04 Grecia.pmd

Anuncio
GRECIA
42
PRECEDENTES: MUNDO CRETOMICÉNICO
La civilización cretense tiene su origen en la isla de Creta, y la micénica, en la ciudad de Micenas. Ambas se
desarrollan desde el II milenio hasta el 1400 a.C. la primera, y 200 años más tarde la segunda.
Creta, al estar situada en el Mediterráneo oriental, mantiene contactos con los pueblos de esta zona, influyendo
estos en su desarrollo cultural y económico. Se convierte así en una potencia talasocrática. La población se agrupa
en ciudades, y se dedica a la agricultura, la pesca y el comercio.
El contacto por medio del mar con los pueblos mesopotámicos, egipcios y sirios, hace que los cretenses logren
una concepción del arte que rompa con los convencionalismos de las sociedades agrícolas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El arte, aunque continúa siendo de carácter cortesano, es más independiente. Los artistas tratan de plasmar
la vida, la naturaleza, sin romper su encanto. Surgen así una serie de elementos como las espirales, la fauna marina,
la cabeza de toro, la serpiente, o la paloma.
ARQUITECTURA CRETENSE
Al tener una frontera natural que las delimitan, el mar, las ciudades cretenses carecen de fortificaciones.
El edificio por excelencia es el palacio, del que la planta es un auténtico laberinto ya que se organiza en torno
a un gran patio rectangular al que se le van añadiendo una serie de habitáculos y cámaras según las necesidades
y sin planificación previa. De esta manera, las fachadas no están bien definidas, y las entradas quedaban disimuladas
(Imag. 53-54).
Como elementos arquitectónicos utiliza el pilar y,
sobre todo, la columna, normalmente de madera sobre
basa de piedra, el fuste aumenta de grosor a medida que
lo hace en altura, y se rematada por un capitel en forma
de ábaco (Imag. 55).
Los palacios se decoran con pinturas y relieves
sobre una capa de estuco.
Destacan los palacios de Knossos, Festos y Hagia
Triada.
Imagen 53
Imagen 55
Imagen
54
43
ARQUITECTURA MICÉNICA
Las ciudades micénicas se encontraban protegidas por grandes murallas construidas con técnica ciclópea, y
accesos monumentales (FIG 56).
El edificio más importante es el palacio, en el que encontramos una estancia de estructura definida, el
MEGARÓN. Se trata de una sala rectangular con cuatro columnas simétricas y un hogar en el centro; está precedida
de una antecámara porticada con dos columnas de madera. Es el precedente más claro del templo griego. (Imag.
57)
Otras construcciones a señalar son los monumentales THOLOI, tumbas constituidas por un corredor de
acceso, dromos, de sillares, que desemboca en una cámara circular cubierta por falsa bóveda de ladrillo, y a la que
abre la cámara sepulcral propiamente dicha. Todo el conjunto está cubierto por un túmulo de tierra. (Imag. 58)
Imagen 56
Imagen 57
44
Imagen 58
DECORACIÓN MURAL CRETENSE
En los temas se mantiene una potenciación del contorno como elemento fundamental, es decir, la vista
de perfil (Imag. 59-60).
Los colores son vivos, ideales, no guardan relación con la naturaleza. Se usa una distinta coloración en el
hombre y la mujer, rojizo el hombre y algo más pálido en la mujer.
Los temas que predominan son motivos de la naturaleza, botánicos
y animales (Imag. 61-62), teniendo un gran desarrollo el paisaje. Seguidos
de escenas de ambiente cortesano y de tauromaquia. Se suelen enmarcar
las escenas con orlas de escudos en forma de ocho, espirales, grecas,
círculos...
Hay una escasa preocupación por el estudio de la anatomía, y no
existe la perspectiva.
DECORACIÓN MURAL MICÉNICA
Parece inspirada, según el estilo, en la cretense, aunque los temas
son más cruentos que los de aquella: cacerías, batallas, desfiles de
guerreros...
Imagen 59
Imagen 60
Imagen
61
Imagen
62
45
GRECIA
Tras el derrumbamiento del mundo cretomicénico (s.XII a.C.), pueblos dorios se establecen en Tesalia y más tarde
en la península del Peloponeso.
Para algunos autores el nacimiento del arte griego está en relación con estas invasiones y consideran su aparición
como un auténtico milagro, para establecer, a continuación, que el arte griego es el resultado de la combinación de una
serie de aportaciones de distinto origen:
- Aportación doria: la rigidez del estilo geométrico.
- Supervivencia cretomicénica: elementos decorativos, capitel dórico, disposición del templo.
- Elementos orientales, asirios y egipcios: patentes en la primera concepción escultórica.
Es cierto que encontramos estos elementos en la configuración del arte griego, pero hemos de considerar que por
sí solos no fueron suficientes. Para que surgiese el arte nuevo era necesaria una nueva organización política y social,
una nueva fase en la sociedad humana.
Frente a la fuerte jerarquización del mundo precedente, presidida por el rey-dios, las ciudades-estado griegas
potencian al hombre por sí y para sí, preocupado por desarrollar su propia existencia.
La ciudad democrática y mercantil posibilita la aparición de un arte a la medida del hombre, un interés por la belleza
en sí misma como medio de satisfacción y embellecimiento de la vida.
Con este sentido antropomórfico, Grecia abrió una nueva era. La personalidad y genios individuales se manifiestan
desde el comienzo: las obras no son anónimas, los artistas gustan de firmarlas.
Finalmente, la compenetración arte-técnica, el sentido del trabajo en equipo y la integración de las artes, son otras
de las características del arte griego.
ARQUITECTURA
- Cómo materiales usa en un principio el adobe y la madera, aunque más tarde adopta definitivamente la piedra y el
mármol.
- Se levantan construcciones adinteladas, y se preocupa por alcanzar la perfección técnica en soportes y
entablamentos.
- Es una arquitectura realizada a la medida del hombre, en la que, propiciada por el buen clima
mediterráneo, se construyen edificios civiles
(teatros, edif. para juegos...).
- El edificio más representativo es el templo, que deriva
del megarón y de la cabaña doria. Está destinado a albergar la efigie de la divinidad y sus
tesoros. El culto se realizaba en el exterior,
donde encontramos los altares (Imag.63 )
Imagen
63
46
EL TEMPLO
PLANTA:
Aunque los hay de planta circular (tholos), (Imag. 64-A)
los más comunes son los de planta rectangular (Imag. 64-B).
Muy largos al principio, tienden a acortarse posteriormente.
A
PARTES:
- PRONAOS: Pórtico abierto (Imag.65-2) con los muros
laterales generalmente remata dos por pilastras,
ANTAS (Imag. 65-5). Cuando entre ellas se sitúan
columnas, el templo recibe el nombre de “IN ANTIS”
- CELLA o NAOS: Cámara rectangular que contiene la
estatua del dios. (Imag. 65-1).
B
- OPISTÓDOMO: Falso pórtico, sin comunicación
con el templo y situado en la parte posterior de éste.
(Imag. 65-3)
- ÁDITON: Habitación en el fondo de la cella sin acceso
desde el exterior (Imag. 65-4).
Imagen
64
CLASIFICACIÓN:
- Según el número de columnas de la fachada principal:
TETRÁSTILO (4),
HEXÁSTILO (6),
OCTÁSTILO (8)..
- Según la ubicación de las columnas exteriores:
PRÓSTILO: Columnas solamente en la fachada
principal. (Imag. 66-A).
Imagen 65
ANFIPRÓSTILO: Columnas en fachada principal y
en la del opistódomo (Imag. 66-B).
PERÍPTERO: Las columnas rodean los cuatro
lados del templo. (Imag. 66-C).
DÍPTERO: Las columnas rodean los cuatro lados
del templo en dos hileras (Imag. 66-D).
PSEUDOPERÍPTERO: Las columnas de los lados
mayores se encuentran adosadas al
muro( Imag. 66-E).
Imagen 66
47
LOS ÓRDENES
Conjunto de reglas que estalecen la escala, la forma y
la decoración en una combinación de elementos de base, de
sustentación y de cubierta.
La proporción de los distintos órdenes viene establecida por la columna; el módulo es el diámetro del fuste en su
base.
De esta forma, la columna dórica tiene una altura de seis
módulos, la jónica de nueve y la coríntia de diez.
DÓRICO
F
E
13
12
Basamento:
Llamado crepidoma, de tres escalones. Los dos primeros
llamados estereóbatos, y el tercero, estilóbato.
(Imag.67-A)
D
11
10
Columna: (Imag. 67-B)
9
C
- Basa: no tiene.
- Fuste: formado por 16 o 20 estrías unidas por aristas
(Imag. 67-7). Éste tiende a disminuir de la base a la
zona superior, pero no de forma regular, ya que en
el centro tiene un ligero ensanchamiento denominado ÉNTASIS. En el extremo superior del fuste
encontramos el HIPOTRAQUELIO, (Imag. 68-2)
una serie de tres molduras horizontales que anuncian el final del fuste, sobre él el COLLARINO (Imag.
68-3), última parte del fuste que se remata por las
ANILLAS (Imag. 68-4), molduras horizontales que
dan paso al capitel.
- Capitel: formado por el ÁBACO (Imag. 68-6), prisma
rectangular y el EQUINO (Imag. 68-5), núcleo en
forma de plato macizo.
8
B
7
A
Entablamento:
- Arquitrabe (Imag. 67-C): gran viga que descansa sobre los
capiteles, separada del elemento superior por una
moldura denominada TENIA.
- Friso (Imag. 67-D): Una segunda viga, paralela al arquitrabe, dividida en una serie de superficies planas
llamadas METOPAS (Imag.67-11), separadas por
TRIGLIFOS (Imag. 67-10), elementos formados por
la asociación de tres listeles. Correspondiéndose
con cada triglifo, en el arquitrabe, existe una varilla
de piedra, REGULA (Imag. 67-9), decorada con seis
GOTAS (Imag. 67-8).
Imagen 67
- Cornisa (Imag. 67-E): Formada por dos elementos, un
alero ancho, GEISÓN (FIG 67-13), adornado en su
cara inferior, SOFITO, con tabletas de piedra,
MÚTULOS, cubiertas con tres filas de seis gotas
(FIG 67-12).
Imagen 68
En los lados menores del templo, además de la
horizontal, existe una cornisa ascendente que sigue las vertientes del tejado formando el gran triángulo del frontón (Imag. 67-F).
6
5
4
3
2
1
48
Una serie de principios regulan el dórico, siendo la causa de su desaparición::
- Cada triglifo deberá encontrarse sobre una columna o intercolumnio.
- Los triglifos de los ángulos deberán estar en contacto, sin admitirse metopa entre ellos y la esquina.
- Cada triglifo deberá mantener su eje en correspondencia con el de la columna o el intercolumnio.
A
B
JÓNICO
Basamento:
Igual al dórico (Imag. 51-A).
Columna: (Imag. 55-A)
Imagen 69
- Basa: puede ser
4
* Ática, compuesta por dos toros y una escocia,
a veces separadas por baquetones o
listeles (Imag. 69-A).
* Jónica, formada por tres pares de molduras
convexas muy finas, baquetones, separados por dos escocias, rematadas por
un toro (Imag. 69-B).
- Fuste: formado por 24 acanaladuras separadas por
superficies planas (Imag. 70-1; 71-5). Carece de
éntasis.
Aparece a veces el COLLARINO, decorado con
vegetales y dardos; sobre éste está el ASTRÁGALO, un fino listel decorado.
- Capitel: un cuerpo inferior decorado con ovas y volutas
constituye el EQUINO (Imag. 70-2,3). El ÁBACO
es fino y se decora con ovas y dardos. (Imag. 704)
Entablamento:
- Arquitrabe (Imag. 71-B): dividido en tres bandas horizontales, FASCIAE (Imag. 71-6), de manera que
cada una sobresale un poco de la inferior.
- Friso (Imag. 71-C): cuando existe, es una zona lisa y
continua muy propicia para la decoración
escultórica (Imag. 71-7). Algunos templos carecen de friso y rematan el arquitrabe con un
CIMACIO, moldura con forma de gola o talón.
(Imag. 73).
- Cornisa: similar a la dórica (Imag. 71-D).
3
2
1
Imagen 70
D
C
7
B
6
A
5
Imagen 71
49
CORINTIO
Sólo aporta el capitel, que está formado por un
núcleo central en forma de campana invertida.
En la parte inferior presenta dos filas de hojas de
acanto superpuestas. En la mitad superior, se disponen en los ángulos, cuatro pequeñas volutas denominadas caulículos, y una roseta en el centro de cada
cara, flanqueada por dos hojas. (FIG. 72)
Imagen 72
DECORACIÓN DE LOS TEMPLOS
Además de los motivos mencionados, se utilizan para decorar meandros, cintas entrelazadas, grecas, ondas...
(Imag. 74).
En los templos a dos aguas, se forma en la fachada anterior y posterior un frontón, cuya zona interior, tímpano,
se decora generalmente con relieves que guardan un eje de simetría. Los temas de estas composiciones, muy
variados, son mítico y narrativos.
Las metopas no se decoran en un principio, posteriormente se pintan o se esculpen.
Se emplean asimismo como soportes ornamentales figuras de hombres y mujeres, atlantes y cariátides.
La cubierta se complementa con ACRÓTERAS: ornamento que remata el vértice del frontón. (Imag.75-A),
ANTEFIJAS: elementos que cubren las filas de tejas (Imag. 75-B), y GÁRGOLAS: desagüe saledizo esculpido con
forma fantástica (Imag. 75-C).
Imagen 74
A
C
B
Imagen 73
Imagen 75
50
EL PARTENON
Su nombre griego procede de párthenos, "vírgen", y hace referencia a Atena, la diosa protectora de Atenas a
quien estaba dedicada el templo.
Se trata del único edificio en el que participó fidias directamente junto con los arquitectos Ictini y, tal vez,
Calícrates.
Las obras comenzaron en el 447 a.C. y terminaron con la colocación de las esculturas de los frontones en el
432 a.C..
Se trata de un edificio dórico, periptero y octástilo que presenta un friso jónico rodeando la cella. El interior está
dividido en dos salas sin comunicación entre sí, cada una de las cuales abre a una de las fachadas .
En la sala occidental, más pequeña y con cuatro columnas jónicas(FIG. 76-A) , se depositaba el tesoro de la
diosa y del Estado y constituye el Partenon propiamente dicho ("Sala de las Vírgenes").
La sala mayor (FIG. 76-B) estaba dividida en tres naves por columnas dóricas; en ella se encontraba la estatua
crisoelefantina de Atenea (FIG. 76-C) .
Posiblemente el aspecto más interesante de esta construcción esté en algo que no se aprecia simple vista:
las correcciones introducidas para contrarrestar las deformaciones producidas por el ojo humano: el mayor grosor
de las columnas de los extremos (la mayor luz recibida hacen que aparezcan más delgadas), el éntasis de las
columnas (en un haz de líneas paralelas el ojo tiende a apreciar una concavidad en el centro), la curvatura de los
entablamentos, la diferente inclinación de las columnas, la desigual distancia entre los intercolumnios..(FIG. 77).
A
B
C
Imagen 77
Imagen 76
51
EL Teatro
El teatro fue otro de los grandes edificios de Grecia. Tenía un carácter civil aunque en su inicio está ligado a
las fechas dionisíacas, fiestas dedicadas al díos del vino.
Generalmente se aprovecha para su construcción un desnivel de terreno, que suele ser la ladera de una
montaña.
PARTES FUNDAMENTALES:
ORQUESTRA: Es circular. El coro la utiliza para sus evoluciones y, en el centro, se eleva un altar en honor
a Dionisos (Imag. 78-A).
CAVEA: Lugar destinado a los espectadores que rodea más de la mitad de la orquestra. Se accede a ella
mediante escaleras exteriores (Imag. 78-B).
PÁRODOS: Entradas laterales descubieras que dan acceso a la orquestra y a la cavea (Imag.78-C)
ESCENA: Edificación tangente a la orquestra que sirve de telón de fondo (Imag. 78-D).
PROSCENIO: Plataforma de tres o cuatro metros de altura que ocupa la parte anterior de la escena. En ella
actúan los actores cuando se independeizan del coro (Imag. 78-E).
B
A
C
E
C
D
Imagen 78
52
ESCULTURA
ÉPOCA ARCAICA
A lo largo del siglo VII a.C., los griegos entran en contacto con el arte de sus vecinos orientales, captan el concepto
que estos tenían de la estatuaria y llegan a superarlo, ya que lo que supone para egipcios y mesopotámicos la
culminación de un proceso, para los griegos es el punto de partida. Observándose desde el principio, en esta transfusión
de ideales, un mayor interés por la belleza formal en los artistas griegos que en los orientales.
El repertorio primitivo del escultor griego presenta muy pocos motivos, repitiéndolos hasta la saciedad: el hombre
desnudo, la mujer vestida, que puede adoptar los atributos de la diosa, los monstruos, los animales...Nos centraremos
en dos de estos motivos: el hombre y la mujer.
LA MUJER
El primer capítulo de la estatuaria griega es breve y se funda en datos transmitidos por la tradición oral: hacia el
año 700 a.C. se veneraban en los templos estatuas de madera -XOANAS- dotadas de virtudes mágicas. Aunque no se
han conservado ninguna, hemos de contar con ellas por la influencia que debieron ejercer sobre las primeras esculturas
en piedra y por ser ellas, con sus adornos de oro y marfil, el origen de una tradición escultórica que producirá frutos
maravillosos en la época clásica, la de las esculturas crisoelefantinas.
LA ESCUELA DEDÁLICA:
Una antigua creencia griega, recogida por las fuentes literarias del arte antiguo, atribuye la invención de la
escultura a Dédalo el primero que “abrió los ojos y separó las piernas” de una escultura. A mediados del siglo VII,
florece una escuela en Creta a la que llamamos DEDÁLICA que trata al hombre y a la mujer con unos padrones
reconocibles fácilmente: cuerpos aplanados con pies grandes y paralelos, cintura alta y muy marcada; en la cabeza
la bóveda del cráneo es plana, rostro de corte triangular, con vértice en la barbilla, al que se oponen dos masas de
pelo también triangulares. La DAMA DE AUXERRE (75 cms.) es la figura más representativa de la escuela dedálica.
LA ESCUELA JÓNICA:
La más señalada aportación de Jonia a la escultura griega, fue la estatua femenina arropada en telas
multicolores. En un principio estas telas ciñen el cuerpo con rigidez, pero cuando el artista domina su esquema
fundamental, se lanza a representar los pliegues, que en el vestido jónico, túnica - CHITÓN- y manto -HIMATIÓN- son
mucho más abundantes y complicados que en el PEPLO dórico de la mujer griega de Occidente.
El estudio de los pliegues encierra la misma trascendencia para el vestido que la observación anatómica para
los cuerpos desnudos: antes de copiar abiertamente del natural, los escultores representan los pliegues de una
manera ficticia, por medio de incisiones o surcos.
De la primera mitad del siglo VI, tenemos una escultura notabilísima: la HERA de SAMOS (1.92 m). En el
complicado ropaje de ésta los pliegues del chitón y del himatión se diferencian netamente, aquel por las finas y
apretadas incisiones, éste por los anchos y espaciados surcos. Ahora bien, la concepción monumental de la
escultura, es consecuencia de los influjos orientales.
Hemos de destacar, finalmente, los trabajos realizados en Mileto, centro principal de la costa de Asia que se
aferra a la escultura maciza. Sus mejores obras son esculturas sedentes que tiene el hieratismo y el carácter
compacto de las efigies de los dioses y magnates del mundo oriental.
53
LA ESCUELA ÁTICA:
Se inicia esta escuela en el círculo de la escuela dedálica. Sus obras más significativas son las llamadas
KORAI, doncellas: esculturas femeninas descubiertas en las excavaciones de la acrópolis de Atenas.
Localizadas cronológicamente en la segunda mitad del siglo VI, apreciamos en ellas la importancia que tuvo
para el arte un cambio en la moda femenina: hacia la mitad del siglo, la mujer ateniense, cambia el PEPLO dórico
por el CHITÓN y el HIMATIÓN.
El peplo esta caracterizado por la simetría, el sistema de líneas
horizontal-vertical, los contornos sencillos, el tejido grueso que no deja ver las
formas del cuerpo, la escasez de pliegues (FIG.79-A).
La moda jónica se caracteriza por la profunda asimetría, los fuertes
acentos diagonales, los contornos quebrados, la tela delgada y los abundantes pliegues.
EL HOMBRE
Se representa siempre de pie, muy erguido, adelantando la pierna izquierda, con ojos prominentes y orejas de forma irreal, siendo el pelo una masa
compacta que cae sobre la espalda y corona la frente en un corto flequillo de
bucles acaracolados. En ocasiones la boca se representa como una línea recta,
pero con mayor frecuencia se dobla hacia arriba en una sonrisa, la “SONRISA
ARCAICA”, que es el más expresivo de todos sus rasgos.
A
En un principio se identificaron con Apolo, por la larga cabellera, ya que los
himnos de Delfos y Delos, dan una especial relevancia a la cabellera de este dios.
Se han considerado también como atletas elevados a la categoría de
héroes, ya que entre los griegos no se retrata a quien no hubiese merecido la
inmortalidad por algo. Era costumbre dedicar una estatua a los vencedores en los
Juegos Olímpicos, pero sólo cuando se vencía tres veces se hacía un verdadero
retrato.
Hoy los llamamos simplemente KUROIS (mozos).
Los kurois del siglo VII (CLEOBIS y BITÓN, 2.16 y 2.18 m.) se aproximan
al canon egipcio por la tirantez de su postura, el avance ritual de la pierna
izquierda y los puños vigorosamente cerrados. Incluso el perfil de la cabeza, la
finura del talle y la amplitud de los hombros que hacen al torso triangular, denotan
su parentesco con la estatuaria clásica de Egipto.
Ahora bien, no podemos considerar al kouros griego como una versión
literal o copia del canon egipcio. En manos del griego, el arquetipo egipcio
adquiere nuevas propiedades, la primera de ellas la desnudez total, la segunda
la idealización de la cabeza que se aleja del parecido individual tanto como el
cuerpo, y por último, el mismo cuerpo, de proporciones más esbeltas y graciosas
que las del arte egipcio (FIG.79-B).
En los inicios del siglo VI, el kouros pierde gran parte de su primitivo carácter
cúbico, y se avanza progresivamente en el dominio de las formas naturales.
B
Imagen 79
Figura a destacar en esta evolución: el MOSCÓFORO, no se trata de un boyero, sino que también tiene un sentido
religioso Aunque presenta la postura del kouros, difiere de él no sólo en el ternero y en la posición de los brazos, sino
en la barba y en el manto. El artista logra la creación de un auténtico grupo. No se puede eliminar al ternero de la
composición, animal y joven están perfectamente integrados en una misma unidad. La obra posee intimidad y encanto,
conseguidos mediante un ligero desplazamiento del centro en la cabeza del hombre y una pequeña inclinación en la
del animal.
54
ÉPOCA CLÁSICA
La guerra contra los persas ocasionó la ruina de muchos monumentos arcaicos y, sobre todo, la destrucción de
Atenas y su Acrópolis. Pero pasado el peligro se inicia una gran actividad constructiva. En esta etapa de reconstrucción,
desaparecen los últimos vestigios del arcaísmo y las nuevas esculturas presentan ya los rasgos característicos de
época clásica.
Existen diferencias notables entre la primera y segunda generación de escultores del siglo V, todas las que pueden
esperarse de un arte que está en evolución, pero esto no nos puede llevar a considerar al primero como un “ARTE DE
TRANSICIÓN” y al segundo como un “ARTE CLÁSICO”, como si aquel no hubiese tenido otra razón de ser que el servir
de precedente a éste.
El arte clásico preliminar no selecciona los aspectos de la realidad tanto como el arte clásico de la segunda mitad
del siglo, pero su interés por la realidad es patente en su desarrollo.
El primer principio estético que encontramos en el nuevo siglo es la concepción del cuerpo humano desnudo como
un edificio cuyas partes deben mostrar con máxima claridad sus líneas fronterizas (en esto seapoyaba Aristóteles para
defender que el cuerpo masculino era más bello que el cuerpo femenino, ya que en este la articulación de sus elementos
es menos evidente).-
ARTE CLÁSICO PRELIMINAR: OBRAS Y AUTORES
- AURIGA DE DELFOS: Escultura en bronce perteneciente a un grupo constituido, además, por el carro, los caballos
y un guerrero.
Aún manteniendo una rigidez arcaica, rompe con el tratamiento frontal al girar el tronco
superior y algo más la cabeza. Por otra parte da muestras la escultura de un gran efecto de sencillez sobre
un fondo de riqueza y variedad, los pliegues de la túnica y los de las mangas que a primera vista parecen
idénticos, son todos ellos desiguales; es una de las constantes del arte griego que modera los impulsos de
la imaginación con una norma constante de sobriedad.
- POSEIDÓN DE ARTEMISIÓN: Original en bronce. Uno de los planos de la figura presenta una gran extensión
espacial, destinada a dar una visión principal de la figura: el torso de frente y la cabeza de perfil. El movimiento
de los brazos y la diferente colocación de las piernas, apenas afectan a la musculatura del torso,cuyas líneas
parecen más propias de las figuras arcaicas, surco que divide el vientre en dos mitades por encima del ombligo.
- TRONOS LUDOVICI Y BOSTON: Trípticos de mármol.
LUDOVICI. Frente: Nac. de Afrodita (FIG.80).
Lateral: Joven desnuda con doble flauta.
Lateral: Joven vestida quemando incienso.
BOSTON.
Frente: Joven alado desnudo con
balanza.
Figura femenina sonriente.
Figura femenina triste.
Lateral:Figura masculina con
arpa.
Lateral:Figura anciano sentado.
Imagen 80
Posiblemente formasen la parte baja de un altar o el brocal de un pozo.
55
- MIRÓN:
Se sitúa este autor en el umbral de la escultura clásica
de la segunda mitad del siglo. Su preocupación fundamental
es el estudio del cuerpo humano cuya anatomía trata con un
naturalismo acusado, si bien sus contemporáneos se achacaban el que no llegase a expresar las emociones del alma.
Efectivamente, el tratamiento del rostro carece de expresividad y en la cabeza, el tratamiento del cabello, no mejora
las fórmulas desarrolladas en la época anterior:
DISCÓBOLO: Conocido por diferentes copias romanas en
mármol, los músculos son planos, las facciones
esquemáticas y el conjunto no alcanza en el espacio mayor profundidad que la de un relieve. Sin
embargo presenta una autentica exaltación del moImagen 81
vimiento; desde tiempo es una preocupación de los
artistas áticos que se limitan a representar a los lanzadores
erguidos, en el primer tiempo de la acción; Mirón representa su atleta en el segundo tiempo, en un equilibrio
inestable que nos lleva al antes y al después.
ATENEA Y MARSIAS: Obra más avanzada que el discóbolo, presenta una anatomía más perfecta que en él.
Los músculos no son superficies planas, sino de una gran naturalidad.(FIG. 81)
OTRAS: Trabajó también en la escultura de animales: cuatro toros, una vaca y un perro se le atribuyen. De este
grupo, los escritos clásicos nos destacan a la vaca de la que dicen “que los terneros se acercaban a ella
para que los amamantasen y los leones para devorarla”.
ARTE CLÁSICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO: AUTORES
A partir de la mitad del siglo V, tres conceptos
se hacen especialmente presentes en la escultura:
la preocupación por las proporciones, el principio de
articulación, y la postura del contrapposto.
Por lo que respecta a las proporciones, se fija
la cabeza como base del canon, y éste, a diferencia
del egipcio, evolucionará hacia los finales del periodo
(FIG. 65 y 74)
A
El principio de articulación, también llamado
principio de la diartrosis, se acentúa con respecto al
visto en el arte clásico preliminar. Se hace más
patente el límite entre las extremidades y el tronco,
y, en éste, se marcan bien pectorales, arco inguinal,
arco abdominal... (FIG. 82-A)
Finalmente, se supera definitivamente la ley
de frontalidad al adoptar el contrapposto: disposición asimétrica, pero complementaria de las distintas partes del cuerpo: tomando como base el tronco,
una pierna sirve de sostén en tanto que la otra se
libera del peso, de igual manera, pero alternándose,
un brazo de pone en tensión mientras el otro se deja
en posición de descanso. De esta forma se rompe la
línea horizontal de las caderas (FIG. 82-B)
B
Imagen 82
56
- POLICLETO:
Es el autor más teórico de la época clásica. Edita un libro
sobre proporciones llamado KANON (norma) en el que establece
las proporciones del cuerpo humano en base a la SYMMETRIA:
la relación armónica de las partes, unas con otras y cada una con
el conjunto. Es necesario que la cabeza sea la séptima parte de
la altura total de la figura, el pie tres veces la longitud de la palma
de la mano; la pierna, desde el pie a la rodilla, deberá medir seis
palmos, y la misma medida desde la rodilla hasta el centro del
abdomen.
Para demostrar la exactitud de su canon, esculpió una figura
que nos ha llegado en numerosas copias romanas: el DORIFORO
(FIG. 83), joven desnudo que lleva con desenvoltura una lanza en
la mano, mostrando un calculadísimo movimiento “en potencia”,
está quieto, pero se intuye que va a moverse, lo que además le
hace ganar en profundidad.
Presenta el PRINCIPIO DE ARTICULACIÓN, al dividir las
partes del cuerpo por líneas, lo que nos muestra la preocupación
por cuestiones geométricas (arco inguinal, arco torácico...).
En el conjunto desaparece la rigidez arcaica pero aún se
hacen patentes ciertos resabios de arcaísmo como la dureza de
líneas.
El movimiento aumenta en otra de sus obras, el
DIADUMENOS (FIG.84), en la que también aumenta las curvas
y se suaviza la dureza de líneas de la anterior.
Imagen 83
- FÍDIAS:
Considerado como el escultor más grande del mundo
griego, su obra está caracterizada por la movilidad y flexibilidad, tanto en los desnudos como en las esculturas vestidas,
en las que los ropajes se amoldan a las formas sin disminuir
el equilibrio y la serenidad de las figuras, a las que dota de una
belleza noble y reposada.
Sus obras no aparecen petrificadas en la acción que
realizan, sino que se doblan, se pliegan, se esfuerzan y
descansan.
La gran aportación de Fidias será, por tanto, el dotar a
sus obras de espíritu. Algunos autores consideran a este
escultor como el primer imaginero del arte occidental, considerando como imaginero aquel artista que, con su obra,
provoca la devoción del fiel.
* ESCULTURAS EXENTAS:
En su producción destacan tres imágenes de Atenea y una
de Zeus, conocidas por copias y descripciones
literarias.
ATENEA PRÓMACOS: La más antigua, de unos
quince metros de altura, estuvo levantada
delante del Partenón para conmemorar la
victoria sobre los persas
Imagen 84
57
ATENEA LEMNIA: Se nos presenta como dispensadora de la paz, con la cabeza descubierta. En ella
encontramos los rasgos característicos de la faz clásica: frente alta, barbilla pequeña, labios
menudos, mejillas lisas y el perfil en una línea casi perpendicular al plano horizontal que corta la
cabeza.
ATENEA PATHERNOS: Escultura labrada para el Partenón en marfil y oro (12 mts.) (FIG. 85-A, 86-A).
Nos muestra a la diosa de pie, dando ligera impresión de movimiento al descansar el peso sobre la
pierna derecha, un poco más adelantada que la izquierda. Sus atributos, escudo (4 m.), lanza y casco,
reciben decoración de relieve. Su actitud compagina la naturalidad con el rigor solemne.
Fidias fue acusado de robar materiales destinados a la escultura, procesado y deportado. Se refugió
en Olimpia, donde realizó su escultura más celebrada: Zeus.
ZEUS DE OLIMPIA: La obra más perfecta que salió de las manos de Fídias. Es conocida por descripciones.
Sentado en su trono que está adornado por relieves. Su cabeza fue imitada en toda la Antigüedad
(FIG. 85-B, 86-B).
Fue considerada como la más importante
de las Maravillas del Mundo porque, según
Filón de Bizancio, " a esta estatua la
veneramos y a las demás sólo las
admiramos".
A
A
B
Imagen 85
B
Imagen 86
* RELIEVES:
Fídias dirige también los trabajos de los relieves del Partenón: las
metopas del exterior, el friso corrido, y los dos frontones.
Las metopas (32 en los laterales y 14 en los frontales), recogen en
sus relieves una serie de luchas mitológicas. En las del lado
oriental se representa una gigantomaquia (lucha de gigantes), una amazonomaquia en el lado occidental (lucha de
amazonas), la guerra de Troya en el norte, y en el sur una
centauromaquia (FIG. 87).
En la representación humana, queda patente la dirección de
Fídias en el tratamiento de los vestidos y los cabellos; pero
la realización pertenece a alguno de sus pupilos, e incluso de
escultores que no eran de su taller.
Imagen 87
58
En el friso se representa la
procesión de las
Panateneas, en la
que se reflejan los estratos de la sociedad
ateniense (FIG. 88).
Todos
los
años, el 28 de julio, la
ciudad subía en procesión a la Acrópolis
para celebrar la hecatombe de ganado
que se ofrecía a
Atenea (Panateneas
Menores) y cada cuatro años, se ofrecía a
Imagen 88
la diosa un peplo tejido por las doncellas atenienses (Panateneas Mayores).
Jinetes, carros, animales para los sacrificios, músicos, portadores de ánforas, ramos
y odres... concurren ante la Asamblea de los Dioses en la entrada principal, donde también convergen las
doncellas con el peplo.
El proyecto de conjunto se debe a Fídias, pero no todas las partes de friso muestran una misma
calidad o técnica. En el lado del Oeste, las figuras aparecen solas o formando grupos apretados, con gestos
de escuelas más antiguas, incluso de fuera de Atenas. En el Este y el Norte, las figuras forman un grupo
compacto, se recortan del fondo por estos dos lados, que son los que están más unidos con el espíritu
de Fídias.
Por último están los dos frontones, el oriental recoge el nacimiento de Atenea que surge completamente armada
de la cabeza de Zeus. Las figuras centrales se han perdido, pero conocemos la escena por las fuentes
documentales y por algún dibujo realizado en el siglo XVII. Todos los personajes son de idéntica escala,
acomodándose al espacio con diferentes posturas: erguida, sedente, yacente... Es de destacar el trabajo
de los tejidos que se ciñen al cuerpo dejando traslucir la anatomía, es lo que se ha denominado como técnica
de paños mojados,
En el frontón occidental se representa el certamen convocado en el Olimpo para elegir el patrono de Atenas,
Poseidón lanzó el tridente y brotó agua, Atenea arrojó su lanza y nació un olivo. Los dioses que formaban
el jurado dieron como vencedora a Atenea.(FIG. 89)
Imagen 89
59
ARTE CLÁSICO DEL S. IV a.C.
Decae la escultura religiosa, aumentando el retrato
privado. Son frecuentes las representaciones de sentimientos y estados de ánimo.
PRAXÍSTELES:
Sus esculturas tienen una expresión melancólica.
Desaparece en ellas las líneas quebradas, que se suavizan
con curvas, evitando todo contorno grueso. De esta manera, no hay grandes contrastes entre las zonas de sombra
y de luz. Por lo general arquea ligeramente los cuerpos que
se apoyan en algún elemento (FIG. 90-A),
A
generando la llamada CURVA PRAXISTELIANA. Es también característico el tratamiento del cabello con un peinado a grandes mechones.
APOLO SAUROCTONOS (FIG. 90-B), VENUS DE
CNIDO, HERMES DE OLIMPIA
B
Imagen 90
SCOPAS
Realizó obras para el Asia Menor y el Peloponeso,
decorando algunos edificios públicos, como el templo de
Atenea en Tegea y el Mausoleo de Halicarnaso.
En Scopas vemos una preocupación, similar a la de
Praxísteles, por captar los estados del alma; pero, a
diferencia de aquel, no son los del ensueño y la melancolía,
sino los estados de pasión violenta. La obra de Scopas
transmite su capacidad para revelar interioridades del alma,
tales como el amor, la sensualidad, la desesperación, la
Imagen 91
nostalgia, la inquietud, el deseo..., siempre prefiriendo las
representaciones más trágicas.
Este ideal se plasma a la perfección en su MÉNADE (FIG. 91), poseida por un auténtico furor dionisíaco. De
la misma forma, en la cabeza de MELEAGRO, de ojos hundidos, capta perfectamente la expresión trágica de una
muerte inminente.
En el MAUSOLEO DE HALICARNASO participan diversos artistas, pero bjo la dirección de Scopas. A éste
se deben el relieve de la Amazonomáquia y las esculturas de Mausolo y su mujer Artemisa.
60
LISIPO:
Hay unas 1500 obras suyas documentadas. Trabaja en
bronce, y es un teórico, cuyos maestros, dice, son el Doríforo y la
naturaleza. Reacciona contra el canon de Policleto, y afirma que la
altura debe de contener ocho veces la cabeza. En sus esculturas,
la cabeza queda algo reducida con respecto al cuerpo.La expresión
se encuentra a caballo entre la melancolía de Praxísteles y las
expresiones fuertes de Scopas.
Es el primero en emanciparse del espectador, ofreciendo sus
esculturas variados puntos de vista.
APOXIOMENOS (FIG. 92), es la única copia que queda de
sus obras. HERMES CALZÁNDOSE, ARES LUDOVICI.
ÉPOCA HELENÍSTICA
Hay una gran dispersión de los centros escultóricos, desapareciendo la individualidad, de forma que ya no hablamos de autores
sino de escuelas.
Se extiende el naturalismo, y se toma como único maestro a
la Naturaleza en su más completa acepción.
Entre los temas se trata al hombre, desde la niñez a la
Imagen 92
ancianidad, y sigue habiendo un perfecto conocimiento de la anatomía.
* ESCUELAS
ÁTICA: Obra más importante: EL NIÑO DE
LA ESPINA
ALEJANDRÍA: Son características unas figuras pequeñas de mujeres,
TANAGRAS, que representan a
éstas en su vida cotidiana. GRUPO
DEL RÍO NILO.
ASIA MENOR: destaca EL NIÑO DE LA
OCA.
PERGAMO: Destacan esculturas en las
que se recuerda la lucha contra los
galos, GÁLATA MORIBUNDO,
GALO SUICIDÁNDOSE... Llaman
la atención igualmente los RELIEVES DEL ALTAR DE PERGAMO
RODAS: Obras: LA VICTORIA DE
SAMOTRACIA.
EL
TORO
FARNESIO. EL LAOCOONTE (FIG.
93)
Imagen 93
61
INTRODUCCIÓN
A LAA MITOLOGÍA
INTRODUCCION
LA MITOLOGIAGRIEGA
GRIEGA
La Mitología recoge la vida y hazañas de los dioses.
La cuna de la Mitología la encontramos en Oriente Medio, Egipto, fenicia, Caldea..., aunque es Grecia la que la eleva
a su mayor esplendor.
Con la Mitología explicamos las obras maestras de escultores, pintores y poetas, ya que hacen vivir a los dioses
todas las pasiones y grandezas de los hombres.
Los dioses del panteón griego estaban divididos en tres clases:
DIOSES SUPERIORES: Eran veintidós, de ellos sólo doce formaban la corte celestial y podian deliberar el ella.
Los diez restantes, llamados selectos o dioses escogidos, compartían con las Divinidades Mayores
el privilegio de ser esculpidos en oro, plata y marfil.
DIOSES INFERIORES: Dioses campestres, del mar, domésticos y alegóricos.
SEMIDIOSES o HEROES: Hombres nacidos de un dios y una mortal o de un hombre y una diosa.
Más tarde, hombres que, tras su muerte, merecieron ser admitidos en el cielo.
Hera
Zeus
Juno
Vulcano
Hermes
DIOSES
SUPERIORES
DIOSES
SUPERIORES
Grecia
Roma
Atributos
REA
CIBELES
León (?)
Diosa de la Tierra
Señora robusta, coronada de
encina. Llave en mano y
sobre un carro tirado por leones.
ZEUS
JUPITER
Aguila y rayo
Padre de los dioses
Anciano con barba sentado
en un trono.
HERA
JUNO
Granada
Pavo real
Reina de los dioses,
Señora del cielo y
de la tierra
Señora en trono, con lanza y
patena.
HEFAISTOS
VULCANO
Martillo y
tenazas.
Dios del fuego.
Joven cojo y de gran fealdad.
ARES
MARTE
Lanza, espada.
Dios de la guerra.
Robusto guerrero con casco
y coraza.
MERCURIO Caduceo.
Mensajero de los
dioses. Dios del
comercio y de los
ladrones.
Joven con alas en los tobillos
y casco.
Dios del mar.
Viejo con barbas.
HERMES
POSEIDON
NEPTUNO
Tridente.
Función
Representación
62
Grecia
Roma
Atributos
Función
Representación
APOLO
FEBO
Lira y laurel.
Dios de las artes
y las letras.
Prototipo de belleza masculina.
ATENEA
MINERVA
Lechuza.
Diosa de la inteligencia.
Joven bella con casco y lanza.
ARTEMIS
DIANA
Cierva.
DEMETER
CERES
Espigas (?).
Diosa de los cereales y cosechas.
Joven coronada de espigas y
con amapola en la mano.
AFRODITA
VENUS
Concha
Diosa del amor y
la fecundidad.
Joven de gran belleza.
Apolo
Diosa de los bosques, ríos y fuentes.
Atenea
Joven bella con túnica corta,
aljaba y flechas.
Demeter
Artemis
DIOSESMENORES
menores
DIOSES
Grecia
Roma
Atributos
Función
Representación
URANO
CIELO
El más antiguo de
los dioses. Personificación del cielo.
CRONOS
SATURNO
Dios del tiempo.
HADES
PLUTON
Dios de los infiernos
PERSEFONE
PROSERPINA
Diosa de los infiernos,
Diosa de la Naturaleza.
DIONISIOS
BACO
Dios del vino y de la
vid.
Joven imberbe, coronado de
pámpanos y con una copa en
la mano.
LAS PARCAS
CLOTO:
LAQUESIS:
ATROPOS:
Ejecutan las órdenes de
el DESTINO.
Mujeres pálidas y demacradas,
que hilan a la luz de una
lámpara
63
Rueca.
Huso.
Tijeras.
Viejo con una hoz en la mano o
con una serpiente mordiendose
la cola.
Con corona de ébano, sobre
carro tirado por caballos
negros. Con horquilla
de dos puntas en la mano.
Grecia
Roma
LAS MUSAS
CALIOPE
CLÍO
Atributos
Representación
Poesia heróica
Historia
Coronada de laurel
Id. y con libro y trompeta en
manos
Tragedia
Ricamente vestida, máscara
en mano
Comedia
Coronada de hiedra, con careta
Música
Coronada de flores, flauta
Danza
Coronada de guilnardas, lira
Poesia lírica y amorosa Coronada de mirto, laud o flecha
Canto y retórica
Vestida de blanco, cetro o
cadenas
Astronomía
Coronada de estrellas, compás
MELPÓMENE
TALÍA
EUTERPE
TERPSÍCORE
ERATO
POLIMNIA
URANIA
Caliope
Función
Clio
Terpsícore
Melpómene
Erato
Talía
Polimnia
Euterpe
Urania
DIOSES INFERIORES(Selección)
DIOSES inferiores (selección)
PAN : Hijo de ZEUS o de HERMES.
Nacido con piernas, cuernos y pelo de macho cabrio y largas orejas vellosas.
Dios de los campos y los pastores. Inventor de la flauta pastoril: caramillo.
OCEANO: Personificación del mar. Tomó por esposa a TETIS.
Representado por un viejo sentado sobre las olas o montado sobre sobre un dragón.
Lleva en la mano el cuerno de la abundancia, un remo, una red o un cetro.
GENIO: Regía el nacimiento de cada mortal, vivía unido a él, conocía todos sus pensamientos y guiaba todos sus
actos.
Cada hombre tenía dos genios: uno indicaba el bien, otro el mal.
El GENIO BUENO, se representaba como un joven coronado de flores y con el cuerno de la abundancia.
El GENIO MALO, era representado como un viejo con barba, pelo corto y acompañado del buho, ave de mal
agüero.
LA PAZ: Compañera de AFRODITA y LAS GRACIAS (hijas de ZEUS y HERA, personificación de la alegría, la belle
za y el ardor).
Se representa como una mujer joven, coronada de flores y con rama de olivo y cuerno de la abundancia en la
mano.
Simbolizada tambien por las palomas de AFRODITA anidando en el casco de MARTE.
SEMIDIOSES
o HEROES(Selección).
semiDIOSES
o héroes (selección)
HERACLES: Hijo de ZEUS y Almecna.
PERSEO: Hijo de ZEUS y de Danae.
CASTOR y POLUX: Hijos de ZEUS y Leda.
64
Descargar