Tema II - Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas

Anuncio
XXI CONGRESO NACIONAL DE TRIBUNALES DE CUENTAS,
ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE CONTROL EXTERNO DE LA
REPUBLICA ARGENTINA
ACTA DE LA COMISION Nº 2
En la Ciudad de Mendoza, Provincia de Mendoza, a los cuatro (4) días del mes de
Noviembre de 2011, en el marco del XXI Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas,
Órganos y Organismos de Control Externo de la República Argentina, reunidos los
integrantes de la Comisión Nº 2 en la que se trató el Tema II – “El Control
Gubernamental y los Programas de Modernización del Sector Público”, bajo la
Coordinación del Dr., Víctor Rolando Arbués y del Cr., Ignacio López, proceden a
labrar la presente ACTA en el contexto del cometido investigativo trazado.-------------La temática abordada, ha contado con la presentación de los trabajos que se mencionan
a continuación con sus correspondientes autores: ----------------------------------------------1) “Preparación, acompañamiento y desarrollo del control en la modernización del
Estado” Autores: Mg. Cra. Valeria VERA y Cr., Manuel MANSANTA – del
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.
2) “El Control Gubernamental y los Programas de Modernización del Sector
Público” Autores: Lic. Mónica Beatriz RUFFINO, Cra. Celia Teresita GEAT
y Cr. Luis María del CERRO del Tribunal de Cuentas de la Provincia del
Chaco.
3) “Modernización del Estado Vs. Il Gatopardo” Autores: Cr., Héctor CALVO,
Cra. Dora GÁNAME y Cr. Ignacio LÓPEZ del Tribunal de Cuentas de la
Provincia de Córdoba.
4) “La Modernización del Estado y las injerencia en los Tribunales de Cuentas”
Autores: Lic. Daniel DI MARI y Srta. Soledad Viviana MANFRINI del
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Córdoba.
5) “El rol de los Tribunales de Cuentas en los procesos de Modernización Estatal”
Autoras: Cra. Danisa Carol PETITI y Cra. Natalia IGLESIAS del Tribunal de
Cuentas de la Provincia de Córdoba.
6) “El Control Gubernamental y los programas de Modernización del Sector
Público” Autores: Dr., Sebastián PEDICONE y Dr., Juan Francisco BURGOS
del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Jujuy.
7) “Descentralización Productiva en el Estado” Autor: Agustín Roberto
LABARTA del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Jujuy.
8) “Los nuevos desafíos del Control” Autores C.P.N Cristian Fernando
KATHREIN y CPN Adriana Noemí CABALLERO del Tribunal de Cuentas de
la Provincia de La Pampa
9) “El Rol del Estado y cómo debe funcionar su aparato gubernamental” Autora:
Marta Sofía BOMBINI de MESCOLATTI, del Tribunal de Cuentas de la
Provincia de Mendoza.
10) “Herramientas para un control eficiente . Sistema Informático de Manual de
Auditoría” Autora Cra. Graciela SALVO Tribunal de Cuentas de la Provincia
de Mendoza.
11) “Auditoría Interdisciplinaria con uso de Software Informático” Autores:
Bioquímica Ana Lía TORRES, Bioingeniera Andrea del Valle CHAVEZ y
Cdor. Víctor Hugo SOSA RODRIGUEZ del Tribunal de Cuentas de la
Provincia de Mendoza.
12) “La Modernización del Estado de la Provincia de Mendoza a través del uso de
Software de Gestión de Auditoría” Autores: Ing. Roxana PIOTTANTE, Cont.
Claudia GARDNER y Cra. Beatriz ARTUSO del Tribunal de Cuentas de la
Provincia de Mendoza.
13) “El control gubernamental y los programas de Modernización del Sector
Público” Autora: Lic. María Dolores GALDEANO del Tribunal de Cuentas de
la Provincia de San Juan.
14) “Los Fideicomisos Públicos, una innovadora herramienta estatal. Propuesta de
su abordaje desde la perspectivo de los Organismos de Control” Autores: CPN:
Matías DALLAGLIO, CPN: Gastón FONTANINI y CPN: Antonio ORDIZ,
del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Santa Fe.
15) “El Control Gubernamental y los Programas de Modernización del Sector
Público” Autora: Dra. Patricia Stella GOULU, del Tribunal de Cuentas de la
Provincia de Tucumán.
Como metodología de labor, ajustada a la dinámica propia del presente evento que
nos ha convocado, se h a procedido a escuchar mediante exposición de sus autores,
los rasgos esenciales y sobresalientes de los trabajos presentados.----------------------En líneas generales, debe señalarse que las piezas intelectuales han descripto, la
normativa aplicable en la materia que nos ha ocupado correspondiente a las
provincias de las que provienen y su entronque en la legislación nacional.
Asimismo, han reflejado la experiencia concreta en el campo operativo con
referencia directa a casos particulares y el consecuente accionar de los respectivos
Tribunales de Cuentas.-------------------------------------------------------------------------En oportunidad de cada exposición, se ha generado un enriquecedor debate e
intercambio de ideas y de experiencias, entre los integrantes de la Comisión en
relación a sus respectivas jurisdicciones. ---------------------------------------------------Se destaca, asimismo, que se ha tenido presente, como extremo referencia, las
Conclusiones y Recomendaciones sobre el Modelo Institucional Sistémico de
Control, acordado en ocasión del XIV Congreso Nacional de Tribunales de Cuentas
de la República Argentina, realizado en Paraná, Entre Ríos en 1997.-------------------En mérito a las consideraciones previamente enunciadas, se considera oportuno y
conveniente, elevar a al Asamblea Plenaria, las siguientes Conclusiones y
Recomendaciones:------------------------------------------------------------------------------A los efectos de efectuar una ponderación adecuada de las ponencias presentadas y a
los fines de optimizar sus resultados, consideramos pertinente, enfocar el análisis
desde dos perspectivas diferenciadas, una la que se centra en el desarrollo de los
proyectos de modernización del Estado, y otra que hace referencias concretas a
instrumentos o herramientas del estado para su fortalecimiento continuo.-------------a) Ponencias que abordaron la temática de la Modernización del Estado, desde
un punto de vista, filosófico, estructural, adecuado al signo de los tiempos.
a.1) En el análisis retrospectivo y mas reciente, se ha evidenciado que el proceso de
globalización mundial, configurado como una etapa superior del capitalismo, el
resultado fue un avance hacia la mayor concentración de la riqueza. Bajo dicha premisa,
el desarrollo y modernización del Estado, se planteó como una nueva figura donde el
sector público debía reducir su tamaño y su presencia en la economía.
Que atento a dicha experiencia, lo observado en Latino América y en Argentina, fue la
existencia de un proceso macroeconómico, caracterizado por el auge de las
privatizaciones y una reducción de las funciones del Estado, como productor de bienes
y servicios.-------------------------------------------------------------------------------------------a.2) Que atento a ello, encontramos acertada la opinión de Luis de Sebastián quien
planteó que “la distribución que los neoliberales relegan al final del proceso de
crecimiento, la convierte en una distribución escatológica, o sea al final de los tiempos,
en espera del efecto rebalse, que en dicho momento llegue a los niveles inferiores de
ingresos, lo que sobra en los superiores, lo que no es aceptable éticamente ni funciona
adecuadamente”.------------------------------------------------------------------------------------a.3) Que consecuentemente adherimos en los términos de la Declaración de
Copenhague en 1995 en el marco de la Cumbre Mundial para el Desarrollo, “…Las
sociedades prósperas, son aquellas que existen en función del ser humano, contrastando
con los proyectos de modernización neoliberalista”.-----------------------------------------a.4) Que concebimos en consecuencia la necesidad de modernización del Estado en sus
diversos niveles, que sea orientador a través de la formulación de políticas que
contribuyan a la integración de los diversos sectores sociales, tendiendo al desarrollo, a
la justicia social y a los procesos de integración regional, y continental. Definimos así a
un estado modernizado, aquel que actúa con claro impacto en los sectores económicos
y sociales, ofreciendo claras oportunidades de participación con firmes políticas de
inclusión, junto al desarrollo de nuevos marcos de control social y de control
institucional.-----------------------------------------------------------------------------------------a.5) Que en función del nuevo paradigma de un Estado así orientado, tiene vigencia y
adquiere real significación del concepto de Modernización, como un proceso continuo
de perfeccionamiento de la administración de los negocios públicos – incluyendo las
operaciones, actividades y programas – a fin de obtener una mayor eficiencia y eficacia
y eficacia en el desempeño de un Estado, fuerte, eficiente y transparente, garante de la
igualdad de oportunidades y la calidad de los servicios que debe brindar.------------------a.6) Concluimos que bajo dichos parámetros la modernización del Sector Público, debe
orientarse en primer lugar, a la instalación de una concepción de gestión por resultados
y la búsqueda de la calidad en la misma.------------------------------------------------------a.7) Sin embargo, coincidimos que para hacer sustentable la modernización del estado,
en el sentido apuntado, es imprescindible la plena vigencia y fortalecimiento paralelo de
la evaluación y control que hagan transparente la gestión, concibiendo para ello la
necesaria existencia de un control público comprometido con la sociedad.-------------a.8) Se concluye igualmente, que por las razones aludidas, es necesario un cambio en
los Tribunales de Cuentas, para que acompañen este proceso de modernización,
generando su propio fortalecimiento, que les permita ser garantes y custodios de los
procesos instalados en el Sector Público que crece al ritmo de los tiempos.----------------a.9) Concluimos igualmente, que toda política comprometida con tales logros, debe
abordar necesariamente la gestión del capital humano, que abarque por igual a los
organismos componentes del sector público como a los órganos de control, a los fines
de elevar la capacidad técnica, los conocimientos y las destrezas del personal para
desarrollar su potencial, para ocupar posiciones de responsabilidad creciente. La
formación permanente es una vía adecuada, afirmando de modo concluyente que los
costos de capacitación, se constituyen en la más genuina e importante inversión del
Estado. En igual línea, en la medida de que el estado acuda, en demanda de servicios al
ámbito privado, propiciamos el abandono de prácticas que asignan labores propias e
inherentes a la esencialidad de la actividad estatal; que fundamentalmente, corresponde
en estricto apego a las normas de derecho, que cuando las razones así lo justifiquen,
asuma una posición, de creciente responsabilidad.----------------------------------------------
a.10) Finalmente concluimos en la necesidad de ir precisando en la actividad de control
el rol del auditor, involucrado con u n control comprometido con la sociedad. En tal
sentido, recordamos que los paradigmas tradicionales fueron transitando desde el
análisis económico de los modelos de costo-beneficio a los de costo – efectividad.
Frente a tales esquemas, entendemos que debemos apostar un perfil creativo y entender
el cambio no como un acto, sino como un proceso, que le obligan a preocuparse amén
de las cuestiones de legalidad y regularidad, poder relacionar efectos con procesos y
resultan mucho más pragmáticos en términos de proveer respuestas concretas a
necesidades inmediatas de gestión.--------------------------------------------------------------b) Herramientas apropiadas para la consolidación de un estado moderno, en
proceso de mejora continua.
b.1) Conteste con las definiciones expresadas en lo que constituye la parte dogmática de
las ponencias, consideramos que hay aportes concretos que se esbozaron en distintos
trabajos, que se consideran herramientas importantes en la construcción permanente de
un estado que se moderniza en un proceso de mejora continua, tales como la
implementación del gobierno electrónico, ó la inexcusable implementación de la firma
digital.------------------------------------------------------------------------------------------------b.2) Concluimos en la trascendencia y aplicación como modelo sustentable para el
conjunto de los órganos de control, la utilización de la herramienta brindada por la
implementación del software informático, que permite limitar la existencia del riesgo
inherente de los procesos de auditoría por muestreo, al trabajar con el universo en su
conjunto, pudiendo fortalecer en consecuencia, la profundidad de la auditoría y la
transparencia de los procesos controlados.------------------------------------------------------b3) Que se considera la implementación de la herramienta de software informático,
como nexo insoslayable hacia la participación y protagonismo de auditores
interdisciplinarios, en el moderno rol que los mismos deben protagonizar.----------------b.4) Concluimos finalmente en el valor trascendente como modelo aplicable para el
conjunto de los organismos de control, la implementación de un sistema de manual
informático de auditoría, que actúa como motor de búsqueda, en conjunción con una
base de datos que constituye un compendio normativo, que reúne todas las
disposiciones de diversas jurisdicciones, permitiendo brindar a los responsables del
control, acceso a información organizada de la normativa aplicable a cada proceso de
control existente.------------------------------------------------------------------------------------b.5) Que se considera finalmente que la herramienta del fideicomiso, si bien no es un
elemento caracterizador de la modernización del estado, contrario sensu, un estado
moderno, encuentra en ella, un instrumento adecuado para el financiamiento y la
concreción, fundamentalmente de la obra pública.---------------------------------------------RECOMENDACIONES:
1) En primer lugar, consideramos como recomendación genérica que todo proceso
de modernización del estado, sea acompañado por la correspondiente
modernización de los Tribunales de Cuenta, a los efectos de garantizar una
profundización en la cultura y generación de un ambiente de control,
provocando cambios deliberados en sus estructuras y procesos, para adaptarlos a
las exigencias de un contexto cambiante, garantizando y venciendo los desafíos
de practicas propias del gatopardismo, que intenten cambiar, todo, para que todo
quede como está.--------------------------------------------------------------------------2) Se recomienda, que en paralelo y complementariamente a todo proceso de
modernización, se acompañe como reaseguro de cambios profundos en las
aptitudes, actitudes e impacto adecuado en la cultura y ambiente de control, se
encaren programas de calificar la gestión, bajo términos de referencia de
calidad.--------------------------------------------------------------------------------------3) Se requiere que Auditorías, Tribunales de Cuentas y Órganos de Fiscalización
Superior, aborden decididamente la competencia en control de resultados y en
consecuencia superen los enfoques ritualistas y formalistas, de criterio
restringido, propios de la auditoría de regularidad o cumplimiento. Que en tal
sentido, puedan elaborar conclusiones, observaciones y recomendaciones, sobre
la confiabilidad de la información, el adecuado funcionamiento de los sistemas y
tecnologías, su utilización para la toma de decisiones y la contribución de todos
los procedimientos a la mejora de la eficacia y la eficiencia.------------------------4) Es indispensable, que los Tribunales de Cuentas, en el cumplimiento de sus
atribuciones y funciones, satisfagan la necesidad de la comunidad, en materia de
control de la actividad financiera y patrimonial del estado, para asegurar la
transparencia y prevenir actos de corrupción.-----------------------------------------5) Todas las ponencias, han coincidido en un elemento articulador de las políticas
de modernización del estado y de los órganos de control y es la cuestión
estratégica de los recursos humanos. Atento a ello se recomienda que toda
política conteste con la modernización debe abordar de manera permanente, con
una adecuada gestión estratégica de sus Recursos Humanos, propiciando la
actualización de procedimientos y tecnologías, aplicables a los sistemas de
selección, capacitación y desarrollo, profesionalización permanente de la
función pública, ponderación del desempeño laboral; definición de perfiles y
requerimientos, junto con la elaboración de manual de misiones y funciones, con
un enfoque
de gestión por competencias, fortaleciendo las áreas de
administración y gestión de recursos humanos. En tal sentido, el mayor desafío
será lograr la existencia de una política de motivación, que estimule y premie los
comportamientos del buen funcionario.-------------------------------------------------No habiendo nada más por tratar, se da por levantada la sesión, labrándose la
presente ACTA, en prueba de conformidad, en el lugar y fecha arriba indicados.---
Descargar