propuesta para remunerar planes de reducción de pérdidas

Anuncio
2011
CARTILLA
PROPUESTA PARA REMUNERAR PLANES DE
REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS NO TÉCNICAS DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN LOCAL
Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República
MIEMBROS DE LA COMISIÓN
Carlos Rodado Noriega
Ministro de Minas y Energía
Tomás González Estrada
Viceministro de Minas
Rodrigo de Jesús Suescún Melo
Viceministro Técnico Ministerio de Hacienda
Juan Mauricio Ramírez Cortés
Subdirector Departamento Nacional de Planeación
Ángela Patricia Rojas Combariza
Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios (E)
COMITÉ DE EXPERTOS
Javier Augusto Díaz Velasco
Director Ejecutivo CREG
Juan Ignacio Caicedo Ayerbe
Experto Comisionado
Hernán Molina Valencia
Experto Comisionado
Carlos Fernando Eraso Calero
Experto Comisionado
Germán Castro Ferreira
Experto Comisionado
EDICIÓN
Comisión de Regulación de Energía y Gas –CREGCoordinación Editorial
Diego Herrera Caipa
Asesores de Contenido
Diego Ernesto Mariño Silva
Andrés Vargas Rojas
Gerson Castañeda Soto
Diseño
Alexander Mora
Hecho en Bogotá D.C. – Colombia
Enero de 2011
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
5
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
7
PROCESO DE ENERGÍA
Generación
Transporte
Comercialización
8
9
9
10
¿CÓMO SE COBRA LA ENERGÍA ELÉCTRICA?
LA TARIFA
10
11
PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Pérdidas Técnicas
Pérdidas No Técnicas
Pérdidas Eficientes
12
12
12
13
¿POR QUÉ LA NUEVA PROPUESTA?
Acciones CREG
13
14
METODOLOGÍA PROPUESTA
Reconocimiento de pérdidas de energía
15
15
ABC DE LA PROPUESTA
17
3
PRESENTACIÓN
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) elaboró esta cartilla con el fin de que
cualquier persona pueda conocer y entender la propuesta para remunerar los planes de
reducción de pérdidas no técnicas de energía eléctrica en los sistemas de distribución,
que es uno de los componentes de la fórmula tarifaria con la cual se cobra el servicio al
usuario final.
El propósito de esta difusión es que cualquier parte interesada (usuarios, vocales de
control, agentes, agremiaciones de usuarios, ligas de consumidores, entes de control
y vigilancia, entidades públicas y educativas, así como la ciudadanía en general) tenga
herramientas para realizar comentarios y sugerencias con el fin de analizarlos en
la elaboración de la regulación definitiva, dado que el aporte de la ciudadanía en el
procedimiento de aprobación de la tarifa es importante para el avance de los servicios
públicos en Colombia.
Quienes estén interesados en realizar comentarios y sugerencias de la propuesta podrán
enviarlos a la Av. Calle 116 No. 7 -15 Edificio Cusezar Int. 2 Of. 901. Bogotá D.C., al correo
electrónico [email protected] o al fax 6032100 de Bogotá D.C.
Con el fin de socializar la propuesta y permitir la participación ciudadana, la CREG realizará
audiencias públicas. El cronograma de estos encuentros se informará oportunamente a
través de medios masivos de comunicación.
También se enviará esta cartilla a todas las gobernaciones del país para que los
mandatarios regionales difundan su contenido.
La propuesta regulatoria se divulgó mediante la Resolución CREG 184 de 2010, publicada
en el Diario Oficial No.47.937 del 29 de diciembre de 2010; y los análisis soporte están
contenidos en el Documento CREG 138 de 2010.
5
Tanto la resolución como el documento soporte se pueden encontrar en la página web
de la CREG (www.creg.gov.co) en el enlace Normas. Allí se despliega un menú donde
aparece el vínculo Resoluciones CREG, en el cual están ordenadas consecutivamente
por año y al final de la resolución respectiva aparece el correspondiente documento.
Estas propuestas regulatorias involucran, entre otros, métodos para la asignación eficiente
de recursos con el fin de disminuir las pérdidas no técnicas de energía en los sistemas
de distribución, métodos para efectuar seguimientos a la utilización de dichos recursos
y la posibilidad de devolverlos a los usuarios cuando no se cumpla con el propósito de
disminuir las pérdidas.
Adicionalmente, con el fin de efectuar la compatibilidad de estas propuestas con la
regulación vigente, se plantea modificar el cálculo de la variable dispuesta para el cobro
de los planes a los usuarios establecida actualmente en la Resolución CREG 119 de 2007.
6
PRESTACIÓN DEL SERVICIO
DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Se denomina energía eléctrica al insumo que se requiere para que los bombillos
y electrodomésticos (televisores, ventiladores, aires acondicionados, lavadoras,
planchas, computadores, impresoras, entre otros) funcionen y de esta manera
tener una mejor calidad de vida.
Para disponer de este tipo de energía de manera instantánea cuando se requiere (por
ejemplo al oprimir un interruptor para encender un bombillo) es necesario efectuar una
serie de procesos:
1. Producir la energía eléctrica (Generación)
2. Transportar la energía eléctrica (Transmisión y Distribución)
3. Comprar y vender la energía eléctrica (Comercialización)
7
Transmisión (T)
Generación (G)
Distribución (D)
Comercialización (C)
8
GENERACIÓN (G)
Este proceso consiste en producir
energía eléctrica a partir de sol, agua,
aire o combustibles, mediante un
proceso de transformación que se
realiza en unos sitios denominados
centrales hidraúlicas, eólicas o
térmicas, de acuerdo con el recurso que
se utilice para la generación de energía.
TRANSPORTE (T y D)
El proceso de transportar la energía tiene dos etapas: Transmisión y Distribución.
La Transmisión consiste en transportar la energía
eléctrica desde las centrales de generación
hasta los grandes centros de consumo (entrada
a las regiones, ciudades o entrega a grandes
consumidores), a través de cables que son
sostenidos por torres muy altas, con características
especiales, que permiten llevar grandes cantidades
del producto en largas distancias por todo el país.
Generalmente se denomina Sistema de Transmisión
Nacional (STN).
La Distribución, por su parte, es el transporte de
la energía desde la entrada a los grandes centros
de consumo hasta el punto de entrega en las
instalaciones del consumidor final. Se hace,
al igual que en el STN, con cables sostenidos
por estructuras pero de menor tamaño y con
características distintas; y en algunas ciudades
mediante redes subterraneas, para llevar energía
en menores cantidades a través de sectores de
una misma región y distribuirla en pequeñas
cantidades para el consumo de cada usuario.
9
COMERCIALIZACIÓN (C)
La comercialización es el
proceso de comprar grandes
cantidades de energía a los
productores para venderla
a los usuarios o a otras
empresas del sector. Implica
actividades como lectura
de medidores, facturación
del servicio y en general
todas las relacionadas con
la atención a los ciudadanos.
¿CÓMO SE COBRA LA ENERGÍA ELÉCTRICA?
La CREG, a través de la Resolución CREG 119 de 2007, estableció una fórmula para determinar
el costo de cada unidad de consumo, en este caso cada kilovatio por hora.
Dicha fórmula considera la suma de los costos de cada proceso y de los fenómenos que
ocurren para llevar ese kilovatio hasta el usuario final, como se presenta a continuación:
CU = G + T + D + C + PR + R
CU
Es el Costo Unitario de cada kilovatio. Es la suma de las actividades anteriormente descritas y otros cobros.
En $/kWh.
G
Es el costo del proceso de Generación o producción de cada kilovatio – hora, representado por la letra G.
TyD
Representa el costo del proceso de transporte de un kilovatio desde las centrales de generación hasta el
usuario final, discriminado entre el transporte a nivel nacional (representado por la letra T) y el transporte
a nivel regional y local (representado por la letra D).
C
Es el costo variable del proceso de Comercialización de cada kilovatio. Es de anotar que el costo del
servicio también considera la variable Cf que representan los cargos fijos de comercialización, pero que a
la fecha de expedición de la presente cartilla dicha variable es igual a cero.
PR
Es el reconocimiento de las pérdidas eficientes de energía. Se suman tres factores: el costo de producir
estas pérdidas, el costo de transmitirlas a nivel nacional y el costo de los planes de reducción de pérdidas
(CPROG).
R
El costo de las Restricciones. Este costo es el producido para mantener la continuidad en el servicio ante
una falla en las redes de transporte, pues en este evento es necesario prender equipos generadores con
costos más altos que los que presentan los equipos con que normalmente se atiende el servicio.
10
LA TARIFA
La tarifa es el cobro que se le hace al usuario dependiendo de su estrato residencial o
caracterización socioeconómica (industrial o comercial) y en el caso de los usuarios de
estratos 1, 2 y 3 se obtiene de restarle al costo unitario un subsidio (determinado por las
leyes) para que los usuarios de menores ingresos puedan pagar sus facturas.
Tarifa estratos 1,2 y 3 Tarifa estrato 4 y Oficial Tarifa estratos 5, 6, industria y comercio
=
=
=
CU – Subsidio
CU
CU + Contribución
Es importante anotar que en la factura del servicio están detallados los costos de cada
uno de los procesos mencionados (que se podrán identificar con las mismas letras) así
como la discriminación del subsidio o contribución en cada caso.
Una vez conocida la estructura de las tarifas y el lugar donde se encuentra la variable
CPROG (costo de los planes de reducción de pérdidas), en el siguiente numeral se explica
el detalle de dicha variable, objeto de la resolución que se pone a consulta.
G: 11
8 86
T:21 0
1
CU =
D: 13
,17
G+
CV: 3
T+
1,58
D+
PR: 2
3,74
C+
R: 7,0
PR +
3 CU
: 32
R
5,41
CF:0
00
11
PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
El concepto de pérdidas se refiere a la energía eléctrica que se produce y transporta
pero que las empresas prestadoras del servicio no facturan porque se pierde a lo
largo del proceso de prestación del servicio o porque algunos usuarios la toman de la
red de forma ilegal. Así, las pérdidas se clasifican en técnicas y no técnicas.
Pérdidas Técnicas
Las pérdidas técnicas se presentan
principalmente por el calentamiento
que se produce al pasar la energía
eléctrica a través de las líneas de
transporte y de transformadores.
Estas pérdidas se calculan con
fórmulas matemáticas para cada uno
de los sistemas en el país y, dado que
son inherentes a la prestación del
servicio, se reconocen en su totalidad
como un componente del costo del
servicio.
Pérdidas No Técnicas
Las
pérdidas
no
técnicas
representan la energía que se toma
de manera ilegal del sistema y
utilizan algunos usuarios sin que se
registre por medidores de energía,
debido principalmente a hurtos,
manipulación indebida de equipos
o de sistemas de facturación para
disminuir registros de consumo,
entre otros.
Son pérdidas del sistema ya que, en
este caso, no se registra la energía
para efectos de facturación a
usuarios finales.
12
Pérdidas Eficientes
Las pérdidas eficientes son la suma de la totalidad de las pérdidas técnicas más
una pequeña fracción de pérdidas no técnicas, en las que el valor de recuperarlas es
mucho más alto que el valor de la energía hurtada o no facturada.
Aquellas empresas que presentan valores de pérdidas de energía superiores a los
de las Pérdidas Eficientes deben asumir financieramente el valor de dichas pérdidas
dado que no las pueden trasladar a los usuarios finales.
AJUSTE DECRETO 387
Costo de pérdidas
Senda de reducción de pérdidas
OR
Pérdidas
No Técnicas
No Reconocidas
Comercializadores del mercado
Pérdidas
No Técnicas
Reconocidas
PÉRDIDAS
EFICIENTES
Pérdidas
Técnicas
Pérdidas
No Técnicas
No Reconocidas
Tiempo
Pérdidas
Técnicas
No Técnicas
Reconocidas
¿POR QUÉ LA NUEVA PROPUESTA?
El Gobierno Nacional consideró pertinente adelantar Planes de Reducción de
Pérdidas No Técnicas con los cuales se alcancen los índices de eficiencia en los
Sistemas de Distribución, debido a que en la actualidad existen empresas que
presentan valores superiores a los eficientes establecidos por la CREG.
Para tal efecto se expidió el Decreto 387 de 2007, modificado por el Decreto 4977 de
2007, a través del cual se ordenó a la CREG:
13
1. Implantar planes de reducción de pérdidas para que las empresas puedan
alcanzar los niveles eficientes definidos por la Comisión, donde los Operadores
de Red (OR) que son quienes administran, operan y mantienen los sistemas
de distribución de energía eléctrica, sean los encargados de ejecutar dichos
planes.
2. Reconocer a los Operadores de Red los costos eficientes de los planes de
reducción de pérdidas no técnicas de energía.
3. Los costos eficientes de los planes de reducción de pérdidas no técnicas
deben ser cubiertos por los usuarios de cada sistema, incluyendo los usuarios
conectados directamente al Sistema de Transmisión Nacional.
4. Los planes de reducción de pérdidas no técnicas deberán seguir una trayectoria
de disminución en el tiempo (senda).
Acciones CREG
En cumplimiento de lo establecido en el mencionado decreto, la CREG desarrolló las
siguientes acciones:
• Aprobó la fórmula de cálculo del Costo Unitario de Prestación del Servicio y
se incluyó una variable para efectuar el cobro de los planes de reducción de
pérdidas a los usuarios regulados (Resolución CREG 119 de 2007)
• Publicó la Resolución CREG 184 de 2010 que tiene tres proyectos. Uno de
ellos busca definir la metodología para establecer los planes de reducción
de pérdidas no técnicas en los sistemas de distribución local. Los otros
dos pretenden modificar las normas vigentes para ajustarlas a la primera
propuesta.
14
METODOLOGÍA PROPUESTA
La CREG desarrolló una propuesta que contempla tres aspectos fundamentalmente:
una metodología para establecer los planes de reducción de pérdidas no técnicas, una
propuesta de modificación de la variable para el cobro de los usuarios regulados y una
propuesta para ajustar la normatividad vigente para la determinación de las obligaciones
de los Comercializadores.
La metodología para el establecimiento de planes de reducción de pérdidas no técnicas
de energía eléctrica considera un esquema de determinación de costos eficientes de los
planes y su duración, un esquema de seguimiento de cumplimiento de la senda y las
consecuencias de su incumplimiento, entre otros.
La propuesta de modificación de la variable dispuesta en la Resolución CREG 119 de
2007 para el cobro de los planes a los usuarios regulados, se hace con el fin de evitar
distorsiones tarifarias en la ejecución de los planes y permitir que todos los usuarios
de un mismo mercado, independientemente que sean atendidos por comercializadores
distintos, tengan el mismo costo por este concepto.
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN
A LA REGULACIÓN VIGENTE
Reconocimiento de pérdidas de energía (PR)
La variable del reconocimiento de pérdidas de energía (PR) está compuesta por tres
elementos.
a. Costo de producción de pérdidas eficientes
b. Costo de transporte en el STN de pérdidas eficientes
c. Costo eficiente del programa de reducción de pérdidas eficientes dividido entre
la energía vendida por el Comercializador en un mes determinado.
El Costo eficiente del programa de reducción de pérdidas eficientes (CPROG) es la
variable a través de la cual se espera que los usuarios regulados paguen el costo
de dichos programas.
15
Este costo se determina a través del siguiente procedimiento:
• La empresa responsable de la ejecución del plan efectúa una valoración de las
actividades que deben realizar para poder disminuir las pérdidas no técnicas de
energía y presenta dicho valor a la Comisión (CPROG propuesto).
• El valor propuesto es sometido, por parte de la Comisión, a análisis de eficiencia
con los modelos matemáticos desarrollados, al final de los cuales se obtiene el
costo eficiente.
• Este costo eficiente (CPROG) es aprobado para que pueda ser cobrado a los
usuarios finales.
El CPROG está dividido entre las ventas, en kilovatios–hora, del Comercializador para
un mes determinado. Lo anterior implica que en los mercados donde existan varios
Comercializadores es posible que se presenten diferencias en este factor.
A
PR =
Costo de producción de
laspérdidasreconocidas
+
Costodetransporteanivel
nacional,delaspérdidas
reconocidas
+
+
Costodetransporteanivel
nacional,delaspérdidas
reconocidas
+
CPROG
Ventascomercializador
B
PR =
Costo de producción de
laspérdidasreconocidas
CPROG
Para evitar que existan diferencias tarifarias entre los comercializadores de un mismo
mercado a causa de este factor, se propone modificar la fórmula contenida en la
Resolución CREG 119 de 2007 A por la fórmula B .
16
La idea es quitar el componente de las ventas de energía de cada comercializador y hacer
la variable CPROG con la fórmula prevista en la propuesta de los planes de reducción
de pérdidas, la cual ya viene en pesos por kilovatio hora y permite que el cobro sea un
número igual a todos los comercializadores.
DEPARTAMENTO
Comercializador
1
Comercializador
2
$
Comercializador
3
EL COSTO DE
CPROG
ES IGUAL
Comercializador
4
ABC DE LA PROPUESTA
¿Quiénes pagan los planes de reducción de pérdidas?
De acuerdo con lo definido en el Decreto 387 de 2007 del Ministerio de Minas y Energía
los planes los deben pagar todos los usuarios industriales, comerciales y residenciales,
conectados en baja, media y alta tensión del Sistema de Distribución de cada empresa
y los grandes usuarios conectados al Sistema de Transmisión Nacional asociados al
Sistema de Distribución de la empresa.
Los usuarios regulados lo harán a través de la variable CPROG de la fórmula de costo
unitario.
17
¿Por cuánto tiempo deben pagar los usuarios los planes de
reducción de pérdidas?
La remuneración de los planes de reducción de pérdidas no técnicas que implementen
las empresas de distribución tendrá una duración máxima de cinco (5) años.
Se espera que en este tiempo las empresas reduzcan sus pérdidas a niveles eficientes
y que al finalizar este período los usuarios se vean beneficiados por la disminución
en las pérdidas mediante el pago de una menor tarifa y contribuyan a garantizar la
viabilidad de la prestación del servicio.
¿Cuánto deben pagar los usuarios por los planes de reducción de
pérdidas?
De acuerdo con la metodología desarrollada por la CREG las empresas deben
presentar un plan de reducción de pérdidas con su valoración, el cual será analizado
por la Comisión para estimar el costo eficiente. De esta manera se busca asegurar
que el valor que paguen los usuarios corresponda al costo eficiente de realizar las
actividades propuestas por las empresas.
¿Cómo se garantiza que los costos estimados por la CREG son
eficientes?
La Comisión cuenta con información de los costos y actividades ejecutadas por
empresas que han desarrollado planes de reducción de pérdidas y han tenido buenos
resultados.
Con esta información se construyeron modelos matemáticos que permiten estimar el
costo eficiente del plan dadas las condiciones particulares de cada empresa (tipos de
usuarios, dispersión de los mismos, etc.). Este modelo se desarrolló con el apoyo de
instituciones universitarias.
¿Cómo se controla la ejecución del plan de reducción de pérdidas?
La metodología propuesta por la Comisión considera un proceso de evaluación
semestral para asegurar que los ingresos recibidos por las empresas se estén
destinando a la reducción de pérdidas.
18
Para esto, una entidad independiente calculará semestralmente el nivel de pérdidas
alcanzado por cada empresa y lo comparará con el nivel al cual la empresa se
comprometió.
¿Qué pasa cuando una empresa no cumple con los resultados a los
cuales se comprometió?
Cuando se identifica que una empresa no cumple con los resultados a los cuales se
comprometió se ejecutan varias acciones.
La primera es que aunque los usuarios siguen pagando el valor del plan, los recursos
que se recojan no se trasladarán al Operador de Red sino que se envían temporalmente
a una fiducia. Así, la empresa puede seguir con la ejecución del plan pero con sus
recursos propios.
Al finalizar el siguiente semestre se hace nuevamente la evaluación. Si la empresa
no cumplió con las metas acordadas se cancela el plan de reducción de pérdidas por
incumplimiento y los recursos serán devueltos a los usuarios.
Si por el contrario, la empresa cumple con la meta se levanta la suspensión y podrá
recibir los ingresos correspondientes al período de suspensión. Sin embargo si vuelve
a tener algún incumplimiento se le cancelará directamente el plan.
¿Cuando una empresa incumple con el plan cómo se devuelven los
recursos a los usuarios?
Cuando se cancela la ejecución del plan a una empresa se deben devolver los recursos
con intereses moratorios a los usuarios a través de la tarifa, como un descuento en
sus facturas durante el período de devolución, a través de la misma variable (CPROG)
a través de la cual se cobraron.
¿Cuáles son los beneficios que tendrán los usuarios por pagar los
planes de reducción de pérdidas?
Al finalizar los planes de reducción las pérdidas reconocidas en la tarifa deben
reducirse, de tal manera que el valor de la tarifa debe disminuir por este concepto.
De otra parte, se espera que al reducir pérdidas en los sistemas de distribución se
aplace la necesidad de aumentar la capacidad de generación y se obtengan beneficios
en el componente del costo de producción de la energía eléctrica.
19
Esto es, que cada vez que son reducidas las pérdidas de energía, no se requiere la
construcción de nuevas plantas que serían necesarias para producir esa energía, lo
que implica un beneficio ambiental al no tener que intervenir el ecosistema con una
obra de gran magnitud.
Teniendo en cuenta que cada vez que alguien roba energía de la red la hace más
insegura y la debilita, al reducir pérdidas de energía tendremos redes más confiables
y seguras para que todos podamos disfrutar de un buen servicio.
Igualmente se logra tener un Operador de Red (OR) sostenible que ayude a impulsar
la competiividad de la región.
20
Descargar