NMX-FF-018-SCFI-2006 PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Anuncio
NMX-FF-018-SCFI-2006
PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA
CONSUMO HUMANO - ESPECIE - AJO (Allium sativum L.) –
ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-FF-018-SCFI-1999)
NON INDUSTRIALIZED FOOD PRODUCTS FOR HUMAN
CONSUMPTION - SPECIES - GARLIC (Allium sativum L.) –
SPECIFICATIONS
NMX-FF-018-SCFI-2006
P R E F A C I O
En la elaboración de la presente norma mexicana participaron las siguientes empresas
e instituciones:
-
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE PRODUCTOS
AGRÍCOLAS, PECUARIOS Y FORESTALES
-
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES RURALES (CNPR)
-
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y
PECUARIAS (INIFAP)
-
PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR
-
SISTEMA-PRODUCTO
AGUASCALIENTES
AJO
CONSEJO
ESTATAL
DEL
ESTADO
DE
-
SISTEMA-PRODUCTO
GUANAJUATO
AJO
CONSEJO
ESTATAL
DEL
ESTADO
DE
-
SISTEMA-PRODUCTO
QUERETARO
AJO
CONSEJO
ESTATAL
DEL
ESTADO
DE
-
SISTEMA-PRODUCTO
ZACATECAS
AJO
CONSEJO
ESTATAL
DEL
ESTADO
DE
-
SISTEMA-PRODUCTO AJO CONSEJO NACIONAL DE PRODUCTORES DE
AJO.
-
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA)
Dirección General de Fomento a la Agricultura.
Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad de Alimentos.
Asistencia en Servicios de Comercialización Agropecuaria.
-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
NMX-FF-018-SCFI-2006
ÍNDICE DEL CONTENIDO
Número del capítulo
Página
1
Objetivo y campo de aplicación
1
2
Referencias
1
3
Definiciones
2
4
Clasificación
3
5
Especificaciones
3
6
Muestreo
8
7
Método de prueba
9
8
Marcado, etiquetado, envase o embalaje
9
9
Bibliografía
10
10
Concordancia con normas internacionales
11
NMX-FF-018-SCFI-2006
CDU: 635.26
CANCELA A LA
NMX-FF-018-SCFI-1999
PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS PARA
CONSUMO HUMANO - ESPECIE - AJO (Allium sativum L.) –
ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-FF-018-SCFI-1999)
NON INDUSTRIALIZED FOOD PRODUCTS FOR HUMAN
CONSUMPTION - SPECIES - GARLIC (Allium sativum L.) –
SPECIFICATIONS
1
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad que debe
cumplir el ajo (Allium sativum L.) perteneciente a la familia Liliaceae, para ser
consumido en estado fresco y destinado a la transformación industrial, después de su
acondicionamiento y envasado.
2
REFERENCIAS
Para la correcta aplicación de esta norma se deben consultar las siguientes normas
mexicanas vigentes o las que la sustituyan:
NMX-FF-006-1982
Productos alimenticios no industrializados para consumo
humano - fruta fresca - Terminología. Declaratoria de
vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el
10 de junio de 1982.
NMX-FF-008-1982
Productos alimenticios no industrializados para consumo
humano - fruta fresca - Determinación del tamaño en
base al peso unitario. Declaratoria de vigencia publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de
1982.
NMX-FF-018-SCFI-2006
2/11
NMX-FF-009-1982
3
Productos alimenticios no industrializados para consumo
humano - fruta fresca - Determinación del tamaño en
base al diámetro ecuatorial. Declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de
junio de 1982.
DEFINICIONES
Para los efectos de esta norma deben consultarse las definiciones establecidas en la
norma mexicana NMX-FF-006 (véase 2 Referencias), además de complementarse con
lo indicado a continuación:
3.1
Ajo
Especie comestible de la planta del género y especie Allium sativum L. perteneciente a
la familia de las Liliáceas, empacado para su distribución una vez que ha sido secado
al grado en que el pseudotallo (tallo) , la película exterior de la cabeza y la película que
rodea cada diente están completamente secos.
3.2
Ajo de buena calidad o comercial
Cuando el producto presenta la forma, el desarrollo y coloración típicos de la variedad
y tiene presencia de defectos menores.
3.3
Ajo de calidad industrial
Cuando el producto presenta defectos menores y mayores en desarrollo y coloración,
daños mecánicos, o aquellos causados por plagas, enfermedades o de otra índole.
3.4
Ajo de calidad superior.
Cuando el producto presenta la forma, el desarrollo y coloración típicos de la variedad
y se encuentra prácticamente libre de defectos.
3.5
Ajo no clasificado o de campo
Cuando el producto viene directo de campo y no ha sido seleccionado, procesado o
acondicionado.
NMX-FF-018-SCFI-2006
3/11
3.6
Defecto mayor (daño físico)
Es aquél que disminuye seriamente la calidad de consumo, conservación o calidad de
mercado de una especie. Cuando un ajo tiene evidencia de plagas o enfermedades,
grietas cicatrizadas y magulladuras.
3.7
Defecto menor (solo visual)
Es aquel que disminuye la apariencia, conservación o calidad de mercado de una
especie. Cuando un ajo tiene ligeras raspaduras, costras, rozaduras y manchas,
siempre y cuando sean superficiales.
3.8
Pseudotallo
Es la sobreposición de vainas de hojas que se ubican por arriba del bulbo y que por su
estructura adquieren firmeza, termina donde se encuentra la lámina foliar de la primera
hoja verde.
3.9
Etiqueta
Es el rótulo, inscripción, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, escrita, impresa,
marcada, grabada en alto o bajo relieve o adherida al empaque o embalaje del ajo en
cuestión.
4
CLASIFICACIÓN
El producto objeto de esta norma se clasifica en las categorías siguientes:
1
2
3
4
5
Categoría Extra
Categoría Primera
Categoría comercial
Categoría industrial
Categoría no clasificado o de campo
Cualquier categoría puede presentar los tamaños especificados en la tabla 1.
5
ESPECIFICACIONES
CATEGORÍAS
PARA REALIZAR LA CLASIFICACIÓN POR
Todas las categorías establecidas en esta norma, deben cumplir las siguientes
especificaciones tomando en cuenta las tolerancias establecidas en la Tabla 2 de la
misma.
NMX-FF-018-SCFI-2006
4/11
5.1.
Especificaciones sensoriales
5.1.1.
Relativas a defectos menores
Los ajos deben:
a) Ser de la misma
variedad
El ajo contenido en cualquier envase debe tener
características similares de apariencia, no debiendo mezclar
ajos de colores diferentes;
b) Estar maduros,
sanos y bien
curados
Cuando los ajos han llegado a su completo desarrollo,
presentando una estructura dura y firme y lo suficientemente
secos en forma tal que no presenten una apariencia blanca y
esponjosa.
c) Estar compactos
Los dientes deben estar unidos en toda la longitud del bulbo,
no sueltos ni flojos;
d) Estar libres de
decoloraciones
Por aquellas causadas por la exposición al sol, sin daño en
los tejidos;
e) Presentar olor y
sabor típicos
Aroma y sabor característicos, y
f)
Que soporten el transporte, el manejo y la distancia a su
destino en estado satisfactorio.
Ser resistentes
5.1.2.
Relativas a defectos mayores
Los ajos deben:
a) Estar libres de quemaduras
Ajos sin tejidos blandos debido a la
exposición al sol; o daño por alta o baja
temperatura.
b) Estar sanos
Libres de hongos, insectos y ácaros vivos;
c) Estar bien desarrollados
Los bulbos o dientes deben estar llenos y
cubiertos con su membrana exterior, lo que
significa que tienen pulpa desarrollada,
firme y sin marchitamiento, sin apariencia
de ajo tierno.
d) Presentarse sin brotes
Dientes con ausencia de yemas
emergiendo.
e) Presentarse sin
pseudotallos
proporcionados.
raíz
y con
(tallos)
Libres de raíz y con los tallos cortados en
proporción a su clasificación por tamaño ,
pudiendo presentar un largo de pseudotallo
(tallo), entre 15 mm y 30 mm de longitud,
conforme a lo siguiente:
a) 15mm cuando la cabeza tiene un
NMX-FF-018-SCFI-2006
5/11
diámetro inferior a 40mm.
b) 25 mm cuando la cabeza tiene un
diámetro igual o superior a 40mm
pero menor a 65mm.
c) 30 mm cuando la cabeza tiene un
diámetro superior a 65mm
f) Estar libres de cortaduras
Los bulbos y dientes no deben presentar
heridas o rajadas causadas por mal manejo
mecánico.
g) Estar libres de tierra y manchas
Los ajos no deben estar sucios por tierra,
lodo u otro material extraño objetable y no
presentar manchas por lluvia o humedad.
5.2.
Especificaciones por categorías
5.2.1.
Categoría Extra
5.2.1.1.
Los ajos de esta categoría deben ser de calidad superior y presentar la
forma, el desarrollo y coloración típicos o propios de la variedad.
5.2.1.2.
Deben ser uniformes en cuanto al grado de madurez, coloración y tamaño,
debiendo cumplir con las especificaciones señaladas en el inciso 5.1,
admitiéndose una tolerancia de 5% en defectos mayores y 5% en
menores. El tamaño debe ser homogéneo, permitiéndose hasta un 5% de
tolerancia.
5.2.1.3
En general no debe tener defectos salvo aquellos superficiales muy leves,
siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, a su calidad,
a la conservación y a su presentación.
5.2.2.
Categoría Primera
5.2.2.1.
Los ajos de esta categoría deben ser de calidad superior y presentar la
forma, el desarrollo y coloración típicos o propios de la variedad.
5.2.2.2.
Deben ser uniformes en cuanto al grado de madurez, coloración y tamaño.
El tamaño debe ser homogéneo permitiéndose una tolerancia de hasta 10
%.
5.2.2.3
Deben cumplir con las especificaciones señaladas en el inciso 5.1,
permitiéndose hasta un 10% de tolerancia en defectos mayores, y 10%
en los menores según se establece en la tabla 2.
5.2.3.
Categoría comercial
NMX-FF-018-SCFI-2006
6/11
5.2.3.1.
Los ajos de esta categoría deben ser de buena calidad y presentar la
forma, el desarrollo y coloración típicos de la variedad, verificándose
visualmente, aunque su apariencia exterior pudiera tener los siguientes
defectos parciales menores: dientes sueltos, ausencia de dientes hasta en
un 25% de su área expuesta, ajos abiertos, coloración fuera de tipo y daño
mecánico, siempre y cuando no afecte la pulpa.
5.2.3.2
Deben cumplir con las especificaciones señaladas en el inciso 5.1,
permitiéndose hasta un 15% de tolerancia en defectos mayores y 15 % en
los menores, según se establece en la tabla 2.
5.2.4.
Categoría industrial
5.2.4.1.
Esta categoría comprende los ajos que no pueden clasificarse en las
categorías anteriores.
5.2.4.2
Deben cumplir con las especificaciones sensoriales detalladas en el inciso
5.1; en defectos mayores y menores tiene una tolerancia de hasta 20 %
para cada caso, según se establece en la tabla 2. En ningún caso los
defectos citados deben afectar a la pulpa.
5.2.5.
Categoría no clasificado o de campo
5.2.5.1.
Esta categoría comprende los ajos que no pueden clasificarse en las
categorías anteriores.
5.2.5.2.
Deben cumplir con las especificaciones sensoriales detalladas en el inciso
5.1; en defectos mayores y menores tiene una tolerancia de hasta 25% en
cada caso, según se establece en la tabla 2. El contenido de tierra de
campo no debe exceder del 1% en peso.
5.2.5.3.
El producto de esta categoría puede movilizarse dentro del territorio
nacional solamente para que sea reacondicionado. No se permite
introducirlo al mercado para su consumo si no ha sido antes
reacondicionado o procesado.
5.3
Especificaciones de tamaño
El tamaño de los ajos debe cumplir con lo especificado en la tabla 1, el cual se
determina con base en su diámetro ecuatorial conforme a la NMX-FF-008, un método
alterno es el uso de un vernier.
5.3.1
Intervalo de tamaño
NMX-FF-018-SCFI-2006
7/11
El intervalo de tamaño del producto objeto de esta norma debe ser el especificado en
la tabla 1.
TABLA 1.
Tamaño
Intervalo del diámetro ecuatorial en mm.
más
75
70
65
60
55
50
45
40
35
a
a
a
A
A
A
A
A
A
de
75
70
65
60
55
50
45
40
35
menos
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
5.3.2
Especificaciones de tamaño
Tolerancias
Las tolerancias del producto objeto de la aplicación de esta norma son las
especificadas en la tabla 2.
TABLA 2.- Tolerancias para las especificaciones de grados de calidad en ajo
Parámetros
Extra
Tolerancias por categorías ( % máximo)
Primera
Comercial
Industrial
No
clasificad
a
Tamaño
5
10
X
X
X
Defectos
mayores
Defectos
menores
5
10
15
20
25
5
10
15
20
25
NOTA:
X = no hay restricciones
NMX-FF-018-SCFI-2006
8/11
5.4
Parámetros de daño para considerar un bulbo defectuoso en la
cuantificación de defectos:
2
a) Por manchas internas
Cuando un bulbo tiene un área mayor de 2.5 cm de
manchas ya sean concentradas o dispersas;
b) Por decoloración
Cuando un bulbo tiene un área mayor de 2.5 cm en
forma conjunta o parcial;
c) Por cortaduras
Cuando un bulbo tiene un área mayor de 2.5 cm en
forma conjunta o parcial;
d) Por quemaduras
Cuando un bulbo tiene un área mayor de 2.5 cm en
forma conjunta o parcial;
Cuando haya presencia de estructuras somáticas o
reproductivas de hongos en forma visible, también
cuando haya presencia de hongos en forma no visible de
sus estructuras pero que manifieste el daño en un área
mayor de 1 cm2;
Cuando un bulbo contiene insectos vivos o huevecillos;
excepto trips.
Cuando un bulbo contiene más de 24 ácaros vivos, y
Cuando los dientes del bulbo presentan la yema
emergiendo.
2
2
2
e) Por hongos
f)
Por insectos
g) Por ácaros
h) Por brotes
6
MUESTREO
Para la verificación del producto objeto de esta norma, el muestreo se debe realizar
conforme al siguiente plan de muestreo, indicado en la tabla 3.
TABLA 3.- Plan de muestreo
TAMAÑO DE LOTE
(empaques)
1
– 100
101 – 400
401 – 600
601 – 1 000
1 001 – 1 400
1 401 – 1 800
1 801 – 2 200
2 201 – 2 600
2 601 – 3 000
3 001 – en adelante
6.1
Procedimiento de muestreo
TAMAÑO DE LA MUESTRA
(empaques)
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
NMX-FF-018-SCFI-2006
9/11
Una vez determinado el número de envases o empaques que se requieren seleccionar
para constituir la muestra, de acuerdo al tamaño del lote, se obtienen los envases de
diferentes niveles de las estibas, al azar, con el objeto de realizar un muestreo
representativo.
7
MÉTODO DE PRUEBA
Para verificar la calidad del producto objeto de esta norma, deben considerarse los
conceptos utilizados por las disposiciones fitosanitarias expedidas por la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, además del indicado a
continuación:
7.1
Cálculo de porcentajes
Cuando se desconoce el número de unidades contenidas en el envase, el cálculo se
debe determinar con base en el peso neto de los frutos muestreados en relación al
peso neto del envase o por otro método equivalente.
8
MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE O EMBALAJE
8.1.
Información de la etiqueta
La información comercial indicada en la etiqueta del ajo debe ser veraz. Debe
describirse y presentarse de forma tal que no induzca a error con respecto a la
naturaleza y características del producto, con caracteres ostensibles, legibles e
indelebles, en idioma español, sin perjuicio de presentarse en otros idiomas y debe
contener los siguientes datos:
-
Nombre o razón social y domicilio del productor o empacador y, en su
caso, del importador.
Nombre genérico del producto: “Ajo”.
Nombre del país y región de origen.
Variedad del producto.
Grado de clasificación conforme se especifica en el capítulo 4 de esta
norma.
Declaración de tamaño conforme se especifica en el inciso 5.3 de esta
norma.
Masa bruta mínima en kilogramos, sin perjuicio de expresarlo
adicionalmente en unidades de otros sistemas de unidades de medida.
NMX-FF-018-SCFI-2006
10/11
8.1.1
La etiqueta debe de ir adherida o impresa de origen en la parte frontal de la
caja, conocida comúnmente como cabecera o cara principal.
8.1.2
Cuando la información comercial contenida en la etiqueta venga en un
idioma distinto al español, debe colocarse otra etiqueta del mismo tamaño
y proporción tipográfica, conteniendo la información que establece esta
Norma en idioma español.
8.2
Envase y embalaje
8.2.1
El envase debe satisfacer las características de resistencia y ventilación
que aseguren la manipulación, transporte y conservación del producto.
9
BIBLIOGRAFÍA
NOM-008-SCFI-2002
Sistema General de Unidades de Medida,
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 27 de noviembre de 2002.
NMX-FF-018-SCFI-1999
Productos alimenticios no Industrializados
para
consumo humano-Especie - Ajo
(Allium sativum L.) - Especificaciones.
Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 15 de mayo de 2000.
NMX-Z-013/1-1977
Guía para la Redacción, Estructuración y
Presentación de las Normas Mexicanas.
Declaratoria de vigencia publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 31 de
octubre de 1977.
Reglamento 10-65 Normas Comunes de Calidad para los Ajos de la Comunidad
Económica Europea, 1996.
United States Standard for Grade of Garlic, September 4th, 1944.
NMX-FF-018-SCFI-2006
11/11
10
CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES
Esta norma mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir
referencia alguna al momento de su elaboración.
México D.F., a
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 19 y 46 del Reglamento Interior de la
Secretaría de Economía, en ausencia del Director General de Normas, firma el
Director General Adjunto de Operación
RODOLFO CARLOS CONSUEGRA GAMÓN.
RCG/DLR.
Descargar