4F Sistema Competitivo Nacional

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE
SISTEMA
COMPETITIVO
NACIONAL
1
Indice
Pág.
Introducción.
3
¿Qué es un sistema?
7
¿Qué es un sistema deportivo?
7
¿Qué es un sistema competitivo
9
Impacto social del Sistema Competitivo
9
Premisas Fundamentales
14
Principios para la construcción del SCN
17
Objetivo general y propósitos
18
Las competencias y los eventos deportivos que forman parte del
régimen de preparación, selección y competencias.
19
Etapas de la Formación del Atleta Venezolano.
Etapa de Iniciación Deportiva.
Etapa de Tecnificación Deportiva.
Etapa de Perfeccionamiento Deportivo.
Etapa de Maestría Deportiva.
Etapa de Reinserción.
Categorías contempladas en el régimen de participación, selección y
competencia nacional.
Categoría Infantil
Categoría Cadete
Categoría Juvenil
Categoría Adulto
Estructura del Régimen de preparación, selección y competencias.
Órganos rectores. Composición. Responsabilidades.
El Comité Organizador.
Comisiones de Trabajo del Comité Organizador.
La Convocatoria a los eventos.
Funciones del Comité Organizador
Organizaciones sociales promotoras del deporte sector asociativo
Orientación técnica para seleccionar los deportes
Frecuencia de realización de los eventos que forman parte del Régimen
de preparación, selección y competencias.
23
25
27
28
29
31
31
31
34
36
38
40
42
42
43
45
46
46
51
Implicaciones y Responsabilidades de las Organizaciones Sociales
Promotoras del Deporte en Venezuela para el desarrollo del Régimen de
Preparación, Selección y Competencias.
El Sector Popular.
El Sector Asociativo.
Órganos de la administración pública nacional con implicaciones y
responsabilidades directas.
Síntesis Estructural y Funcional Del Sistema
55
Referencias Bibliográficas
56
2
53
53
53
54
INTRODUCCIÓN
La trascendencia social que ha impregnado el movimiento deportivo a nivel
mundial ha hecho de este concepto un espacio de referencia y discusión en torno a
los distintos actores que configuran las organizaciones creadas para tal fin.
Es por ello que, en la República Bolivariana de Venezuela tras los emergentes
procesos de transformación y cambio en el aspecto político, económico y social que
han mostrado las instituciones del Estado durante el presente Siglo, no pasa
desapercibida la actividad deportiva, a través del sano y libre esparcimiento, la
recreación, el mantenimiento de la condición física y la salud o simplemente el hecho
de la competitividad de carácter amateur o profesional, convirtiéndose de ésta
manera a consecuencia de sus diferentes manifestaciones y particularidades en el
fenómeno social más característico y frecuentado por la generalidad de los diferentes
pobladores que residen o transitan por todo el territorio nacional.
No obstante, las procesos técnico-administrativo constituyen su esencia y se
sustentan en concordancia con la actividad, movimiento o dinamismo que va
desarrollando la organización, a través del conjunto de relaciones y operaciones que
se manejan entre los miembros, con la ejecución de sistemas, métodos,
procedimientos o técnicas que permitan el mejor aprovechamiento posible de los
recursos y elementos que intervienen en los respectivos procesos.
Para este caso, el rector deportivo en su actuación en la gerencia popular (pública)
y asociativa (privada), tiene a bien planificar, organizar, dirigir, controlar y valorar
todas las acciones apropiadas que orienten y sustenten los objetivos y metas
propuestas para las múltiples actividades deportivas formuladas por el Ministerio del
Poder Popular para la Juventud y el Deporte.
Debido al exponencial auge de la actividad físico-deportiva, es de resaltar que el
deporte es razonado y estudiado por incontables especialistas en las diferentes
áreas del conocimiento de manera global, además de relacionarse en el mismo
orden con lo relativo a la industria deportiva como ofertante de servicios y actividades
de distracción, entretenimiento, espectáculo, entre otras. Es por esto que, el
mencionado término deporte evidencia un fenómeno socio-político-cultural por todos
3
conocidos, destacándose como una de las palabras más polémicas, fascinante y
compleja, que abarca la mayoría de los ámbitos de la vida humana. Hasta la
presente, nadie ha podido definir con general aceptación el término deporte, dada su
complejidad simbólica y contextualidad por lo que resulta indefinible, Cajigal (1981).
No obstante, desde la perspectiva del Deporte de Rendimiento, Venezuela ha
avanzado significativamente en lo cualitativo y cuantitativo en los últimos 14 años.
Cada vez es mayor el número de atletas clasificados a los eventos fundamentales
pertenecientes al Ciclo Olímpico (ver cuadro N° 1), las participaciones de nuestras y
nuestros atletas muestran un nivel competitivo de mayor envergadura ante otras
naciones que en tiempo reciente nos aventajaban considerablemente.
Cuadro N° 1. Medallas obtenidas por Venezuela en los últimos 23 años
Juegos
Período
Total de
Eventos
Logros
(Medallas)
Bolivarianos
Suramericanos
Centroamericanos
Panamericanos
Olímpicos
1989-1997
1990-1998
1990-1998
1991-1999
1988-1996
3
3
3
3
3
863
420
474
126
0
Total
8
15
1.883
Juegos
Bolivarianos
Suramericanos
Centroamericanos
Panamericanos
Olímpicos
Total
Período
Total de
Eventos
Logros
(Medallas)
2001-2009
2002-2010
2002-2010
2003-2011
2000-2012
3
3
3
3
4
1.707
776
873
204
4
13
16
3.564
Fuente: COV. Resultado de los tres ciclos olímpicos anteriores y posteriores a 1999.
Sin embargo, en el orden competitivo de cara a exponer una pujante y progresiva
política deportiva nacional e internacional la delegación que nos representó en los
XVII Juegos Panamericanos Toronto 2015, se ubicó en la 8va posición del cuadro
general de medallas por naciones con: 08 doradas, 22 plateadas y 20 de bronce para
un total general de 50 medallas. Mostrándose de esta forma con unos pírricos y nada
relevantes resultados competitivos tras una fuerte y responsable inversión económica
proporcionada por el ente gubernamental.
Ahora bien, en el contexto presente Venezuela asume el desafío histórico de
convertirse a mediano plazo en una Potencia Mundial, por intermedio de los
resultados positivos y las medallas obtenidas en justas internacionales, por sus
niveles de participación en actividades físicas y deportivas, lo relacionado a la salud
integral y la máxima felicidad social.
Para alcanzar este objetivo, es necesaria una estrategia que optimice todos los
recursos y aúne los esfuerzos de los diferentes actores y factores que intervienen en
4
este proceso, para así concatenar la fórmula perfecta hacia ese logro. Es por esto
que, el sistema competitivo del país es un elemento que reviste gran relevancia
en la consecución de tan loable propósito, puesto que además de ser un incentivador
de la práctica deportiva en todos los niveles, es a su vez, un mecanismo para la
evaluación de los procesos de preparación de los deportistas, el control y
seguimiento de la reserva deportiva nacional. Adicionalmente, son otros tantos los
beneficios que se obtienen al lograr la totalidad ordenada de las competencias de la
nación y de los factores que intervienen en su desarrollo. Entre ellos se destacan:
1.- Eficiencia en el uso de los recursos. Competiciones similares (orientadas en
una misma categoría y con pruebas iguales – en el caso de los deportes de tiempo y
marca) se desarrollan muchas veces de manera consecutiva. Por ejemplo; en la
disciplina de Ciclismo BMX se desarrollaron las Válidas de la Copa Venezuela al
inicio del mes de agosto del año 2013, dos semanas después, se desarrollaron los
Juegos Deportivos Estudiantiles (BMX en Puerto Ordaz, Estado Bolívar del 18 al 21
de agosto) y seguidamente los Juegos Nacionales Juveniles a solo 30 días después.
Más del 62% de los atletas participantes en las tres competiciones eran los mismos
sujetos (categoría juvenil).
2.- Resguardo de la integridad física de las y los atletas. Valorando el anterior
ejemplo, vemos que las tres competiciones son de carácter nacional y de alta
exigencia competitiva, por tanto, se infiere la intensidad con la cual se manifiestan los
participantes. El riesgo a contraer alguna lesión se eleva considerablemente cuando
el tiempo entre eventos fundamentales no es el adecuado, ya sea por la acumulación
de micro traumas, o producto de las altas intensidades a las que se exigen los atletas
en los entrenamientos para prolongar y/o mantener la forma deportiva entre una
competición y otra.
3.- Ampliación de la Reserva Deportiva Nacional. Presentar alternativas de
competiciones fundamentales para los diferentes sectores de la población, potencia
la inclusión y motivación de una mayor parte de la ciudadanía, garantiza igualdad de
oportunidades de participar en el sistema competitivo nacional, y visibiliza una mayor
cantera para el fortalecimiento de la reserva deportiva nacional.
5
4.- Potenciación del Control y el Seguimiento. El control del rendimiento de las y
los atletas a lo largo de su proceso de formación, desarrollo y perfeccionamiento
deportivo, ha sido, junto al desarrollo científico-tecnológico, uno de los elementos
más resaltantes en la obtención de la mayoría de las medallas que se obtienen en
las diferentes competiciones internacionales. De ahí, la importancia de garantizar un
sistema que permita realizar seguimiento sistemático e integral de los atletas que
valore incluso sus condiciones socio-económicas. Asimismo, deben preverse
mecanismos para el monitoreo permanente de las y los entrenadores deportivos, y
demás integrantes de los cuerpos multidisciplinares encargados de atender a
nuestras selecciones, para así ejecutar planes de formación orientadas a fortalecer
en Venezuela el desarrollo de las ciencias y las tecnologías aplicada al deporte.
5.- Planificación del Entrenamiento Deportivo. La sincronía de las diferentes
competiciones permite afinar los planes de preparación de las y los atletas. Las
competencias fundamentales de mayor connotación en el planeta son los Juegos
Olímpicos y los Juegos Mundiales (para disciplinas que no están en dentro del ciclo
olímpico). Las mismas se realizan en julio y agosto. La planificación de las
competencias nacionales orientadas al alto rendimiento y la conformación de las
selecciones deben articularse bajo ese cronograma. Los procesos técnicos y
mecanismos administrativos se modelan estratégicamente para garantizar la forma
deportiva de nuestras selecciones en dichas competencias internacionales.
Es por esto que, el Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte
como órgano rector de la política pública en esta área, y garante de la viabilidad del
Proyecto Estratégico Nacional “Simón Bolívar”, Segundo Plan Socialista para el
Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013-2019), en coherencia con la Carta
Constitucional (1999), la Ley de la Patria (2013-2019), la Ley Orgánica de Deporte,
Actividad Física y Educación Física (2011) y su Reglamento Parcial N°. 1 (2012), el
Plan Nacional de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2016-2028), socializa
el siguiente documento construido desde el debate de la Constituyente Deportiva
iniciada en Septiembre 2015, para que desde instancias colectivas y participativas de
aprendizaje, construyamos un “Sistema Competitivo Nacional” que permita
conquistar el sueño de convertir a Venezuela en una potencia deportiva mundial.
6
SISTEMA COMPETITIVO NACIONAL (SCN)
Para valorar la importancia que juega el sistema competitivo dentro de la sociedad
venezolana, se hace necesario definir qué es un sistema y cuáles son sus referidas
manifestaciones.
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
El término sistema es de origen latín “systema”, que significa “reunión de cosas en
forma organizada”. Dicho término es polisémico, el cual se utiliza en los más diversos
ámbitos y en palabras compuestas. Para Quiroga (1988), sistema representa un todo
compuesto por partes que interactúan entre sí, con una finalidad definida. Los
sistemas, se integran de un conjunto de elementos que trabajan agrupadamente para
el objetivo general del todo. Por su parte, Kast y Rosenzweig (1979), sistema la
consideran como un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes,
componentes o subsistemas interdependientes y delineados por los límites
identificables de su ambiente o suprasistema. Bajo estas consideraciones se concibe
sistema al conjunto de elementos que coexisten dentro de un determinado
ámbito con un cúmulo de relaciones entre ellos, con atributos y características
específicas.
¿QUÉ ES UN SISTEMA DEPORTIVO?
El término Deporte presenta en la actualidad diferentes acepciones, no es univoco
y en eso están de acuerdo la mayoría de los estudiosos del hecho deportivo,
consiente además que dentro de esas acepciones, hay una repitencia de la acción
del fenómeno, diversión y ejercicio físico.
De este modo Ramírez (2009), plantea de forma generalizada que deporte es una
“actividad educativa, lúdica y competitiva que da y exige el máximo desarrollo y
manifestación de las posibilidades físicas, técnico-tácticas, psíquicas e integrales del
organismo humano en determinados eventos con escenarios especialmente
organizados para tales efectos. De esta manera, la actividad física y el deporte se
han convertido en una necesidad social, exigencia de un colectivo que busca
7
mediante la actividad física recrear situaciones que le permitan expresar su
existencia, manifestar relaciones y pertinencia social”. El sistema deportivo en su
conjunto, configura una estructura compleja de interrelación entre sus diferentes
elementos (internos y externos) que está en un proceso permanente de cambio, por
lo que su característica principal es su dinamicidad, en función de los elementos que
se identifiquen como representativos del sistema deportivo, por lo que se
manifestaran diferentes concepciones sobre éste.
Para Blanco (1999), sistema deportivo es el conjunto de todos aquellos elementos
relacionados entre sí, según un orden, y que contribuyen al desarrollo del deporte en
todas sus manifestaciones. Mientras que Aracil (1986), plantea que el sistema
deportivo es una entidad compleja que preserva su identidad pese a los cambios que
se producen en ella o en su entorno y que al mismo tiempo está formada por un
conjunto de elementos que son los componentes básicos del sistema y por las
relaciones existentes entre ellos. Por estas razones se refiere al sistema deportivo al
conjunto estructurado de todos sus componentes actuando sobre todos sus
elementos a través de relaciones internas y externas, mediante las distintas
interacciones con los otros sistemas que forman el tejido deportivo.
De esta forma, la Ley Orgánica del Deporte (2011), en el Art. N° 21., expresa que,
el Sistema Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, se
estructurará con base a un régimen técnico-administrativo común y de los regímenes
especiales que sean necesarios para atender los requerimientos del proceso
deportivo. Estará bajo la rectoría del Ministerio del Poder Popular con competencia
en materia de deportes, actividades físicas y educación física y comprenderá los
Subsistemas: Educativo, Comunal, Indígena, Laboral, Penitenciario y Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.
No obstante, lo referido da cuenta que un sistema es un todo organizado con
lógica, representa además, una secuencia de procesos, procedimientos y métodos
utilizados para ejecutar una labor específica dentro de las tantas funciones de una
organización deportiva. Para los rectores y dirigentes cabe mencionar que el Sistema
Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física tienen entre sus
propósitos:
8
a) Establecer las conexiones e interrelaciones entre los distintos subsistemas que
faciliten las transferencias y los ajustes requeridos, para la incorporación de
quienes habiendo participado en una modalidad deportiva ingresen a otra sin
más limitaciones que su rendimiento y aptitudes físicas.
b) Diseñar y aplicar un régimen de preparación, selección y competencia, el
cual será revisado y actualizado periódicamente.
c) Fijar las normas de orientación, organización y evaluación continua y
sistemática de los deportes, actividades físicas y la educación física, con el fin
de lograr el máximo aprovechamiento de las capacidades, aptitudes y vocación
de la población.
d) Establecer objetivos, aplicar normas, técnicas y acciones administrativas de
acuerdo con las realidades, necesidades y exigencias de cada región del país,
entre otras.
Por lo tanto, lo descrito da cuenta que el Sistema Competitivo Nacional será de
gran influencia y orientador en las distintas organizaciones sociales promotoras del
deporte que vinculan al Sector Popular y Asociativo.
¿QUÉ ES UN SISTEMA COMPETITIVO?
El significado de la palabra competencia (del latín competentia) tiene dos grandes
vertientes: por un lado, hace referencia al enfrentamiento o a la contienda que llevan
a cabo dos o más sujetos respecto a algo. En el mismo sentido, se refiere a la
rivalidad entre aquellos que pretenden acceder a lo mismo, demandar un mismo bien
o servicio y a la competición que se lleva a cabo en el ámbito del deporte.
Según, Platonov (1991), la competición se basa en la lucha, en reglas de
ejecución de actos motrices, en normas de conducta de los competidores y en los
medios de apreciar los resultados obtenidos. Mientras que Bello (2007), define una
actitud y respuesta individual o colectiva demostrativa hacia logros determinados en
contextos socio-competitivos reglamentados.
9
Derivado de lo anteriormente esbozado y para el desarrollo de este documento se
asume el Sistema Competitivo como el orden de todas las competencias
deportivas y los distintos elementos que componen la organización social
promotora del deporte nacional, establecidos en un régimen de preparación,
selección y competencia, el cual es revisado y actualizado periódicamente por
los actores que la constituyen.
De esta forma, el Sistema Competitivo juega un papel preponderante dentro del
Sistema Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física. Entre sus
principales razones se encuentra el respectivo impacto en la sociedad desde la:
Dimensión Política.
Uno de los mayores logros del deporte de rendimiento en la actualidad está
relacionado con la moral del pueblo venezolano, la elevación del espíritu nacional de
todas y todos los ciudadanos, el fortalecimiento de nuestra venezolanidad
“sentirnos orgullosos de ser venezolanos” que aun cuando este sentir esta
concatenado
a
diversos
factores
socioculturales,
políticos,
económicos
y
geohistóricos, ha aportado su granito de arena a la consolidación de tan loable
objetivo supremo – lo cual indudablemente, es un hallazgo significativo que
contribuye a la consolidación de nuestra soberanía.
Este huracán de emociones, risas, alegrías y euforia se despliega a lo largo y
ancho del país invadiendo los corazones de las venezolanas y venezolanos que
convivimos en este pequeño espacio territorial de la franja ecuatorial. Esta constante
energía despierta a diario en nuestros millones de niñas y niños el sueño de
parecerse a alguno de nuestros Héroes mundiales y convertirse – por qué no – en
los próximos Héroes de las futuras generaciones.
Dimensión Social.
Por su intrínseca cualidad como potente motivador de la práctica deportiva, el
sistema competitivo contribuye a potenciar el papel del deporte en la sociedad
venezolana. De ahí que desde esta categoría se asuma:
•
El Mejoramiento de la salud del Pueblo. El deporte, la actividad física y la
educación física tienen gran relevancia para la sociedad, puesto que vinculado con el
10
derecho a la educación se constituye en una política pública a favor de la salud
desde un enfoque preventivo.
Por
consecuencia,
las
competiciones
deportivas
constituyen
excelentes
alternativas para invertir el tiempo libre de manera socioproductiva, considerando las
oportunidades que estas actividades brindan a las y los integrantes de la comunidad
en general, entre los cuales se pueden mencionar; el fortalecimiento de los diferentes
sistemas fisiológicos, la liberación de cargas de estrés, optimización de las diferentes
potencialidades físicas para el desarrollo integral con extrapolación a todas las
esferas de la vida.
Por otro lado, permite consolidar una cultura con estilos de vida saludable y
promoción de la salud; hábitos higiénicos, alimentación, hidratación, hábitos
posturales, entre otros.
•
La formación integral de las y los ciudadanos. El deporte, la actividad física
y la educación física, contribuyen con la formación integral de las y los estudiantes
desde un pensamiento sociocrítico, creativo y reflexivo el carácter multiétnico,
pluricultural y sociedad venezolana en un marco de prevención y salud integral.
•
Ejercicio de la participación activa y protagónica de las personas. El
deporte como campo particular del movimiento humano, no relacionado (al menos
hoy) con el trabajo, sino aquella actividad física realizada espontáneamente o bajo
dirección especializada, en el tiempo libre o en el tiempo “profesional “ dirigida a la
formación y desarrollo de hábitos y habilidades de movimiento corporal de variado
nivel técnico y lo relacionado a las capacidades físicas, que contribuyen al desarrollo
físico, la formación integral, la satisfacción espiritual y la salud de las personas que lo
realizan. Esta condición polivalente, permite extrapolar las vivencias y valores
aprendidos desde las competiciones deportivas a otros ámbitos de la vida con igual
fuerza volitiva.
•
Instrumento potenciador de la inclusión social, la integración y la
igualdad de oportunidades para todas y todos. Fortalece las relaciones sociales
facilitando el acercamiento e integración sin ningún tipo de discriminación de
11
personas y colectivos en un marco de disfrute, diversión y relaciones personales
armoniosas.
•
Amor al Ambiente. Fortalece valores inherentes al cuidado y amor a la
naturaleza, lugar necesario para el desarrollo de las competiciones deportivas que
ameritan de un tiempo y un espacio determinado, ya que se hace más placentera y
armónica en un medio ambiente limpio y adecuado, generando una relación de
interdependencia entre el ser humano y la naturaleza.
•
Intercambio de valores con otros contextos regionales. Sentimientos
como la topofilia y el sentido de identidad regional, se potencian a través de las
competiciones deportivas en los diferentes niveles y contextos, a raíz del intercambio
con otras culturas por intermedio de la sana competencia.
•
Creación de una nueva cultura de paz y convivencia ciudadana. Esta
expectativa impulsa considerablemente la motivación de las ciudadanas y
ciudadanos hacia la práctica habitual de actividades físicas y deportivas, derivando a
su vez en la formación integral, el fortalecimiento de la salud, la paz y la disminución
de factores de riesgo en nuestra sociedad, en cuanto permite el empoderamiento del
pueblo sobre un elemento recreativo, socio-afectivo, liberador y de sano
esparcimiento en el cual invertir productivamente su tiempo de libre.
La respuesta educativa a una concepción filosófica profundamente humanista
social, que abogue por la emancipación de la mujer y el hombre, defensora de la
dignidad y la paz, encuentran en las competiciones deportivas condiciones
favorables para consolidar la solidaridad, igualdad, justicia, honestidad, cooperación,
tolerancia y el amor. De esta forma, se crean condiciones favorables para desarrollar
la cultura de paz, caracterizada por una armonía en el ser humano: consigo mismo y
con los demás.
El trabajo cooperativo, es el marco propicio que permite fomentar altos valores
humanos en las y los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, así como la
comunicación y el diálogo en el tratamiento adecuado y creativo en la resolución de
conflictos. En tal sentido, este debe manifestarse en el reconocimiento por parte de
las y los atletas de los deberes y derechos inherentes a la práctica del deporte y la
12
competición. Se resalta el cumplimiento a las normas en juegos, condiciones
técnicas y reglamentos. Se asumen responsablemente las apreciaciones y
decisiones arbitrales en intercambios deportivos, el respeto al oponente, con
independencia de criterio para celebrar las victorias y aceptar las derrotas.
A través de la formación integral de la personalidad, por vía de la práctica
deportiva, se aprende a internalizar y a defender los derechos humanos y la paz
social como patrimonios universales.
•
Defensa de la Soberanía Integral de la nación. Los méritos deportivos
contribuyen a reforzar la identidad nacional consustanciada con una visión
latinoamericana, caribeña y mundial. A través del estímulo y motivación al logro que
despiertan las y los atletas destacados en las niñas, niños, adolescentes, jóvenes,
adultas y adultos, potencia los procesos pedagógicos y culturales, mediante una
identificación plena con los héroes deportivos “Generación de Oro” que dan brillo a
nuestra nacionalidad.
Dimensión Socio-Comunicativa.
Por medio de la actividad de las competiciones deportivas pueden fructificar
formas de sana convivencia, con múltiples relaciones sociales, que ante estas
condiciones, pueden volverse a desarrollar de nuevo en otros contextos. En un plano
nacional e internacional, las competiciones son portadoras de una función de
comunicación social porque, además, pueden contribuir al acercamiento y
entendimiento entre los pueblos, y el intercambio de sus culturas.
Dimensión Económica.
El deporte es un sector dinámico que crece con rapidez, tiene un impacto
macroeconómico poco estudiado y puede contribuir al desarrollo socio productivo y
generación de empleo. En las competiciones deportivas, son variadas las
manifestaciones económicas presentes. Contratación de personal técnico y servicios
logísticos están entre las más relevantes. Además, las competiciones deportivas
muchas veces derivan como herramienta para el desarrollo local y regional: El
deporte tiene sinergias con el turismo y puede estimular la mejora de las
13
infraestructuras y el establecimiento de convenios para financiar la construcción de
nuevas instalaciones deportivas y de ocio, así como garantizar su mantenimiento.
PREMISAS FUNDAMENTALES
1. El sistema competitivo debe garantizar, como medio insustituible de participación,
la incorporación de toda la población a la práctica sistemática y continúa de
actividades deportivas (LOD. Art. N° 8 y 10), para lo que asume dos variantes,
enunciadas en las políticas del Plan Nacional:
a. Participación masiva de la población, variante que presupone un papel
educativo y de calidad de vida predominante sobre el rendimiento y el resultado
deportivo como fin.
b. Participación de elite, los mejores entre los mejores, en correspondencia con el
rendimiento y resultado que permita elevar a Venezuela como potencia del
firmamento deportivo universal.
2. Estas dos variantes aportan el fundamento de la selección natural de las
necesidades y prioridades para determinar su alcance, sobre la base de la
relación e influencia de cada uno, con el objetivo final que se persigue y la forma
en que el sistema competitivo puede incidir en su logro.
a. En el caso de la variante participativa, el fundamento es que haya cantidad de
competencias, independiente a la calidad de los participantes y sin caer en
sistemas elitistas selectivos, por lo que se acerca a la participación territorial
(estamentos regionales) lo que posibilita que pueda ser desarrollado en los
subsistemas más participativos (comunitario; estudiantil, en sus primeras
etapas etarias; universitario; laboral y penitenciario) y direccionado a través de
las estructuras de los viceministerios de Masificación y Paz y Vida .
b. La variante de elite nos refiere al desarrollo de sistemas competitivos que se
enmarquen en el desarrollo del deporte de rendimiento y resultados, sobre la
base de la selectividad y la competitividad, por lo que se acerca a la
participación institucional, lo que posibilita su desarrollo en los subsistemas
14
estudiantiles (edades más avanzadas) y federados y en menor medida en el
universitario y debe estar direccionado por el viceministerio de Alto
Rendimiento.
3. La factibilidad, viabilidad y vitalidad de desarrollo del sistema competitivo estará
en correspondencia con los objetivos finales definidos para ambas variantes,
considerando en todos los casos que se debe garantizar la participación continua
y sistemática de la población durante prolongados espacios de tiempo, definidos
en correspondencia con lo expresado en los puntos 1 y 2.
4. El contexto de desarrollo del sistema competitivo se debe establecer también en
correspondencia con las variantes suscritas:
a. En la variante participativa el contexto es más plano, sin la necesidad de
escalonamientos y avances en espiral, por lo que puede considerarse un
contexto de poca variación, donde se implique la participación y no la
selección, manteniendo una zona de enlace con el sistema de rendimiento,
dando salida a la Política Nro. 1 del Plan Nacional del Deporte.
b. Con relación al rendimiento el contexto se presenta más abrupto, con etapas
de deslizamiento, continuidad y ruptura; incluyendo procesos de ascenso y
descenso, cambios continuos y pasos de un estadio a otro, en correspondencia
con la calidad, por lo que incluye procesos de selección y de desarrollo a partir
del escalonamiento y avance en espiral ascendente, dando respuesta a la
Política Nro. 2 del Plan Nacional del Deporte.
5. El análisis a partir de la participación de los subsistemas enuncia la existencia de
zonas comunes de desarrollo para grupos etarios según los objetivos que se
expresan en ambas variantes.
a. En la variante participativa las competiciones pueden desarrollarse en los
niveles territoriales comunitarios y de la enseñanza inicial, sin necesidad de
establecer procesos selectivos para pasar de un nivel a otro, por lo que es
recomendable desarrollar el sistema competitivo en los niveles comunitario,
municipal y regional, en dependencia de la disciplina deportiva.
15
b. Para la variante de rendimiento será necesario el desarrollo de sistemas
selectivos y escalonados, que permitan desarrollar la elite deportiva, por lo que
es imprescindible llevar las competiciones a los máximos niveles estatales,
regionales y nacionales, también en correspondencia con la disciplina
competitiva.
6. El sistema federado es el de mayor incidencia en el deporte de rendimiento en
sus diferentes fases de desarrollo, funciona de manera paralela al desarrollo de
los subsistemas implicados, con zonas de desarrollo común, principalmente con
los subsistemas comunitario, estudiantil y universitario, por lo que se hace
necesario establecer su política de participación sobre la base de un mejor
aprovechamiento de los recursos humanos, materiales, financieros, económicos y
tecnológicos.
7. Es necesario establecer la interrelación e interconexión entre los subsistemas, en
correspondencia con los argumentos expresados, buscando una relación fluida y
de cooperación que permita el mejor aprovechamiento de las posibilidades que
brinda cada uno de ellos, sobre la base de indicadores de referencia.
a. Categorización, se debe mantener la continuidad y sistematicidad, sin
paralelismos, que permita un deslizamiento armónico e integral de uno a otro
subsistema y de una a otra competición, sin baches, rupturas o paradas
innecesarias, en correspondencia con lo establecido por las federaciones
internacionales y nacionales.
b. Temporalización de las competiciones, estableciendo una línea de tiempo
única, enmarcada en una ruta integrada, que posibilite una relación armónica
de las fechas y momentos de desarrollo de las competencias, para evitar las
interferencias y el incremento sin medida de actividades competitivas.
c. Contextualización de las competiciones, estableciendo la organización
adecuada para el uso adecuado y sin interferencias de los espacios necesarios
para el desarrollo de las competiciones.
16
PRINCIPIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SCN
1. Carácter inclusivo participativo, a partir de la creación y posibilidades de uso de
los espacios dedicados a la competición deportiva, con derecho para la
participación de todos los ciudadanos en correspondencia con sus posibilidades y
necesidades.
2. Carácter sistémico, que permite y garantiza su continuidad en el tiempo, el
contexto y los espacios, a partir de la interrelación y la articulación necesaria entre
sus subsistemas.
3. Integración de los procesos de selectividad y continuidad, que los más
destacados sean incorporados a estructuras cualitativamente superiores para su
desarrollo, estableciendo:
•
Amplia participación competitiva que se transforma en un sistema selectivo de
participación, en la medida que se acerca al estrato del deporte de resultados,
transitando de lo general a lo específico.
•
Organización del sistema de participación competitiva deportiva, considerando
las características contextualizadas y temporalizadas de cada deporte y
disciplina deportiva en particular.
•
Base de un sistema híbrido de participación que invoque la territorialidad y la
institucionalidad y que tenga como sustento y resultante la institución
educativa como piedra angular del sistema.
4. Amplia influencia social, en el radio de acción de cada institución educativa (niñas,
niños y adolescentes, maestros, madres, padres, representantes, población).
5. Flujo continuo y sistemático de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos
incorporados al sistema, por un periodo comprendido entre 4 y 12 años.
Con estas argumentaciones y según lo expresado en la Ley Orgánica del Deporte
(2011), en el Art. N° 3., el Estado ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Deporte,
la Actividad Física y la Educación Física, mediante el Ministerio del Poder Popular
con competencia en estas materias y asume como función social indeclinable la
17
masificación de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte en beneficio de
toda la población y la tecnificación del deporte de Alto Rendimiento. Asimismo
promoverá los juegos y deportes tradicionales, como expresión de la riqueza cultural
e identidad venezolana.
OBJETIVO Y PROPÓSITOS DEL SCN
Objetivo: Implementar el régimen de participación, preparación, selección y
competencias para todos los que conforman las organizaciones sociales de
promoción y desarrollo del Deporte y la Actividad Física a través del Sistema
Competitivo
Nacional,
mediante
los
siguientes
Propósitos:
Ordenar
la
participación, preparación, selección y competencia por fases. Regular la
competencia por etapas y categorías y Promover la conformación de los Comité
Organizador en todo el territorio nacional.
LA PROPUESTA: SISTEMA COMPETITIVO NACIONAL
En este apartado, se plantean los argumentos primarios que dan vida a la
propuesta Régimen de Preparación, Selección y Competencia de la República
Bolivariana de Venezuela a partir del accionar de las organizaciones sociales
promotoras del deporte (Sector Popular y Asociativo), que se sirven de los
contenidos y beneficios del Sistema Nacional del Deporte, la Actividad Física y la
Educación Física, conformando y representando la fuerza principal para el logro de
los objetivos del sistema y el cumplimiento de los preceptos emanados de la Ley
Orgánica de Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, según los artículos
N° 23 y 34 respectivamente.
A continuación, la estructura del Sistema Competitivo Nacional se plantea a
través
de
la
Etapa
de
Formación
del
atleta;
Iniciación,
Tecnificación,
Perfeccionamiento y Maestría Deportiva. Por Categoría; Infantil (hasta 06 – 08 – 10 y
12 años), Cadete (13 a 17 años), Juvenil (18 a 22 años) y Adulto (23 años - Abierto),
enmarcadas en la Edad; Escolar, Media y Universitaria. Seguidamente, esto se
desarrollará por Fase; Organización, Municipal, Estadal y Nacional, por Trimestre; I
18
– II – III y IV, durante el Año Fiscal correspondiente en los deportes convocados en
el pertinente Ciclo Competitivo; Olímpico, Paralímpico, Sordolímpico o No
Olímpico. Su aplicación se muestra en el cuadro N° 2.
Cuadro N° 2. Estructura del Sistema Competitivo Nacional
ETAPA
CATEGORÍA
EDAD
I
FASE
FASE
AÑO - PAR
II
III
IV
I
AÑO - IMPAR
II
III
IV
Hasta 06 años
Hasta 08 años
ESCOLAR
Organización
M
E
N
Organización
M
E
N
CADETE
13 años
14 años
15 años
16 años
17 años
MEDIA
M
E
N
Organización
M
E
N
Organización
PERFECCIONAMIENTO
JUVENIL
18 años
19 años
20 años
21 años
22 años
UNIVERSITARIA
E
N
Organización
M
E
N
Organización
M
MAESTRÍA DEPORTIVA
ADULTO
23 - Abierto POST GRADO
N
Organización
M
E
N
Organización
M
E
INICIACIÓN
INFANTIL
Hasta 10 años
Hasta 12 años
TECNIFICACIÓN
Nota: Cuadro elaborado septiembre 2015.
LAS COMPETENCIAS Y LOS EVENTOS DEPORTIVOS QUE FORMAN PARTE
DEL RÉGIMEN DE PREPARACIÓN, SELECCIÓN Y COMPETENCIA.
El Régimen de preparación, selección y competencia concibe el conjunto de
eventos y actividades deportivas programadas a través de Ministerio del Poder
Popular para la Juventud y el Deporte, en correspondencia a sus líneas de desarrollo
competitivo masivo y cualitativo. El programa de competencias incluye:
19
•
Eventos comunales, parroquiales, municipales, estadales, regionales (según
proceda) y nacionales en correspondencia con las disciplinas y categorías
competitivas establecidas por los órganos rectores.
•
Eventos comunales, parroquiales, municipales, estadales, regionales (según
proceda) y nacionales (deporte aficionado y profesional).
•
Los eventos Estudiantiles.
•
Los eventos por Categoría.
•
Los eventos Universitarios.
•
Los eventos para Atletas con Discapacidad.
•
Los eventos Militares.
•
Los eventos Laborales
•
Los eventos Indígenas.
•
Los eventos Penitenciarios
•
Eventos Internacionales en Venezuela.
•
Otros…
Para el desarrollo de los programas competitivos y los eventos deportivos se
establecen niveles de actuación, según se promueva estratégicamente para cada
deporte o disciplina deportiva. De igual forma, el Régimen de preparación, selección
y competencia permitirá ordenar las actividades deportivas por categoría, en común
acuerdo con los Comité Organizadores en cada una de las fases, permitiendo que se
cumplan los objetivos propuestos para cada etapa, transitando según las edades a
través del año fiscal en un conjunto de eventos (festivales, copas, torneos, válidas,
chequeos, ligas, campeonatos, juegos, etc.) que comprende la Fase Municipal,
seguidamente la Fase Estadal y concluye con la Fase Nacional.
Bajo esta descripción, todas las categorías comparten la misma lógica de
participación en fases, las cuales responden a características comunes a efectos de
gestión del proceso técnico-administrativo. A continuación, se mencionaran las
características generales de cada Fase, comprendiendo que, cada Categoría guarda
una secuencia cronológica distinta de desarrollo de las mencionadas fases a través
del año correspondiente.
20
Fase Organizativa: Consiste en el lapso trimestral según la Categoría, estipulada
para cumplir con los procesos de organización y planificación de las formas de
participación y competencia en la Fase: Municipal, Estadal (Regional) y Nacional de
la respectiva Categoría.
Durante ésta Fase deberá sancionarse las condiciones de participación, los
calendarios y programas de actividades deportivas, los manuales técnicos por
deporte y evento, la programación anual de cada uno de los componentes y los
demás que establezcan el Comité Organizador Nacional.
Fase Municipal: Es el período trimestral según la Etapa y Categoría durante el
cual se efectuarán los eventos deportivos y programas sancionados por el Comité
Organizador Municipal para todas las organizaciones sociales de promoción y
desarrollo del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física (Asociativas y del
Poder Popular) en sus distintas representaciones; comunales y parroquiales
debidamente inscritas ante el Registro Nacional del Deporte, la Actividad Física y la
Educación Física, pertenecientes a cada Municipio.
Esta Fase persigue dos (02) propósitos fundamentales: 1) Lograr la mayor
participación de organizaciones promotoras del deporte debidamente registradas,
permitiendo así, evaluar la Gestión Deportiva en cada espacio. 2) Evaluar
potenciales talentos que puedan representar al Municipio en eventos deportivos
pertenecientes al Sistema Competitivo Nacional en fases subsiguientes para cada
categoría.
Fase Estadal: Es el período trimestral según la Etapa y Categoría inmediata a la
Fase Municipal, durante el cual se efectuarán los eventos deportivos y programas
sancionados por el Comité Organizador Estadal entre las representaciones
municipales debidamente inscritas ante el Registro Nacional del Deporte, la Actividad
Física y la Educación Física, pertenecientes a cada Estado.
Esta Fase persigue dos (02) propósitos fundamentales: 1) Lograr la mayor
participación de organizaciones por municipios debidamente registrados, permitiendo
así evaluar la Gestión Deportiva en cada espacio. 2) Evaluar potenciales talentos que
puedan representar al Estado en eventos deportivos pertenecientes al Sistema
Competitivo Nacional en fases subsiguientes para cada categoría.
21
Fase Regional: Es el período trimestral según la Etapa y Categoría inmediata a la
Fase Estadal, durante el cual se efectuarán los eventos deportivos y programas
sancionados por el Comité Organizador Nacional entre las representaciones
regionales debidamente inscritas ante el Registro Nacional del Deporte, la Actividad
Física y la Educación Física, pertenecientes a cada Región
Su formato de participación será a través de la organización o agrupamiento de los
estados (máximo 03) y por regiones (máximo 08), como Estrategia para mejorar la
calidad y viabilidad de los eventos, sancionados por el Comité Organizador Nacional,
dentro del Régimen de preparación, selección y competencia, enmarcados en el
Sistema Competitivo Nacional. Como se detalla en el cuadro N° 3.
Cuadro N° 3. Distribución de los Estados por Región.
El eventual uso de esta Estrategia Regional, será implementado sin obviar el
cumplimiento de los objetivos, por lo que estará dispuesto en el Manual Técnico para
cada disciplina deportiva con anterioridad.
Fase Nacional: Es el período trimestral según la Etapa y Categoría inmediata a la
Fase Estadal, durante el cual se efectuarán los eventos deportivos y programas
sancionados por el Comité Organizador Nacional entre las representaciones
estadales debidamente inscritas ante el Registro Nacional del Deporte, la Actividad
Física y la Educación Física.
22
Esta Fase persigue dos (02) propósitos fundamentales: 1) Lograr la mayor
participación de organizaciones por estados debidamente registrados, permitiendo
así evaluar la Gestión Deportiva en cada espacio. 2) Evaluar potenciales talentos que
puedan integrar la Selección Nacional en eventos deportivos pertenecientes al
Calendario o Ciclo Competitivo Internacional en cada Categoría.
Durante esta Fase, podrá presentarse una variante excepcional en el caso de
aquellos deportes y eventos cuyo Comité Organizador haya seleccionado la
participación y/o competencia por regiones, como solución a la viabilidad técnicaadministrativa del evento en cuestión.
Estos eventos con características regionales podrán sustituir la celebración de un
evento único (Fundamental) que reúna a todos los estados involucrados en el
supuesto caso, siempre y cuando, sea sancionado e implementado por el Comité
Organizador Nacional. No obstante, los eventos regionales de Rango Nacional (en
Fase Nacional) podrán ser considerados como clasificatorios a la Fase Final al
Evento Nacional dispuesto para la Categoría correspondiente.
ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL ATLETA VENEZOLANO
El Entrenamiento Deportivo Perspectivo o a Largo Plazo, conlleva a la idea de una
planificación de muchos años, en dependencia de la edad del atleta y de su nivel de
preparación; en la misma, se determina por años, las orientaciones generales, las
tareas y los medios de preparación.
El propósito principal de este proceso va orientado hacia el logro de los objetivos
de acuerdo a sus potencialidades en cada una de sus etapas, hasta alcanzar los
máximos resultados a través de la Maestría Deportiva. Las etapas de formación por
las que debe transitar el ateta venezolano refiere a un proceso sumamente complejo
a partir de todos los factores e indicadores que influyen y que deben ser tomados en
cuenta para el cumplimiento del objetivo final “la obtención de un máximo
rendimiento y un óptimo resultado competitivo”, pero más allá de todo esto resulta
indispensable que en primer momento se visualice al atleta como un ser humano
integral, para su alcance tamaño-propósito y no se convierta en un impedimento para
23
su desarrollo futuro como ciudadano y para lograr su calidad de vida.
Luego del análisis bibliográfico el concepto de la palabra Etapa hace referencia a
un período de tiempo delimitado y contrapuesto siempre con un momento anterior y
con otro posterior. Podemos hablar de diferentes tipos de etapas y mientras este
término puede ser aplicado por ejemplo para etapas de la producción, etapas de la
vida y muchas otras acepciones, el uso más común para el concepto de etapa es
aquel que se relaciona directamente con la historia, no sólo de la Humanidad, sino,
con la historia de cualquier fenómeno relacionado o no con el ser humano.
Las Etapas de formación del atleta venezolano a largo plazo hacen especial
referencia
a
un
proceso
de
muchos
años,
con
un
trabajo
planificado
sistemáticamente, acorde con las etapas de maduración de las principales
cualidades condicionales y coordinativas de los atletas, con la progresión e
incremento de los resultados deportivos.
Considerando lo planteado por diferentes autores de referencia Internacional en el
tema, se vislumbra una amplia coincidencia en considerar etapas comunes por
donde debe transitar el atleta a lo largo de su vida deportiva para alcanzar sus
máximos resultados. Estos modelos propuestos se pueden agrupar de la siguiente
manera:
•
Etapa de fundamento (desarrollo psicomotriz, etc.).
•
Etapa de Iniciación Deportiva (inicio en varias disciplinas deportivas).
•
Etapa de especialización (comienza con un entrenamiento sistemático de una
especialidad en concreto).
•
Etapa de Máximo Rendimiento (optimización de la forma deportiva para
obtener el más alto rendimiento en competición).
Para la mayoría de los especialistas en materia deportiva existe una relación
proporcional entre tiempo de entrenamiento acumulado y que, independientemente
de las habilidades individuales, al menos son necesarios 10 años de práctica
intensiva para adquirir las habilidades y la experiencia requerida para empezar a ser
un experto dentro de cualquier contexto. Evidentemente el tipo de entrenamiento
debe suponer un respeto por los principios biológicos del entrenamiento y debe estar
estructurada de acuerdo con la formación del atleta.
24
Es importante considerar que según el momento de la especialización, los
deportes pueden considerarse como de especialización temprana o tardía. Esto pone
en evidencia que la transición de las etapas en cuanto a la edad cronológica del
atleta son referenciales y nunca manifiesta una regla fija e inamovible en la formación
del atleta a largo plazo, por lo que se fundamentan las siguientes etapas: Etapa de
Iniciación Deportiva, Etapa de Tecnificación Deportiva, Etapa de Perfeccionamiento
Deportivo y Etapa de Maestría Deportiva (ver cuadro N° 2).
1. Etapa de Iniciación Deportiva.
Definición:
Es
un
proceso pedagógico de enseñanza–aprendizaje
y
cronológico en el transcurso del cual los niños y niñas toman contacto con nuevas
experiencias regladas sobre una o varias actividades físico-deportiva. Debemos
comprender que la iniciación deportiva puede producirse mucho antes que el niño
o la niña tenga contacto con un deporte determinado a través de actividades
facilitadoras para la posterior práctica deportiva. Alcances: corresponde a esta
etapa aquellos deportistas en categoría infantil que comprende las edades hasta
12 años. Caracterización General: En esta etapa, la preparación del deportista
se caracteriza por el uso de numerosos y variados métodos y medios de
entrenamiento, los cuales incluyen, tanto la preparación multilateral como la
polideportiva, con un marcado acento lúdico. En cuanto a las competencias: el
Sistema Competitivo Nacional en esta Etapa no pretende caer en la vorágine de
la competencia y el exacerbado criterio de la alta competencia, de allí la
diferenciación por categorías y edades como coadyuvante del desarrollo de los
distintos niveles deportivos, teniendo en cuenta lo educativo-biológico y la
promoción de valores tales como la recreación, la alegría y el sano compartir,
propios de estas categorías. Recomendaciones Generales para su desarrollo
por rango de edades:
Hasta 6 años. Objetivo General: Aprender los movimientos fundamentales
básicos y unirlos en juego.
•
Deben ser introducidos a jugar relativamente con muy poca estructura que
incorpore una variedad de movimientos del cuerpo.
25
•
Desarrollar la actividad motora (habilidades motoras básicas, coordinación,
equilibrio, velocidad).
•
Tendrá un carácter más abierto, dirigido a todos aquellos que quieran
participar.
•
Promover el conocimiento del esquema corporal.
•
Lograr en el niño la diferenciación segmentaria.
•
Afianzar la multilateralidad como base de la orientación espacial.
•
Aprendizaje a través de juegos pre-deportivos.
Hasta 8 años. Objetivo General: Aprender todas las habilidades de movimiento
fundamentales y desarrollar habilidades psicomotrices en general.
•
Los niños y niñas necesitan participar en una variedad de actividades bien
estructuradas que desarrollan las competencias básicas “ventana de la
agilidad, rapidez y cambio de dirección”.
•
Las actividades y los programas deben mantener un enfoque en la diversión.
•
La competencia formal sólo debe introducir como mínimo.
Hasta 10 años. Objetivo General: Desarrollar la iniciativa propia, emancipación,
autonomía propiciando el entendimiento y comprensión de la actividad.
•
Este es un periodo óptimo para el aprendizaje motor, por lo que el principal
objetivo de esta etapa será desarrollar al máximo el potencial motriz general
de los niños y niñas, creando una base amplia y variada de movimientos
globales a partir de la cuál irán apareciendo movimientos más coordinados
hasta llegar a las técnicas específicas de cada deporte.
•
Inicio de la actividad pre deportiva, mini-deportes.
•
La competencia es un medio educativo y no la finalidad.
Hasta 12 años. Objetivo: Aprender las habilidades del deporte en general.
•
Inicio del período de crecimiento rápido (generalmente alrededor de las
edades de 11-12 años).
•
Desarrollo del ámbito propioceptivo.
26
•
Inicio de las habilidades motoras específicas, estimulando la flexibilidad, la
fuerza
(sin
el
empleo
de
cargas
máximas)
y
la
resistencia
preponderantemente la aeróbica en relación con la anaeróbica.
•
Desarrollo de movimientos analíticos e incorporación de técnicas y gestos
propios de cada deporte.
•
Están listos para comenzar el entrenamiento de acuerdo a métodos más
formalizados, pero el énfasis debe ser todavía en las competencias deportivas
en general “ventana de una acelerada adaptación de la coordinación motora”.
•
Se les debe acompañar en las facilidades para ampliar el abanico de
habilidades motrices deportivas que domina.
•
Se les orienta paulatinamente en perfeccionar y progresar en la ejecución de
las habilidades ya adquiridas.
2. Etapa de Tecnificación Deportiva
Definición: Se designa Tecnificación Deportiva a la etapa que se caracteriza
por el desarrollo de contenidos y habilidades de desarrollo y perfeccionamiento
deportivo por la que atraviesa el atleta en este rango de edades, hasta su
incorporación al Deporte de Alto Rendimiento en busca de sus mejores resultados
y logros competitivos (Maestría Deportiva). Alcances: Corresponde a esta etapa
aquellos atletas en Categoría Cadete que comprende las edades desde los 13 a
17 años. Caracterización General: el sistema aborda esta fase como la etapa en
que el adolescente comienza el deporte con sus reglas específicas y sesiones de
entrenamiento, respetando los momentos evolutivos propios de cada atleta en
particular. Esto, obedece a la gran variedad de cambios de carácter puberal
individual. Al comenzar esta etapa debemos tener presente que nos encontramos
en una fase de transición entre las habilidades genéricas y las específicas, por lo
que comenzaremos con un reparto equilibrado del trabajo general y el específico.
Éste último, irá adquiriendo mayor importancia a lo largo de la misma.
Recomendaciones Generales para su desarrollo:
27
•
Se siguen manteniendo ciertos niveles de preparación general donde empieza
a predominar el trabajo específico.
•
En esta fase se perfeccionan los niveles técnico–básico de la modalidad
deportiva hacia la que el deportista debe encaminar su trayectoria.
•
Se emplean grandemente los medios que permiten aumentar el potencial
funcional del organismo. Para ello se deben utilizar elevados volúmenes de
trabajo.
•
Comienza el desarrollo de las destrezas y habilidades específicas.
•
En esta etapa las actividades competitivas irán adquiriendo algo de
importancia sin olvidar en ningún momento el aspecto educativo por encima
de todo.
•
Inicio del desarrollo del pensamiento técnico-táctico específico.
•
Aumenta el entrenamiento de velocidad de reacción compleja mediante
estímulos progresivamente más específicos.
•
El juego, sin dejar de ser un elemento principal en la parte inicial de esta
etapa, deja paso a la profundización en el aprendizaje de las técnicas del
deporte elegido. Si las etapas se han cubierto correctamente pero el niño o la
niña no quiere someterse a la disciplina y compromiso de participar en las
competiciones federativas o no se ve capacitado para ser un buen atleta, y ha
recibido una buena educación deportiva, ésta le permitirá mantenerse
conectado al mundo del deporte desde otra de sus facetas: practicante,
entrenador(a), arbitro(a), gerente, dirigente, entre otros.
•
Se propone el control y dirección de las actividades por parte de docentes y
entrenadores idóneos con componentes pedagógicos en educación física
infantil, y metodología del entrenamiento de acuerdo con la edad biológica y
las posibilidades individuales del niño y adolescente.
3. Etapa de Perfeccionamiento Deportivo.
Definición: refiere a la etapa de especialización deportiva en busca de
alcanzar los pasos iniciales para conseguir su máximo rendimiento deportivo. La
tarea fundamental es el perfeccionamiento inicial en todos los indicadores de la
28
preparación del deportista. Alcances: pertenece a esta etapa aquellos atletas en
la Categoría Juvenil, que comprende las edades desde los 18 a 22 años.
Caracterización General: es determinante el desarrollo progresivo y metódico de
las capacidades físicas por medio de una adecuada planificación. Según García
J. (2005), refiere que el entrenamiento de manera correcta de estas capacidades
es absolutamente vital ya que de no ser así se incurre en errores irreversibles que
no podrán recuperarse en su totalidad en etapas posteriores, pues se trata de
capacidades con escaso margen de mejora en el adulto. En este sentido, se
puede decir que las capacidades condicionales junto con la motricidad
(Capacidad Motora) son factores de gran importancia en esta etapa. Se inicia con
el acondicionamiento técnico-táctico y estratégico para afrontar las competencias
fundamentales de nivel nacional como `preparación a las fases internacionales
específicas. Recomendaciones Generales para su desarrollo:
•
Se basa fundamentalmente en el desarrollo de cargas de orientación especial.
•
Profunda especialización deportiva.
•
Se incrementa la intensidad del trabajo hasta sus valores máximos
considerando su edad biológica.
•
Los atletas de élite con talento identificados entran en una etapa en la que
puede perseguir el entrenamiento más intenso propicio para el mejoramiento
de sus marcas personales y la mejora de las actuaciones internacionales.
•
Inicio de la práctica del deporte competitivo de alto nivel, con mayor frecuencia
•
Sistematización de la preparación Física especial.
•
Todas las capacidades del atleta (físicas, técnicas, tácticas, mentales,
personales, del estilo de vida) están iniciando su máximo desarrollo y
enfocadas a maximizar el rendimiento.
•
Se inicia el entrenamiento para las competencias más exigentes.
4. Etapa de Maestría Deportiva.
Definición: Se considera a la Maestría Deportiva como la etapa en donde el
atleta logra consolidar sus habilidades para aprovechar de forma efectiva su
29
potencial técnico-motor en condiciones de entrenamiento y competencia.
Objetivo General: Maximizar la preparación física, las habilidades técnico
deportivas para alcanzar los mejores resultados de su vida deportiva y
rendimiento competitivo. Alcances: Pertenece a esta etapa aquellos atletas en la
categoría Adulto, que comprende las edades desde los 23 años en adelante.
Caracterización General: El atleta se encuentra en condiciones óptimas en su
desarrollo psíquico-funcional y con experiencias acumuladas durante las etapas
anteriores o en el caso de tener la edad cronológica ideal para recibir las cargas
de entrenamiento establecidas para esta etapa.
•
Fijación de habilidades y destrezas en la ejecución de los movimientos
técnicos del deporte con un amplio margen de reproducción inmediata
•
Aplicación de variantes técnicas en función del desempeño táctico durante la
actividad competitiva con altos por cientos de efectividad.
•
Optimizar el potencial de desarrollo físico específico del deporte, elevando las
capacidades funcionales y el nivel de entrenamiento del atleta.
•
Formación estable de la disposición psíquica que asegure la efectividad y
confiabilidad de la autorregulación del deportista.
•
Valoración amplia de los componentes que integran el sistema deportivo para
entrenamientos y competencias.
•
La organización de la preparación del deportista reside en poner en común
con el objetivo principal (la consecución del resultado) las tres directrices
(componentes) fundamentales del entrenamiento:
a. Aumento del potencial motriz del deportista (objeto de la preparación
física especial).
b. Perfeccionamiento de la habilidad para aprovechar de forma efectiva
ese potencial en el Ejercicio de competición (objeto de la preparación
técnico-táctica).
c. Aumento del nivel y la firmeza de la maestría competitiva (objeto de la
preparación competitiva y psicológica).
30
Etapa de Reinserción
Definición: Etapa que comienza a partir del retiro como atleta activo de alta
competencia (salida de la etapa de Maestría Deportiva); y que consiste en un
sistema de atención pedagógico, médico-psicológico y social mediante el cual el
atleta se reinserta para lograr un proceso de readaptación al nuevo rol social con
salud y calidad de vida. Objetivo General: Alcanzar un proceso de readaptación
socio-cultural, con salud y calidad de vida, brindándoles las herramientas necesarias
para su reinserción personal y profesional en el sistema. Alcances: Pertenece a esta
etapa aquellos atletas en la categoría Adulto, que ya no son parte activa de la etapa
de la Maestría Deportiva. No hay una edad cronológica establecida de inicio para la
salida de la etapa anterior. Caracterización General: Considerando que la vida del
atleta de alta competencia no culmina con su retiro, continua, aunque de forma
diferente, se deben reestructurar sus objetivos y dirección de su preparación
deportiva, según las características de esta etapa, desde la perspectiva del
entrenamiento deportivo, pero si concebimos a la preparación del atleta desde un
nuevo paradigma como un sistema pedagógico, médico-psicológico y social como
para alcanzar un mejoramiento sostenible de su calidad de vida, la cual se concibe
como una construcción compleja y multifactorial de formas objetivas y de un conjunto
de indicadores importantes como son la salud y su incorporación a la vida social que
en esta etapa de la vida deportiva del atleta, adquiere la principal distinción.
CATEGORÍAS CONTEMPLADAS EN EL RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN,
SELECCIÓN Y COMPETENCIA NACIONAL.
CATEGORÍA INFANTIL.
Edad: Atiende los usuarios con edades hasta los 06 años, que comprende la
Educación Inicial. Hasta 08 años (1ro – 2do Grado Escolar). Hasta 10 años (3ro – 4to
Grado Escolar) y hasta los 12 años (5to – 6to Grado Escolar) todo esto, en
correspondencia con la Etapa de Iniciación Deportiva.
31
Usuarios: Niños, Niñas, Deportistas, Atletas, Entrenadores, Especialistas, Docentes,
Jueces/Árbitros,
Dirigentes
Deportivos,
Rectores
Deportivos,
entre
otros.,
independientemente a la Organización Deportiva (Asociativa o Del Poder Popular)
que este afiliado(a).
Organizaciones Involucradas: Clubes Deportivos, Ligas deportivas, Consejos
Comunales, Escuelas, Alcaldías, Asociaciones Deportivas, Colegios de árbitros,
Federaciones Deportivas, Comité Organizador Nacional.
Actividades: Oficiales y no Oficiales.
Actividades Oficiales: Eventos Deportivos sancionados por el Comité Organizador
Nacional, Eventos del Calendario Federativo (festivales, copas, torneos, válidas,
chequeos, ligas, campeonatos, etc.).
Actividades No Oficiales: Eventos Deportivos organizados en la comunidad por
iniciativa propia de los usuarios.
1) Fase Organizativa: Primer (I) Trimestre del año (Enero-Febrero-Marzo).
Período durante el cual el Comité Organizador en conjunto con las organizaciones
involucradas organiza y planifica el Calendario Anual Oficial para la Categoría
Infantil. A partir del análisis de las actividades ejecutadas en el ejercicio anterior. Se
propondrá un conjunto de actividades que permitan cumplir los objetivos de la Etapa
de Iniciación Deportiva, así como, los de cada una de las fases a transitar a lo largo
del año en curso. Dentro de los lineamientos generales es de vital importancia
ordenar las actividades oficiales y no oficiales de modo que estas últimas no afecten
el cumplimiento de las primeras. El Calendario Anual Oficial, Plan de trabajo por
Comisiones, los Manuales Técnicos de cada Disciplina, las formas de participación y
el informe de gestión del ejercicio anterior serán los productos tangibles de esta
Fase.
2) Fase Municipal: Segundo (II) Trimestre del año (Abril-Mayo-Junio).
Periodo durante el cual se desarrollan las actividades deportivas, eventos oficiales
y no oficiales municipales sancionados por el Comité Organizador Nacional para la
Categoría Infantil. Serán los clubes y las distintas representaciones parroquiales
32
(Popular y Asociativa) debidamente registradas en cada Municipio las que
participaran en las actividades programadas en el Calendario Oficial Anual para la
Fase Municipal, respetando y suscribiendo las condiciones de participación y los
Manuales Técnicos de cada disciplina en la Categoría Infantil. El Registro Deportivo
Municipal, la Memoria Técnica de los eventos oficiales, la evaluación de potenciales
Talentos Deportivos por Disciplina y el Informe de Gestión del ejercicio serán los
productos tangibles para esta Fase.
3) Fase Estadal: Tercer (III) Trimestre del año (Julio-Agosto-Septiembre)
Periodo durante el cual se desarrollan las actividades deportivas, eventos oficiales
y no oficiales estadales sancionados por el Comité Organizador Nacional para la
Categoría Infantil. Serán las representaciones municipales (Popular y Asociativa)
debidamente registradas en cada Entidad Federal las que participaran en las
actividades programadas en el Calendario Oficial Anual para la Fase Estadal,
respetando y suscribiendo las condiciones de participación y los Manuales Técnicos
de cada disciplina en la categoría Infantil. El Registro Deportivo Estadal, la Memoria
Técnica de los eventos oficiales, la evaluación de potenciales Talentos Deportivos
por Disciplina y el Informe de Gestión del ejercicio serán los productos tangibles para
esta Fase.
4) Fase Nacional: Cuarto (IV) Trimestre del año (Octubre-Noviembre-Diciembre)
Periodo durante el cual se desarrollan las actividades deportivas, eventos oficiales
y no oficiales Nacionales sancionados por el Comité Organizador Nacional para la
Categoría Infantil. Serán las representaciones estadales debidamente registradas
las que participaran en las actividades programadas en el Calendario Oficial Anual
para la Fase Nacional, respetando y suscribiendo las condiciones de participación y
los Manuales Técnicos de cada disciplina en la Categoría Infantil. El Registro
Deportivo Nacional, la Memoria Técnica de los eventos oficiales, la evaluación de
potenciales Talentos Deportivos por Disciplina, el eventual listado de entidades
clasificadas a la fase final del Evento Nacional Infantil si fuese el caso, y el Informe
de Gestión del ejercicio serán los productos tangibles para esta Fase.
33
CATEGORÍA CADETE.
Edad: Atiende los usuarios con edades entre los 13 y 17 años, que comprende la
Educación Media, en correspondencia con la Etapa de Tecnificación Deportiva.
Usuarios: Jóvenes, Deportistas, Atletas, Entrenadores, Especialistas, Docentes,
Jueces/Árbitros,
Dirigentes
Deportivos,
Rectores
Deportivos,
entre
otros.,
independientemente a la Organización Deportiva (Asociativa o Del Poder Popular)
que este afiliado(a).
Organizaciones Involucradas: Clubes Deportivos, Ligas deportivas, Consejos
Comunales, Escuelas, Liceos, Alcaldías, Asociaciones Deportivas, Colegios de
árbitros, Federaciones Deportivas, Comité Organizador Nacional.
Actividades: Oficiales y no Oficiales.
Actividades Oficiales: Eventos Deportivos sancionados por el Comité Organizador
Nacional, Eventos del Calendario Federativo (festivales, copas, torneos, válidas,
chequeos, ligas, campeonatos, etc.).
Actividades No Oficiales: Eventos Deportivos organizados en la comunidad por
iniciativa propia de los usuarios.
1) Fase Organizativa: Cuarto (IV) Trimestre del año (Octubre-NoviembreDiciembre).
Período durante el cual el Comité Organizador en conjunto con las organizaciones
involucradas organiza y planifica el Calendario Anual Oficial para la Categoría
Cadete. A partir del análisis de las actividades ejecutadas en el ejercicio anterior, se
propondrá un conjunto de actividades que permitan cumplir los objetivos de la Etapa
de Tecnificación Deportiva, así como, los de cada una de las fases a transitar a lo
largo del año. Dentro de los lineamientos generales es de vital importancia ordenar
las actividades oficiales y no oficiales de modo que estas últimas no afecten el
cumplimiento de las primeras. El Calendario Anual Oficial, Plan de trabajo por
Comisiones, los Manuales Técnicos de cada Disciplina, las formas de participación y
el informe de gestión del ejercicio anterior serán los productos tangibles de esta
Fase.
34
2) Fase Municipal: Primer (I) Trimestre del año (Enero-Febrero-Marzo).
Periodo durante el cual se desarrollan las actividades deportivas, eventos oficiales
y no oficiales municipales sancionados por el Comité Organizador Nacional para la
Categoría Cadete. Serán los clubes y las distintas representaciones parroquiales
(Popular y Asociativa) debidamente registradas en cada Municipio las que
participaran en las actividades programadas en el Calendario Oficial Anual para la
Fase Municipal, respetando y suscribiendo las condiciones de participación y los
Manuales Técnicos de cada disciplina en la Categoría Cadete. El Registro Deportivo
Municipal, la Memoria Técnica de los eventos oficiales, la evaluación de potenciales
Talentos Deportivos por Disciplina y el Informe de Gestión del ejercicio serán los
productos tangibles para esta Fase.
3) Fase Estadal: Segundo (II) Trimestre del año (Abril-Mayo-Junio).
Periodo durante el cual se desarrollan las actividades deportivas, eventos oficiales
y no oficiales estadales sancionados por el Comité Organizador Nacional para la
Categoría Cadete. Serán las representaciones municipales (Popular y Asociativa)
debidamente registradas en cada Entidad Federal las que participaran en las
actividades programadas en el Calendario Oficial Anual para la Fase Estadal,
respetando y suscribiendo las condiciones de participación y los Manuales Técnicos
de cada disciplina en la Categoría Cadete. El Registro Deportivo Estadal, la Memoria
Técnica de los eventos oficiales, la evaluación de potenciales Talentos Deportivos
por Disciplina y el Informe de Gestión del ejercicio serán los productos tangibles para
esta Fase.
4) Fase Nacional: Tercer (III) Trimestre del año (Julio-Agosto-Septiembre).
Periodo durante el cual se desarrollan las actividades deportivas, eventos oficiales
y no oficiales Nacionales sancionados por el Comité Organizador Nacional para la
Categoría Cadete. Serán las representaciones estadales debidamente registradas
las que participaran en las actividades programadas en el Calendario Oficial Anual
35
para la Fase Nacional, respetando y suscribiendo las condiciones de participación y
los Manuales Técnicos de cada disciplina en la Categoría Cadete. El Registro
Deportivo Nacional, la Memoria Técnica de los eventos oficiales, la evaluación de
potenciales Talentos Deportivos por Disciplina, el eventual listado de entidades
clasificadas a la fase final del Evento Nacional Cadetes si fuese el caso, y el Informe
de Gestión del ejercicio serán los productos tangibles para esta Fase.
CATEGORÍA JUVENIL.
Edad: Atiende los usuarios con edades entre los 18 y 22 años, que comprende la
Educación Universitaria, en correspondencia con la Etapa de Perfeccionamiento
Deportivo.
Usuarios: Jóvenes, Adolecentes, Deportistas, Atletas, Entrenadores, Especialistas,
Docentes, Jueces/Árbitros, Dirigentes Deportivos, Rectores Deportivos, entre otros.,
independientemente a la Organización Deportiva (Asociativa o Del Poder Popular)
que este afiliado(a).
Organizaciones Involucradas: Clubes Deportivos, Ligas deportivas, Consejos
Comunales, Escuelas, Liceos, Universidades, Alcaldías, Asociaciones Deportivas,
Colegios de árbitros, Federaciones Deportivas, Comité Organizador Nacional.
Actividades: Oficiales y no Oficiales.
Actividades Oficiales: Eventos Deportivos sancionados por el Comité Organizador
Nacional, Eventos del Calendario Federativo (festivales, copas, torneos, válidas,
chequeos, ligas, campeonatos, etc.).
Actividades No Oficiales: Eventos Deportivos organizados en la comunidad por
iniciativa propia de los usuarios.
1) Fase Organizativa: Tercer (III) Trimestre del año (Julio-Agosto-Septiembre)
Período durante el cual el Comité Organizador en conjunto con las organizaciones
involucradas organiza y planifica el Calendario Anual Oficial para la Categoría
Juvenil. A partir del análisis de las actividades ejecutadas en el ejercicio anterior, se
propondrá un conjunto de actividades que permitan cumplir los objetivos de la Etapa
36
de Perfeccionamiento Deportivo, así como, los de cada una de las fases a transitar a
lo largo del año en curso. Dentro de los lineamientos generales es de vital
importancia ordenar las actividades oficiales y no oficiales de modo que estas últimas
no afecten el cumplimiento de las primeras. El Calendario Anual Oficial, Plan de
trabajo por Comisiones, los Manuales Técnicos de cada Disciplina, las formas de
participación y el informe de gestión del ejercicio anterior serán los productos
tangibles de esta Fase.
2) Fase Municipal: Cuarto (IV) Trimestre del año (Octubre-NoviembreDiciembre)
Periodo durante el cual se desarrollan las actividades deportivas, eventos oficiales
y no oficiales municipales sancionados por el Comité Organizador Nacional para la
Categoría Juvenil. Serán los clubes y las distintas representaciones parroquiales
(Popular y Asociativa) debidamente registradas en cada Municipio las que
participaran en las actividades programadas en el Calendario Oficial Anual para la
Fase Municipal, respetando y suscribiendo las condiciones de participación y los
Manuales Técnicos de cada disciplina en la Categoría Juvenil. El Registro Deportivo
Municipal, la Memoria Técnica de los eventos oficiales, la evaluación de potenciales
Talentos Deportivos por Disciplina y el Informe de Gestión del ejercicio serán los
productos tangibles para esta Fase.
3) Fase Estadal: Primer (I) Trimestre del año (Enero-Febrero-Marzo).
Periodo durante el cual se desarrollan las actividades deportivas, eventos oficiales
y no oficiales estadales sancionados por el Comité Organizador Nacional para la
Categoría Juvenil. Serán las representaciones municipales (Popular y Asociativa)
debidamente registradas en cada Entidad Federal las que participaran en las
actividades programadas en el Calendario Oficial Anual para la Fase Estadal,
respetando y suscribiendo las condiciones de participación y los Manuales Técnicos
de cada disciplina en la categoría Juvenil. El Registro Deportivo Estadal, la Memoria
Técnica de los eventos oficiales, la evaluación de potenciales Talentos Deportivos
37
por Disciplina y el Informe de Gestión del ejercicio serán los productos tangibles para
esta Fase.
4) Fase Nacional: Segundo (II) Trimestre del año (Abril-Mayo-Junio).
Periodo durante el cual se desarrollan las actividades deportivas, eventos oficiales
y no oficiales Nacionales sancionados por el Comité Organizador Nacional para la
Categoría Juvenil. Serán las representaciones estadales debidamente registradas
las que participaran en las actividades programadas en el Calendario Oficial Anual
para la Fase Nacional, respetando y suscribiendo las condiciones de participación y
los Manuales Técnicos de cada disciplina en la categoría Juvenil. El Registro
Deportivo Nacional, la Memoria Técnica de los eventos oficiales, la evaluación de
potenciales Talentos Deportivos por Disciplina, el eventual listado de entidades
clasificadas a la fase final del Evento Nacional Juvenil si fuese el caso y el Informe de
Gestión del ejercicio serán los productos tangibles para esta Fase
CATEGORÍA ADULTO.
Edad: Atiende los usuarios con edades de 23 años en Adelante, en correspondencia
con la Etapa de Maestría Deportiva.
Usuarios:
Deportistas,
Jueces/Árbitros,
Dirigentes
Atletas,
Entrenadores,
Deportivos,
Rectores
Especialistas,
Deportivos,
Docentes,
entre
otros.,
independientemente a la Organización Deportiva (Asociativa o Del Poder Popular)
que este afiliado(a).
Organizaciones Involucradas: Clubes Deportivos, Ligas deportivas, Consejos
Comunales, Liceos, Universidades, Alcaldías, Asociaciones Deportivas, Colegios de
árbitros, Federaciones Deportivas, Comité Organizador Nacional.
Actividades: Oficiales y no Oficiales.
Actividades Oficiales: Eventos Deportivos sancionados por el Comité Organizador
Nacional, Eventos del Calendario Federativo (festivales, copas, torneos, válidas,
chequeos, ligas, campeonatos, etc.).
38
Actividades No Oficiales: Eventos Deportivos organizados en la comunidad por
iniciativa propia de los usuarios.
1) Fase Organizativa: Segundo (II) Trimestre del año (Abril-Mayo-Junio).
Período durante el cual el Comité Organizador en conjunto con las organizaciones
involucradas organiza y planifica el Calendario Anual Oficial para la Categoría Adulto.
A partir del análisis de las actividades ejecutadas en el ejercicio anterior, se
propondrá un conjunto de actividades que permitan cumplir los objetivos de la Etapa
de Perfeccionamiento Deportivo, así como, los de cada una de las fases a transitar a
lo largo del año en curso. Dentro de los lineamientos generales es de vital
importancia ordenar las actividades oficiales y no oficiales de modo que estas últimas
no afecten el cumplimiento de las primeras. El Calendario Anual Oficial, Plan de
trabajo por Comisiones, los Manuales Técnicos de cada Disciplina, las formas de
participación y el informe de gestión del ejercicio anterior serán los productos
tangibles de esta Fase.
2) Fase Municipal: Tercer (III) Trimestre del año (Julio-Agosto-Septiembre)
Periodo durante el cual se desarrollan las actividades deportivas, eventos oficiales
y no oficiales municipales sancionados por el Comité Organizador Nacional para la
Categoría Adulto. Serán los clubes y las distintas representaciones parroquiales
(Popular y Asociativa) debidamente registradas en cada Municipio las que
participaran en las actividades programadas en el Calendario Oficial Anual para la
Fase Municipal, respetando y suscribiendo las condiciones de participación y los
Manuales Técnicos de cada disciplina en la Categoría Adulto. El Registro Deportivo
Municipal, la Memoria Técnica de los eventos oficiales, la evaluación de potenciales
Talentos Deportivos por Disciplina y el Informe de Gestión del ejercicio serán los
productos tangibles para esta Fase.
3) Fase Estadal: Cuarto (IV) Trimestre del año (Octubre-Noviembre-Diciembre)
Periodo durante el cual se desarrollan las actividades deportivas, eventos oficiales
39
y no oficiales estadales sancionados por el Comité Organizador Nacional para la
Categoría Adulto. Serán las representaciones municipales (Popular y Asociativa)
debidamente registradas en cada Entidad Federal las que participaran en las
actividades programadas en el Calendario Oficial Anual para la Fase Estadal,
respetando y suscribiendo las condiciones de participación y los Manuales Técnicos
de cada disciplina en la Categoría Adulto. El Registro Deportivo Estadal, la Memoria
Técnica de los eventos oficiales, la evaluación de potenciales Talentos Deportivos
por Disciplina y el Informe de Gestión del ejercicio serán los productos tangibles para
esta Fase.
4) Fase Nacional: Primer (I) Trimestre del año (Enero-Febrero-Marzo).
Periodo durante el cual se desarrollan las actividades deportivas, eventos oficiales
y no oficiales Nacionales sancionados por el Comité Organizador Nacional para la
Categoría Adulto. Serán las representaciones estadales debidamente registradas
las que participaran en las actividades programadas en el Calendario Oficial Anual
para la Fase Nacional, respetando y suscribiendo las condiciones de participación y
los Manuales Técnicos de cada disciplina en la Categoría Adulto. El Registro
Deportivo Nacional, la Memoria Técnica de los eventos oficiales, la evaluación de
potenciales Talentos Deportivos por Disciplina, el eventual listado de entidades
clasificadas a la Fase final del Evento Nacional Adulto si fuese el caso, y el Informe
de Gestión del ejercicio serán los productos tangibles para esta Fase.
ESTRUCTURA DEL RÉGIMEN DE PREPARACIÓN, SELECCIÓN
COMPETENCIA. ÓRGANOS RECTORES. RESPONSABILIDADES.
Y
El Órgano constituido para dirigir el régimen de preparación, selección y
competencia es el Comité Organizador en todas las instancias y niveles de
participación del sistema deportivo, el cual será conformado en el Tercer Trimestre
de cada año, para el año subsiguiente, en los niveles de la Comuna, Municipio,
Estado, Región (según se corresponda) y Nación, cumpliendo con el Cronograma
establecido:
40
MES
QUINCENA
COMITÉ
Julio (Octubre)
1ra.
Comité Organizador Eventos Nacionales.
Julio (Octubre)
2da.
Comité Organizador Eventos Nacionales por Deporte.
Agosto (Noviembre)
1ra.
Comité Organizador Eventos Estadales (Regionales).
Agosto (Noviembre)
2da.
Comité Organizador Eventos Estadales (Regionales) por Deporte
Septiembre (Diciembre)
1ra.
Comité Organizador Eventos Municipales.
Septiembre (Diciembre)
2da.
Comité Organizador Eventos Municipales por Deporte.
En los órganos que se constituyan, según el ámbito de actuación correspondiente
estarán representadas todas las organizaciones sociales promotoras del deporte en
la República Bolivariana de Venezuela (Sector Popular y Asociativo), con
responsabilidades definidas en la Carta Fundamental del Régimen de preparación,
selección y competencia y sus resultantes.
A tal efecto, el Comité Organizador es la máxima instancia para planificar,
organizar y realizar los eventos y actividades deportivas integradas al Régimen de
participación, preparación, selección y competencia según su ámbito de actuación,
con personalidad jurídica y responsabilidad civil de acuerdo a su jurisdicción, siendo
liderado por un Órgano Ejecutivo, integrado por:
•
El Ministro(a) del Poder Popular para la Juventud y el Deporte o
Viceministro(a) designado.
•
El Presidente(a) del Comité Olímpico y Paralímpico o vicepresidente(a)
designado.
•
Un representante de las organizaciones del Sector Popular: Institutos
regionales, municipales, parroquiales, Instituciones de Educación, Públicas,
etc.
•
Un representante de las organizaciones del Sector Asociado: federaciones,
asociaciones, ligas, clubes, etc.
•
Un representante de los diferentes Subsistemas.
Nota: Todo lo descrito, con relación a su ámbito de actuación y jurisdicción.
41
No obstante, el Comité Organizador tiene la misión de implementar el Sistema
Competitivo Nacional para todos los que conforman las organizaciones sociales de
promoción y desarrollo del deporte y la actividad física, en la Fase: Municipal, Estadal
y Nacional, para Ordenar y Regular los objetivos propuestos en las distintas Etapas:
Iniciación, Tecnificación, Perfeccionamiento y Maestría Deportiva en cada Categoría:
Infantil, Cadete, Juvenil y Adulto, todas estas, relacionadas con las edades de
educación: Escolar, Media y Universitaria.
COMISIONES DE TRABAJO DEL COMITÉ ORGANIZADOR
Para la ejecución del trabajo se constituyen y designan las Comisiones de Trabajo
en las diferentes áreas de actuación, responsables en todo lo relacionado al
funcionamiento y desarrollo de los eventos programados y para el fiel cumplimiento
de las normativas y decisiones del Órgano Rector. Se destacan entre ellas:
•
Comisión Técnica.
•
Comisión de Jueces, árbitros y oficiales.
•
Comisión de Formación.
•
Comisión Médica y Dopaje.
•
Comisión de Tecnología y Ciencia.
•
Comisión de Medios
•
Otras…
El Comité Organizador desde la visión estratégica del Sistema Competitivo
Nacional estará bajo la Dirección del Órgano Ejecutivo (rectores deportivos y
dirigentes deportivos). Mientras que, el nivel operativo o de ejecución, serán
competencias de las comisiones que la integran a través de los entrenadores,
personal técnico, docentes, personal médico, diferentes especialistas, entre otros.,
con relación a su actuación y responsabilidad en cuanto al orden Nacional, Estadal y
Municipal, en función a las actividades, eventos, deportes o disciplinas deportivas.
A continuación, la estructura se describe en el cuadro N° 4.
42
Cuadro N° 4. Estructura del Comité Organizador
Nota: Cuadro elaborado septiembre 2015.
LA CONVOCATORIA A LOS EVENTOS
El Comité Organizador en los distintos ámbitos de actuación es la máxima
autoridad para convocar a toda la población a participar en las diferentes actividades
o eventos deportivos según su ámbito de actuación, alcance y formas de
organización. Para establecer y conformar la Convocatoria a las actividades o
eventos deportivos el Comité Organizador considera:
•
Facultad legal de convocatoria.
•
Caracterización y objetivos de la actividad o evento deportivo.
•
Fechas de realización.
43
•
Requisitos de participación; actividad, deportes, disciplinas, categorías,
género.
•
Programa de la actividad o evento deportivo (Congresillo, Inauguración y
Clausura).
•
Actividades, eventos o títulos en disputa.
•
Características del sistema o formato de competencia a utilizar.
•
Programa e instalaciones de entrenamiento-competencia.
•
Características de las instalaciones, dotaciones generales y específicas.
•
Registro e Inscripciones.
•
Especificaciones sobre la participación de Jueces y Árbitros, cifras y
categorías.
•
Reglamentaciones
de
la
competencia,
precisiones
sobre
cambios
o
modificaciones.
Según, Desbordes y Falgoux (2006), EVENTO es un hecho social, cuyo
impacto en los diferentes públicos va asociado a la incertidumbre del resultado
obtenido por los diferentes agentes al realizar una actuación o una competición.
Sin embargo, se hace necesario identificar el tipo de evento, la duración, su
contenido, el período del año en el cual se realiza, los recursos disponibles para
su ejecución, etc., en fin, una serie de condiciones, que su no contemplación,
induciría a cometer errores que posiblemente harían fracasar el éxito del mismo.
Es por ello que, las características de un evento de tipo académico, social,
recreativo, entre otros, es totalmente distinto a las de un evento deportivo, pues el
fin de estas eventualidades es completamente diferente. Por lo tanto, un evento
deportivo se nombra: festival, copa, torneo, válida, prix, satélite, encuentro,
chequeo, evaluación, test, liga, campeonato, etc., y en consecuencia, aplican el
SISTEMA, PROGRAMA o FORMATO de organización del evento deportivo;
sistema por puntos todos contra todos, sistema de reloj, sistema de eliminación
simple o directa, sistema de eliminación doble o indirecta, otros…
44
FUNCIONES DEL COMITÉ ORGANIZADOR
•
Acatar,
cumplir,
respetar
y
hacer
respetar
la
Convocatoria,
Carta
Fundamental, Requerimientos Técnicos y el Reglamento del Deporte.
•
Respetar y hacer respetar los acuerdos concertados de carácter Institucional,
Municipal, Estadal, Regional y Nacional.
•
Planear, concertar y programar, en coordinación con las Instituciones y
Organismos que participan en la organización del evento en cualquiera de sus
fases, las acciones que propicien el buen desarrollo de ésta.
•
Asesorar, controlar y evaluar el desarrollo del evento, en calidad de Entidad
Rectora de la política nacional.
•
Realizar visitas a las Entidades Sede y Subsedes para la supervisión de las
instalaciones deportivas.
•
Coordinar acciones con el Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el
Deporte, Organismos e Instituciones Deportivas de los sectores Público,
Social o Privado regionales y municipales, para la realización de los eventos.
•
Emitir la Convocatoria de la Fase correspondiente de conformidad a los
acuerdos asumidos, los cuales deben definir claramente los procesos de
participación.
•
Dirimir y solucionar cualquier controversia que se presente en la fase de
competencia.
•
Promover la difusión del evento a través de los medios de comunicación
masiva a su alcance.
•
Asesorar a los oficiales, delegados deportistas y atletas participantes sobre la
aplicación de cada uno de los puntos de la Convocatoria General, el
Reglamento General de Participación y el Código de Conducta, para su
correcta participación durante el desarrollo del evento.
•
Modificar por cuestiones extraordinarias o casos fortuitos las condiciones de
competencia
(como autoridad responsable), en las categorías, etapas y
fechas generales, entre otras, lo cual será notificado de manera inmediata
para el conocimiento de los participantes y autoridades.
45
ORGANIZACIONES SOCIALES PROMOTORAS DEL DEPORTE
SECTOR ASOCIATIVO O FEDERADO
ORIENTACIÓN TÉCNICA PARA SELECCIONAR LOS DEPORTES
1.- CICLO COMPETITIVO
Es el proceso competitivo de forma sistémica, por el cual cada deporte o disciplina
deportiva cumple con una programación y participación internacional.
1.1.-Deportes del Ciclo Olímpico: Juegos Olímpicos – Juegos Panamericanos –
Juegos Centroamericanos y del Caribe – Juegos Suramericanos y Juegos
Bolivarianos.
1.2.-Deportes del Ciclo Paralímpico: Juegos
Parapanamericanos y Juegos Parasuramericanos.
Paralímpicos
1.3.-Deportes del Ciclo Sordolímpico: Juegos Sordolímpicos
Panamericanos de Sordos y Eventos Mundiales para Sordos.
46
–
Juegos
– Juegos
1.4.-Deportes del Ciclo No Olímpico: Juegos World Games – Juegos SportAccord
y Eventos Mundiales.
*** Considerando como primera opción de orden y clasificación la cantidad de
medallas ofertadas en el ciclo o programa competitivo.
2.- MEDALLAS OFERTADAS DEL CICLO COMPETITIVO
Cantidad de Medallas que se ofertan en el ciclo o programa competitivo de cada
deporte o disciplina deportiva:
2.1.-Deportes del Ciclo Olímpico: Juegos Olímpicos – Juegos Panamericanos –
Juegos Centroamericanos y del Caribe – Juegos Suramericanos y Juegos
Bolivarianos.
2.2.-Deportes del Ciclo Paralímpico: Juegos
Parapanamericanos y Juegos Parasuramericanos.
Paralímpicos
2.3.-Deportes del Ciclo Sordolímpico: Juegos Sordolímpicos
Panamericanos de Sordos y Eventos Mundiales para Sordos.
–
Juegos
– Juegos
2.4.-Deportes del Ciclo No Olímpico: Juegos World Games – Juegos SportAccord
y Eventos Mundiales.
*** Considerando como primera opción de orden y clasificación la cantidad de
medallas ofertadas en el ciclo o programa competitivo.
3.- RESULTADOS DEL CICLO COMPETITIVO
Cantidad de medallas, diplomas, títulos, posición o lugar alcanzado durante su
participación en el ciclo o programa competitivo de cada deporte o disciplina
deportiva, además tomando en cuenta el promedio de efectividad, de acuerdo a la
cantidad de medallas ofertadas en cada evento: Medallas de Oro, Plata y Bronce /
Titulos o Diplomas / Posición o Lugar alcanzado.
3.1.-Deportes del Ciclo Olímpico: Medalla de oro, plata y bronce en Juegos
Olímpicos – Diploma Olímpico. Medalla de oro, plata y bronce en Juegos
Panamericanos - Medalla de oro, plata y bronce en Juegos Centroamericanos Medalla de oro, plata y bronce en Juegos Suramericanos y Medalla de oro, plata y
bronce en Juegos Bolivarianos.
3.2.-Deportes del Ciclo Paralímpico: Medalla de oro, plata y bronce en Juegos
Paralímpicos – Diploma Paralímpico - Medalla de oro, plata y bronce en Juegos
Parapanamericanos - Medalla de oro, plata y bronce en Parasuramericanos.
47
3.3.-Deportes del Ciclo Sordolímpico: Medalla de oro, plata y bronce en Juegos
Sordolímpicos - Medalla de oro, plata y bronce en Juegos Panamericanos de Sordos
y Medalla de oro, plata y bronce en Eventos Mundiales para Sordos.
3.4.-Deportes del Ciclo No Olímpico: Medalla de oro, plata y bronce en Juegos
World Games - Medalla de oro, plata y bronce en Juegos SportAccord y Medalla de
oro, plata y bronce en Eventos Mundiales.
4.- ASOCIATIVIDAD
Se considerará el alcance de la organización asociativa vigente del deporte en el
territorio nacional y a nivel internacional.
Organismo Internacional – Federación – Asociaciones – Ligas – Clubes – ONG
– Otros.
Tomando en cuenta el enlace suficientemente amplio en cuanto a su número, pero
sin dejar de considerar las fortalezas y debilidades de su estructura organizativa y
sus recursos (humanos, financieros, tecnológicos, infraestructura, etc.). Cuanto
mayor sea esta red integrada del deporte asociado, respetando el marco legal
vigente, mayor será el beneficio social-deportivo para la población y por ende ampliar
la base de practicantes sistemáticos elevando el rendimiento competitivo nacional e
internacional del deporte (LOD - Art. 34).
5.- TALENTO HUMANO
Refiere a los diferentes profesionales y personas vinculadas al área del deporte:
atletas, deportistas, entrenadores(as), profesores(as) de Educación Física,
instructores(as), jueces y arbitros(as), directores(as) técnicos, monitores(as),
promotores(as), dirigentes y aficionados(as) del deporte que participan directa e
indirectamente en la práctica del deporte nacional considerando sus potencialidades
en cuanto a titulación especializada, conocimientos, tecnificación, capacidades y
compromisos a las exigencias de la institucionalidad que debe surgir para ejecutar
con éxito lo previsto en el Plan Nacional del Deporte. En este sentido, el compromiso
y la calidad del talento humano es la clave para darle viabilidad y sostenibilidad a los
grandes objetivos y estrategias que se plantean al país en el ámbito deportivo para
dicha disciplina (LOD - Art. 21. N° 5 y Art. 49. N° 4).
6.- TRADICIÓN HISTORICA
La tradición histórica es la comunicación de generación en generación de los
hechos históricos acaecidos en un determinado lugar y de todos aquellos elementos
socioculturales y deportivos que se suceden en el mismo. Principalmente es la
oralidad y manera en la cual se van transmitiendo y existiendo los hechos en un
determinado ámbito social.
48
En el caso del ámbito deportivo, la tradición histórica se refiere a un conjunto de
conductas, actitudes, normas morales o valores formados históricamente en la esfera
deportiva, que rigen la actividad de este grupo humano relacionado con la misma,
transmitido de generación y determinados por los intereses de clase de dicho grupo,
Pérez (2011).
6.1.- Reconocimiento
Se entiende por reconocimiento el momento de legalidad administrativa que
tuvieron o tienen todas aquellas organizaciones sociales promotoras del deporte (del
poder popular o asociativas) cumpliendo con todos los recaudos de ley que son
solicitados para ser aceptado, reconocido y registrado por los organismos públicos
en materia deportiva (LOD - Art. 29. N° 5-11-14).
6.2.- Desarrollo
Una vez reconocidas las organizaciones sociales promotoras del deporte su
desarrollo se manifiesta a través de la aplicación de los procesos administrativos
técnico-deportivo en el ámbito nacional (LOD - Art. 49. N° 5).
7.- MASIFICACIÓN
Se considera la participación del deporte o disciplina deportiva en planes,
proyectos, programas, actividades o acciones para atender a la población que hace
vida en los ámbitos Educativo, Comunal, Indígena, Laboral, Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y Penitenciario que representan el Sistema nacional del Deporte, la
Actividad Física y la Educación Física (LOD - Art. 23).
8.- POTENCIALIDADES DE DESARROLLO
Reseña la capacidad que dispone un deporte o disciplina deportiva de alcanzar la
excelencia competitiva considerando las distintas condiciones naturales para su
práctica y las posibilidades de sus practicantes por condiciones sociales–culturales–
hereditarias de promover todas sus potencialidades en el contexto nacional e
internacional, por intermedio de:
8.1.- Infraestructura deportiva
8.2.- Condiciones materiales
8.3.- Recursos financieros
8.4.- Aceptación social
8.5.- Asequibilidad para su práctica desde el nivel aficionado al profesional
Seguidamente, se muestran los criterios empleados por deporte cuadro N° 5.
49
Cuadro N° 5. Criterios empleados para los deportes
1°
2°
3°
Ciclo Medallas ofertadas
Competitivo Ciclo Competitivo
Olímpico
Olímpico
Paralímpico
Paralímpico
Sordolímpico
Sordolímpico
No Olímpico
No Olímpico
Resultado
Ciclo Competitivo
4°
5°
7°
8°
Asociatividad Talento Humano Tradición Histórica Masificación Potencialidades
Medallas: Oro - Plata - Bronce Internacional
Títulos o Diplomas
6°
Federación
Atletas
Reconocimiento
Educativo
Infraestructura
Deportistas
Desarrollo
Comunal
Materiales
Indígena
Financiamiento
Aceptación Social
Posición o Lugar alcanzado Asociaciones Entrenadores
Ligas
Instructores
Laboral
Clubes
Jueces o Árbitros
FANB
Dirigentes
Penitenciario
GRUPO N° 1: Atletismo, Baloncesto, Boxeo, Ciclismo BMX – Pista – Ruta, Esgrima,
Gimnasia Artística, Judo, Karate, Levantamiento de Pesas, Lucha, Natación,
Taekwondo y Voleibol Cancha.
GRUPO N° 2: Actividad Subacuática, Aguas Abiertas, Ajedrez, Bádminton,
Balonmano, Beisbol, Billar, Bowling, Canotaje, Ciclismo de Montaña, Clavados,
Ecuestre,
Escalada,
Esquí
Náutico
/
Wakeboard,
Fútbol,
Fútbol
Sala,
Fisicoculturismo, Gimnasia Rítmica – Trampolinismo, Golf, Hockey sobre Césped,
Nado Sincronizado, Patinaje, Pelota Vasca, Pentatlón Moderno, Polo Acuático,
Rácquetbol, Remo, Rugby, Softbol, Surf, Squash, Tenis, Tenis de Mesa, Tiro, Tiro con
Arco, Triatlón, Vela, Voleibol Playa, Wushu.
GRUPO N° 3: Bolas Criollas, Cazadores Deportivo, Coleo, Dominó, Fútbol Salón,
Gimnasia Aeróbica, Hapkido, Jiu Jitsu, Karting, Kenpo, Kickboxing, Kickingbol,
Motociclismo, Potencia, Sambo, Siscomada, Sumo y Todas las Disciplinas Deportivas
de Playa.
Deportes o disciplinas deportivas priorizados por grupo y según el orden
alfabético.
50
LA FRECUENCIA DE REALIZACIÓN DE LOS EVENTOS QUE FORMAN PARTE
DEL RÉGIMEN DE PREPARACIÓN, SELECCIÓN Y COMPETENCIA
La frecuencia para realizar el Evento Fundamental Nacional que forman parte del
régimen de preparación, selección y competencia, se dará en función al diagnóstico y
análisis integral del desarrollo del Sistema Nacional de Deporte, la Actividad Física y
la Educación Física, los resultados internacionales, la conformación de los clubes,
ligas, asociaciones y federaciones por deporte. Por su parte, la participación
competitiva nacional establecerá la periodicidad de realización del ciclo de
competencias y eventos deportivos a programar sin descartar la celebración anual
del evento final para cada año fiscal por Federación Deportiva. No obstante, la
decisión en cada ámbito y nivel de actuación corresponde al Comité Organizador
establecido.
De esta forma, se pretende una Frecuencia Anual para el desarrollo del ciclo
competitivo según el “Programa o Formato” con relación al Evento Deportivo
Fundamental en la etapa de iniciación, tecnificación o perfeccionamiento la cual se
corresponde a la categoría infantil, cadete o juvenil, relacionadas estas, con la edad
escolar, media y universitaria.
No obstante, para los eventos estudiantiles en sus diferentes manifestaciones se
concibe para la convocatoria final “Evento Fundamental” un rango de entre 10 y 14
disciplinas deportivas en cada año, en ese mismo orden, se debe relacionar en el
programa de los eventos estadales y municipales.
Para el caso de los Eventos Municipales, Estadales y Nacionales se establecen
tres grupos diferenciados conformados por diferentes disciplinas deportivas, cada
uno de estos grupos con un desarrollo Anual según esquema lógico de participación.
Para el Evento Nacional por Categoría, se establecen tres (03) grupos,
conformados por diferentes disciplinas deportivas, con una Frecuencia Anual para el
Grupo 1: entre 16 a 18 deportes o disciplinas deportivas. Bianual para el Grupo 2:
entre 24 a 30 deportes o disciplinas deportivas y Cuatrienal para el Grupo 3: entre 10
a 14 deportes o disciplinas deportivas. De igual forma, aplica el rango mínimo y
máximo de deportes o disciplinas deportivas en cada año para el Evento
51
Fundamental Nacional para los Atletas con Discapacidad y otros atletas
pertenecientes a los respectivos Subsistemas, con una Frecuencia Bianual, como se
describe en el cuadro N° 5.
Cuadro N° 5. Frecuencia del Evento Nacional
Nota: Cuadro elaborado en septiembre 2015.
Para estos casos, se confeccionará el Manual Técnico por Deporte y la Carta
Fundamental para la realización del respectivo Evento Nacional.
52
IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES
PROMOTORAS
DESARROLLO
DEL
DEL
RÉGIMEN
DEPORTE
DE
EN
VENEZUELA
PREPARACIÓN,
PARA
EL
SELECCIÓN
Y
COMPETENCIA.
El Sector Popular: los Órganos de la Administración Pública Nacional,
responden por la aplicación de normas, indicaciones y regulaciones que el Ministerio
del Poder Popular para la Juventud y el Deporte establece para el cumplimiento de
los objetivos del Plan Nacional y los lineamientos y preceptos generales de la Ley
Orgánica. Los Órganos de la Administración Pública Estadales y Municipales,
son los encargados de la aplicación de las normas, indicaciones y regulaciones del
órgano que ejerce la rectoría del régimen de preparación, selección y competencias,
y asesorar a los entes de gobierno en ese ámbito de actuación. Los institutos
públicos, se responsabilizan con la puesta en práctica de las normas, indicaciones y
regulaciones del órgano que ejerce la rectoría del régimen de preparación, selección
y competencias y que se establecen por los órganos y organismos reguladores en
cada nivel para su contexto y ámbito de actuación. Las Asociaciones Civiles, las
Fundaciones del Estado, las Instituciones de Educación, los Comités de
Recreación y Deporte, los Consejos de Actividades Física y Deportes de las
Comunas y las Organizaciones que ejecutan programas deportivos (ONG), son
responsables de la ejecución de los programas y proyectos competitivos del régimen
de preparación, selección y competencia en su ámbito de actuación.
El
Sector
Asociativo:
los
Comités
Olímpico
y
Paralímpico,
son
corresponsables del cumplimiento de las normas, indicaciones y regulaciones que el
Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte establece para el
cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional y los lineamientos y preceptos de la
Ley Orgánica, como órgano que ejerce la rectoría del sistema. Las Federaciones
Deportivas, las Asociaciones deportivas estadales federadas o no, las Ligas
federadas o no, los clubes federados o no, las Comisiones Nacionales del
movimiento deportivo asociativo, la Comisión de justicia deportiva y las
Organizaciones del deporte profesional, son responsables de la ejecución de los
53
programas y proyectos competitivos del régimen de preparación, selección y
competencias en su ámbito de actuación.
ÓRGANOS
DE
LA
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
NACIONAL
CON
IMPLICACIONES Y RESPONSABILIDADES DIRECTAS.
El
Ministerio del Poder Popular para la Educación, es responsable de la
ejecución de los programas de Educación Física en todos los niveles, así como, en
todas las enseñanzas bajo su dirección para lo que estimulará y promoverá la
participación de todo el estudiantado en la realización de actividades deportivas
competitivas, utilizando como vía fundamental los encuentros deportivos inter aulas e
inter planteles, empleando para estas actividades los fines de semanas y el tiempo
libre de los estudiantes, cumpliendo el objetivo de garantizar la transferencia cultural
como consecuencia y resultado de las clases de Educación Física.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología, tendrá la responsabilidad de ejecutar los programas de Educación
Física en el ámbito universitario, estableciendo las normas y actividades para lograr
la óptima utilización de las instalaciones deportivas cumpliendo el objetivo de lograr
la continuidad de la práctica sistemática del Deporte, la Actividad Física y la
Educación Física, como transferencia de los hábitos adquiridos por los estudiantes
en las clases de educación física. En correspondencia con las directivas de Ministerio
del Poder Popular para la Juventud y el Deporte establecerá el calendario deportivo
universitario en cada curso académico.
El Ministerio del Poder Popular para la Defensa será corresponsable de
estimular y promover la más amplia participación deportiva de todos los miembros de
las FANB en actividades sistemáticas de Deporte y Actividad Física, garantizando la
participación de sus miembros en las competencias deportivas programadas por
Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, promoviendo el
incremento de encuentros y competencias entre sus unidades y estableciendo el
calendario competitivo correspondiente.
54
SÍNTESIS ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DEL SISTEMA
El Sistema Deportivo Nacional, norma y legaliza la política del Gobierno
Bolivariano de Venezuela para el desarrollo de las actividades deportivas y eventos
competitivos, estableciendo el ambiente de actuación y las responsabilidades
individuales y colectivas de las organizaciones sociales promotoras del deporte.
El Comité Organizador, es una estructura organizativa de nueva creación, con
apego a la Ley Orgánica de Deporte Actividad Física y Educación Física y
constituida por el máximo nivel del Gobierno Deportivo en cada ambiente de
actuación (Nacional, Estadal, Municipal, Parroquial y Comunal), lo integran
representantes de las organizaciones sociales promotoras del deporte a cada nivel,
cuyo objetivo fundamental y de responsabilidad es establecer el Calendario Único
Competitivo en su ámbito de actuación para el año fiscal correspondiente.
El Calendario Único, es la expresión del universo de actividades y eventos
deportivos a realizar en un año fiscal a través de las organizaciones sociales
promotoras del deporte, a tenor de lo legislado y aprobado por el Comité Organizador
en su ámbito de actuación.
La Convocatoria, es el documento legal que asume el llamado y norma la
organización, participación y realización de cada actividad o evento deportivo
programada en el Calendario Único.
La Frecuencia de Realización de las Actividades y Eventos Deportivos,
expresa la forma en que estos se estructuran en el tiempo y el ámbito de actuación
correspondiente.
55
REFERENCIAS
1. ÁGUILA, C. (2000) Consideraciones metodológicas para la enseñanza de los
deportes colectivos en edad escolar. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos
Aires, Nº20http://www.efdeportes.com/efd20/metodol.htm
2. ANTÓN, J. L. (1990). Balonmano. Fundamentos y etapas de aprendizaje.
Madrid: Gymnos.
3. AÑÓ, V. (1997). Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Madrid.
Gymnos.
4. ARACIL, J. (1986). Máquinas, sistemas y modelos. Madrid: Tecnos.
5. BANGSBO, J. (1997). Entrenamiento de la condición física en el fútbol.
Barcelona. Paidotribo.
6. BÁRCENAS, D.; ROMÁN, J.D. (1991). Balonmano. Técnica y metodología.
Madrid. Gymnos.
7. BAYER, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos.
Barcelona. Hispano Europea, S.A.
8. BELLO, A. (2007). El Deporte. El juego de la competencia. (1ª ed.). Caracas,
Venezuela: Panapo.
9. BETANCUR, J. (2010) La forma deportiva. La competición moderna.
10. BOSCO, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista.
Barcelona. Paidotribo.
11. BLANCO, E., BURRIEL, J.C., CAMPS, A., CARRETERO, J.L.,
LANDABEREA, J.A., Y MONTES, V. (1999). Manual de organización
institucional del deporte. Barcelona: Paidotribo
12. CALLEJA, J; LEKUE, J; LEJARRETA, M.; LEIBAR, X. (2002). Desarrollo de la
velocidad en jóvenes jugadores de Baloncesto. II Curso de Especialización de
la Preparación Física en Baloncesto de Formación y Alto Nivel. Madrid. INEF
de Madrid.
13. COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL. (2001). Carta Olímpica. Lausana.
Suiza: Autor.
14. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
(1999). Gaceta Oficial Nº 5.453 – Extraordinario. Caracas, Venezuela:
Dabosan.
15. DESBORDES, M. y FALGOUX J. (2006). Gestión y organización de un evento
deportivo. INDE. Barcelona. España.
16. DIETRICH MARTIN, D. (2001). Manual de metodología del Entrenamiento
Deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona.
17. ESPAR, F. (2001). Balonmano. Barcelona. Ediciones Martínez Roca.
18. FORTEZA DE LA ROSA, A. Y RANZOLA RIVAS, A. Bases metodológicas del
entrenamiento deportivo. La Habana. Editorial del Pueblo. P. 38
19. GARCIA J.(2005),La Preparación física en la formación de jugadores de
deportes de equipo, Revista Digital http://www.efdeportes.com/efd89/prep.htm
20. GARCÍA MANSO, JUAN M., NAVARRO VALDIVIESO, MANUEL Y RUIZ
CABALLERO, JOSÉ A. (1996) “Planificación del Entrenamiento Deportivo.”
España: Editorial Gymnos.
56
21. GARCÍA, J. NAVARRO, M. RUIZ, J.(1996). Bases teóricas del entrenamiento
deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid. Gymnos.
22. GIMÉNEZ FUENTES, F, ABAD ROBLES, M. ROBLES RODRÍGUEZ, J.
(2010) El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación
deportiva. pp. 47-55. Facultad de Educación. Universidad de Huelva.
23. ISTVAN BALYI, (2003)., National Coaching Institute British Columbia, Canadá
and Ann Hamilton, MPE Advanced Training and Performance Ltd. Victoria,
B.C., Canadá
24. KAST, F. Y ROSENZWEIG. (1979). Administración en las organizaciones. (3ª
ed.). México D.F, México: McGraw-Hill.
25. LEY ORGÁNICA DE DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y EDUCACIÓN FÍSICA.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.741,
(Extraordinario), Agosto 23, 2011.
26. LEY DEL PLAN DE LA PATRIA. Gaceta Oficial Extraordinario de la República
Bolivariana de Venezuela, 6.118, (Extraordinario), Diciembre 04, 2013.
27. LORENZO, A., Y CALLEJA, J. (2010). Factores condicionantes del desarrollo
deportivo. Bilbao. Diputación Foral de Vizcaya.
28. MANSO Y OTROS. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo.
Madrid. Gymnos.
29. PIERNAVIEJA, M. (1978). ¿Qué es el deporte? Deporte 2000. Barcelona,
España.
30. PLATONOV, V. (1991). El Entrenamiento Deportivo. Teoría y Metodología. (6ª
ed.). Barcelona, España: Paidotribo.
31. QUIROGA, G. (1988). Organización y métodos en la Administración Pública.
(2ª. ed.). México, México: Trillas.
32. RAMÍREZ, J. (2009). Fundamentos teóricos de la recreación. La educación
física y el deporte. (1ª ed.). Maracay, Venezuela: Episteme.
33. REGLAMENTO PARCIAL N°1 de la Ley Orgánica del Deporte. (2012). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.872, (Extraordinario),
Febrero 28, 2012.
34. SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1986). Bases para una didáctica de la educación
física y el deporte. Madrid: Gymnos.
35. VARGAS, R. (2007) Diccionario de Teoría Del Entrenamiento Deportivo.
Universidad Nacional Autónoma de México.
57
Descargar