Grupo I

Anuncio
Grupo I
EœUtv{A
Platón, que realmente se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudónimo Platón
significa el de la espalda ancha, -debido a que en su juventud había sido atletaera hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense. Durante su
juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales
Atenas salió derrotada, y el poder y la hegemonía que ostentaba sobre el
mundo griego cayó en las manos de Esparta; así vivió las consecuencias de
dicha guerra. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el cual
produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas.
1. La cultura
Los atenienses vivían modestamente ya que disponían de muy pocas fortunas.
La economía se basaba en el comercio marítimo y se incluía la agricultura
aunque la producción era insuficiente para el consumo de la población. Existía,
además, una industria artesanal de productos de calidad, muy solicitada tanto
por los mismos como por los extranjeros. El Estado se ocupaba de ofrecer al
pueblo las grandes fiestas religiosas. La más importante era la fiesta de las
Panateneas ofrecida a la diosa Atenea, celebrada en mayo cada año y en julio
cada cuatro años en la que el pueblo presentaba a los dioses el nuevo velo
(peplum) que sería ofrecido a la antigua estatua de Atenea. Fidias inmortalizó
en el friso del Partenón esta procesión de las panateneas.
Los niños empezaban a acudir a la escuela a los siete años y hasta entonces
permanecían en sus casas. Tenían varios maestros que les enseñaban a leer y
a escribir, matemáticas y música. Los niños, además, estaban obligados a ir a
las clases de educación física donde se les preparaba para el servicio militar. A
partir de los dieciocho años servían en el ejército y aprendían a manejar armas.
Gracias a estas enseñanzas tenían la oportunidad de conversar de grandes
filósofos, gramáticos y oradores.
La mujer se dedicaba al cuidado del hogar. Las casas de las familias
acomodadas tenían un lugar especial para ellas llamado gineceo. La sociedad
ateniense era un patriarcado beneficiando a los hombres del acceso a la
educación y al poder. Existían las heteras, es decir, mujeres que recibían
educación para satisfacer a los hombres con pláticas elaboradas y familiares.
Entre estas destacó Aspasia de Mileto, amiga de Pericles que llegó a debatir
con Sócrates.
Los historiadores consideran que el siglo de Pericles fue el Siglo de Oro de la
escultura y la arquitectura. Algunos ejemplos que mejor pueden representar
este período:
I. Reconstrucción del templo de Zeus en Olimpia.
II. Reconstrucción del templo de Apolo en Delfos, que había sido destruido
por un terremoto.
III. Construcción de la Acrópolis, la ciudad de los mármoles para gloria de los
dioses.
A Fidias se le considera como el escultor mas grande de Atenas. Es el autor de
dos estatuas: Atenea, situada en el interior del Partenón y Zeus, en el santuario
de Olimpia. Otros grandes escultores fueron Mirón y Policleto. Atenas llegó a
ser la gran ciudad del teatro griego. Hasta ese siglo existían solamente teatros
levantados en piedra, pero en el siglo de Pericles se organizaban las
representaciones en unos teatros provisionales, hechos de madera, que sólo
se mantenían los diez días que duraban las representaciones. Los principales
autores teatrales de esta época fueron Esquilo, Sófocles, Aristófanes y
Eurípides.
2. Instituciones
Los magistrados eran aquellas personas que ocupaban un cargo público,
quienes formaban la Administración del Estado. Eran elegidos a suerte. Sólo
había dos cargos que no eran elegidos por este sistema, sino por la Asamblea
del pueblo: el de estratega (general) y el de magistrado de las finanzas. Tanto
los cargos de los magistrados como los de los estrategas no duraban mas de
un año en la misma persona. Al cabo del año cada magistrado tenía que dar
cuentas de su administración y en qué estado quedaba el patrimonio. Los
magistrados más honorables eran los antiguos arcontes polemarcos, que en el
pasado fueron los jefes de la ciudad ateniense y que en el siglo de Pericles
perdieron su gran influencia y poderío. Eran quienes presidían los tribunales.
Los estrategos (generales) fueron los magistrados más importantes por su
labor como militares, marinos y diplomáticos.
La Asamblea (ekklesía) fue el primer órgano de la democracia. En teoría se
debían reunir en asamblea todos los ciudadanos de Atenas, pero el número
máximo que se llegó a congregar se estima en 6.000 participantes. La
Asamblea decidía las leyes y los decretos que eran propuestos, pero
apoyándose siempre en las leyes antiguas que llevaban un buen tiempo en
vigor. Los proyectos de ley se votaban en dos etapas; primero decidía la propia
Asamblea y después el Consejo, que era quien definitivamente daba el visto
bueno.
El Consejo estaba formado por 500 miembros, 50 por cada una de las tribus.
Estas personas eran elegidas a suerte, por el sistema de las habas. Los
consejeros examinaban y estudiaban los proyectos de ley y, además, vigilaban
a los magistrados y se ocupaban de que los detalles de la administración
cotidiana fueran por el buen camino, así como de los asuntos exteriores. Este
organismo era como una prolongación de la Asamblea.
3. Decadencia del poder, democracia y sofistica.
Después de la guerra del Peloponeso, y gracias a su notable vitalidad, Atenas
consiguió recobrar un puesto honroso en Grecia. Quedó siendo la capital de la
civilización griega, pero fue desposeída de su imperio marítimo. Tres causas
provocaron esta decadencia la confianza orgullosa que tuvo en sus fuerzas, el
excesivo cuidado de los intereses particulares, y la versatilidad extremada de
su democracia, que fue incapaz de perseguir designios de larga duración.
En efecto, trató a sus aliados con muchísimo rigor; exigió de ellos, por la
fuerza, abrumadores tributos sin que atendiera nunca a conquistarlos
moralmente. Además, sus ciudadanos perdieron en la prosperidad una parte de
las cualidades de sus antepasados. Pensaron menos en la grandeza del
estado que en la fortuna personal.
Hicieron la guerra y la paz cuando convenía a los intereses comerciales,
frecuentemente repugnándoles mucho la carrera de las armas. Por último, el
pueblo que por votación decidía de todo, mostró increíble volubilidad; si un día
soñaba con la conquista del mundo, poco tiempo después, atemorizado por el
primer revés, sentía amargamente la determinación que a ello le movió.
Cuando la gran voz de Pendes cesó de dirigirle, no escuchó sino a los que
halagaban sus pasiones; pasó su tiempo en cambiar de consejeros y de
política, y se consumió en vanas querellas que facilitaron mucho la victoria de
los espartanos.
4. Religiones mistéricas.
Aquella que presenta misterios que no se plantea explicar. Las razones para
esta negativa a explicar los detalles de la religión pueden ser variados. Desde
razones de defensa de la propia comunidad ante represalias de colectivos
mayoritarios, protección de intereses personales, la vivencia de pertenecer a
una sociedad exclusiva, o simplemente la imposibilidad de explicar
racionalmente esos datos relacionados con la religión.
Por lo tanto, más que una religión, es un modo de vivir una religión, existiendo
a lo largo de la historia de las religiones muchas que pueden encajar en este
tipo. El secretismo y exclusivismo de algunas de estas religiones mistéricas
conlleva una serie de ritos iniciáticos, y frecuentemente un periodo de
preparación y de pruebas, antes de aceptar a un nuevo adepto en la
comunidad. Se ha afirmado que las religiones mistéricas parecen surgir en la
Antigüedad egipcia, en relación con las divinidades.
5. Condena a muerte de Sócrates.
Fue acusado en el 399 a. C. de despreciar a los dioses y corromper la moral de
la juventud, alejándola de los principios de la democracia. Fue condenado a
muerte, aunque la sentencia sólo logró una escasa mayoría. Los amigos de
Sócrates planearon su huida de la prisión pero prefirió acatar la ley y murió por
ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores Cebes Simmias.
6. Sócrates como maestro de Platón.
En el año 407, a la edad de veinte años, conoce a Sócrates, quedando
admirado por la personalidad y el discurso de Sócrates, admiración que le
acompañará toda la vida y que marcará el devenir filosófico de Platón. No
parece probable que Platón mantuviera una relación muy intensa con el que
consideró su maestro, si entendemos el término relación en su sentido más
personal; sí es cierto que entendida en su sentido más teórico la hubo, y de
una intensidad que raya en la dependencia. Pero también sobre su relación con
Sócrates hay posiciones contradictorias. El que no estuviera presente en la
muerte de Sócrates ha hecho pensar que no pertenecía al círculo íntimo de
amigos de Sócrates; sin embargo, parece que sí se ofreció como aval de la
multa que presumiblemente la Asamblea impondría a Sócrates, antes de que
cambiara su decisión por la condena a muerte. Sócrates influyó en lo que
después sería la dialéctica platónica mendiante el uso de preguntas y
respuestas que era típico de sus teorías. Además de esta influencia también le
aportó conocimientos que después Platón usaría en la teoría de las ideas.
7. Cartas VII (cita)
La Carta Séptima de Platón puede ser encontrada en las páginas de la opera
omnia. Es la respuesta que él da a los amigos y familiares de Dion, amigo y
discípulo de Platón que compartía sus ideales políticos, en donde les alienta a
seguir la lucha de Dión, pero de manera pacífica. Platón habla de las
enseñanzas para el público y las enseñanzas para los iniciados en la filosofía.
Desarrolla parte de su doctrina política y ética y a su vez va contando la historia
de sus estadías en Sicilia, su relación con Dionisio el Viejo y Dionisio el Joven,
ambos tiranos de la isla. La importancia histórica y filosófica de la Carta
Séptima de Platón se funda en la referencia que hace Platón en la misma a que
no le parece oportuno publicar los escritos estrictamente esótericos, referidos a
lo que enseñaba en sus clases a sus discípulos. La razón que ahí aparece es
la dificultad de interpretación de temas que requerirían discutir y estudiarlos
durante largo tiempo. El problema que representa, para la interpretación de
todas sus obras así como para el estudio de la filosofía de Platón en general,
esta referencia a la existencia de escritos esótericos no publicados que además
representarían la verdadera filosofía de Platón, es gigantesca ante el peligro de
que puedan perder todos los diálogos válidez por no representar su verdadera
filosofía que estaría en las obras esótericas que además, en la caso hipotético
de que hubierna existido, no se han mantenido hasta nuestros días.
Cita 1
“llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados;
pues su legislación casi no tiene remedio sin una reforma extraordinaria unida a
felices circunstancias”
Cita 2
“no cesarán los males de género humano hasta que ocupen el poder los
filósofos puros y auténticos o bien los que ejercen el poder en las ciudades
lleguen a ser filósofos verdaderos, gracias a un especial favor divino”
8. Viajes de Siracusa y pitagorismo.
Invitado a la corte de Dionisio I, en Siracusa, se hizo amigo de Dión, que era
cuñado de Dionisio, y con quien concibió la idea de poner en marcha ciertas
ideas políticas sobre el buen gobierno que requerían la colaboración de
Dionisio. Al parecer, las condiciones de la corte no eran las mejores para
emprender tales proyectos, ejerciendo Dionisio como tirano de Siracusa;
irritado por la franqueza de Platón, según la tradición, le retuvo prisionero o lo
hizo vender como esclavo en Egina, entonces enemiga de Atenas, siendo
rescatado finalmente por un conciudadano que lo devolvió libre a Atenas.
En el año 369 emprende un segundo viaje a Siracusa, invitado por Dión, esta
vez a la corte de Dionisio II, hijo de Dionisio I, con el objetivo de hacerse cargo
de su educación; pero los resultados no fueron mejores que con su padre; tras
algunas dificultades consigue abandonar Siracusa y regresar a Atenas.
Debido al renombre de que gozaban los pitagóricos y a los encuentros que tuvo
Platón con ellos, ejercieron diversas influencias sobre éste. Platón acepta en
cierta manera la importancia que la escuela pitagórica atribuía a los números y,
por otra parte, adquiere la división entre cuerpo y alma.
En lo referente a las matemáticas, el discípulo de Sócrates considera que son
una herramienta para alcanzar el conocimiento de las Ideas, pero éstas, las
Ideas, son la verdadera esencia y no las matemáticas.
Así ocupan, un escalón inferior al de las Ideas, el del pensamiento pero
pertenecen al mundo inteligible, puesto que no se ocupan de lo material y
permiten al alma acercarse a las Ideas. Por esto, a la hora de establecer las
enseñanzas que deberán formar parte de la educación del futuro filósofogobernante y que le permitirán gobernar el Estado justamente, Platón decide
que deberán ser parte de la matemática. Realizó un tercer viaje a Siracusa,
fracasando igual que en las ocasiones anteriores, y regresando a Atenas en el
año 360 donde continuó sus actividades en la Academia, siendo ganado
progresivamente por la decepción y el pesimismo, lo que se refleja en sus
últimas obras, hasta su muerte en el año 348-347.
9. Academia.
Una vez en Atenas, en el año 388-387, fundó la Academia, nombre que recibió
por hallarse cerca del santuario dedicado al héroe Academos, especie de
"Universidad" en la que se estudiaban todo tipo de ciencias, como las
matemáticas (de la importancia que concedía Platón a los estudios
matemáticos da cuenta la leyenda que rezaba en el frontispicio de la Academia:
"que nadie entre aquí que no sepa matemáticas"), la astronomía, o la física,
además de los otros saberes filosóficos y, al parecer, con una organización
similar a la de las escuelas pitagóricas, lo que pudo comportar un cierto
carácter secreto, o mistérico, de algunas de las doctrinas allí enseñadas. La
Academia continuará ininterrumpidamente su actividad a lo largo de los siglos,
pasando por distintas fases ideológicas, hasta que Justiniano decrete su cierre
en el año 529 de nuestra era.
Relación pensamiento de Platón con marco histórico,
sociocultural y filosófico.
Platón ha sido uno de los más antiguos filósofos, discípulo de Sócrates por lo
que muchas de sus teorías e ideas se basan en el pensamiento de este. Ha
tenido una gran repercusión en la historia de la filosofía. Nació en una familia
aristocrática(428 a.C.) por tanto en sus primeros años estuvo involcrado con la
política pero debido a que Sócrates fue ejecutado en el 399 a.C. Se dedico
finalmente a la filosofía. Platón pensaba que la justicia de la polis no era buena.
La decisión de la mayoría no tiene por que ser una decisión justa. El gobierno
de las ciudades, según Platón debian estar estructuradas en productores,
gobernantes y guardianes. Aparte cada ciudadano para ser justo debia
practicar la virtud y usar el conocimiento (episteme). A raiz de este suceso,
Platon desarrollo diversas teorias, como la teoria de las ideas y la del alma
entre otras dentro de las mismas, encontramos mitos como el del carro alado o
el de el mito de la caverna. También realizo diversos escritos como, La
Apología de Sócrates en la que le defiende, El Fedón...Casi todos de estos
escritos eran diálogos en los que salían representados personajes reales.
Entre sus influencias, a parte de Sócrates, estuvieron también Parménides, los
pitagóricos, Heraclito, Los sofistas ( a los que no tenia mucho aprecio), …
Realizo numerosos viajes a lugares como Megara, Egipto, Cirene, Italia,
Siracusa...En estos viajes conoció a diversos personajes como Euclides,
Arquitas de Tarento, se hizo amigo de Dión. Al volver a Atenas fundó la
Academia donde se estudiaban todo tipo de ciencias y en especial los
teoremas matemáticos. Además se fundaba el conocimiento de que el Eîdos es
la idea de todo lo que se ve, las formas o las representaciones de esta idea , lo
real sensible.
Sus últimos años los vivió en Atenas para continuar su actividad en la
Academia, realizando sus últimas obras hasta que fallece en el año 347 a.C.
Pues eso,
Saludos.
Descargar