Comunicaciones orales - Sociedad de Pediatría de Atención

Anuncio
XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente
Comunicaciones Orales
CONDUCTAS BULÍMICAS EN NUESTROS ADOLESCENTES
JL Potayo Domínguez *, R Cañete Estrada **, MM Sánchez Espejo**
* Centro de Salud de Aguilar (Córdoba). ** Hospital Infantil “Reina Sofía”. Córdoba
Objetivos: Se pretendía conocer las distintas conductas alimentarias inapropiadas (ayuno prolongado,
provocación del vómito, uso inapropiado de laxantes, …) en una muestra representativa de adolescentes de
Córdoba.
Material y métodos: En este estudio se incluyeron 1645 alumnos (825 varones y 795 mujeres) de 3º y 4º de
ESO, de edades comprendidas entre 14-17 años de la ciudad de Córdoba. Se realizó un estudio descriptivo y
como fuente de obtención de datos se utilizaron dos cuestionarios validados para este tipo de estudios (EAT y
BITE).
Resultados: El 22% de las encuestadas y el 3% de los varones confesaban ayunar de forma prolongada. El
13% de mujeres y el 2,5% de hombres se autoprovocan el vómito. Cerca del 5% de las adolescentes toman
laxantes de forma inapropiada y han consumido píldoras adelgazantes. El consumo de diuréticos es del 2%.
Confiesan haber tenido crisis de bulimia con bastante frecuencia el 5% de mujeres y el 1% de varones.
Conclusiones: La población de riesgo para Trastornos Alimentarios supone el 15,3% de las mujeres
encuestadas y el 2,6% de los varones. Como expresión de sus conductas anómalas están los resultados
obtenidos en relación con las conductas bulímicas reflejadas en el apartado de resultados.
EL CICLO MENSTRUAL EN LA POBLACIÓN DE RIESGO PARA ALTERACIONES DEL
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO
JL Potayo Domínguez*, R Cañete Estrada**, MM Sánchez Espejo**
* Centro de Salud de Aguilar (Córdoba). ** Hospital Infantil “Reina Sofía”. Córdoba
Antecedentes: La amenorrea es una complicación conocida de los Trastornos Alimentarios, además de ser un
criterio diagnóstico de anorexia nerviosa, pero hay pocos estudios que describan la regularidad del ciclo
menstrual entre la población de riesgo adolescente.
Objetivos: Establecer posibles diferencias con respecto a la regularidad del ciclo menstrual entre la población de
riesgo para Trastornos del Comportamiento Alimentario y el resto de la población adolescente. Correlacionar las
posibles diferencias con el índice de masa corporal.
Material y métodos: A 795 adolescentes (media 15,12 años, límites 14-17) se les aplicó dos cuestionarios EAT
(Eating Attitudes Test) y el Test de Edimburgo (BITE), validados internacionalmente para estudiar la población
de riesgo para Trastornos Alimentarios. Además se midió el peso y la talla.
Resultados: La población de riesgo fue el 15,3% (n = 122) del total de la muestra de adolescentes femeninas
estudiadas.
2
El ciclo menstrual era significativamente más irregular (X = 24,680 p<0,000) que el resto de la población
encuestada.
La presencia de ciclos menstruales irregulares se daba en el 56% de la población de riesgo frente al 32% del
resto de las adolescentes.
El IMC medio de la muestra femenina fue de 20,6, el de la totalidad de la población de riesgo de 21, y el del
56% de estos que confiesan ciclos irregulares del 20,5
Conclusiones: el hecho de tener un ciclo menstrual irregular puede suponer un factor de riesgo muy
importante para sufrir posteriormente un trastorno alimentario y por tanto se debería considerar como un signo
de alarma en poblaciones adolescentes.
HÁBITOS TÓXICOS Y GRADO DE SATISFACCIÓN Y ACTITUD HACIA LA PROPIA IMAGEN
CORPORAL EN LA ADOLESCENCIA
JM Bofarull, JL Piñol, M Olesti, G Ricomá, A Riera, M de la Fuente
DAP Reus-Altebrat, CAP Sant Peré. Reus Tarragona
Objeto del trabajo: Evaluar la asociación entre los hábitos tóxicos y el grado de satisfacción y actitud hacia la
propia imagen corporal en población femenina de 12 a 22 años.
Material y métodos: 254 chicas escogidas aleatoriamente a partir del sistema de información de Atención
Primaria, entre 12 y 22 años, residentes en Reus (Tarragona). Se les pregunta si toman alcohol (no; solo los
fines de semana; esporádicamente; habitualmente) y si fuman (no; menos de 10 cigarrillos por día; más de 10
cigarrillos al día). Se les pidió rellenar el test de Body Attitude Test (BAT) que mide el grado de satisfacción y la
actitud hacia la propia imagen corporal. Métodos estadísticos: Test de Chi-quadrado y de asociación lineal.
Resultados:
Alcohol
n
%
Tabaco
n
%
BAT
n
%
No bebe
140
55,1
No fuman
164
64,6
Alterado
76
30,2
Solo fin de semana
74
29,1
< 10 cigarrillos
60
23,6
No alterado
176
69,8
Esporádicamente
35
13,8
> 10 cigarrillos
30
11,8
Habitualemente
5
2,0
En relación al consumo de alcohol, se observó una relación lineal con la edad de forma estadísticamente
significativa (p<0,05). A más años de edad, más jóvenes consumen alcohol. El consumo de alcohol no se
asoció con alteración en el test de BAT.
En cuanto al tabaco, se observó una asociación lineal con la edad de forma estadísticamente significativa
(p<0,05). A más años de edad, más consumo de tabaco. El consumo de tabaco sí que se asoció linealmente de
forma estadísticamente significativa (p<0,05) con la imagen corporal. A más consumo de tabaco, más alteración
en el BAT.
Conclusiones: El número de consumidoras de alcohol y el número de cigarrillos aumenta con la edad. El
consumo de alcohol no se asocia con alteraciones en el BAT, pero sí la cantidad de consumo de tabaco.
PREOCUPACIÓN POR LA AUTOIMAGEN EN UNA POBLACIÓN ADOLESCENTE DE 12-16 AÑOS
MA Peix, N Atzerías, A Yañez, A Lopez de Aguileta, JM Mauri, E Sellares
Hospital General de Vic
Objetivos: Analizar el grado de satisfacción corporal en una población adolescente de la comarca de Osona
(Barcelona).
Material y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado con una muestra de 3087 adolescentes de entre
12 y 16 años de edad (1º, 2º, 3º y 4º de ESO). Se utilizó un cuestionario anónimo autoadministrado que
contenía los siguientes test validados en población española adolescente: Eating Attitude Test (EAT-26), Body
Shape Questionnaire (BSQ) y Contour Drawing Rating Scale (CDRS) y se valoró el IMC.
Resultados: Participaron 19 de los 21 centros que imparten ESO en la comarca de Osona y se obtuvo una
muestra de 2808 adolescentes con datos válidos. El 51,6% fueron chicos y el 48,4% chicas. La prevalencia de
riesgo de trastorno alimentario fue de 3,3% (6,4% chicas, 0,4% chicos).
La preocupación por la apariencia física analizada mediante el BSQ mostró una media de 58,2 (46,90 chicos,
70,56 chicas ). En chicas, la edad se correlaciona con una mayor puntuación en el BSQ. Así en las de 145 años
un 41 % puntúan por encima 1DS y un 1,9% por encima de 2DS. Los adolescentes en riesgo de trastorno de
conducta alimentaria puntúan significativamente más alto en le BSQ. Un 66,7% de los chicos y un 85,6% de las
chicas de riesgo puntúan por encima de 1DS. El 11,4% de las chicas con EAT superior a 30 puntúan por
encima 2DS. Un 11% presenta un sobrepeso y un 16,9% obesidad definida como IMC superior al P-97 para su
edad. La puntuación del BSQ de los jóvenes con IMC alta es significativamente superior a los de IMC normal. El
12% de los chicos obesos presentan un resultado superior a 1DS frente a un 48,2% de las chicas. El 1,8% de
las chicas obesas están por encima 2DS.
Conclusiones:
•
La preocupación por la autoimagen es más acentuada en la chicas que en los chicos.
•
Los adolescentes con IMC compatible con sobrepeso u obesidad, tienen mayor preocupación
por su imagen corporal.
•
Los jóvenes en riesgo de padecer un trastorno de conducta alimentaría, obtuvieron mayores
puntuaciones en el BSQ.
•
La preocupación por la apariencia física, medida con el BSQ, aumenta con la edad en las
chicas y permanece estable en los chicos de 12-16 años.
Descargar