Conversaciones en La Pedrera el diálogo cosmopolita de Barcelona

Anuncio
NOTA DE PRENSA
Conversaciones en La Pedrera el diálogo
cosmopolita de Barcelona
Cuarta edición del Ciclo Conversaciones en La Pedrera un punto
de referencia del pensamiento y reflexión en Barcelona
En esta nueva edición el periodismo, la música, la política y la
literatura conversan de la mano de Alma Guillermoprieto, Alfred
Brendel, Timothy Garton Ash y Tom Wolfe
Barcelona, 14 de octubre de 2013. A finales de 2013, la Fundació
Catalunya-La Pedrera retoma Conversaciones en La Pedrera, un
programa de conversaciones con personalidades de primer orden del mundo
de la cultura, la ciencia, la política y la economía, entre otras disciplinas, con
la finalidad de dar a conocer estas figuras y su obra, de invitarlos a reflexionar
en voz alta sobre la actualidad social y política, ya explicar cómo ven el futuro
desde su ámbito profesional.
La idea de las conversaciones es crear un espacio de diálogo en el que se
vaya más allá de la obra y las formulaciones para las que se conocen estas
personalidades: queremos aprender a ver y analizar la contemporaneidad a
través de la mirada y el discurso de los invitados. La diversidad de disciplinas
y los múltiples puntos de vista deben hacer de las Conversaciones en La
Pedrera un mosaico de opiniones que nos permitan crear una opinión mejor
fundamentada del mundo en que vivimos.
Venidos de todo el mundo, los invitados conversarán con personas de nuestro
país. Hasta finales de 2013, podremos escuchar la periodista y escritora
Alma Guillermoprieto, el músico, poeta y ensayista Alfred Brendel, el
historiador, periodista y analista político Timothy Garton Ash y el
periodista y escritor Tom Wolfe.
La organización de las Conversaciones en La Pedrera se ha hecho en
colaboración con Arcadia, editorial que también promueve y organiza
ciclos de conferencias y debates de carácter cultural
Conversaciones en La Pedrera
21 de octubre, 4 de noviembre, 18 de noviembre y 10 de diciembre de 2013
a las 19:30
Auditorio de La Pedrera. Paseo de Gracia, 92. Barcelona
Precio 3 euros por sesión
Compra de entradas: http://www.lapedrera.com y en las Taquillas de La Pedrera
Traducción Simultánea
Interpretación en lengua de signos Para este servicio, es necesario confirmar
asistencia a: [email protected]
NOTA DE PRENSA
Primera conversación
21 de octubre de 2013, 19h30
Alma Guillermoprieto
México DF, 1949
Conversación con José M. Martí Font
Periodista
Como reportera cubrió, entre 1978 y 1984, las guerras en Centroamérica
para The Guardian y para el Washington Post. Junto con Raymond Bonner,
del New York Times, dio a conocer la masacre de El Mozote. Posteriormente
fue corresponsal en jefe de Newsweek para Latinoamérica. Como
colaboradora del New Yorker y de The New York Review of Books es la
escritora de referencia obligada para aquellos que se interesan por
Latinoamérica. Es autora de cuatro libros: La Habana en un espejo (sobre su
experiencia en el mundo de la danza), Looking for History, The Heart that
Bleed y Samba. Recientemente ha aparecido en castellano Desde el país de
nunca jamás, una antología de sus trabajos más importantes. Colabora a
menudo en la edición norteamericana de National Geographic. Ha sido
reconocida con numerosas distinciones y ha sido profesora invitada en
universidades tan prestigiosas como las de Chicago y Harvard. Actualmente
imparte el curso Literature of Facts (" Literatura de los hechos") en la
Universidad de Princeton .
Segunda conversación
4 de noviembre de 2013, 19h30
Alfred Brendel
Vízmberk, 1931
Conversación con Jordi Llovet
Catedrático de Literatura Comparada, Universidad
de Barcelona
Músico. Alfred Brendel estudió piano y composición en Zagreb y Graz, y
completó estudios de piano con Edwin Fischer, Paul Baumgartner y Eduard
Steuermann, aunque él siempre se ha considerado un autodidacta. Durante
NOTA DE PRENSA
sesenta años ha desarrollado una extraordinaria carrera internacional
centrada en los compositores de la Europa central, de Bach a Schoenberg.
Fue el primer pianista que grabó completas las 32 sonatas de Beethoven, y
entre su extensísima discografía destacan por encima de todo las
interpretaciones de autores como Haydn, Liszt o Schubert. Paralelamente a
su actividad como concertista de primer orden, Brendel ha desplegado una
carrera intelectual con dos registros bien definidos: por un lado, una obra
poética importante, escrita en alemán, que se puede ver condensada en la
recopilación bilingüe Playing the Human Game (2010) y, por otra parte, un
despliegue ensayístico de amplio espectro cultural, de la música a la
literatura, con libros como Über Musik: Sämtliche Essays und Reden y el
reciente a bis Z einen pianista, que ahora publica en España con el título De
la A a la Z de un pianista. Su concierto de despedida de los escenarios se
celebró el 18 de diciembre de 2008 con la Filarmónica de Viena, después de
una larga gira. Desde entonces su actividad pública está centrada en las
masterclass y conferencias.
Tercera conversación
18 de noviembre de 2013, 19h30
Timothy Garton Ash
Londres, 1955
Conversación con Pere Vilanova
Catedrático de Ciencia Política de la
Universidad de Barcelona
Historiador y periodista británico. Analista político de primer orden, es quien
formuló el concepto " historia del presente". Actualmente es profesor de
Estudios Europeos en Oxford, profesor becario Isaiah Berlin del St. Anthony
s College de esa misma ciudad y Senior Fellow de la Hoover Institution de la
Universidad de Stanford. Sus ensayos se publican regularmente en la New
York Review of Books y escribe una columna semanal en The Guardian, la
cual aparece simultáneamente en muchos periódicos de Europa, Asia y
América. Es autor de nueve libros, entre los cuales, además de Historia del
presente (2000), destacan Los usos de la adversidad (1989), El Expediente.
Una historia personal (1999) y Los Hechos son subversivos (2011). Ha
recibido numerosos premios, como el prestigioso George Orwell Prize, y ha
sido incluido en la lista de los 100 intelectuales más importantes del mundo
en publicaciones como Prospect, Foreign Police y Time Magazine.
NOTA DE PRENSA
Cuarta conversación
10 de diciembre de 2013, 19h30
Tom Wolfe
Richmond, 1931
Conversación con Llàtzer Moix
Periodista cultural
Periodista y escritor, fue el padre del llamado "nuevo periodismo", una nueva
manera de tratar literariamente el género periodístico que nació en Estados
Unidos en los años sesenta a raíz de la publicación de A sangre fría de Truman
Capote. Su obra ha atravesado varias etapas, desde la defensa de la cultura
pop a las controvertidas polémicas sobre el arte contemporáneo o la
arquitectura. Sus primeros trabajos eran ensayos críticos como The Electric
Kool -Aid Acid Test, sobre Ken Kesey; recopilaciones de artículos como
Radical Chic & Mau - Mauing the Flak Catchers y The Kandy - Kolored
Tangerine - Flake Streamline Baby, o reportajes de un gran vuelo como el
dedicado a los astronautas estadounidenses The Right Stuff (1979). Empezó
a cultivar el género novelístico en los años 80, con una decidida apuesta por
el realismo que hizo que se le calificara como el " Balzac de Park Avenue".
Concretamente, su primera novela, La hoguera de las vanidades (1987),
constituyó un acontecimiento cultural de primera magnitud a la vez que se
convertía en un enorme best seller. A este colosal retrato social han seguido
otras tres novelas, también con un gran éxito: Todo un hombre (1998), Me
llamo Charlotte Simmons (2004) y la más reciente Back to the Blood (2012),
publicada recientemente en castellano por anagrama.
Para más información:
Premsa Fundació Catalunya-La Pedrera
Mar Hurtado Tel. 93 214 2540 / 609 034 597
Montserrat Xixons Tel. 93 214 25 38 / 661 437 241
[email protected]
Descargar