revista new.indd - Universidad Autónoma de Occidente

Anuncio
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
VALORACIÓN ECONÓMICA
DE LOS IMPACTOS PRODUCIDOS
POR INUNDACIONES EN LA ZONA URBANA
DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA DE BUGA
(VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)
Henry Bonilla López*
Director: Gustavo González+
1. Introducción.7
Recientemente se ha fortalecido el debate acerca de los costos económicos
asociados a desastres naturales como inundaciones sobre las regiones afectadas.
De este modo, se han desarrollado diferentes metodologías para determinar y
valorar costos económicos. Sin embargo; la aplicación de dichas metodologías
se concentran en desastres de gran magnitud y generalmente su valoración se
realiza de manera ex – post. En este sentido; es fundamental la elaboración de
modelos de simulación, los cuales permiten hacer evaluaciones ex-ante mediante la simulación de escenarios y tomar decisiones en forma oportuna con el fin
de facilitar el diseño y la implementación de políticas encaminadas a la planeación, prevención y mitigación de desastres naturales.
En esta medida, con el presente trabajo se busca identificar una metodología,
que enmarcada en la valoración económica ambiental, permita una evaluación
socioeconómica aproximada y de forma ex–ante, de los impactos económicos
producidos por las fluctuaciones hídricas del Río Guadalajara, el cual ha sido
reportado en el Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2002)1 como el de mayor
*
+
1
Economista, Universidad Autónoma de Occidente
Economista, Universidad del Valle. Master en Economía (C), Universidad del Valle.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Estudio Nacional del Agua. Bogotá:
IDEAM, 2002. 8 p.
261
262
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
vulnerabilidad por disponibilidad de este recurso. De igual manera se tendrán en
cuenta las quebradas y acequias que se encuentran en la región y que representan riesgos de inundación para los habitantes de la región.
Dicha evaluación, se concentró en el sector urbano del municipio de Buga y
dentro de este en el sector de la vivienda, debido a que presenta mayor impacto para la comunidad y es catalogado por los organismos especializados en la
atención y prevención de desastres, como el Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja
y el Comité Local para la Atención y Prevención de Desastres de Buga (CLOPAD)
como el más vulnerable ante eventos como deslizamientos e inundaciones.
Efectivamente; en periodos de lluvia, el río Guadalajara, así como las quebradas Chambimbal, la Pachita y la Honda ubicadas al norte y oriente de la ciudad,
han ocasionado graves inundaciones y avalanchas en los barrios asentados en
las zonas de influencia de dichos afluentes2. Aunque los eventos provocados
por estas quebradas no son de gran impacto, son eventos de alta recurrencia,
afectando en repetidas ocasiones los residentes de estas zonas3.
2. Marco teórico o conceptual
El punto de partida de la teoría de la valoración económica ambiental, reside en
establecer y postular que son los propios individuos, mediante sus preferencias
(Disposición a pagar DAP y la disposición a ser compensado DAC), los que realmente valoran los impactos provocados por el medioambiente4. En esta misma
orientación, Leal manifiesta que en realidad lo que se valoriza no es el medio
ambiente en sí, sino las preferencias de la gente por cambios (positivos o negativos) en la calidad de su medio ambiente5. Para estimar dichas preferencias la literatura otorga una variedad de métodos que se dividen en directos e indirectos.
2
3
4
5
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. La Creciente del Río Guadalajara de
Noviembre de 1997. Cali: CVC, 1997. 23 p.
TORRES, José Francisco. Evaluación de las Obras para Prevenir y Mitigar Inundaciones en Guadalajara de Buga.
Cali: CVC, 2002. 35 p.
AZQUETA Diego, Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Madrid: McGraw – Hill, 1994. p, 13
LEAL, José. Técnicas de Valorización Económica de Impactos Ambientales: Aplicabilidad y Disponibilidad de
Información; El Caso del Sector Minero. [en línea]. Santiago de Chile: CIPMA, Mar 2000 [Citado 27 Jun. 2003].
Disponible en Internet: URL: <http://www.cipma.cl/hyperforum/Valorizacion.doc>
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
2.1 El Método de Costo de Reposición (funciones dosis – respuesta)
Los métodos relacionados con las funciones dosis - respuesta usan procedimientos
indirectos, los cuales establecen una relación entre el daño ambiental (respuesta) y
la causa del mismo (dosis). En este sentido, buscan la forma de analizar la información en el mercado para hallar su relación con las preferencias de los individuos,
es decir, con la disposición a pagar (DAP) y/o con la disposición a ser compensado
(DAC) de manera indirecta6. Pearce y Turner7, explican que los procedimientos
indirectos no tratan de medir directamente las preferencias de un bien ambiental.
En lugar es eso, calculan una relación de “dosis – respuesta” entre el impacto
ambiental y algún efecto del mismo y sólo entonces se aplican medidas como DAP
o DAC tomadas de enfoques de valoración directa.
Para la aplicación de este método, cuando el impacto ambiental ha generado
daños sobre activos, primero se identifican y determinan los bienes o activos que
se desean valorar, luego, con base al análisis de expertos en el área de estudio, se
estiman los requerimientos de insumos físicos y servicios idóneos para restaurar
la condición inicial. En una segunda etapa, los insumos físicos y los servicios son
valorados a precio de mercado, con lo cual se obtiene el costo total de reponer
el daño y volver a la situación inicial, dicho costo, representa la DAC de los
individuos afectados por el impacto ambiental8.
2.2 El Modelo Logit
La literatura entrega una serie de modelos para realizar estimaciones econométricas de preferencias de la gente como la DAC o DAP a partir de respuestas
discretas (afirmativas o negativas) obtenidas de una muestra. El modelo econométrico más usado para este tipo de casos es el Logit, el cual es un modelo
probabilístico de elección discreta donde la variable dependiente es dicotómica
y toma el valor de uno (1) si el individuo se muestra dispuesto a pagar o a recibir
una compensación y cero (0) si no lo está9.
6
7
8
9
FIELD Barry C. Economía Ambiental, una Introducción. Madrid: McGraw – Hill, 1995. p. 161 – 179.
PEARCE David W. y TURNER, R Kerry. Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. Madrid:
Celeste Editores, 1995. p. 93.
ABAD Carlos. Metodologías para la Valorización Económica de Impactos Ambientales. [en línea]. Madrid.
[Citado 8 de Oct. 2003]. Disponible en Internet: URL: <http://www.sectra.cl transporte/transporte_interurbano/
aeropuertos/Anexo 4.pdf>
MOGAS, Joan y RIVERA Pere. Elección de las Externalidades Generadas por los Bosques, Una Aplicación a los
Bosques de Cataluña. [en línea]. Cataluña, España. [citado 11 Agos. de 2003]. Disponible en Internet: URl:
<http://www.medforex.net/papers/valuation/articuloearn.pdf.>
263
264
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
Según Herrador y Dimas10, una alternativa para la estimación del modelo Logit
es establecer el porcentaje o la frecuencia de encontrar respuestas positivas
en cada grupo o conglomerado de una muestra. Con relación a este criterio,
Gujarati manifiesta que a partir estimar frecuencias relativas dada la información
agrupada (observaciones repetidas), se puede encontrar la verdadera estimación
del valor de la variable dependiente correspondiente a cada valor de las variables
explicativas11.
Así por ejemplo, para estimar la disposición a ser compensado (DAC) primero
se debe estimar la probabilidad de aceptar o no, el valor de la compensación
como función del mismo valor y algunas variables socioeconómicas. Para ello se
supone que la función de probabilidad sigue una distribución logística, la cual
se puede utilizar fácilmente en regresiones de modelos en los cuales la variable
de respuesta es dicotómica12:
en donde Y = 1 si la respuesta es afirmativa y cero en otra forma y Xi = valor
de la compensación y variables socioeconómicas. Rescrito por propósitos de
simplificación:
En esta notación, representa la base de logaritmos naturales, la cual es aproximadamente igual 2.718. Pi es la probabilidad de que una familia hará una determinada elección, dado un Xi13. Si Pi es la probabilidad de aceptar, entonces, la
probabilidad de no aceptar está dada por:
10 HERRADOR, Doribel y DIMAS Leopoldo. Valoración Económica para el Agua Metropolitana de San Salvador.
[en línea]. San Salvador: PRISMA. 2002. [citado 1 de Jun, 2003]. Disponible en Internet: URL: <www.prisma.
org.sv/ pubs/publicacion.php?idioma=es&ID=55 - 6k >
11 GUJARATI, Damodar N. Econometría. Bogotá: McGraw – Hill, 1997. p. 546.
12 GUJARATI, Op. cit., p. 542.
13 PINDYCK, Robert y RUBINFELD, Daniel. Econometría; Modelos y Pronósticos. Mexico: McGraw – Hill, 1998.
p. 322.
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
Por consiguiente, se puede escribir:
La ecuación Pi/(1-Pi) es sencillamente la razón de probabilidades a favor de
aceptar la compensación, es decir, la razón de la probabilidad de que una familia acepte la probabilidad de que no la acepte14. Ahora, tomando el logaritmo
natural de ambos lados, y para fines de la estimación se escribe:
Si la información recopilada se encuentra agrupada por grupos o conglomerados15, es posible construir la variable dependiente del modelo Logit mediante:
donde Ni es el tamaño de la muestra en cada grupo o conglomerado y ni el
número de encuestados que contestaron afirmativamente acerca de su disposición a ser compensados. En este sentido, será una estimación razonablemente buena de Pi. Utilizando el Pi estimado, se puede obtener el Logit estimado
como16:
Sin embargo, antes de realizar la estimación mediante mínimos cuadrados
ordinarios, hay que resolver el problema de heteroscedasticidad de la siguiente
manera17:
14
15
16
17
GUJARATI, Op. cit., p. 543
PINDYCK y RUBINFELD, Op. cit., p. 324.
GUJARATI, Op. cit., p. 546 – 547.
Ibid., p. 546.
265
266
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
que se escribe como
donde las perturbaciones
*
; Li =Li trasformada o ponderada; Xi*=Xi transformada o
ponderada; y vi = término de error transformado. Con estas especificaciones
es posible estimar el modelo Logit mediante mínimos cuadrados ordinarios que
permite predecir la probabilidad de aceptar la compensación.
3. Aplicación de la metodología
3.1 Determinación del método de valoración ambiental y formalización
del modelo
Para obtener información sobre los impactos económicos que genera las inundaciones en la ciudad de Buga fue necesaria la realización de una encuesta de
210 muestras distribuidas en quince barrios afectados por estos eventos. Por
una parte, la información capturada a través de esta muestra, estuvo orientada a
determinar el comportamiento de las variables socioeconómicas propias de cada
barrio. También se cuestionó sí alguna vez la familia encuestada se había visto o
no, afectada por inundaciones lo que a su vez, permitió construir un porcentaje
de familias afectadas según cada uno de los barrios afectados.
Por otra parte, para llevar a cabo el cumplimiento del método de Costo de
Reposición y las funciones dosis – respuesta en el marco de los impactos producidos y asociados a inundaciones y avalanchas, se realizaron las siguientes
actividades: primero, se identificaron y se clasificaron los elementos de las
viviendas más expuestos a eventos como inundaciones, o avalanchas. Siguiendo
los requerimientos consignados en el manual de la CEPAL18 sobre valoración de
desastres naturales, éstos se clasificaron en elementos estructurales, elementos
no estructurales y elementos del mobiliario. En una segunda etapa, se procedió a
medir y tipificar dichos elementos en cada uno de los sectores encuestados. Con
la ayuda de expertos en el sector de la construcción y los resultados arrojados
18 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE. Manual para Estimación de los Efectos
Socioeconómicos y Ambientales de los Desastres Naturales. Santiago de Chile: CEPAL, 2001. p. 91.
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
por la encuesta se establecieron viviendas típicas en cada uno de los estratos
socioeconómicos. Igualmente, se determinó un mobiliario típico para cada uno
de los barrios; posteriormente, se establecieron las funciones de daño o dosis
– respuesta, es decir, se determinó la incidencia de estos eventos en cada una de
los elementos clasificados. Para tener una mejor aproximación de ésta, se tuvo
en cuenta la descripción del daño en cada elemento que las personas encuestadas realizaron al respecto (se afectan total o parcialmente).
Finalmente, con la información recopilada con los pasos anteriores, se procedió
al cómputo de los costos de cada elemento por estos dos conceptos: costo por
reposición total y costo por reposición parcial. Con la misma opinión de los
expertos en el sector de la construcción, se determinaron los costos promedio
por familia cuando acontecen eventos relacionados con el comportamiento
hídrico de los afluentes de la ciudad.
3.2 Estimación del modelo
Una vez estimados los costos asociados a los desbordamientos de los diferentes
afluentes que rodean el casco urbano de la ciudad de Buga, se calibró el modelo
econométrico que permitió la evaluación de manera ex – ante de dichos impactos
mediante la simulación de algunos escenarios.
Dadas las características de la investigación, se planteó un modelo econométrico
alternativo que estableció la probabilidad de que una familia acepte a ser compensada cuando sufre las inclemencias de un evento de estas características.
De esta manera, se optó por el modelo probabilístico Logit. Como supuesto básico se planteó que la familia estará dispuesta a ser compensada sí solo sí, alguna
vez se ha visto afectada por inundaciones, es decir, la probabilidad de que una
familia esté o no dispuesta a ser compensada, se establece implícitamente con
la probabilidad de afectarse o no afectarse.
Como los datos de la muestra fueron agrupados por conglomerados (quince
barrios), la variable dependiente Pi del modelo Logit, se construyó mediante las
respuestas obtenidas en la encuesta sobre la afectación o no - afectación de la
persona entrevistada, para ello se estimó una frecuencia relativa de afectación
para cada conglomerado con la cual se encontró la verdadera estimación del
267
268
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
valor de la variable dependiente correspondiente. Finalmente, se realizaron dos
estimaciones del modelo corregidas por heteroscedasticidad; la primera para
determinar la DAC por reposición total y la segunda para determinar la DAC por
reposición parcial de cada elemento. En resumen, las variables obtenidas de la
muestra para la estimación del modelo fueron:
X:
Variable independiente que representa el pago promedio de servicios
públicos de cada sector (variable Proxy al ingreso familiar).
AF: Variable independiente que representa la frecuencia promedio de afectación anual.
D:
Variable independiente que representa la distancia promedio en metros
de las viviendas de cada sector al río.
HAC: Variable independiente que representa el nivel de hacinamiento según el
número de habitantes por persona en cada sector.
ES:
Variable independiente que representa el estrato socioeconómico predominante en cada sector.
ET:
Variable independiente que representa el monto promedio por reposición
o compensación de elementos estructurales en cada sector.
ENT: Variable independiente que representa el monto promedio por reposición
o compensación de elementos no estructurales en cada sector.
MOB: Variable independiente que representa el monto promedio por reposición
o compensación de elementos del mobiliario en cada sector.
DAC: Variable dependiente dicotómica que toma el valor de (1) si la respuesta
es afirmativa, es decir, está en disponibilidad de aceptar y (0) en caso
contrario.
3.3 Simulación de escenarios
Un papel importante de los modelos econométricos en la investigación aplicada,
reside en la predicción o establecimiento de los valores futuros de la variable
dependiente, cuyo comportamiento se quiere explicar, dados unos valores hipotéticos futuros de las variables explicativas19. En este sentido y con las estimaciones econométricas arrojadas por el modelo Logit, se plantearon tres escenarios
diferentes para calcular de manera ex - ante los costos que asumiría la comuni19 PULIDO Antonio. Modelos Econométricos. Madrid: Pirámide Editores, 1987. p. 68.
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
dad de los barrios afectados en la ciudad al presentarse tres circunstancias particulares; escenarios que se proyectaron durante un periodo de veinte años para
establecer los costos económicos acumulados de los eventos de alta recurrencia
y compararlos con los costos asociados a los eventos de poca eventualidad en
el mediano plazo:
• Según condiciones socioeconómicas actuales: después de estimar los
costos por afectación total y parcial según un evento dado en la ciudad,
se proyectaron estos valores para un periodo de veinte años teniendo en
cuenta la frecuencia de afectación anual de cada uno de los barrios afectados y las características socioeconómicas y poblacionales actuales de la
ciudad.
• Según proyección de expansión territorial: se realizaron simulaciones de
escenarios en las áreas del norte de la ciudad que fueron localizadas como
afectadas; pero, las cuales aún, no se encuentran habitadas.
• Según cambio en el comportamiento hídrico de la cuenca: con las estimaciones arrojadas por el modelo Logit, se plantearon simulaciones de
escenarios para determinar los costos económicos cuando los eventos
provocados por el río Guadalajara son cada vez más repetitivos. Para ello
se tuvo en cuenta los resultados arrojados por un modelo hidrológico que
simuló el comportamiento de dicha cuenca en el lapso de 20 años.
4. Resultados obtenidos
4.1 Interpretación de los coeficientes sobre el modelo de reposición
total
Con excepción del coeficiente de la variable pago de servicios públicos (X) los
parámetros estimados son consistentes con la intuición en lo que a signo se
refiere, ya que existe una relación positiva entre la afectación anual (AF), el
monto por pérdida de elementos no estructurales (ENT) y el monto por pérdida
del elementos del mobiliario (MOB) con la disposición a ser compensado, es
decir, que a medida que aumenta una de estas variables, aumenta la disposición
a ser compensado (tabla 1). El signo negativo que acompaña el coeficiente de
269
270
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
la variable D, (distancia en metros de la vivienda al río o a la quebrada), como
es evidente, señala que a medida que disminuye la distancia al río o quebrada,
aumenta la probabilidad de afectación de una familia, lo cual aumenta la razón
de probabilidad de estar dispuesto a ser compensado. En forma equivalente,
tomando el antilogaritmo del valor de su coeficiente y restándole uno se obtiene 0.0023 que señala que a medida que aumenta en un metro la distancia de
la vivienda al río, la razón de probabilidad estar dispuesto a ser compensado se
reduce en 0.23%.
Tabla 1. Resultados de las estimaciones del modelo Logit
MODELO REPOSICIÓN MODELO REPOSICIÓN
TOTAL
PARCIAL
1.7998E-05
Pago servicios
(0.0000)
1.9750437
Frecuencia de Afectación
(0.0000)
-0.002273683
-0.002146349
Distancia al río
(-0.0016)
(0.026)
1.96443E-06
ET
(0.0522)
3.9431665e- 06
ENT
(0.0000)
7.78141E-07
1.41537E-06
MOB
(0.0011)
(0.0011)
DW
2.6897
2.194387
Fs
50.41
17.39
R2
0.96
0.83
N
15
15
VARIABLE
INDEPENDIENTE
Entre paréntesis se expresan los valores P.
En cuanto a las variables ET, ENT, y MOB, que representan el monto que las
familias afectadas estarían dispuestas a aceptar, es interesante destacar que los
coeficientes de las variables ENT y MOB presentaron nivel de significancia, a diferencia del coeficiente de la variable ET. Este resultado se debe a que los costos
por pérdidas totales de elementos estructurales (ET) no son de mayor impacto
para las familias encuestadas. Con estos resultados se evidencia estadísticamen-
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
te que los costos por pérdidas o afectación total en elementos estructurales no
revela la razón de probabilidad de ser compensado.
4.2 Interpretación de los coeficientes sobre el modelo
de reposición parcial
A diferencia de la estimación anterior, solamente tres coeficientes fueron estadísticamente significativos. Sin embargo el valor de R2, al igual que en el anterior modelo (0.96) es considerablemente alto en relación a otros estudios, lo
cual permite concluir, que las variables independientes consideradas en los dos
modelos aclaran sustantivamente la variación de la DAC (tabla 1).
La distancia de la vivienda al río o a la quebrada (D), es nuevamente coherente en
cuanto al signo negativo que presenta su coeficiente y a su grado significancia,
lo cual señala que a medida que disminuye la distancia, aumenta la probabilidad
de afectación de una familia y así, la razón de probabilidad de estar dispuesta
a ser compensada. Tomando el antilogaritmo del valor de su coeficiente y restándole uno se obtiene 0.0022 que señala que a medida que aumenta en un
metro la distancia de la vivienda al río, la razón de probabilidad estar dispuesto
a ser compensado se reduce en 0.22%.
Vuelve a ser estadísticamente significativo el coeficiente de la variable monto
por pérdida de elementos del mobiliario MOB. El signo positivo que acompaña
su coeficiente revela nuevamente que a medida que aumenta dicho monto,
aumenta la disposición de se compensado por parte de una familia afectada.
Las mismas características las presenta el coeficiente de ET, variable que para
la estimación anterior no presentó nivel de significancia. El signo positivo que
registró su coeficiente indica que cuando crece el valor de su variable, aumenta
la razón de probabilidad de la DAC de cada familia.
4.3 Estimación monetaria de la DAC
Después de ser establecidas las funciones de regresión arrojadas por los modelos
y con ellas haber calculado la probabilidad de la DAC, se procedió a computar
el valor promedio de ésta para una familia típica de cada barrio encuestado.
Posteriormente, con los datos sobre el número de habitantes y de viviendas de
cada sector para realizar una estimación agregada de la totalidad de los residen-
271
272
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
tes de cada barrio y de esta manera, obtener la DAC que expresa a su vez, los
costos económicos ante un evento relacionado con inundaciones en la ciudad
de Buga.
En la tabla 2, se puede observar que el monto por reposición o daño total es
inferior a la DAC por daños parciales. La razón obedece principalmente, a que
los eventos de alta recurrencia, que son los que más afectan la ciudad de Buga,
tienen más capacidad de afectar los elementos de una vivienda de manera
parcial que de manera total. La DAC global (reposición total y parcial), que
representa el costo que asumirían los habitantes de Buga ante una inundación
es de aproximadamente 7 mil millones de pesos, de los cuales el 73 por ciento
corresponden a daños parciales y el 27 por ciento a daños totales.
En cuanto a las zonas establecidas, es importante resaltar que la que la mayor
parte de los costos generados por un evento invernal son asumidos por las
comunidades asentadas en las zonas de las acequias y quebradas del norte y
oriente de la ciudad (ver figura 1). Igualmente, es importante destacar que el 28
por ciento de dichos costos se concentran en sólo dos barrios que hacen parte
de la zona del río Guadalajara. Las razones de este comportamiento obedecen
a que los barrios impactados por las crecientes y avalanchas del río Guadalajara,
asumen mayores costos por pérdidas totales y parciales de elementos de sus
viviendas.
Figura 1. DAC por reposición total y parcial según zona.
$7 mil millones de pesos
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
4. 4 Resultados de la simulación de los escenarios
Una vez determinadas las DAC por afectación total y parcial, se realizaron proyecciones de escenarios para un periodo de veinte años. Los resultados del primer
escenario planteado (según condiciones socioeconómicas actuales), se puede
apreciar en la figura 2. Confrontando los resultados de esta estimación con los de
la figura 1, se puede percibir que la zona del río Guadalajara pierde participación
en el lapso de este tiempo. Después de aportar el 28 por ciento en la totalidad
de los costos, dicha participación se reduce tan sólo al 2 por ciento. Las razones
son debido a que sus periodos de afectación corresponden a eventos con tasas de
retorno de aproximadamente entre cinco y veinte años; por consiguiente, dichos
costos se asumen en menor proporción en este periodo.
Además, para sectores afectados de manera más recurrente, como los damnificados por las quebradas y acequias del norte de Buga, estos costos superan de
manera categórica a los costos generados por sucesos de gran magnitud o de
poca recurrencia.
Figura 2. DAC por reposición total y parcial en veinte años según zona.
$140 mil millones de pesos
De esta manera, se puede señalar que los costos generados por eventos de alta
recurrencia, aunque no son tenidos en cuenta debido a su poca preponderancia,
suelen ser tan perjudiciales en términos de costos para la comunidad como los
273
274
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
eventos de gran dimensión. Efectivamente, la cuantía total en perdidas directas
sobre el sector de viviendas en el periodo de veinte años, obedecería alrededor
de 140.000 millones de pesos, cifras que son muy cercanas a las pérdidas directas del sector comercio en el terremoto del Eje Cafetero20.
Para el segundo escenario, Se proyectaron cuatro nuevos barrios en las zonas
actualmente se encuentran sin construir y se calcularon los diferentes costos para
cada uno de ellos. Los resultados de éstos se muestran en la tabla 3.
Tabla 3. Proyección costos según expansión territorial.
ZONAS
Q. La Honda
Chambimbal
TOTAL
NUEVOS BARRIOS
Manuel A. Sanclemente
Villa Balboa
La Nueva Honda
Urb. Plaza de Ferias
Costos
(millones de pesos)
10,747
3,114
2,509
3,173
19,544
El comportamiento de los costos se incrementaría en 19,544 millones de pesos,
sufriendo un aumento del 14% con relación a la estimación del primer escenario.
Con estas proyecciones, se puede advertir que los costos económicos producidos por los eventos invernales, se pueden incrementar, además, de continuarse
con la expansión territorial actual del municipio a lugares poco aptos para el
establecimiento de nuevos asentamientos humanos y sin que exista una previa
planeación en los criterios de urbanización del municipio.
Con el tercer escenario, cambio en el comportamiento hídrico de la cuenca de
río Guadalajara, se establecieron los incrementos en los costos, para los barrios
ubicados en la zona del río de continuarse el actual uso del suelo que se desarrolla en los suelos de la misma. Según los resultados de un modelo hidrológico
sobre la cuenca, los eventos serán cada vez más repetitivos en 20 años. De esta
manera, los residentes de los barrios El Carmelo que se afectaban cuatro veces
20 COMISION ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y DEL CARIBE. EL Terremoto de Enero de 1999 en
Colombia; Impacto Socioeconómico del Desastre en la Zona del Eje Cafetero. [en línea]. México: CEPAL, Dic
1999. [citado en 22 de Nov. de 2003]. Disponible en Internet: URL: < www.incae.ac.cr/biblioteca/ncadqui/
ncfebadq.shtml>.
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
en veinte años, ahora se afectarían cinco veces, mientras que los habitantes del
barrio Estambul pasarían a afectarse de una vez cada veinte años a 2.5 veces en
este mismo periodo.
Finalmente, al considerar los costos de los escenarios dos y tres, el incremento
porcentual obedecería al rededor del 16 por ciento con relación al primer escenario. Es decir, que de seguir con la expansión habitacional del municipio a áreas
sin previas medidas y obras de mitigación y de continuarse con el uso actual
del suelo en la cuenca del río Guadalajara, el aumento en los costos obedecería alrededor de 22 mil millones de pesos. Sin embargo, en estos incrementos
no se están considerando los costos por la pérdida de infraestructura u otros
sectores que pueden verse afectados ante sucesos cada vez más constantes, ni
tampoco, que dichos eventos serán cada vez de mayor magnitud, provocando
a sí, impactos de mayor consideración, lo que se traduciría en mayores costos
para lo comunidad.
Conclusiones
Según los escenarios evaluados, en los próximos 20 años, las comunidades de
las zonas afectadas por problemas asociados a inundaciones y desbordamientos, tendrán pérdidas económicas acumuladas de aproximadamente 140 mil
millones de pesos provocados por eventos menores, pero de alta recurrencia,
poniendo en evidencia que los costos generados por estos eventos, que aunque
no son tenidos en cuenta debido a su poca preponderancia, suelen ser tan perjudiciales en términos de costos para la comunidad como los eventos de gran
dimensión.
Con los escenarios diseñados, se determinó que las pérdidas asociados a crecientes e inundaciones provocadas por el río Guadalajara y las quebradas y acequias
que bordean la ciudad, registraran un incremento de aproximadamente 16 por
ciento (22.000 mil millones), si se continua con el uso que actualmente se lleva
acabo en los suelos de la cuenca del río Guadalajara y la expansión territorial
en la parte norte de la misma, en zonas de alto riesgo y sin medidas y obras de
prevención.
La estimación y los resultados del modelo probabilístico Logit de variable discreta, utilizado para calcular la disposición a ser compensado (DAC), permitió
275
276
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
simular los costos asociados a las inundaciones y avenidas del río Guadalajara y
las acequias y quebradas que bordean la ciudad.
El uso de modelos econométricos como el Logit, constituye una herramienta
importante para la toma de decisiones en cuanto a la asignación de recursos
para acciones de prevención de desastres.
Estos modelos econométricos pueden ser usados como instrumentos para
implementar sistemas de aseguramiento o protección económica contra riesgos
de inundaciones y deslizamientos en el municipio.
De acuerdo a las estimaciones, las variables distancia al rió y el monto por pérdida en elementos del mobiliario son las variables que más influencia ejercen y
explican la DAC estimada por el modelo Logit.
En general; en la mayoría de los barrios que se ven afectados por inundaciones
en la ciudad de Buga, las pérdidas económicas más significativas están representadas en daños sobre elementos del mobiliario y daños parciales sobre elementos estructurales de las viviendas.
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
Bibliografía
ABAD Carlos. Metodologías para la Valorización Económica de Impactos
Ambientales. [en línea]. Madrid. [Citado 8 de Oct. 2003]. Disponible en
Internet: URL: <http://www.sectra.cl transporte/transporte_interurbano/aeropuertos/Anexo 4.pdf>
AZQUETA Diego, Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Madrid:
McGraw – Hill, 1994. 499 p.
COLOMBIA. INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES. Estudio Nacional del Agua. [en línea]. Bogotá: IDEAM, 2002.
[citado 8 de Mar de 2003]. Disponible en Internet: URL: < www.ideam.gov.
co/biblio/bole29/bol29a.htm - 31k>
COMISION ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y DEL CARIBE. El Terremoto de
Enero de 1999 en Colombia; Impacto Socioeconómico del Desastre en la Zona
del Eje Cafetero. [en línea]. México: CEPAL. Dic de 1999. [citado en 22 de Nov.
de 2003]. Disponible en Internet: URL: <www.incae.ac.cr/biblioteca/ncadqui/
ncfebadq.shtml>.
--------. Manual para Estimación de los Efectos Socioeconómicos y Ambientales
de los Desastres Naturales. Santiago de Chile: CEPAL, 2001. 416 p.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. La Creciente
del Río Guadalajara de noviembre de 1997. Cali: CVC, 1997. 23 p.
FIELD. Barry C. Economía Ambiental, una Introducción. Madrid: McGraw – Hill,
1995. 587 p.
GUJARATI, Damodar N. Econometría. Bogotá: McGraw – Hill, 1997. 824 p.
277
278
Revista de Economía y Administración
Universidad Autónoma de Occidente
HERRADOR, Doribel y DIMAS Leopoldo. Valoración Económica para el Agua Metropolitana de San Salvador. [en línea]. San Salvador: PRISMA, 2002. [citado 1 de
Jun, 2003]. Disponible en Internet: URL: <www.prisma.org.sv/ pubs/publicacion.php?idioma=es&ID=55 - 6k>
LEAL, José. Técnicas de Valorización Económica de Impactos Ambientales: Aplicabilidad y Disponibilidad de Información; Caso del Sector Minero. [en línea].
Santiago de Chile: CIPMA, Mar 2000 [Citado 27 Jun. 2003]. Disponible en Internet: URL: <http://www.cipma.cl/hyperforum/Valorizacion.doc>
MOGAS, Joan y RIVERA Pere. Elección de las Externalidades Generadas por los
Bosques, Una Aplicación a los Bosques de Cataluña. [en línea]. Madrid: Revista
Española de Economía, 1995. [citado 15 de Abr. de 2003]. Disponible en Internet: URL:< http://volcano.uab.es/priera/papers/REE94.pdf.>.
PEARCE, David W. y TURNER, R. Kerry. Economía de los Recursos Naturales y del
Medio Ambiente. Madrid: Celeste Editores, 1995. 448 p.
PINDYCK, Robert y RUBINFELD, Daniel. Econometría; Modelos y Pronósticos.
México: McGraw – Hill, 1998. 661 p.
PULIDO Antonio. Modelos Econométricos. Madrid: Pirámide Editores, 1987. 694
p.
TORRES BAQUERO, José F. Evaluación de las Obras para Prevenir y Mitigar Inundaciones en Guadalajara de Buga. Cali: CVC, 2002. 45 p.
Descargar