Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Psicología y Educación Departamento de Psicología Guía de Orientación para la Elaboración del Trabajo de Integración Final de Licenciatura1 1. El Plan del Trabajo de Integración Final El alumno deberá presentar un Plan del Trabajo de Integración Final (T.I.F.) junto con una solicitud de aprobación del mismo dirigida al Director de la Carrera, quien la elevará al Consejo Directivo para su aprobación definitiva. 1.1 Elaboración del Plan del T.I.F. a) Tipos de Trabajo Al planificar el T.I.F. se podrán considerar distintos tipos de trabajo a realizar, entre ellos: • • • Un Trabajo de Compilación en el cual el estudiante reúne y revisa la literatura, la analiza y presenta una perspectiva crítica de ésta, exponiendo el estado del arte. Es de fundamental importancia que el alumno consulte bibliografía actualizada. Un Trabajo de Investigación en el cual el estudiante aborda un tema que requiera la realización de un estudio empírico en cualquiera de sus tipos. Un Trabajo en el que se realiza un Análisis de Experiencias basado, por ejemplo, en las prácticas profesionales que ha efectuado el alumno durante la carrera. Este tipo de trabajo implica la presentación de una experiencia, su análisis y la comparación con otras experiencias similares. No corresponde al T.I.F. plantear un proyecto de acción o de intervención, esto quiere decir, no se formularán objetivos del tipo “promover espacios de interacción docente-niño” o “facilitar el abandono del consumo del alcohol entre adolescentes”. Los objetivos del trabajo serán de investigación, teórica o empírica pero no se trata de planificar acciones para intervenir en la realidad. Tampoco corresponde al T.I.F. 1 La presente Guía de Orientación fue reelaborada por un Comité Académico del Departamento de Psicología integrado por los Profesores; Bertella, M ; Boso, R. ; Delfino, G.; Grasso, L; Leonardelli E.; Soria, E y supervisada por el Dr. Roselli, N. La misma entrará en vigencia en Julio de 2009 para todos los alumnos de los planes 90, 97 y 05 de la Lic. en Psicología que no hubiesen, para esa fecha, presentado y recibido aprobación del plan del T.I.F. plantear el análisis de un caso (por ejemplo, el análisis de un proceso psicodiagnóstico o de un proceso de orientación vocacional). b) Selección del tema y delimitación del problema En la elección del tema es necesario que se tengan en cuenta ciertos criterios, a saber: 1. Que pueda encuadrarse dentro del trabajo que realizan actualmente los profesores que podrían eventualmente dirigir su trabajo 2. Que sea factible: que pueda llevarse a cabo en el tiempo estipulado, tener acceso a las fuentes de información, a los informantes, etc. 3. Que sea sencillo y esté claramente delimitado, que no sea excesivamente abarcativo. 4. No es indispensable que sea un tema original. Un tema bien definido y acotado sirve para el aprendizaje de los métodos y puede constituir un aporte al esclarecimiento de algún aspecto del objeto de estudio seleccionado 1.2 Estructura del Plan del T.I.F. Si el alumno ha elegido efectuar Trabajos de Compilación su presentación deberá incluir: 1. CARATULA O PORTADA: a. Título del T.I.F. b. Nombre y apellido del alumno, N° de registro c. Nombre y apellido del Director del T.I.F. 2. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO, OBJETIVOS Y SU FUNDAMENTACIÓN: En esta sección se define el tema a desarrollar y la delimitación que ha realizado el alumno. Se expondrá claramente de qué tipo de trabajo se trata. Debe tenerse en cuenta que este tipo de trabajo no es una simple recopilación bibliográfica. Implica un trabajo de análisis crítico y sistematización teórica. Se debe precisar con claridad el tema sobre el que se hará la compulsa bibliográfica. Ésta puede ser conceptual (por ejemplo: “Teoría de la representación social”, “El concepto de resiliencia”) o empírica (“Rehabilitación del drogodependiente”, “Violencia familiar”). Debe ser de actualidad y tener significatividad. No puede referirse a un objeto excesivamente general, como un área disciplinar (por ejemplo: “Psicología laboral”, “Psicología Educacional”). Se debe definir el tipo de relevamiento bibliográfico (por ej. revisión sistemática) que se intenta realizar, para qué se lo hace, su valor o utilidad potencial y la fundamentación de la necesidad del mismo. (Extensión sugerida: 2 a 5 páginas). 3. METODOLOGÍA (extensión 1 a 2 páginas): • Delimitación del corpus que será analizado: revistas científicas (identificar las más pertinentes en relación al tema), libros, tesis y tesinas, monografías y documentos de trabajo, revistas de divulgación. Área geográfica y lingüística. Período histórico. Términos o palabras claves utilizadas en la búsqueda. • • Fuentes de acceso a la información: expertos, bibliotecas generales y especializadas, bases de datos. Categorías y criterios analíticos que se usarán: distintos períodos, distintas aproximaciones disciplinares, distintas áreas geográfico-culturales, distintas corrientes, distintos campos de aplicación o de práctica. 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Se consignará la bibliografía citada de acuerdo a las normas internacionales (APA, 2005). En caso de tratarse de un Análisis de Experiencia, la solicitud deberá incluir: 1. CARATULA O PORTADA: a. Título del T.I.F. b. Nombre y apellido del alumno, N° de registro c. Nombre y apellido del Director del T.I.F. 2. ÍNDICE 3. INTRODUCCIÓN: En esta sección se define el tema a desarrollar y la delimitación que ha seleccionado el alumno. Se expondrá claramente de qué tipo de trabajo se trata. Se realizará una descripción del problema: condición, actividad o patología (por ejemplo: embarazo adolescente, clima organizacional, condiciones de trabajo, adicciones, trastornos de la alimentación, etc.) que se aborda en la Institución donde se desarrolló la experiencia. Extensión sugerida: 1 a 2 pág. 4. MARCO TEÓRICO: Se refiere al/ los modelos teóricos y/o generalizaciones empíricas desde el cual se trabaja en la institución, con una adecuada articulación de conceptos y redacción. Extensión sugerida: 2 a 5 págs. 5. OBJETIVOS DEL TRABAJO: De acuerdo al tipo de trabajo. Extensión sugerida: 1 pág. 6. MÉTODO: Forma en que se va a obtener la información acerca de la Experiencia. Ejemplo: Participación en reuniones de equipo; participación como observador no participante de las actividades que se realizan en la institución; entrevistas con profesionales que se desempeñan en la institución, acceso a las Historias Clínicas, observación a través de Cámara de Gessel etc. También se incluye en este punto las fuentes bibliográficas que se van a utilizar. Se deben indicar las fuentes bibliográficas consultadas (primarias, secundarias, terciarias). Extensión sugerida: 1 a 2 págs. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Se consignará la bibliografía citada de acuerdo a las normas internacionales (APA, 2002). En relación al Análisis de Experiencias es importante tener en cuenta que la experiencia a analizar debe ser una práctica avalada por el Departamento de Psicología con anterioridad a la presentación del Plan del T.I.F. Con lo cual es requisito para la aprobación de dicho Plan que la Institución en la cual se haya realizado la práctica tenga convenio con la UCA y, en caso de no tenerlo, el alumno debe hacer una nota de pedido de autorización por escrito, el cual es evaluado por el Departamento de Psicología. Junto a esa nota, el alumno deberá adjuntar un certificado firmado y sellado por el Directivo o Coordinador de la Institución donde se realizará el análisis de experiencia, donde conste: - descripción de actividades - rol del alumno y modalidad de supervisión - horas semanales - desde cuándo asiste a la Institución - autorización para utilizar los datos de la Institución Es importante que este pedido de autorización preceda a la presentación del Plan del T.I.F. para evitar que el alumno invierta tiempo en la realización de un Plan que podría no ser aprobado a causa del lugar en donde se realizó la práctica o por las características de la misma. En caso de tratarse de un Trabajo de Investigación, la solicitud deberá incluir: 1. CARATULA O PORTADA: a. Título del T.I.F. b. Nombre y apellido del alumno, N° de registro c. Nombre y apellido del Director del T.I.F. 2. INTRODUCCIÓN: En esta sección se define la importancia de la investigación y se describe su contribución. Se incluirá una breve descripción del estudio y se enunciará el propósito general del trabajo. Extensión sugerida: 1 pág. 3. MARCO TEÓRICO: Se refiere al/ los modelo/s teórico/s y/o generalizaciones empíricas derivadas de investigaciones previas que servirán de sustento al/los objetivo/s del estudio, con una adecuada articulación de conceptos y redacción. Extensión sugerida: 2 a 5 págs. 4. OBJETIVOS Y/O HIPÓTESIS: En este apartado se exponen los objetivos de la investigación así como, en caso de tratarse de diseños que así lo requieran, las hipótesis que de ellos se formulen. Puede distinguirse entre objetivos generales y específicos e hipótesis básicas y derivadas. Extensión sugerida: 1 a 2 págs. 5. MÉTODO: En primer lugar se establece qué diseño de estudio se ha seleccionado. Luego se describen los aspectos relativos a la población y muestra, se plantea la definición operacional de las variables, los instrumentos de recolección de datos y procedimientos de recolección que se usarán para alcanzar los objetivos de la investigación. Extensión sugerida: 1 a 4 págs. 6. RESULTADOS ESPERADOS: Se describirán brevemente los resultados que esperan encontrarse en función de los objetivos e hipótesis planteados oportunamente. Extensión sugerida: 1 pág. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Se consignará la bibliografía citada de acuerdo a las normas internacionales (APA, 2002). Es importante tener especial dedicación al trabajar sobre la delimitación del problema de investigación. En este caso se tendrán en cuenta los criterios considerados en toda formulación del problema a investigar (Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 2006). También es pertinente, dentro de esta modalidad, la realización de una adaptación lingüística de un instrumento validado o la réplica de una buena investigación ya realizada. Asimismo, es importante tener en cuenta que los instrumentos que se utilicen para la realización de la investigación deben estar validados. Para todos los tipos de trabajo es importante aclarar: El Plan, una vez aprobado por todas las instancias, se archivará en el legajo del alumno. Será responsabilidad del alumno notificarse por escrito de la resolución del Consejo Directivo relativa a su solicitud. Una vez aprobado el Plan del T.I.F. no podrá cambiarlo sin previa solicitud al Departamento y aceptación de la misma por el Consejo Directivo, en los casos en que el Director del Departamento lo considere necesario. 2. El Trabajo de Integración Final (T.I.F.) Bajo el nombre de Trabajo de Integración Final (T.I.F.) se incluirá un documento con un mínimo de 30 páginas y un máximo de 50 realizado sobre un tema elegido y desde una perspectiva que respete las reglas de la actividad científica. El trabajo se hará utilizando letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. El alumno deberá entregar cuatro ejemplares firmados del trabajo, uno de los cuales deberá estar encuadernado con tapa azul. A la presentación del T.I.F. deberá adjuntarse el Plan de T.I.F. aprobado, y en caso de que la aprobación del mismo hubiera estado acompañada de indicaciones a tener en cuenta en el T.I.F., las mismas también deberán ser presentadas en esta instancia. Se valorará la capacidad de síntesis del alumno y la inclusión de los contenidos estrictamente pertinentes al tema tratado. Se podrá anexar un apéndice de contenidos complementarios, que comprenderá la documentación del tema investigado y las referencias que fueren importantes para enfatizar la fundamentación del trabajo. 2.1. Estructura del T.I.F. Si se trata de un Trabajo de Compilación Bibliográfica la organización será: 1. CARATULA O PORTADA: a. Título del T.I.F. b. Nombre y apellido del alumno, N° de registro c. Nombre y apellido del Director del T.I.F. 2. INDICE 3. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO, OBJETIVOS Y SU FUNDAMENTACIÓN 4. 5. 6. 7. METODOLOGÍA DESARROLLO CONCEPTUAL SÍNTESIS Y CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8. ANEXO: Es el detalle de todo el corpus analizado. En este apartado se presentará un breve resumen mencionando los autores, título del artículo, libro, tesis o fuente documental y muy brevemente los resultados o hallazgos que se exponen en cada investigación. Si se trata de un Trabajo de Análisis de Experiencias la organización será: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. CARATULA O PORTADA: a. Título del T.I.F. b. Nombre y apellido del alumno, N° de registro c. Nombre y apellido del Director del T.I.F. INDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DEL TRABAJO DESARROLLO DEL TEMA: - Descripción de la Experiencia: Se realizará una descripción objetiva de la experiencia en sí (por ejemplo observaciones, entrevistas con informantes clave, etc.). Si se trata de la experiencia en un Servicio de Salud Mental, se incluirán datos de cómo funciona el mismo, qué dispositivos terapéuticos están presentes, qué profesionales se desempeñan, técnicas que utilizan, etc. Para las prácticas en organizaciones se expondrán las características de la misma y las actividades realizadas. - Análisis de la Experiencia: se realizará un análisis teórico y crítico de la experiencia desde un marco teórico en particular y desde la comparación con experiencias similares a partir de la búsqueda bibliográfica. Entre los temas que se pueden abordar figuran hacer un análisis sobre si la práctica es consecuente con el marco teórico con el que se trabaja en esa Institución; describir otras formas posibles para el tratamiento de ese problema; realizar sugerencias de modos alternativos de abordaje del tema en cuestión; reflexionar acerca de posibles estrategias de acción a implementar a fin de mejorar el funcionamiento institucional o el abordaje de determinada actividad/ problema, etc. Esta parte es más subjetiva y debe constituir un aporte original del alumno CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS En caso de tratarse de un Trabajo de Investigación la organización del mismo será la de un informe de investigación a saber: 1. 2. 3. 4. 5. INDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO OBJETIVOS E HIPÓTESIS 6. MÉTODO a. Participantes b. Definición de variables c. Instrumentos de recolección de datos d. Procedimientos 7. 8. 9. 10. RESULTADOS DISCUSIÓN REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS APÉNDICES Referencias Bibliográficas: Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta edición. México: Mc Graw Hill. American Psychological Association (2002) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association 2da edición México: El Manual Moderno Bibliografía recomendada: Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes. Buenos Aires: Ed. Biblos. Fragniere, J. (1995). Así se escribe una monografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. 4ta Edición México: Mc Graw Hill. Kornblit, A. L. (2004). Metodologías cualitativas en Ciencias sociales. Modelos y Procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos. Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. 3ra edición Bilbao: Universidad de Deusto. Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación Buenos Aires: Paidós. Ander-Egg, E. (1998). Introducción a las técnicas de Investigación Social. Bs. As.: Lumen/ Humanitas. Ander-Egg, E. & Aguilar Ibáñez, M.J. (2000). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. 15ª edición revisada y ampliada. Buenos Aires: Lumen/ Humanitas