Texto completo del artículo

Anuncio
APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL ERROR
EN LA DOGMÁTICA JURÍDICO-PENAL
FRANK MILA
ABOGADO ADJUNTO V EN LA DIRECCIÓN CONTRA LA CORRUPCIÓN
RESUMEN
Desde la conformación del sistema clásico del delito, uno de los temas
más álgidos de la dogmática jurídico-penal es el referido al error, no sólo
por tratarse de una institución que usualmente no cuenta con un capítulo único en los textos de derecho penal en su parte general -al ser estudiada de manera fraccionada en cada uno de los elementos del delito-,
sino por las diferentes corrientes doctrinarias que abordan el tema y otorgan distintas soluciones a casos comunes, en ese sentido, en vista que
estamos en presencia de una figura indispensable de la teoría general del
delito, en el presente trabajo se realizó un estudio general del tema, en el
cual se explanaron los principales tópicos que abarcan el error, así como
los criterios dominantes manejados actualmente, pretendiendo con ello
motivar la incorporación a la doctrina venezolana de estudios similares
que fomenten el desarrollo académico de nuestra ciencia penal.
DESCRIPTORES: Dogmática, error, error de tipo, error de prohibición,
error vencible, error invencible, modalidades particulares de error.
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
[121]
ABSTRACT
From the classical system of crime, one of the most contentious issues of the legal and criminal dogma is the aforementioned error, not
only because it is an institution that usually does not have a single chapter in the texts of criminal law in its general part -to be studied in installments on each of the elements of the crime, but by the different
doctrinal currents that address the issue and provide different solutions
to common cases, in that sense, given that we are in presence of an indispensable figure general theory of crime, in this paper a general survey of the subject was held in which the main topics covering explain
error, as well as key criteria currently managed, seeking to encourage
the incorporation doctrine of the Venezuelan Similar studies to foster the
academic development of our criminal science.
KEYWORDS: Dogmatic, error, type error, mistake of law, mistake vincible invincible mistake, special methods of error
[122]
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
El error se traduce en el desconocer o el conocimiento equivocado de
un objeto o sobre una norma. Lo que significa la realización de una operación intelectual en la cual la realidad no coincide con lo imaginado por la
persona, en consecuencia, el error es una falsa apreciación de la realidad
o la absoluta falta de representación de la realidad jurídica.
En ese sentido, aparece en la doctrina jurídico-penal la distinción entre
error de tipo y el error de prohibición37, entendiéndose que cuando el sujeto yerra sobre el conocimiento de algún elemento del tipo, estamos en
presencia del error de tipo, en cambio, cuando el error recae sobre el conocimiento de la norma, estamos en presencia de un error de prohibición.
Es importante destacar que anteriormente se hacía la distinción entre
un error de hecho (error facti) y un error de derecho (error iuris), no obstante, tal distinción actualmente ha sido superada, por la de error de tipo
y error de prohibición, esto según la mayoría de los autores, ello obedece
básicamente a que la equivocación de la persona se refiere al tipo o a la prohibición, más que al hecho y al derecho, ya que esta alusión es muy ambigua y genérica, además, ambas distinciones (Tipo y Prohibición) son
relevantes en relación a razones de hecho y de derecho.
37. El Error de Prohibición es abordado en la Culpabilidad. Cualquier desconocimiento de la norma, ejemplo, el carcelero que cuando ve que alguien se le escapa y cree
que con hacerle tres llamados de atención y este hace caso omiso, puede dispararle, no
existe ninguna norma que lo disponga pero él cree que si, allí hay un error de prohibición.
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
[123]
Error de Tipo
De entrada, con la finalidad de ubicarnos en contexto, citamos como
ejemplo del Error de Tipo, uno de los sostenidos clásicamente por la doctrina, relativo al individuo que está de cacería y ve moverse entre los arbustos lo que cree es un animal, por lo cual activa y dispara su arma,
matando a una persona que se encontraba allí, en este caso se habla de
error de tipo, ya que el error recae sobre el elemento del tipo (específicamente saber que se mata a una persona), el sujeto desconocía que disparaba a una persona.
Desde que Welzel ubicara el dolo en el tipo penal, la doctrina dominante sostiene que la falta de conocimiento de algunos de los elementos
del tipo, bien sean de carácter normativo o descriptivos, implicaba la ausencia del tipo penal doloso, subsistiendo un tipo culposo, de estar tipificado, en caso de que el error fuese vencible por el autor. Ahora bien, ese
dolo no se entiende como el dolo del derecho romano (dolus malus), es
decir, como sinónimo de “mala intención” sino como el simple conocimiento (y voluntad) de todos los elementos que exige el tipo penal, independientemente de si el autor sabía que el hecho estaba prohibido por
el Derecho Penal. Por lo tanto, para ser gráfico, según esta concepción,
una persona que actúa en legítima defensa actúa dolosamente siempre
que la persona conozca la agresión y quiera defenderse de la misma con
su acción defensiva38.
Objeto del Error de Tipo
Ya se sostuvo que el error de tipo aparece cuando el sujeto actúa desconociendo alguno o todos los elementos del tipo. En ese sentido, el objeto del error son los elementos del tipo, a saber: 1) Descriptivos39 (dar
muerte, vehículo); 2) Normativos40 (documento, posesión, material pornográfico, exhibición obscena)41.
38. MODOLELL, Juan Luis. Temas Penales. Universidad Católica Andrés Bello. 2010.
Pág. 66.
39. Estos elementos que describen una realidad natural, que es aprehensible con los
sentidos.
[124]
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
La doctrina mayoritaria considera que el sujeto debe conocer todos
los elementos del tipo, no obstante, tampoco se exige que el sujeto tenga
un conocimiento preciso o exhaustivo, sino que basta una valoración paralela en la esfera del profano (esta fórmula procede de Mezger) quien
considera que no es necesario un conocimiento pleno, basta que el sujeto
tenga la significación del elemento normativo, en definitiva, lo que el hombre medio aprecia. Por ejemplo: Si se está en presencia de una enfermedad mental, para ello es necesario un diagnóstico científico, no obstante,
está consciente que la persona a quien está abusando (sosteniendo relaciones sexuales) está perturbada por una enfermedad. En ese sentido, se
exige un significado social medio.
Visto lo señalado anteriormente, podemos indicar que el error de tipo
es aquel que recae sobre el conocimiento de los elementos del tipo, “el
error es sobre la situación de hecho”.
Por otra parte, generalmente, en el error de tipo se distingue entre el
error de tipo vencible y el error invencible, la situación determinará la relevancia del error, aspectos abordados a continuación.
40. Estos elementos exigen una valoración, bien sea judicial.
41. Tratamiento del Error de Tipo en el Código Penal Español (Regulación del Error)
El Código Penal Español señala:
Artículo 14
1. El error invencible sobre un hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad criminal. Si el error, atendidas las circunstancias del hecho y las personales
del autor, fuera vencible, la infracción será castigada, en su caso, como imprudente.
2. El error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una circunstancia
agravante, impedirá su apreciación.
3. El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal excluye
la responsabilidad criminal. Si el error fuera vencible, se aplicará la pena inferior en uno o
dos grados.
El Código Penal no se refiere al error sobre los elementos normativos, pues se refiere
únicamente al error sobre un hecho constitutivo de la infracción. Bacigalupo41 ofrece dos
soluciones.
a) Considerar que para el Código este error es irrelevante, pero evidentemente, esta
solución es absurda.
b) Considerar que se deben aplicar analógicamente las normas sobre el error (de tipo o
de prohibición) que recoge el artículo 14 del Código Penal. Entonces, es necesario determinar si deben aplicarse analógicamente las reglas del error de tipo o las reglas del error de prohibición. Como los elementos normativos se encuentran en el tipo, deben aplicarse las reglas
del error de tipo.
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
[125]
Error de tipo vencible
Se genera cuando el sujeto hubiese podido poner más de su parte y evitar caer en error, es decir, si hubiese actuado de forma diligente o más cuidadosa, se aplicaría un tipo culposo (si existe). Para Jakobs, todo tipo
culposo implica un error, no obstante, autores como Modolell consideran que no es así, debido a que para aducir que una persona pueda incurrir en error, es debido a que se representa algo mal e incurre en el error,
sólo hay error de tipo en la culpa consiente, pero en la culpa inconsciente
(descuido total del agente) no hay error sino un desconocimiento y este
error es tratado generalmente como atenuante.
Error de tipo invencible
En este caso aunque el sujeto hubiese aplicado toda la diligencia posible, nunca hubiese podido evitar incurrir en el error, este error acarrea
la impunidad, no se castiga.
Modalidades particulares del error
(Error sobre determinados elementos típicos)
a) Error sobre la persona o en el objeto (in persona vel in objecto)
Es cuando el sujeto se equivoca en la identidad del sujeto (u objeto)
sobre el cual dirige la acción, esto es irrelevante (en principio), salvo que
el sujeto tenga un tratamiento especial, ejemplo, “quiero matar al escolta
de un gobernante y termino matando a este último” en este caso no habría homicidio calificado, sino homicidio simple.
Sin embargo, otro sector de la doctrina (considerado mayoritario),
distingue en función de que los objetos o personas confundidas sean jurídicamente equivalentes.
a) Personas u objetos jurídicamente equivalentes (irrelevante): El
error recae sobre circunstancias que no son relevantes para el derecho penal.
b) Personas u objetos no equivalentes jurídicamente: (en estos
casos el ordenamiento otorga una protección diferente. Ejemplo:
[126]
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
Confusión entre una persona y un animal; confusión entre una persona y una cosa). En estos casos la doctrina estima que hablamos
de un error de tipo relevante, por ello estamos en presencia de un
concurso ideal de delitos.
b) Error en el golpe (Aberratio Ictus)
En esos casos no hay desconocimiento o confusión de una persona u
objeto, sino lo que se produce es una desviación en la dirección del ataque, es decir, simplemente hay falta de pericia en el autor, ejemplo: X
está a la izquierda e Y a la derecha, le quiero disparar a X y le doy a Y. En
este caso hay un concurso de homicidio doloso en grado de frustración
(tentativa acabada) respecto a quien fallé y homicidio culposo respecto
a quien atiné. Un sector sostiene que esto no genera un problema en el
dolo, sino en la imputación objetiva, no hay desconocimiento, sino que
el sujeto se equivoca en el golpe.
Es preciso que el sujeto no hubiera tomado en consideración el objeto
alcanzado, pues si hubiere sido así, entonces la solución irá por la vía del
dolo alternativo o del dolo eventual. Ejemplo, Z quiere matar a X, quien
está junto a C, y Z sabe que puede alcanzar a cualquiera de los dos, sin
embargo es indiferente y dispara, en este caso no se trata de aberratio
ictus, sino de, dolo alternativo o de dolo eventual (depende del concepto
que se defienda).
1) Objetos o personas jurídicamente equivalentes (error de tipo relevante), A quiere matar a B pero alcanza a C, habrá entonces un delito de homicidio en tentativa (B) y uno imprudente consumado (C). Ambos en
concurso ideal. Otros ejemplos: A quiere matar a B y le envía unos bombones
envenenados pero quien se los come es C; A quiere matar a B y coloca un artefacto explosivo en su vehículo, sin embargo, el que conduce y muere es C.
Esta es la solución de la doctrina dominante42 que considera que el
dolo debe ser concreto, como lo apunta Jescheck, ha de abarcar un su-
42. Contrario PUPPE y KHULE, quienes consideran que debe resolverse como en el
error in persona, es decir, como un único delito doloso consumado. Esta teoría se denomina teoría de la equivalencia.
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
[127]
ceso individualizado según elementos objetivos. A esta posición se le conoce como la Teoría de la Concreción o de la Individualización.
Roxin, sostiene que el dolo requiere la concreción (Teoría de la concreción), es decir debe tenerse como concretado el contenido del dolo “la
individualización”, por lo que si a consecuencia de la desviación se alcanza otro objeto, entonces falta el dolo en relación con éste, por lo que
ha de reconocerse la tentativa de homicidio en concurso ideal con el homicidio imprudente43.
En opinión de López Barja, la clave no se encuentra en esa cuestión
sino en los riesgos generados. En el error in persona, el agente confunde
a una persona con otra, pero sólo existe una persona; en la aberratio
ictus hay dos personas y ambas han corrido peligro44.
Jakobs, distingue entre el riesgo advertido (en el cual el agente quiere
generar con su acción) y el riesgo de desvío. Señala este autor que la realización del riesgo de desvío no “es una mera variante del transcurrir
del riesgo conocido, pues el riesgo de desvío depende en cada caso de
elementos situacionales diversos, es decir, no se le puede determinar en
su clase y medida a partir del riesgo advertido”. Por ello la solución concursal estará justificada únicamente en los casos de aberratio ictus, pues
entonces el autor crea un riesgo jurídicamente desaprobado para dos objetos diferentes, pero no en los casos de error in persona45.
2) Objetos o personas jurídicamente no equivalentes (en este caso no
hay polémica. Se acepta que el error es siempre relevante y da lugar al concurso de tentativa e imprudencia). Ejemplo: A apunta a un gato y alcanza y
mata a B. Tentativa de Daños y Homicidio Culposo consumado.
43. ROXIN, Claus. Derecho Penal Parte General. Editorial Civitas. Pág. 492.
44. LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo. Tratado de Derecho Penal. Parte General.
Civitas. Thomson Reuters. Pág. 490.
45. JAKOBS, Gunther. Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación. Trad. Cuello Contreras y Serrano González de Murillo de la 2º ed. 1991. Madrid.
Pág. 365.
[128]
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
c) Error sobre el curso causal:
Se ha sostenido que la relación de causalidad forma parte del tipo,
por lo que el autor también debe conocerla. Ahora bien, el autor que da
lugar a una determinada causalidad puede discurrir por otras vías distintas a las que ideó, aquí entonces es importante distinguir si la desviación del curso causal es esencial o no.
1. No esencial (se considera irrelevante46), A quiere matar a B asfixiándolo y para ello lo arroja por un puente al río, pues es consciente de
que B no sabe nadar, no obstante B muere al golpearse en la caída contra una columna del puente.
2. Esencial, es relevante, por consiguiente habrá error de tipo que excluirá el dolo. Ejemplo: A quiere matar a B, por ello lo apuñala, sufre heridas graves pero no vitales, cuando es conducido en ambulancia al
hospital, esta sufre un accidente y muere B a consecuencia de dicho accidente. En este caso existe una desviación del curso causal ideado por
A. Es decir, estamos en presencia de una solución desde la teoría de la
imputación objetiva.
En síntesis, hay que distinguir el error del curso causal irrelevante del
relevante, esto depende de si el autor quiera el resultado o no. Si no hace
falta que el autor quiera el resultado el error sobre el curso causal es irrelevante, si el dolo es puro conocimiento, independientemente que se represente el resultado, se le imputa a título subjetivo (dolo eventual) en
cambio si digo que dolo es conocer y querer, ahí sí tiene relevancia sobre
el curso causal. Ejemplo, si se quiere dar muerte a una persona y se arroja
desde un puente, no le importa al sujeto si murió por ahogamiento o de un
golpe, este error es irrelevante. Ejemplo, si se le golpea con un bate a alguien y se cree muerto, se introduce el cuerpo en una bolsa y es arrojado
a un río, demostrándose posteriormente que muere con agua en los pulmones, en este caso sí hay un error en el curso causal, un error relevante,
en el primero hay homicidio frustrado y homicidio culposo o con dolo
eventual en el segundo.
46. Doctrina mayoritaria, entre ellos WELZEL.
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
[129]
d) Consumación Anticipada
En estos casos el hecho se consuma debido a una acción realizada por
el autor, pero dicha consumación se ha producido antes de realizar la acción conforme al plan del autor. Ejemplo: A quiere matar a B mediante
estrangulación, pero para hacerlo primero lo duerme mediante el suministro de un somnífero, para después estrangularlo fácilmente.
En este caso la doctrina dominante considera que la acción realizada
es irrelevante, es decir, se considera que ya se inició la acción y nos encontramos ante una tentativa punible, entonces ha de considerarse que
la desviación del curso causal no es esencial, se trata de un homicidio
doloso consumado.
Jakobs es de la tesis contraria, al sostener que “el autor no conoce las
condiciones del resultado, de modo que no se realiza ningún riesgo que
él conozca”. La tentativa de realizar otro riesgo contra el mismo bien sigue
siendo naturalmente imputable, al igual que una eventual realización imprudente del resultado que entrará en concurso ideal47. Ejemplo: Cuando
el autor pierde la imputabilidad en el curso de la ejecución de la tentativa,
se trataría de una tentativa comenzada con culpabilidad junto con la tentativa acabada no culpable, y ambas, no dan lugar conjuntamente a un
hecho consumado imputable.
No obstante, insistimos, la doctrina dominante se inclina por la acción desplegada que manifiesta una voluntad de realizar el tipo, sólo que
su consumación ocurre antes de lo previsto, lo que es irrelevante.
e) Dolus Generalis
En este caso el hecho se consuma en una acción posterior del sujeto,
creyendo que ya había consumado por su acción previa. Ejemplo: A
quiere matar a B, para ello lo golpea, B cae, y A, creyendo muerto a B,
47. JAKOBS, Gunther. Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación. Trad. Cuello Contreras y Serrano González de Murillo de la 2º ed. 1991. Madrid.
Pág. 362.
[130]
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
desea esconder el cuerpo, arrojándolo a un pozo, o colgándolo para simular un suicidio, en estos casos, no muere por el golpe sino por la acción posterior.
En estos casos existe un error del sujeto que recae sobre el desarrollo de la acción.
La doctrina dominante defiende la tesis de que se considera irrelevante, contrariamente Jakobs48, quien considera que esta solución no es
válida para fundamentar la imputación de la realización de un riesgo no
advertido a título de dolo”. El resultado no es imputable a título doloso
cuando el riesgo del primer acto queda desplazado por un nuevo riesgo
creado a través del segundo acto: el riesgo creado dolosamente no se realiza y el riesgo realizado no se crea dolosamente.49” Por ello, estos casos
deben resolverse como una tentativa de delito de homicidio doloso en
concurso ideal con un delito de homicidio imprudente.
Sin embargo, al inclinarnos por la doctrina dominante, estamos en
presencia de un delito de homicidio doloso consumado.
f) Dolo Alternativo
Se entiende que no se trata de una específica clase de dolo, sino tal
como sostiene Jakobs, “unión de dos dolos”, en el que la realización de
uno, excluye al otro50.
Se aduce que cualquiera de las tres clases de dolo (directo, de consecuencias necesarias y eventual) puede darse alternativamente51.
48. En ese sentido también BACIGALUPO.
49. JAKOBS, Gunther. Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación. Trad. Cuello Contreras y Serrano González de Murillo de la 2º ed. 1991. Madrid.
Pág. 364.
50. JAKOBS, Gunther. Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación. Trad. Cuello Contreras y Serrano González de Murillo de la 2º ed. 1991. Madrid.
Pág. 365.
51. JESCHECK, Hans. Tratado de Derecho Penal. Pág. 409.
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
[131]
Sostiene López Barja, que en el dolo alternativo sólo uno de los dos
se realizará y para el autor cualquiera de las dos posibilidades alternativas cumple con su propósito, pero, eso no es óbice para poder afirmar
que el actor actúa con los dos dolos. Al ejecutar la acción sabe que realizará bien uno o bien el otro tipo y actúa con los dos dolos correspondientes a ambos tipos52.
Como ejemplos, Welzel cita “A dispara a B con el dolo de acertarle a
él o a su perro; A quiere matar a B, pero cuenta también con producirle
lesiones”. Roxin, cita, quien no sabe si el pato sobre el que dispara en un
coto de caza ajeno es salvaje o se ha escapado de un recinto privado. En
este caso el actor actúa tanto con dolo de realizar el tipo de caza furtiva
como el de apropiación indebida.
¿Cómo deben resolverse?
Existen dos soluciones, a) realizar cada uno de los tipos alternativos,
uno consumado y el otro por tentativa. Si no se realiza ninguno, hay dos
tentativas (Jakobs, Welzel, Roxin y Jescheck).
b) tenerse en cuenta uno de los dos tipos realizados. Atendiendo al
consumado únicamente (Maurach), o al más grave (Otto).
La doctrina mayoritaria se inclina por la primera de las dos posturas.
Error de Prohibición
Sostuvimos al estudiar el error de tipo, que el tratamiento otorgado al
error en ese elemento del delito, lo ubicamos con el respectivo error de
tipo, ampliamente desarrollado, en el cual se advirtió que antiguamente
se hacía referencia al error de hecho y de derecho, y que hoy día se hace
alusión al error de tipo y de prohibición.
52. LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo. Tratado de Derecho Penal. Parte General.
Civitas. Thomson Reuters. Pág. 490.
[132]
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
En términos generales para que estemos en presencia de un delito es
menester que el sujeto sepa o pueda saber que el hecho realizado por él,
se encuentra prohibido por la ley, lo que significa que no sólo basta con
que la persona que actúa conozca la tipicidad, sino que debe saber o
poder saber que su actuación se encuentra prohibida (conocer la antijuricidad del hecho).
Al faltar ese conocimiento de que la actuación se encuentra prohibida,
hablamos de error de prohibición. Dicho error suele dividirse en vencible
(en principio confiere una pena inferior) o invencible (mayoritariamente se
sostiene que conduce a la impunidad), atendiendo a la posibilidad de que
hubiese podido evitarse si se hubiese tenido mayor cuidado.
El Error de Prohibición según el causalismo y finalismo.
Causalismo
En principio consideró el conocimiento de la antijuricidad del hecho
como necesario para que concurra el dolo, que se contempla en la culpabilidad. Es decir, se concibe como dolus malus, no como voluntad
conciente sólo del hecho sino de su significado antijurídico. Esta teoría
del dolo, es llamada así, porque según ella el error de prohibición excluye el dolo.
Finalismo
En este sistema se redujo el dolo al conocer y querer los elementos de
la situación típica, excluyendo de él el conocimiento de su significación
antijurídica. El dolo se convirtió en Dolo natural. Por ello, al trasladarse
el estudio del dolo y la culpa a la tipicidad, este perteneciente a la culpabilidad, ya no podía excluir el dolo. Por ello esta doctrina recibe la denominación de teoría de la culpabilidad.
Sostiene Santiago Mir, que para la culpabilidad es precisa la posibilidad de conocer la prohibición del hecho; si dicha posibilidad falta, lo que
ocurre en el error invencible, se excluye de la culpabilidad y toda pena;
en caso de error vencible, no queda excluida la culpabilidad porque no
desaparece la posibilidad de conocer la prohibición, pero si disminuye la
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
[133]
reprochabilidad atenúa la culpabilidad, lo cual no ocurre cuando el error
es burdo53.
Se nota que para el finalismo, lo que importa no es si el autor conoce
o no la prohibición, sino que si podía o no conocerla (denominado Conocimiento Potencial).
Error de prohibición directo e indirecto
Directo
Este se configura cuando la persona desconoce la ilicitud de la conducta, lo que significa que no sabe que tal conducta constituye un hecho
punible. Puede ocurrir un desconocimiento absoluto de la norma, es
decir, que el autor no sepa que existe una norma, bien porque no la conoce o porque aunque la conozca piense que no le es aplicable, que no
está vigente o la interpreta erróneamente.
Como ejemplo, citamos: El autor que no sabe que están prohibidas
las relaciones sexuales con abuso del trastorno mental de una persona,
aunque ésta dé el consentimiento.
Por lo general, los casos de error de prohibición directo se verifican
cuando se presentan diferencias entre ordenamientos jurídicos de distintos Estados, igualmente, la mayoría de los doctrinarios venezolanos
coinciden en la idea de que el Derecho Venezolano, presenta una exagerada y pervertida regulación de los tipos penales, debido a que actualmente se ubican más de (70) disposiciones legales contentivas de tipos
penales, por tal razón, es una odisea lograr calificar correctamente cualquier conducta en el caso de los juristas, y con mayor dificultad, para el
ciudadano común, que no cuenta con una codificación de los tipos penales, tal como lo ordena la Constitución (las leyes relativas a una materia deberán estar codificadas).
53. MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. 9na Edición. Editor Julio
César Faira. Montevideo-Buenos Aires. Año. 2011. Pág. 555.
[134]
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
Indirecto
En estos casos el sujeto cree actuar en un supuesto de justificación.
Conoce la norma y cree que está permitido realizar la acción, es decir, conoce la prohibición y cree que está autorizado. También se conoce como
error de permisión. Son supuestos en los cuales el sujeto yerra sobre una
causa de justificación o en relación a sus presupuestos fácticos. Ejemplo:
El padre que cree que puede aplicar castigos físicos a su hijo en razón del
derecho de corrección, y siempre con una finalidad educativa.
A observa que B viene corriendo de noche, y cree que B lo va a atacar y dispara sobre dicha persona, cuando en realidad B lo que estaba
era huyendo de personas que lo atacaban, en este caso estamos en presencia de un supuesto de error sobre los presupuestos de hecho de una
causa de justificación.
Es importante destacar que en relación al error de directo o indirecto,
no se hace una distinción sustancial más que del aspecto dogmático, debido a que lo importante es la evitabibilidad (vencible) o inevitabilidad
(invencible) del mismo.
Vencibilidad e Invencibilidad del Error de Prohibición
En relación a la vencibilidad o invencibilidad del error es oportuno indicar que los criterios para determinarla, son los mismos para el error
de tipo (lo que en España se conoce como las circunstancias del hecho
y las personales del autor).
Es importante destacar que sea cual fuese el fundamento de la exclusión de la responsabilidad del error inevitable: Welzel: El error es inevitable o el autor no ha podido obrar de otra manera. Jakobs: El autor
no tiene a su cargo la evitabilidad. Roxin: No ha tenido la posibilidad
de conocer la ilicitud no puede ser alcanzado por el mandato normativo,
la respuesta siempre es la misma: no responsabilidad criminal.
En todos estos casos los criterios para determinar la vencibilidad o invencibilidad del error son los mismos que los señalados para el error de
tipo (circunstancias de hecho y personales del autor), aunque lógicaREVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
[135]
mente adaptadas a la peculiar naturaleza del conocimiento de la antijuricidad, ya que muchas veces éste supone un conocimiento específico
que sólo se da entre profesionales relacionados con la actividad, o en general, en personas que tienen una obligación especial de informarse
sobre la ilicitud de su hacer.
Es usual que se invoque el conocimiento específico que tiene un profesional relacionado con la actividad, o la persona que tienen una obligación especial de informarse sobre la ilicitud de su hacer, en este caso,
hay que recurrir a los criterios basados con anterioridad, es decir, sus
conocimientos previos, su nivel cultural, grado de vencibilidad que pudo
tener, en todo caso, se trata de indicadores para determinar condiciones
para poder vencer el error.
Alejandro Rodríguez, citando a Kindhauser, sostiene que un error de
prohibición será vencible si el sujeto habría podido y debido conocer la
dañosidad de su comportamiento y a partir de allí, habría podido y debido
inferir su antijuricidad, lo cual viene a reafirmar el criterio adoptado en
la presente síntesis en relación a que el conocimiento de la antijuricidad
ha de suponer que la persona conozca o debiera haber conocido que su
conducta afectaba un bien jurídico de forma contraria al Derecho54.
En fin, el error de prohibición estudiado debe ser considerado al momento de realizar la imputación personal del delito, determinando en
todo caso si se trata de un error vencible, o invencible.
Tratamiento del Error de Prohibición en el Derecho venezolano55
Es importante destacar que el error de tipo o de prohibición no se encuentra consagrado en nuestro Código Penal, situación que llama la atención debido a que los Códigos penales modernos consagran tal regulación.
Lo único que precisamos es lo sostenido en el artículo 60, que dispone “la
54. RODRÍGUEZ MORALES, Alejandro. Síntesis de Derecho Penal. Parte General.
2da Edición. Ediciones Paredes. Caracas 2009. Pág. 370.
55. Por otra parte, en lo que respecta al error en persona o en el golpe, si son especificados en el Código Penal, precisamente en el artículo 68, aspectos que incluyen la tipicidad.
[136]
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”. Dicho que sostienen algunos profesores y choca con el enfoque garantista del Derecho
penal actual, sin embargo, es importante advertir, que tal señalamiento
está referido a la idea de que no se puede alegar el desconocimiento de
una conducta tipificada como delito, para incumplirla, con respecto al
tema del error, este lo que cuestiona es la posibilidad de conocer o desconocer si la conducta realizada es antijurídica.
Tratamiento del Error de Prohibición en la Jurisprudencia
española
Como corolario, es importante citar el tratamiento que ha sostenido
la jurisprudencia española con respecto al tema del error, aspecto que
sirve de lege ferenda.
a) Basta que el sujeto tenga conciencia de la alta probabilidad de
la antijuricidad de su conducta, sin que sea absoluta la seguridad.
b) Queda excluido el error de prohibición si el agente tiene normal
conciencia de la antijuricidad o sospecha que su proceder es contrario a Derecho.
c) Invocación del error en infracciones cuya ilicitud es notoriamente evidente.
d) La apreciación del error no puede basarse únicamente en declaraciones del sujeto, deben precisarse otros elementos que permitan sostener la existencia del error. Condiciones del sujeto,
aspectos relativos al hombre medio, subjetivos y objetivos, entre
otros.
Otros Supuestos Irrelevantes de error
- Subsunción: Subsume los hechos erróneamente;
- Propia Culpabilidad del autor. Una persona tiene 19 años y cree que
está exento de responsabilidad penal;
- Penalidad: Excusas absolutorias, condiciones objetivas de punibilidad y la punibilidad. Todas se consideran irrelevantes, y por último;
- Condiciones de procedibilidad.
Todos los casos anteriormente señalados, son considerados irrelevantes.
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
[137]
Conclusión y recomendación
Vistas las anteriores consideraciones, debe advertirse que el tema del
error no se agota en los aludidos comentarios, por contrario, hacemos referencia a un tema complejo, el cual requiere un manejo básico de la teoría general del delito, y además, tener presente que sólo nos manejamos
con constructos dogmáticos, los cuales aún se encuentran en desarrollo. Igualmente, se procuró abordar la generalidad y de manera didáctica,
creando un orden particular que permitiera pasearnos por cada una de
las principales formas en las cuales este se manifiesta, con ello no pretendemos casarnos con una estructura distinta a la que usualmente
aborda la doctrina.
Ahora bien, en todo caso es indispensable el manejo general de las
diversas instituciones que comprende el error en el Derecho Penal, las
cuales fueron estudiadas a manera de aproximación, a saber: error de
tipo, error de prohibición, así como las otras modalidades de error (error
sobre la persona o en el objeto, error en el golpe, error sobre el curso causal, consumación anticipada, dolus generalis y dolo alternativo) debido
a que revisten una importancia cardinal en la teoría general del delito,
siendo influyente para la exclusión o no de uno de los elementos del delito. Dicho esto, se sugiere estudiar detalladamente cada una de las figuras in commento y tomar en consideración el aspecto general que
atiende a la vencibilidad e invencibilidad del error (sea error de tipo o
de prohibición), lo cual es determinante para aducir que efectivamente
se excluye la aplicación o no del elemento del delito que se trate.
[138]
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO // REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA // V ETAPA Nº 15
REFERENCIAS BIBILOGRÁFICAS
Bacigalupo, Enrique. Derecho Penal. Parte General.
Jakobs, G. (1991). Derecho Penal. Parte General. Fundamentos y teoría de la imputación. Trad. Cuello Contreras y Serrano González de Murillo de la 2º ed. Madrid.
Jescheck, H. (2002). Tratado de Derecho Penal. Editorial Comares.
López Barja de Quiroga, J. (2010). Tratado de Derecho Penal. Parte
General. Civitas. Thomson Reuters..
Mir Puig, S. (2011). Derecho Penal. Parte General. 9na Edición. Editor Julio César Faira. Montevideo-Buenos Aires.
Muñoz Conde, F. GARCÍA, M. (2004). Derecho Penal. Parte General.
Editorial Tirant Lo Blanch.
Modolell, J. (2010).Temas Penales. Universidad Católica Andrés Bello.
Rodríguez Morales, A. (2009). Síntesis de Derecho Penal. Parte General. 2da Edición. Ediciones Paredes. Caracas.
Roxin, C. (2007). Derecho Penal Parte General. Editorial Civitas. Trad.
Grisanti Aveledo, H. (2012). Lecciones de Derecho Penal. Editorial
Vadell Hermanos. Caracas.
Welzel, H. (1956). Derecho Penal. Parte General. Roque Depalma Editor. Trad. Fontán Balestra.
REVISTA DEL MINISTERIO PÚBLICO Nº 15
[139]
Descargar