El cerebro humano procesa lenguaje y no sonidos o

Anuncio
«El cerebro humano procesa lenguaje y no sonidos o signos»
Karen Emmorey Lingüista
El lenguaje es una prioridad para el cerebro
humano.
Lo dice Karen Emmorey, investigadora de la
Universidad de San Diego (…).
Emmorey explicó lo que la lengua de signos
enseña sobre el cerebro, centro de sus
investigaciones.
– ¿Qué enseña el lenguaje de signos sobre el
cerebro humano?
–Nos enseña cómo está organizado para el
lenguaje y por qué. La zona del cerebro que
está involucrada en la producción del habla
está cerca de áreas asociadas con la boca,
pero distante de las que se vinculan con las
manos. Sin embargo, cuando se produce la
lengua de signos, se utiliza la misma zona del
cerebro vinculada al habla, y no a las manos.
Ello nos dice que en el cerebro hay una zona general del lenguaje,
independientemente de cómo se produzca.
– ¿Ocurre lo mismo con la comprensión?
– Las áreas del cerebro vinculadas a la comprensión del lenguaje están pegadas a las
vinculadas con el oído. Existe otra zona del cerebro asociada con la vista. Para las
personas que hablan con signos, la comprensión del lenguaje es visual, pero al
comunicarse no utilizan las áreas del cerebro vinculadas a la vista, sino las asociadas
a la comprensión, que está cerca del oído. Al final se trata de zonas vinculadas al
lenguaje y lo importante es que hay zonas del cerebro dedicadas al lenguaje,
independientemente de que éste se produzca por signos o de forma oral.
– ¿Qué enseñan esos descubrimientos?
– Que la parte izquierda del cerebro domina las cuestiones del habla y la parte
derecha está asociada con capacidades espaciales y visuales. Si miramos las lenguas
de signos, que son visuales y espaciales, vemos que el procesamiento se sigue
produciendo en la parte izquierda del cerebro. El cerebro procesa lenguaje y no
sonidos o signos.
– ¿Y cuando hay daño cerebral?
– Tanto la lengua oral como la lengua de signos muestran el mismo tipo de
vulnerabilidad frente al daño cerebral. Si pensamos en la distinción entre la lengua de
signos, que es un sistema lingüístico, y los gestos o pantomima, que puede hacer
cualquier persona, sabemos que se procesan en partes distintas del cerebro. Una
prueba muy clara de esto es que hay pacientes que, por un accidente cerebral,
pierden su capacidad de hablar por el lenguaje de signos, pero pueden gesticular,
realizar pantomima o comunicarse con gestos. Pero han perdido su capacidad
lingüística.
–Ha estudiado el bilingüismo bimodal: personas que hablan una lengua oral y otro de
gestos. ¿Tiene eco en el cerebro?
–Una cosa que aporta saber lenguas de dos modalidades diferentes es una mayor
capacidad de crear imágenes mentales y de imaginar situaciones espaciales.
También ayuda a poder rotar en la mente objetos o escenarios. Otra ventaja es la
mayor habilidad para obtener información de una cara.
– Se habla de intrincados debates sobre la ‘guarida’ del lenguaje en el cerebro. ¿Sus
investigaciones aportan nueva luz?
– Sí y no. Los trabajos sobre la lengua de signos demuestran la importancia del
lenguaje en la zona izquierda del cerebro, y consolidan las áreas cerebrales vinculadas
con la emisión y la comprensión del lenguaje. Sin embargo, el debate continúa porque
sabemos que estas dos zonas son importantes para el lenguaje, pero no son las únicas
que están vinculadas con él. Hay muchas más. Cada vez hablamos más de redes de
procesamiento y la lengua de signos puede hacer aportaciones. Por ejemplo, qué
zonas que vemos activadas en el uso del lenguaje lo están porque tienen que ver con
el habla oral y qué zonas son comunes al lenguaje, independientemente de la forma
en que éste se produzca.
Descargar