Podredumbre basal de gajos en Zygocatus truncatus producido por

Anuncio
Podredumbre basal de gajos en Zygocatus truncatus
producido por Fusarium oxysporum
Petrone1, M.E.; E.R. Wright1; M.C. Rivera1 y G. Lori2
1
FAUBA. Av. San Martín 4453 (1417). Ciudad de Bs. As.
2
CIDEFI-UNLP
E-mail: [email protected]
Introducción
Zygocatus truncatus (Haw.) Schum., comúnmente conocida como Santa Teresita, es
una especie epifita de la familia de las Cactáceas, de hermosa floración invernal. Es
originaria de Brasil, mide de 20 a 40 cm. de alto, es muy ramificada dicotómicamente y
presenta tallos articulados (la extremidad de cada artículo abraza al siguiente),
aplanados, aserrados, inermes, de 2 a 3 cm. de ancho. Produce flores cigomorfas, de
6 a 7 cm. de largo, terminales, con los segmentos del perianto extendidos y el tubo
provisto de brácteas petaloideas. Sus frutos son obovoides, rojos, de 1 a 2 cm de
largo. Se multiplica por gajos y por injerto sobre diversas especies de Cactáceas de
los géneros Opuntia, Hylocereus, Selenicereus y otros (Dimitri, 1972). Actualmente, el
género Zygocactus es sinónimo de Schlumbergera y Epiphyllum (Herwig, 1981;
Pizzetti, 1987).
En Octubre de 2005, gajos de Santa Teresita plantados en macetas para propagación
asexual en un vivero de producción comercial de la localidad de Escobar (provincia de
Buenos Aires) presentaron síntomas de podredumbre basal. El material fue recibido
para diagnóstico en el LASAVE (Laboratorio de Sanidad Vegetal, Facultad de
Agronomía UBA). El objetivo de este trabajo fue determinar el agente causal de la
enfermedad, dado que no existen antecedentes bibliográficos al respecto.
Materiales y Métodos
Aislamiento y caracterización del patógeno
Se cortaron porciones de tejidos sintomáticos y se desinfectaron por inmersión en
etanol 70% durante 90 segundos y NaOCl 0,2% durante 2 minutos. El material fue
posteriormente lavado con agua destilada estéril y colocado en cajas con agar papa
glucosado pH 7 (APG). Las cajas se incubaron en estufa a 22ºC.
A partir de las colonias desarrolladas se obtuvieron cultivos puros. Se realizaron
observaciones de sus estructuras vegetativas y reproductivas mediante preparados
microscópicos.
Pruebas de patogenicidad y reaislamiento del patógeno
Para realizar las inoculaciones artificiales, se practicaron incisiones a las raíces de 5
plantas jóvenes sanas utilizando un bisturí previamente flameado. Se decidió efectuar
la inoculación de tejidos con heridas ya que los gajos en las que se observó la
sintomatología habían sido recientemente cortados y plantados. Se preparó una
suspensión de esporas del microorganismo previamente aislado, que fue ajustada a
4,7 x 107 conidios/ml de agua destilada estéril utilizando un hemacitómetro, y utilizada
para regar 6 plantas. Las 2 plantas testigo fueron regadas con agua destilada estéril.
Todas las macetas se cubrieron individualmente con bolsas de polietileno previamente
humedecidas y fueron colocadas en una cámara climatizada a 20-22ºC.
El microorganismo inoculado fue reaislado de los órganos de Santa Teresita que
reprodujeron los síntomas de enfermedad, mediante la misma metodología utilizada
para efectuar los aislamientos del material original.
Resultados y Discusión
Aislamiento y caracterización del patógeno
A partir de la siembra de tejidos en APG se obtuvo el crecimiento de un hongo con
micelio de color blanco rosado. A los 3-4 días, posteriores a la primera observación
presentó aspecto algodonoso y coloración blanquecina, con tonalidades violáceas del
medio de cultivo.
Mediante la observación microscópica se observó micelio tabicado y la presencia de
microconidios unicelulares y macroconidios fusiformes. Las características de la
colonia, de su micelio y fructificaciones correspondieron al género Fusarium.
Pruebas de patogenicidad y reaislamiento del patógeno
A los 12 días de la inoculación, 2 de las plantas presentaron caída de artículos y
pudrición de la porción superior del artículo madre, con el consecuente
desprendimiento de toda una ramificación. A los 19 días se produce la pudrición total
de una de ellas, el resto de las plantas presentaron pudrición de artículo basal.
Todos los testigos permanecieron sanos.
El microorganismo reaislado mantuvo las características del aislamiento inicial. De
acuerdo al estudio de las características morfobiométricas y culturales, se identificó al
microorganismo aislado como Fusarium oxysporum Schlect. (Nelson et al., 1983)
confirmándose como el agente causal de la podredumbre basal de gajos en Zygocatus
truncatus. Después de efectuar la búsqueda bibliográfica, ésta constituye la primera
cita de este patógeno sobre dicha especie en la Argentina. Según los resultados de
este trabajo, el patógeno penetra por heridas, lo cual debe ser considerado al
momento de la plantación. Si en el material original los gajos fueron obtenidos de
plantas sanas, es de suponer que el patógeno se encontraba en el sustrato. Sin
embargo, no puede descartarse la posibilidad que los gajos hayan provenido de
plantas infectadas de manera asintomática.
Conclusiones


Se cita por primera vez a Fusarium oxysporum como agente causal de la
podredumbre de gajos de Zygocatus truncatus en la Argentina.
El patógeno es capaz de penetrar por heridas en los tejidos vegetales.
Bibliografía
Dimitri, M.J. 1972. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Volumen I. Descripción
de las Plantas Cultivadas. 2º Ed. ACME, Buenos Aires. 1028 pp.
Herwig, R. 1981. Plantas de interior. 1º Ed. Bkume, Barcelona.
Nelson, P. E., Toussoun, T. A., and Marasas, W. F. O. 1983. Fusarium species. An Illustrated
Manual for Identification. The Pennsylvania State University Press, University Park.
Pizzetti, M. 1987. Guía de cactus. Grijalbo, México DF.
Descargar