.III.- El iudex a quo consideró que el caso de
autos se encuentra comprendido dentro de los supuestos de
excepción previstos por el art. 1 º de la ley 25.587. Esta
cuestión determinada prima facie se encuentra consentida,
por lo tanto existen razones suficientes para considerar
la inaplicabilidad de los arts. 1 º y 2º del decreto
1316/2002.
-6-
Poder Judicial de
la Nación
causa n?1605/84 orden 5269
“BONI, MARINA c/ PEN s/
amparo- medida cautelar”
J.F.S.Martín n?2 Sec.n?4
SALA II REG.N?
F?
Explicitado ello, vemos que el art. 3 º (ib)
dispuso que: “[e]n los casos de excepción previstos en el
artículo 1 de la Ley n º 25.587... , la ejecución de las
medidas cautelares o de las sentencias
estimatorias de
la pretensión, deberá ser tramitada ante el Banco Central
de la República Argentina, que cumplirá los mandatos
judiciales
con
cargo
y
por
cuenta
y
orden
de
las
entidades financieras obligadas, dentro de los cinco (5)
días hábiles de formulado el requerimiento” .
Es decir que a los fines del presente, si bien
se posterga el plazo para hacer efectiva la decisión
judicial, no se advierte en forma palmaria que impida dar
respuesta a las excepciones que contempla el artículo 1 º
de la ley 25.587. Ello así por cuanto cinco días hábiles
es un lapso breve y razonable para el cumplimiento del
mandato judicial. Sumamos que la inconstitucionalidad de
una norma es la “ultima ratio” del ordenamiento jurídico
que el Poder Judicial debe usar con extrema mesura.
VOTO.RUDI
-7-
ASÍ
Descargar