la práctica en imaginación - Consejo General de Colegios Oficiales

Anuncio
LA PRÁCTICA EN IMAGINACIÓN
Autora: Rocío Parrado Parrado
Responsable del Grupo de Trabajo de Psicología del
Deporte de la Delegación de Córdoba del Colegio
Oficial de Psicología de Andalucía Occidental.
En este artículo me gustaría hacer hincapié en una técnica muy usada entre los
psicólogos deportivos que es “La Práctica en Imaginación” o “Práctica Imaginada”.
Consiste en imaginarnos los más real y vívidamente posible, realizando un movimiento o
actividad deportiva (por ejemplo: realizando un tiro libre, un penalti, una técnica de
pierna, lazando un directo, haciendo un saque, etc.).
Para poder realizarla adecuadamente hay que hacer un entrenamiento en
imaginación previo con la persona, ya que para que esta técnica funcione no hay que
ponerse a pensar en eso y ya está, sino que la experiencia tiene que ser los más real
posible.
La base científica que la respalda se encuentra dentro de las teorías llamadas
“Teorías Psiconeuromusculares”; en las que, cuando nos imaginamos realizando un
movimiento, se ha detectado una actividad eléctrica cerebral y muscular similar a cuando
la estamos realizando activamente.
Esto ha llevado a los profesionales a utilizar dicha técnica para muchos aspectos
dentro del deporte como para:
-
Aprender o mejorar destrezas físicas.
Practicar estrategias de ataque y defensa.
Control de variables fisiológicas y psicológicas.
Recuerdo y control de emociones
Para mejorar la concentración
Para mejorar la rehabilitación
Es interesante pararse más detenidamente en este último apartado donde ésta
técnica tiene un papel muy importante. Como se mencionó en un artículo pasado de las
lesiones deportivas, un deportista después de una lesión, puede presentar una actitud
negativa, que puede alargar el periodo de rehabilitación, así como un retorno
“traumático” a la competición. Se ha comprobado que al practicar este método de
imaginación , ha ayudado a establecer esa actitud positiva hacia la recuperación, por
medio de imaginarse realizando otra vez la actividad, volviendo a competir, reviviendo las
emociones positivas que antes les hacía realizar dicha activad, etc.
Esto hace que el deportista no sólo se centre en los aspectos negativos de la
lesión (cosa que suele ocurrir), sino que le hacemos que viva intensamente el porqué
practica ese deporte, que se vea realizando movimientos que siempre ha realizado sin
problemas, que se vea volviendo a sentir lo positivo y bonito de la actividad deportiva. Lo
que se intenta es cambiar los pensamientos negativos y catastrofistas por otras
cogniciones más adecuadas, además de los efectos positivos psiconeuromusculares.
Descargar