5. La industria en España y Extremadura.

Anuncio
6. Los espacios industriales
Albino Feijoo Gómez.
I.E.S. Virgen del Puerto.
Plasencia.
1. Introducción: materias primas y fuentes energéticas.
2. Factores de localización de la industria en España.
3. La industria española, 1855-1975.
4. Crisis y reconversión industrial, 1975-1985.
5. La industria española en la actualidad.
1. Introducción: Materias primas y fuentes de energía.
LAS MATERIAS PRIMAS
Productos brutos proporcionados por la naturaleza
que la industria utiliza para fabricar productos elaborados.
Materias primas inorgánicas son los recursos minerales.
La minería metálica
Los minerales
no metálicos
Productos de cantera
o rocas industriales
• Minerales: hierro, bauxita,
• Minerales: cloruro
• Minerales: arcillas, arena,
cobre, plomo, cinc, mercurio, potásico, fosfatos,
caliza, margas, pizarra,
cromo, estaño, níquel,
sulfuros, sepiolita,
yeso y mármol.
titanio, manganeso y
glauberita y sal.
wolframio.
• Localización: zonas de
• Localización: sobre
sedimentos terciarios y
• Localización: muy dispersa
materiales paleozoicos y cuaternarios.
pero más abundante en las
terciarios.
zonas del zócalo herciniano y
• Creciente demanda
en rebordes montañosos de • Evolución favorable
interior y exterior.
origen alpino.
debido a la demanda
creciente.
• Situación actual en retroceso.
1. Introducción: Materias primas y fuentes de energía.
FUENTES DE ENERGÍA
Son los recursos naturales para la transformación
de materias primas y para facilitar el desplazamiento.
Según la fuente
y forma de energía
• Energía primaria:
petróleo, carbón, gas
natural.
Según la disponibilidad
Según su uso
• Fuentes de energía
• Fuentes de energía
renovables: solar, eólica,
tradicionales o
biomasa…
convencionales: petróleo,
carbón, gas natural.
• Energía final o secundaria: • Fuentes de energía no
el trabajo mecánico, la
renovables: petróleo,
• Fuentes de energía
luz, el calor, la energía
carbón, gas natural…
alternativas: solar, eólica,
magnética…
biomasa…
1. Introducción: Materias primas y fuentes de energía.
FUENTES DE ENERGÍA EN ESPAÑA
Indicador del grado de desarrollo de una economía.
Crecimiento espectacular
en España a partir de 1960
Cambio en la estructura
de la demanda
• Desarrollo industrial.
• Petróleo: 1973: 75,4%; 1998: 64,1%.
• Mecanización de la agricultura.
• Expansión de los servicios.
• Destino: en 2007 el sector industrial fue
el 34 % y los transportes el 38 % del
consumo final de energía.
• Elevación del nivel adquisitivo.
• Fuentes de energía.
• Desarrollo de las actividades de ocio y
cultura.
– Carbón: siderurgia y producción de
cemento.
– Petróleo: industria y transportes.
– Gas: industria y uso doméstico.
– Electricidad: industria, servicios y
uso doméstico.
1. Introducción: Materias primas y fuentes de energía.
FUENTES DE ENERGÍA
• Carencia de fuentes de energía tradicionales.
• Grado de autoabastecimiento muy bajo: el 20,9 % en 2007.
Fuentes de energía no renovables (I)
Carbón
• Antracita, hulla y lignito.
Petróleo
• Precisa de un proceso de refinado: red de
oleoductos.
• Dependencia del exterior.
– Reducido número de minas.
– Competencia exterior.
– Predominio de empresas pequeñas.
• Principales cuencas: Asturias y León.
• Fuente de energía hegemónica.
• Producción nacional muy escasa: 0,2%.
• Dependencia absoluta de las
importaciones: Nigeria, Libia, Arabia
Saudí, Irán, Irak, México, Venezuela,
Rusia y Reino Unido.
1. Introducción: Materias primas y fuentes de energía.
FUENTES ENERGÍA
Fuentes de energía no renovables (II)
Gas natural
Energía nuclear
• Producción nacional muy escasa: < 1%.
• Obtención mediante fisión de uranio.
• Dependencia total de las importaciones:
Argelia, Nigeria, Qatar y Egipto.
• Primera planta en 1968: Vandellós I
(Tarragona).
• Transporte a través de redes de
gasoductos.
• Actualmente funcionan ocho centrales
nucleares.
• Autoabastecimiento del 100 %.
• Principales problemas:
– Accidentes nucleares.
– Eliminación y conservación de
residuos radioactivos.
Unidad 8.
1. Introducción: Materias primas y fuentes de energía.
Naturaleza y recursos en España.
Los espacios industriales
FUENTES ENERGÍA
Fuentes de energía renovables (I)
Energía hidroeléctrica
• Es limpia y su producción
instantánea y de fácil
transporte.
Energía eólica
• España es la segunda
potencia mundial.
Energía solar
• Tres tipos: pasiva,
térmica y fotovoltaica.
• Exige grandes espacios • Necesita una fuerte
• Depende de la pluviosidad
abiertos para los parques inversión de capital.
y genera un impacto
eólicos y genera un fuerte
ambiental negativo.
impacto ambiental.
• Principales centrales
solares instaladas en la
• Producción concentrada en • Principales parques en
mitad sur peninsular:
la mitad norte peninsular.
Canarias, la costa
Almería, Málaga, valle del
gallega, el valle del Ebro, Guadalquivir, Castilla-La
Navarra y la provincia de Mancha, Comunidad de
Cádiz.
Madrid y los dos
archipiélagos.
1. Introducción: Materias primas y fuentes de energía.
FUENTES ENERGÍA
Fuentes de energía renovables (II)
Biomasa
Energía geotérmica
Energía maremotriz
• Transformación de biomasa • Aprovechamiento de
• Aprovecha el movimiento
en bioalcohol o biogás.
agua subterránea y de
de las olas y de las mareas.
rocas calientes.
• Contribuye a la eliminación
• Primera planta de la Unión
de residuos.
• Aplicación en calefacción
Europea construida en
de granjas, invernaderos Santoña (Cantabria) en
y viviendas.
2008.
1. Introducción: Materias primas y fuentes de energía.
FUENTES ENERGÍA
La producción de electricidad
La electricidad
Fuente de energía final de
consumo creciente.
Dispersión regional
en siete zonas
• Noroeste peninsular.
Estructura de la
producción en 2007
• Termoelectricidad clásica:
63,1 %.
• Centro-levantina.
• Nuclear: 25,7 %.
• Catalana.
• Centro-septentrional.
• Andaluza.
• Extrapeninsular.
• Aragonesa.
• Hidroelectricidad y otras
energías renovables:
11,2 %.
1. Introducción: Materias primas y fuentes de energía.
FUENTES Y RECURSOS ENERGÉTICOS.
LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
Primera planificación
energética en 1975
PEN actual
• Primera planificación
• PEN vigente desde 2008
energética en 1975 a raíz de hasta 2016:
la crisis del petróleo.
– Aumento del ahorro y
la eficiencia
• Enmarcada en las
energética.
recomendaciones de la
– Objetivos de mejora
Agencia Internacional de la
medioambiental.
Energía (AIE).
– Insta a la mejora
tecnológica.
• Desde 1986 sujeta a las
directrices en política
energética de la UE.
• Sucesivos Planes
Energéticos Nacionales
(PEN) desde 1975.
Energías renovables
Las energías renovables
cuentan con un plan
específico, el Plan de
Energías Renovables
(2005), vigente hasta
2010.
2. Factores y tendencias de localización.
1. Proximidad a la materia prima
2. Proximidad a la fuente de
energía
3. Proximidad a los mercados
4. Topografía
5. Facilidad de transporte
6. Abundancia de mano de obra
Etc.
•Mapa industrial del franquismo:
– Cuatro grandes focos: cornisa
cantábrica, Madrid, Cataluña y País
Vasco.
– Zonas impulsadas por la política
desarrollista: Zaragoza, Valladolid,
Vigo, La Coruña, Burgos, Sevilla y
Huelva.
1.
2.
2.
3.
4.
Accesibilidad
(no
tanta
importancia
proximidad
a
materias primas).
Transportes y comunicaciones.
Mundialización:
Menor
dependencia mercados locales.
Mano de obra: abundante y
especializada.
Acceso a innovación y a la
información .
Localizaciones industriales en
espacios periféricos y áreas
urbano-industriales
2. Factores y tendencias de localización.
TENDENCIAS ACTUALES
Difusión hacia periferia para:
-Evitar centro urbano de suelo car0,
conflictividad laboral, contaminación,
atascos.
-Mejoras tecnológicas permiten situar
gestión en ciudades y producción
fuera.
-Industrialización
endógena
para
aprovechar recursos de cada zona:
Industria cárnica donde se produce
carne.
-Sectores maduros en crisis son los
que más se han extendido a zonas
periféricas, en busca de reducir costes
por aproximación a materias primas,
suelo barato, etc.
Espacios centrales mantienen
atracción
empresasTecnologícas y a las
Sedes
gestión
grandes
empresas.
Esto se debe a que las
grandes ciudades todavía
ofrecen
tecnología,
transportes, comunicaciones
y mercado, de mayor calidad,
además del prestigio.
2. Factores y tendencias de localización.
La localización industrial en España presenta:
DESEQUILIBRIOS
Áreas
industrializadas
Áreas poco
industrializadas
-Aumentan con el tiempo: los sectores dinámicos se localizan en las
regiones avanzadas.
- Genera otros desequilibrios: demográficos, equipamientos e
infraestructuras, riqueza, etc.
-Políticas de desarrollo regional tienen su basa en el fomento industrial.
2. Factores y tendencias de localización.
• Acceso a las nuevas tecnologías y a la innovación.
• Nueva geografía de la producción industrial:
Desconcentración espacial selectiva
Concentración en grandes
áreas metropolitanas
• Escala regional: detención del proceso de
concentración dominante en los años setenta.
• CBD: oficinas industriales con
toma de decisiones.
• Escala provincial:
• Áreas suburbanas: polígonos
industriales.
– Desplazamiento hacia el cuadrante
nororiental peninsular.
– Difusión desde los grandes focos industriales
hacia provincias limítrofes.
• Escala municipal.
– Crecimiento del empleo industrial en
municipios con menos de 10.000 habitantes.
2. Factores y tendencias de localización.
Áreas industriales y desequilibrios territoriales industria actual.
Áreas centrales
Madrid y Barcelona.
Ejes de expansión
industrial
• Eje mediterráneo: Barcelona-Valencia.
• Eje del valle del Ebro: une el País Vasco con Cataluña a
través de Navarra y Zaragoza.
• Madrid, origen de nuevos corredores industriales: ToledoCiudad Real; Guadalajara; Segovia-Valladolid.
Áreas industriales
en declive
País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia.
Áreas de escaso
desarrollo industrial
Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura,
Aragón y los dos archipiélagos.
2. Factores y tendencias de localización.
Áreas industriales y desequilibrios territoriales industria actual.
2. Factores y tendencias de localización.
Áreas industriales y desequilibrios territoriales industria actual.
2. Factores y tendencias de localización.
Áreas industriales y desequilibrios territoriales industria actual.
Área industriales
desarrolladas
Área y ejes
industriales en
expansión
Área y ejes
industriales en
declive
Áreas de
industrialización
inducida
Áreas de
industrialización
escasa
Difusión
industrial Madrid
3. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975.
Factores de la industrialización: tardía y limitada
• Inicio tardío tras superarse los problemas políticos derivados de la Guerra de la
Independencia y del reinado de Fernando VII.
• Inestable situación sociopolítica interna durante el siglo XIX.
• Limitaciones estructurales:
– Debilidad demográfica.
– Desequilibrada distribución de la renta.
– Predominio de la economía agraria.
– Debilidad de la burguesía.
– Escaso desarrollo científico y tecnológico.
El capital extranjero invertido en España utilizó las materias primas españolas pero
se llevó los beneficios fuera del país.
Estructura industrial
•
•
•
•
•
Minifundismo empresarial.
Especialización en industrias ligeras.
Dependencia tecnológica.
Modesta división del trabajo.
Posición periférica y dependiente.
Distribución territorial
• Reparto desigual.
• Distribución periférica.
Cataluña: textil.
– Valencia: madera.
– País Vasco: siderurgia.
– Madrid: industria ligera.
3. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1900-1939)
Primer tercio del siglo XX: 1900-1939
• Crecimiento económico sostenido.
•
•
•
•
•
– Oportunidad propiciada por la Primera Guerra Mundial.
– Lenta expansión del mercado.
– Mejora de las infraestructuras viarias.
– Impulso a las obras públicas.
– Creciente presencia del sector financiero en la industria.
– Fuerte protección arancelaria.
– Auge y decadencia minería.
– Desarrollo industrias básicas (siderurgia, refinerías naval).
– Desarrollo bienes de consumo (textil, calzado, automóviles, etc).
– Algunas industrias bienes de equipo(maquinaria)
Crisis de 1929 y Guerra Civil (1936-1939). Fin de la era expansiva.
– Gran destrucción del tejido industrial y empresarial.
Fuerte intervencionismo estatal.
Hasta 1985 la industria tienen en cuenta factores de localización muy tradicionales:
Materias primas, mercado mano de obra, transportes, disponibilidad de capital,
apoyo político del Estado.
Estos factores de localización provocan tendencia a concentración industrial,
repartiendo las áreas de la siguiente forma: Áreas extractivas, portuarias, urbano
industriales.
Desequilibrio territorial entre zonas industriales de cantábrico-Cataluña e interior.
3. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1939-1959)
La autarquía económica: 1939-1959
•
• Fuerte intervencionismo estatal.
– Creación del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941.
– Modelo económico autárquico.
– Proteccionismo mediante aranceles y control importaciones.
– Bloqueo internacional.
– Escasa capacidad del mercado interno.
– Hasta 1950 no se recuperan los niveles de producción industrial de 1930.
– Perviven desequilibrios territoriales y empobrecimiento mercado nacional.
– Faltan capitales.
– Aparecen algunas filiales de empresas extranjeras ligadas a industrias
tecnológicamente más avanzadas: automóvil.
– Creación de SEAT, Barreiros, Derbi, Montessa, etc.
– Crisis final del período: Plan de Estabilización de 1959.
3. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
EL DESARROLLO INDUSTRIAL (1959-1975) (I)
Factores del desarrollo industrial
• Plan de Estabilización de 1959.
• Planes de desarrollo entre 1964-75.
• Creación Polos de desarrollo en zonas
con alguna tradición industrial: Vigo,
Coruña, Sevilla, Valladolid, etc.
• Creación Polos de Promoción industrial
en zonas poco desarrolladas: Burgos,
Huelva, etc.
• Fin de la etapa de autarquía económica.
• Liberalización interna.
• Apertura al exterior.
• Aumento del empleo industrial.
• Aumento de la productividad.
• Crecimiento de las exportaciones de
productos industriales.
Causas del desarrollo industrial
• Coyuntura expansiva de la economía
internacional con entrda de grandes
inversiones.
• Afluencia del capital procedente del
turismo y de las remesas de los
emigrantes.
• Disponibilidad de petróleo abundante y
barato.
• Importación de bienes de equipo y de
tecnología.
• Apoyo estatal a la industria.
• Creación de zonas de preferente
localización industrial, polígonos
preferentes, áreas de expansión
industrial, etc., con diversos grados de
subvención para industrias que se
instralasen allí.
3. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
EL DESARROLLO INDUSTRIAL (1959-1975) (II)
Distribución territorial
• Consolidación de los focos industriales •
tradicionales.
Aparición de nuevos núcleos industriales: •
• Polos de desarrollo Industrial: Zaragoza,
Valladolid, Vigo, Sevilla, Puertollano,
•
Ponferrada, etc.
• Polos de Promoción: Creados en zonas
más deprimidas.
•
• Zonas de preferente localización
industrial, áreas de expansión industrial
(GAEI), polígonos de descongestión
industrial: Cada zona pretendía llevar la
industria a comarcas atrasadas
descongestionando las zonas saturadas.
Estructura industrial
Aumento del tamaño medio de las
empresas.
Proteccionismo y dependencia capital,
técnica y energía exterior.
Pervivencia de un gran número de
empresas pequeñas.
Modificaciones en la estructura sectorial.
– Predominio de los sectores maduros.
– Desarrollo de industrias de bienes de
equipo y de consumo duradero.
– Impulso a la industria ligera.
4. LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL: 1975-1985
1. CAUSAS CRISIS.
Causas internas
• Factores estructurales.
– Predominio de sectores maduros.
– Baja productividad.
– Elevado grado de endeudamiento
empresarial.
– Microempresas poco capitalizadas.
– Creciente dependencia tecnológica.
• Estancamiento de la demanda interna.
• Elevación de los costes salariales.
• Inestabilidad sociopolítica: la Transición.
Causas externas
• Encarecimiento energía: 1973.
• Fin ciclo tecnológico anterior y atraso
para afrontar 3ª rev. Industrial.
• Inadecuación a una demanda más
exigente en diseño y calidad.
• Poco desarrollo sectores punta:
robótica, aeronaútica, microelectrónica,
informática, telecomunicaciones, etc.
• Proceso de mundialización en la
economía: Competencia de Nuevos
Países Industrializados (NPI).
CONSECUENCIAS
Cierre muchas empresas, paro superior al 20%, endeudamiento, caída
beneficios, inflación, crisis general. Pérdida de competitividad.
•Reducción de la aportación de la industria al PIB.
4. LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL: 1975-1985
La reestructuración industrial:Política contra la crisis.
OCDE adoptó políticas desde 1975, pero en España, por cuestiones políticas no fue
posible hacerlo hasta Pactos de la Moncloa de 1979
La reconversión industrial
• Dos fases: 1983 y 1991.
Política de ajuste sectorial orientada a la
reestructuración mediante el
saneamiento financiero.
– Adecuación de la producción a la
demanda.
– Ajuste de plantillas.
– Modernización de los sistemas de
producción y de gestión empresarial.
Sectores más afectados: siderometalurgia,
construcción naval, industria textil y
calzado, equipos eléctricos de base y
fabricación de electrodomésticos de línea
blanca.
• Entrada en UE paro esta reconversión
pero forzó una segunda reconversión a
partir 1991 para los sectores no
afectados por la primera.
La reindustrialización
• Inversiones de racionalización y
modernización tecnológica.
• Medidas para la reactivación industrial.
• Creación, en 1984, de las Zonas de
Urgente Reindustrialización (ZUR):
Ferrol, Vigo, Asturias, Bilbao, Bahía de
Cádiz, Barcelona y Madrid.
• En 1985 se crearon las Zonas
Industrializadas en Declive (ZID):
promovían la inversión en estas zonas.
• Aumentó la diversificación.
• Generó meneos empleo del previsto.
• Se beneficiaron sobre todo las grandes
empresas.
4. LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL: 1975-1985
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD.
1. Características Generales
1-Mano de obra: 30 % de la población ocupada.
2-Producción industrial: Crecimiento entre 1978 y
1998 en un 64 %. Aportación al PIB del 27 %.
3-Deficitaria en el comercio exterior.
4-Fuerte incremento de la entrada de capitales
extranjeros. Proceso de desnacionalización de las
decisiones empresariales.
5-Disminución de la intervención del Estado:
políticas liberalizadoras. Desaparición del INI
en 1995.
6-Estructura empresarial dual:
– Predominio de las pequeñas y medianas
empresas (PYME).
– Grandes empresas transnacionales.
Fomento de la innovación (I+D).
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD.
1. Características Generales
•
•
•
•
Cambios de la tercera revolución industrial
Producción: Incorporación de la telemática,
automatización, nuevos instrumentos precisión,
nuevos materiales y robotización.
Estructura:
Descentralización, empresas
multiplantas que dividen producción entre
varias plantas, subcontratación, redes de
pymes, flexibilización productiva adecuándola a
la demanda, cambios laborales conviviendo
empleados muy técnicos y otros poco
cualificados, terciarización o crecimiento de la
labores de mercadotecnia-diseño-administración
en detrimento de las típicamente productivas.
Localización: Migración empresas a periferia y
concentración de las de alta tecnología en áreas
centrales.
Política. Liberalización, desarrollo endógeno,
políticas medioambientales.
Poner los dos
cuadros pag. 211
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
2. LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.
Industrias de base o
pesadas
Industrias de bienes de
equipo
• Transforman las materias• Transforman
productos•
primas
en
productos semielaborados industria
semielaborados.
base en bienes para
fabricar otros productos.
– Industria
– Industrias mecánicas,
siderometalúrgica.
maquinaria, cemento,
– Industria química de
vidrio, papel…
base.
Industrias de uso
y consumo o ligeras
Transforman
materias
primas
o
productos
semielaborados en bienes
de consumo.
– Industria textil, cuero y
del
calzado,
agroalimentarias, química
ligera,
automovilística,
electrodomésticos,
graficas,
editoriales,
muebles, etc.
Industrias de alta tecnología
• Conjunto de actividades y empresas que aplican una serie de descubrimientos
científicos relacionados con la información, su tratamiento y su difusión:
Microelectrónica, Informática, Telemática, Automatización, Biotecnología,
Industrias del láser, Energías renovables, Nuevos materiales, Industria
aeroespacial.
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
2.1. Sectores industriales.
SECTORES
INDUSTRIALES
MADUROS
Textil, cuero
y zapatos
Construcción
Electrodomésticos naval
línea blanca
Metalurgia básica y
transformación
metálica
SECTORES
INDUSTRIALES
DINÁMICOS
Química
Automóvil
Agroalimentaria
Construcción
SECTORES
INDUSTRIALES
PUNTA
Tecnológicos: microelectrónica,
telemática, automatización,
biotecnología
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
2.1. Sectores industriales maduros en reconversión.
Aquellas afectadas por la reducción de la demanda, descenso de la
competitividad y por las exigencias europeas de reducir la producción y
suprimir subvenciones.
METALURGIA BÁSICA Y DE TRANSFORMACIÓN METÁLICA
Dos subsectores: Metalurgia y siderurgia. La Siderurgia sufrió importante proceso de
reconversión con el cierre de los Altos Hornos del Mediterráneo y de Vizcaya. Hoy se
concentran en Asturias y en País Vasco, Cantabria y Cataluña. En Extremadura en Jerez
de los Caballeros. La Metalurgia se concentra en el triángulo País Vasco-Cataluña-Madrid.
FABRICACIÓN DE ELECTRODOMÉSTICOS DE LÍNEA BLANCA
Se encuentran en un proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del
mercado. Se han cerrado algunas empresas, y se ha procedido a regulaciones de empleo
en otras.
CONSTRUCCIÓN NAVAL
Concentración espacial en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Sufre reajuste para
reducir gradualmente su capacidad y su reorientación a la actividad reparadora.
TEXTIL, CUERO Y CALZADO
Centrada entre Cataluña y Comunidad Valenciana. La rama de fibras químicas está muy
tecnificada y con participación extranjera. La rama de la confección se caracteriza por el
minifundismo, la dispersión empresarial, y la abundancia de mano de obra. Su línea de
actuación para salir de la crisis es la calidad y la imagen de marca.
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
2.2. Sectores industriales dinámicos.
Son aquellas que presentan mayores expectativas de futuro por su alta
productividad y especialización. Poseen estructuras empresariales flexibles y
saneadas. La demanda es continua.
AUTOMÓVIL
Sufrió un proceso de reconversión debido a su sobredimensionamiento y la tecnología
desfasada (Ej.: SEAT). Intervención de multinacionales con ayudas oficiales. Industria que
necesita ajustes graduales y renovación tecnológica continua.
SECTOR QUÍMICO
Deficiencias: capitalización extranjera, falta de competitividad con respecto a Europa y la
escasa capacidad investigadora. La petroquímica (química base) se localiza en grandes
complejos que integran la actividad refinera. La química de transformación se estructura
en empresas pequeñas en País Vasco, Cataluña litoral, y Madrid, centradas en la
elaboración de colorantes, pinturas, barnices, perfumes, material fotográfico, fertilizantes,
fármacos, papel…
AGROALIMENTARIAS
Cuenta con industrias pequeñas y dispersas aunque también tienen un gran peso las
multinacionales.
CONSTRUCCIÓN
Es uno de los sectores más sensibles a las fluctuaciones económicas. Ha sido muy
importante desde los años 90 hasta la actualidad, sufriendo un parón en los últimos años.
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
2.3. Sectores industriales punta.
Son aquellas relativas a la alta tecnología. Se han implantado con retraso y se
encuentran en un estado incipiente por existir ciertos problemas:
-Dependencia del exterior en cuanto a investigación y tecnología.
-Empresas medianas y pequeñas.
-Escasa adaptación mano de obra y sistema educativo español.
Destacan:
MICROELECTRÓNICA,
TELEMÁTICA,
AUTOMATIZACIÓN,
INSTRUMENTAL DE PRECISIÓN, BIOTECNOLOGÍA.
LOCALIZACIÓN DE ESTAS INDUSTRIAS: PARQUES TECNOLÓGICOS:
-Reúnen centros investigación y producción.
-Espacios modernos, zonas verdes, gran aplicación tecnológica, parcelas reducidas.
-Incubadoras de empresas o edificios que acogen empresas en sus primeros años de desarrollo.
-Localizados cerca ciudades bien comunicadas y dotadas de medios tecnológicos.
-Relación el entorno: Actúan como locomotora económica, atrayendo empresas y difundiendo sus
innovaciones.
RESULTADOS
-Han funcionado bien para atraer empresas y para desarrollar I-D.
-Han aumentado los desequilibrios regionales entre zonas con parques y zonas sin ellos.
-La difusión de sus investigaciones en la zona es dudosa, ya que las multinacionales la desarrollan en
sus países de origen.
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
3. Problemas estructurales de la industria actual.
´DIMENSIÓN INADECUADA DE LAS EMPRESAS.
-92,9% pequeñas empresas (menos de 50 empleados) o medianas (51-500
trabajadores). Generan 1/3 del mepleo.
-Pocas grandes empresas, aunque últimamente han crecido y se han
internacionalizado: Banca, Repsol, Telefónica, Constructoras, Indra, etc.
-Las PYMES se adaptan bien a cambios pero la competitividad y productividad
se resiente.
.
INVESTIGACIÓN ESCASA
-1,11% PIB, por debajo media europea. Media europea en torno al 2%, EE.UU
invierte el 2,76 y Japón el 3,12.
-Empresas privadas también invierten poco en I+D
TECNOLOGÍA ATRASADA Y DEPENDENDIENTE
-España crea poca tecnología. Tiene que importarla.
-Esto provoca gastos y dependencia exterior.
-Ello afecto a precio producto, competitividad y productividad.
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
3. Problemas estructurales de la industria actual.
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
4. Áreas industriales y desequilibrios territoriales
industria actual.
5.1. AREAS INDUSTRIALES DESARROLLADAS
ÁREAS CENTRALES DE LAS ÁREAS
METROPOLITANAS
MADRID
BARCELONA
EVOLUCIÓN RECIENTE
-Hundimiento y reconversión de sectores maduros
-Revitalización industrial con empresas innovadoras y sedes sociales (centros
de decisión) de principales empresas nacionales y filiales multinacionales =
terciarización industrial (las funciones de oficina tienen mayor importancia
que las fabriles).
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
4. Áreas industriales y desequilibrios territoriales industria actual.
5.2. AREAS Y EJES INDUSTRIALES EN EXPANSIÓN
CORONAS METROPOLITANAS:
Bajo Llobregat, orilla izquierda del Nervión y Sur de Madrid.
Cuentan con industrias en declive y reconversión pero reciben nuevas
industrias procedentes de las áreas centrales (relocalización) e industrias
innovadoras localizadas en los nuevos parques tecnológicos.
FRANJAS PERIUBANAS:
En polígonos industriales de ciudades medias.
EJES DE DESARROLLO INDUSTRIAL:
A lo largo de las principales vías de comunicación: Valle del Ebro y
Mediterráneo. Extremadura: Ruta de la Plata y Vegas del Guadiana.
ALGUNAS ÁREAS RURALES:
Dispersas, tradicionales y endógena. Relacionadas con la agroindustria.
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
4. Áreas industriales y desequilibrios territoriales industria actual.
5.3. AREAS Y EJES INDUSTRIALES EN DECLIVE
- ASTURIAS, CANTABRIA, FERROL, BAHÍA DE CÁDIZ, PUERTOLLANO,
PONFERRADA. Aún presentan importantes problemas en el sector.
- PAÍS VASCO: En declive hasta hace poco, empieza a resurgir.
Son zonas industriales maduras en crisis y sin diversificación.
Son industrias que no necesitan una cualificación profesional elevada.
Suelen ser industrias bastante contaminantes.
Les afectó negativamente la entrada en la CEE (restricciones a la
producción).
CONSECUENCIAS
- Declive demográfico: emigración.
- Asentamiento de la posición periférica con respecto al resto de España y
UE.
http://personales.ya.com/isaacbuzo
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
5. Áreas industriales y desequilibrios territoriales
industria actual.
5.4. AREAS DE INDUSTRIALIZACIÓN INDUCIDA Y ESCASA
INDUSTRIALIZACIÓN INDUCIDA: Aragón, Castilla y León y Andalucía.
Objetivo de la promoción industrial pública desde los años 60. Poseen
algunos enclaves industriales más desarrollados, pero no difunden su
desarrollo por el territorio adyacente (Zaragoza, Valladolid, Burgos, Sevilla,
Cádiz, Huelva).
ESCASA INDUSTRIALIZACIÓN: Castilla-La Mancha, Extremadura,
Canarias, y Baleares. Debido a su localización poco competitiva. Escasean
las grandes industrias, con predominio de las industrias tradicionales que
generan poco valor añadido. En Castilla-La Mancha se está produciendo un
efecto difusor a partir de Madrid que afecta a las provincias circundantes,
principalmente Guadalajara y Toledo.
http://personales.ya.com/isaacbuzo
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
4. Áreas industriales y desequilibrios territoriales industria actual.
Fuente: http://geopress.educa.aragon.es/WebgeoNEW/practicos/secundario/Mapa_IND/Todo_ActivMapa_IND.htm
http://personales.ya.com/isaacbuzo
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
5. La política industrial actual.
La política industrial comunitaria
• Objetivos.
La política industrial española
• Adaptación de la estructura industrial
española a las exigencias de la Unión
– Mercado único, instaurado en 1993.
Europea.
– Aumento de la competitividad.
• Liberalización.
– Convertir la industria en el motor básico
– Apertura al mercado exterior.
de un desarrollo económico sostenible.
– Supresión INI y creación SEPI
(Sociedad Estatal de Participaciones
• Líneas de actuación.
Industriales ) en 1995.
– Maximizar los beneficios del mercado
• Aumento de la inversión en
interior.
infraestructuras y equipamientos.
– Potenciar y apoyar a las PYME.
– La Ley de Incentivos Regionales de
– Innovación científica y tecnológica.
1985 establecía tres zonas:
 Zonas de Promoción Económica
– Políticas sectoriales de modernización.
(ZPE).
 Zonas Industrializadas en
Declive (ZID).
 Zonas Especiales (ZE).
• Prevención y corrección del impacto
medioambiental.
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
5. La política industrial actual.
5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:
5. Política industrial actual.
Problemas estructurales Desequilibrios territoriales
• Excesiva importancia de los
sectores maduros.
• Escasa generación de
empleo.
• Minifundismo empresarial.
• Dependencia tecnológica de
patentes extranjeras.
• Escasas inversiones en I+D.
• Falta de competitividad.
• Corrección problemas
estructurales:
– Finalización reconversión
desde 1991.
– Potenciar competitividad
con PYMES e IMPI
(Instituto Pequeña y
Mediana Empresa
Industrial).
– Incrementar I+D y
disminuir dependencia
tecnológica exterior.
Polarización excesiva de la
•
localización industrial
•Corrección desequilibrio regional.
– Ley Incentivos Regionales
•
1985 crea 3 zonas (Zonas de
Promoción Económica (ZPE),
Zonas Industrializadas en
•
Declive (ZID) yZonas
Especiales (ZE)) y la ADR
( Agencia desarrollo
regional) coordina políticas •
autonómicas de desarrollo.
•Favorecer industrialización
•
endógena con: Microplanificación,
apoyo a PYMES, creación SODI
(Sociedades para el desarrollo
Industrial) y promoción distritos
industriales con redes de pymes.
Problemas
medioambientales
Contaminación
atmosférica.
Contaminación de las
aguas.
Impacto visual en el
paisaje.
Problemas asociados a
las centrales nucleares.
Corrección medioambiental:
Desarrollo sostenible:
Protección del medio,
prevención de riesgos,
industrias verdes, auditorías
medioambientales,
rehabilitación espacios
degradados...
MAPA DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL:
EXTREMADURA
EJES O CORREDORES PRINCIPALES:
-Vegas del Guadiana y A-5
-Ruta de la Plata (N-630 A-66)
EJES O CORREDORES SECUNDARIOS:
-Eje del Norte (Ex-A1)
-Eje del Sur (Jerez de los CaballerosZafra)
PRINCIPALES INDUSTRIAS:
-Energéticas
-Agroalimentarias
Mapa base tomado de: RAMAJO TEJADA M. (1997), Debilidad
industrial y atraso económico en Extremadura, Asamblea de
Extremadura (Tomados de CORTÉS SIERRA, G. (1996) "Localización
actual de la industria en Extremadura", en ZAPATA BLANCO,S (Ed.) La industria en una región no industrializada, Extremadura 1750-1990.
Servicio de Publicaciones Universidad de Extremadura, Cáceres,
pp.501-570.)
http://personales.ya.com/isaacbuzo
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL:
EXTREMADURA
FACTORES DE LOCALIZACIÓN
POSITIVOS
NEGATIVOS
Riqueza de materias primas, agua y
energía
Situación geográfica excéntrica
Industrias principales: energéticas y
agroalimentarias.
Ventajas:
Desaparición frontera portuguesa
Construcción red de Autovías
Disponibilidad de suelo industrial
Mercado reducido
Aumento de espacios reservados para la
actividad industrial: Polígonos
Demanda dispersa, limitada y de baja renta.
Principales industrias en ciudades
Apoyo institucional público
Inexistencia de economías de escala
Aumento de iniciativas públicas para incentivar
la industrialización:
Zona de Preferente Localización Industrial
SODIEX
Otras…
No hay grandes centros industriales, de
formación, ni I+D que atraigan a industrias
Insuficiencias en la red de transportes
Mejoras en carreteras, grandes deficiencias en
ferrocarril y aviación
http://personales.ya.com/isaacbuzo
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Descargar