© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA TEMA 10: Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción 1. EL IMPRESIONISMO El impresionismo es un movimiento pictórico de transición entre la pintura tradicional y la pintura contemporánea. A la hora de estudiar este movimiento debemos tener en cuenta dos aspectos sobre el impresionismo: primero, como constante del arte, centra su atención en el estudio de la realidad igual que lo hicieron los renacentistas, de hecho no rompe con la perspectiva tradicional, además continuó la línea de investigación pictórica del siglo XIX, que en su día iniciara Delacroix, basada en el estudio del color y de la luz; segundo, como fenómeno de la época a la que pertenece, padece la influencia del positivismo, y se siente atraído por los descubrimientos científicos en óptica y fotografía. NOVEDADES TEMÁTICAS El impresionismo explotó dos temas fundamentales, el paisaje y el realismo. El paisaje. Desarrolla la pintura de plain air, iniciada por los ingleses Constable y Turner y continuada por los realistas y barbizoniers (Corot y Rousseau), fija su atención en los aspectos más efímeros del paisaje: el mar, el cielo, las nubes, el sol, etc. Los impresionistas tenían la costumbre de ejecutar series de un mismo lugar con la intención de captar lo fugaz, como así sucede en las continuas vistas de La Grenovillere de Monet y de Renoir. Todos los paisajes se expresan mediante la luz y el color, y muestran un desdén por la composición geométrica academicista, prefiriendo composiciones asimétricas. El realismo. El impresionista busca la máxima expresión del realismo, la captación de la fugacidad de la vida, lo que se convierte en la gran paradoja impresionismo, ya que pretende ser tan realista que acaba con el naturalismo. NOVEDADES TÉCNICAS El color. Los impresionistas son defensores del predominio del color sobre la línea, sus figuras carecen de contorno, tal y como vemos en El hotel de las Rocas Negras en Trouville de Monet. Fueron muy conscientes de la complementariedad de los colores que Delacroix intuyó, en la naturaleza existen colores primarios y complementarios, y que Chevreuil corroboró. Si en la pintura tradicional los colores se mezclaban en la paleta, los impresionistas los yuxtaponían en el cuadro (no los superponían ni los mezclaban), así la retina del espectador generaba el color resultante. Preferían la utilización de los www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA colores tal y cómo salían del tubo, ya que muchos artistas pintaban al aire libre y no les daba tiempo a mezclarlos porque se secaban. Confeccionaban la perspectiva en base a la gradación de los colores y no mediante reglas de geometría. La luz. La luz se convierte en un instrumento de principal importancia, hasta el punto de que llega a disociar y disolver los colores, como es el caso de Ninfeas, y Catedral de Rouen puesta al sol de Monet. Abandonaron el claroscuro, es decir, cuando la luz se concibe como una fusión del negro y el blanco. LOS ARTISTAS El punto de partida del movimiento se sitúa en las tertulias del Café Guerbois, donde Manet se convirtió en el promotor de la vanguardia por haber fundado en 1863 el "Salón de los Rechazados", por sus continuos escándalos artísticos mediante obras como El almuerzo en la hierba, fue el primer pintor en acabar con la atmósfera y pintar en un solo plano como vemos en El pífano, y el primero en destruir el relato, como muestra El bar del Folies Bergere, y El balcón. Al Café Gerbois acudían Monet, Pisarro, Cezanne, Sisley, Renoir, escritores, críticos y un fotógrafo, Félix Nadar. En 1874 los artistas rechazados del Salón Oficial, constituyeron la Asociación de Artistas Impresionistas, institución a modo gremial que vivió de forma intermitente, conservando cada artista un fuerte carácter individual. Juntos organizaron su primera exposición en los talleres del fotógrafo Nadar, el fracaso fue absoluto, un crítico con afán despectivo creó el término "impresionismo" en base a una obra de Monet Impresión: sol naciente. Sin embargo, los artistas siguieron trabajando, y realizaron varias exposiciones paralelas a las de los Salones Oficiales, pasando enormes dificultades económicas. El grupo acabó disgregándose en 1879 y sólo se mantuvieron en él Pisarro y Degas, pintor de caballos y bailarinas, de cuyo repertorio no debemos olvidar Mujer desnuda, de espaldas, peinándose. A partir de 1886 en la exposición "de los Independientes" aparecieron varias tendencias diferenciadas del mismo movimiento, los impresionistas puros, los neoimpresionistas como Seurat y Signac, y los simbolistas. LA ESCULTURA IMPRESIONISTA A partir del siglo XIX todas las manifestaciones artísticas se hallan vinculadas entre sí, por eso, el impresionismo también afectó a la escultura, a la música y a literatura. La escultura vivía en esos tiempos una fuerte tradición académica que había llevado a la crisis del lenguaje clásico, tanto de forma, de significado, como de función. Rodin renovó la escultura, cultivó el modelado de www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA la luz sobre las superficies y los volúmenes, sus personajes se estudian individualmente, la forma se funde con la materia prima de la que procede, así sucede en Los burgueses de Calais, El beso, y Danaide. Algunos escultores posteriores optaron por una recuperación del volumen, es el caso de Arístides Maillol, autor de La noche, cuyos postulados están próximos a los de Cezanne. 2. MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS DE FINALES DEL SIGLO XIX Divisionismo. Precedentes: se sitúan en el impresionismo, es más podemos utilizar el término neoimpresionismo, o mal llamado puntillismo. Características: se basa en la fragmentación sistemática de la pincelada, es un método científico por el que cada quantum cromático provoca una vibración en la retina del espectador, pero asegurándose la luminosidad y el color. Evolución: fue practicado en sus inicios por Pisarro, pero fue desarrollado por Signac (Puerto de Marsella) y Seurat (Un domingo por la tarde en la GrandeJatte). Simbolismo. Precedentes: es un movimiento paralelo al impresionismo, surgió en 1879, Morèas publicó el Manifiesto simbolista en 1886, en el fondo consiste en una reacción antiimpresionista a través de una línea conceptual. Características: la nueva estética simbolista se inspiró en el sueño y en el misterio metafísico, donde cada forma no es sino un símbolo de una idea superior. Evolución: es la misma estética de poetas como Baudelaire y Rimbaud, entre sus más importantes artistas destacaron Odilon Redon (Ojos cerrados) y Gustave Moreu (Júpiter y Sémele). Postimpresionismo. Consiste en una reacción antiimpresionista a través de la continuación de la investigación. Van Gogh: partió de una concepción mecánica de la pintura, identificaba al pintor con un obrero; su objetivo era superar la frialdad del impresionismo; su obra evolucionó desde una etapa realista hasta una estética muy particular que le ha convertido en un genio de la pintura, expresándose con el grosor y pasta de su pincelada con la que creaba perspectiva, como así sucede en El sembrador; fue pintor de interiores como en El café de noche, El dormitorio; también pintor de retratos simbólicos, como La Arlesiana, Autorretrato; y pintor de paisajes de muerte, como en La noche estrellada. Toulouse-Lautrec: mostraba importantes diferencias con el impresionismo, es el caso de su predominio de la línea y la poca atención que prestó al paisaje, estando muy influenciado por la estampa japonesa, una de sus obras más significativas es Ensayo con las nuevas, y La Toilette. Gauguin: creó con Emile Bernard el cloisonnisme, un estilo artístico de colores planos www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA que rellenan delimitaciones realizadas por líneas gruesas, como si fuese una vidriera o un esmalte, de hecho tiene su inspiración en la vidriera, como así manifiesta su Cristo amarillo, muy interesante es también su etapa en Tahití, de la que dejará obras de fuerte simbolismo, destacando Manao Tupapau. Cezanne: recuperó la forma y sobre todo el volumen, pero no mediante el color, de hecho dejó el lienzo vivo, sino por la geometrización de las formas utilizando como modelos el cilindro, el cono y la esfera, lo que le ha convertido en un precubista, una de sus obras más significativas es Madanne Cezanne en el invernadero, no olvidar Tejados rojos. 3. LAS VANGUARDISTAS HISTÓRICAS DE COMIENZOS DEL SIGLO XX Los cambios políticos, sociales, culturales y económicos vividos con tanta rapidez a comienzos del siglo XX, y que llegaron a su paroxismo con la Primera Guerra Mundial, influyeron notablemente en el arte, que se hizo eco de esta situación con la aparición de multitud de movimientos vanguardistas. EL FAUVISMO Precedentes: los fauves bebieron del divisionismo, y en particular de Cezanne, Van Gogh y de Gauguin, creando el primer "ismo" del siglo XX que influirá en todos los posteriores. Nació en otoño de 1905, en una exposición de París en la cual se les calificó a sus representantes como fauves (fieras en francés), por la violencia de sus colores. Características: existe un predominio absoluto del color, sin embargo éste no se corresponde con el de la realidad, ya que tiene un carácter simbolista, insertándose en un contorno delimitado por la figura y el espacio. Evolución: Matisse fue su mejor representante, este autor atravesó varias etapas, desde un puntillismo con Lujo, calma y voluptuosidad, al fauvismo puro de Alegría de vivir, pasando por lo corpóreo de Desnudo azul, lo decorativo de Armonía en rojo y finalmente el primitivismo de La danza. EL CUBISMO Precedentes: uno de sus mayores precursores fue Cezanne, no debemos olvidar la influencia de la moda del arte primitivo (íbero y negro), y de las nuevas teorías del espacio-tiempo (teoría de la relatividad) que propugnaban una espacialidad novedosa. El cubismo surgió en el París de principios del siglo XX como una reacción contra el fauvismo, de la mano de Picasso y Braque. El término se empezó a utilizar en 1909. Características: muestra un rechazo de la www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA perspectiva renacentista, de la ventana abierta (fenestra aperta, que diría Alberti), existe una primacía de la línea y de la forma sobre el color y la luz, los objetos se enfocan desde todos los ángulos y puntos de vista posibles, hace uso de nuevos procedimientos expresivos en el cuadro, como el collage (papeles pegados) ideado por Picasso. Evolución: en realidad el cubismo se inició con Las señoritas de Avignon de Picasso en 1907, pero no se consolidó hasta 1909, la primera fase recibe el nombre de Cubismo Analítico (1909-1912), caracterizado por la descomposición de las formas y de los objetos en multitud de planos, y el uso de una gama cromática muy apagada. Una segunda fase fue el Cubismo Sintético (1912-1914), que supone cierta recuperación de algunas formas con unos planos mejor delimitados, además hay más color, en vez de "analizar" el objeto, lo "sintetiza", lo inició Picasso con Naturaleza muerta con silla de rejilla, lo continuaron Juan Gris (Naturaleza muerta ante una ventana) y Braque (El violín). Una tercera fase fue el Cubismo Hermértico o Ideático (a partir de 1914), surgió por evolución del anterior y su influencia fue decisiva en la pintura abstracta. Pero el cubismo no terminó aquí, de hecho tuvo mucha influencia posterior, Lèger lo practicó utilizando la iconografía del mundo del trabajo, es el llamado tubismo, como vemos en La escalera. Delaunay creó el orfismo de formas circulares, caso de La ciudad de París. El neocubismo de Roger de la Fresnaye se expresó con La conquista del aire. El cubismo cinético mezcló el cubismo y el futurismo italiano, está representado por Marcel Duchamp. También cercano al cubismo se encuentra Amadeo Modigliani, cuyas figuras desnudas gozan de unos volúmenes muy particulares. Escultura. La escultura cubista cuenta con la obra de Picasso, quién en 1909 realizó la Cabeza de Fernande Olivier, ejemplo de cubismo analítico, mientras que su Guitarra constituye un ejemplo de cubismo sintético. Pablo Gargallo incorporó el hierro a su producción, y utilizó el vacío como parte de la obra, como vemos en El profeta. Semejante actitud escultórica mostró Julio González con su Monserrat. Otros escultores cubistas fueron Archipenko y Lipchitz. EL EXPRESIONISMO Precedentes: el contexto en el que surgió el expresionismo es el de una oleada de antipositivismo y la crisis del sistema socioeconómico y político vigente, destacando los desequilibrios sociales, como consecuencia del anarquismo y del nihilismo de la época, los expresionistas no sólo eran de www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA izquierdas, sino que veían la industrialización como algo intrínsecamente malo. El expresionismo afectó a las artes, a la música, a literatura y al cine, y para muchos autores carece de fecha de inicio y de final, siendo un movimiento que se desarrolló por toda Europa, sin embargo, para otros historiadores, esta vanguardia es propia de la cultura alemana en las tres primeras décadas del siglo XX, teniendo su origen en la exposición de la Sociedad Berlinesa de 1911, año en el que se acuñó el término, y duró hasta la toma del poder por el nacionalsocialismo en 1933. Características: el artista influye en la obra de tal manera que incluso llega a la deformación intencionada de la realidad, en no pocas ocasiones, ello es el reflejo de un espíritu atormentado. Los expresionistas son contrarios al realismo impresionista y partidarios de la expresión subjetiva, realizan un tratamiento "violento" de la materia pictórica, como muestra el uso de colores puros, planos e incluso chillones. En lo temático muestran una preferencia por lo morboso, lo prohibido, lo sexual y lo fantástico. Evolución: la primera generación duró hasta la Primera Guerra Mundial y estuvo representada por Munich y Ensor. Munch trabajó en Noruega, toda su producción muestra un evidente miedo a lo indeterminado y a la soledad, su obra El grito es un símbolo pleno del universo expresionista, cuyo rostro representado no es sino el de una calavera malediciente. Ensor, también noruego, sorprende por una obra morbosa como muestra Esqueletos disputándose el cadáver de un ahorcado. La segunda generación expresionista se centró en la Alemania de entreguerras, y se asocia a dos grupos: "Die Brücke" (el puente), formado por Kirchner (Autorretrato con modelo), Nolde (Danza alrededor del becerro de oro), Müller (Bañistas) y en Viena Kokochka (La novia del viento), todos ellos muestran un interés por el grabado alemán, el arte primitivo y la obra de Gauguin, Van Gogh y de Munch; el otro grupo es "Der Blaue reitter" (el jinete azul), surgido en Munich de forma simultánea al anterior, sin embargo sus representantes no eran alemanes, fueron Picasso, Braque, Malevich, Kandinsky y Franz Marc (Establos), ellos abrieron el camino de la abstracción. La tercera generación consistió en una etapa más figurativa, además fue un período más internacional, en España contó con las figuras de Gutiérrez Solana y Zuloaga, en México con Diego Rivera, que unió expresionismo e indigenismo bajo el prisma de la crítica social. EL FUTURISMO www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Precedentes: es un movimiento vanguardista surgido en Italia en torno a Marinetti, autor en 1909 del "Manifiesto Futurista", donde cantaba las excelencias de la sociedad industrial, pretendía transformar el mundo a través de la máquina y de la velocidad, "Un automóvil de carreras -escribe Marinetties más bello que la Victoria de Samotracia". Afectó a las artes, a la música y a literatura, en él subyace una concepción política, y por eso en 1918 Marinetti fundó el partido futurista, que reflejó un profundo belicismo nacionalista, muchos de sus miembros acabaron ingresando en las filas del fascio. Características: defienden la representación del movimiento y de la luz. Evolución: la pintura futurista cuenta, entre sus más importantes representantes, con Severini, cuya Bailarina azul, capta perfectamente todas las características del futurismo, lo mismo sucede con la obra de Balla Niña corriendo en un balcón. La escultura estuvo representada por Boccioni, autor de Formas únicas de continuidad en el espacio. El futurismo también sedujo a otros artistas como Marcel Duchamp, máximo representante del dadaísmo, que pintó en 1912 Desnudo bajando una escalera, una de las obras más famosas del arte contemporáneo, donde sintetizó futurismo y cubismo (cubismo cinético), no obstante para Duchamp y el movimiento Dada, la máquina era un elemento amenazador. Otro movimiento relacionado es el rayonismo o lucismo, que se desarrolló en Rusia a partir de 1911, en él se insiste en la representación de la luz, lo que abrió camino hacia la abstracción. EL DADAÍSMO Precedentes: tiene su origen en el año 1916 en un hotel de Zurich llamado “Cabaret Voltaire”, en el que coincidieron gentes de lo más variopinto que huían de la Primera Guerra Mundial. Liderados por el rumano Tristan Tzara, afirmaron lo absurdo de la guerra y lo absurdo del mundo que había permitido tan grande aberración. Características: dada, una palabra buscada al azar en el diccionario Larousse y que no significaba nada, negaba el valor del propio arte, de la palabra, de la sociedad, de todo, fue un nihilismo total. Evolución: no dudaron en emplear el humor y el escándalo como provocación, cualquier cosa podía convertirse en objeto artístico, Marcel Duchamp utilizó objetos encontrados para "desconceptualizarlos" y convertirse en un "ready made", en una nueva obra de arte, es el caso de su obra La fuente, que no es otra cosa que un urinario puesto al revés. En este movimiento participaron Arp, Max Ernst, Picabia y el fotógrafo Man Ray. EL SURREALISMO www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Precedentes: el surrealismo no sólo se limitó al campo de la pintura y de la escultura, también estuvo presente en la literatura (Paul Eluard, Lorca), en el cine (Buñuel), en la moda y hasta en la política, fue un movimiento con afán totalizador de la vida del hombre. André Bretón publicó en 1922 el "Manifiesto Surrealista", donde se cuestionaba la realidad existente y la propia vida tras la Gran Guerra y las teorías de Freud sobre el subconsciente. Hubo antecedentes en el Bosco, Blake, Goya y el simbolismo. Henrry Rousseau, pintor aduanero, fue otro de sus precursores, carente de formación artística, recreaba una realidad sobrepasada por la magia y el misterio aunque con una factura ingenua, por ejemplo La gitana dormida. Mac Chagall, se movió entre la influencia fauve y la tradición eslava, creador un mundo plagado de símbolos y visiones oníricas influyó notablemente en el surrealismo. Otro precedente es la pintura metafísica formulada por Giorgio de Chirico, que tuvo una clara inspiración clásica, empleó constantemente símbolos con imágenes desconcertantes (maniquíes), que se movían por espacios vacíos de perspectiva cuatrocentista, como muestra en La torre rosa. Características: el artista manifiesta un rechazo a lo racional, un interés por el mundo de lo onírico (el mundo del sueño), por el subconsciente y lo fantástico, además afirma todo lo negado por la moral convencional. Evolución: podemos distinguir entre un surrealismo abstracto, que mezcla elementos figurativos con los abstractos, Miró es su más importante representante; y un surrealismo figurativo que cuenta con Dalí como mayor exponente, además de Margritte que partía de la espacialidad de Giorgio de Chirico para producir composiciones surrealistas (La violación), Delvaux que se recreaba en visones oníricas, con figuras femeninas desnudas que se movían por espacios vacíos de perspectiva cuatrocentista de la pintura metafísica (Venus dormida), y Tanguy. 4. LA ABSTRACCIÓN KANDINSKY Precedentes: por "arte abstracto" se entiende aquél carente de figuración. Kandinsky fue su creador, estudió Derecho y Economía y su llegada a la pintura fue tardía (a los 30 años), vinculado en sus orígenes al fauvismo y al expresionismo alemán, en 1910 se interesó por un arte "no objetivo" en el cual el único tema eran el color y la línea, entonces descubrió por error el arte abstracto por una acuarela vuelta sobre la mesa, pronto pintó su primera "acuarela abstracta" en la que eliminó toda referencia del mundo exterior. De www.rafaelmontes.net © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA lo espiritual en el Arte, la gran obra teórica de Kandinsky, fundamenta la necesidad de la abstracción, según su autor el arte debe relacionarse más con lo espiritual que con lo material, es más, el arte puro está definido en términos musicales. En 1917 Kandinsky regresó a Rusia y se puso al servicio de la Revolución Soviética, no tardó en desilusionarse y regresar a Alemania para trabajar en la Bauhaus. Características: su abstracto muestra una tendencia geométrica y la sensación de que las manchas flotan en el espacio. Evolución: sus impresiones, eran obras que conservaban referencias con el mundo exterior en la línea fauvista; las improvisaciones, obras que se referían al mundo interior del artista; las composiciones, impresiones muy elaboradas con referencias musicales, como Pintura número 201. EL CONSTRUCTIVISMO RUSO Precedentes: hunde sus raíces en el rayonismo, más tarde en el suprematismo de Malevich que buscaba formas geométricas que tapizaban un fondo blanco, es el caso de Cuadro negro sobre fondo blanco, y aún más Cuadro blanco sobre fondo blanco, también influyó el “Manifiesto Realista” (Moscú, 1920) de los hermanos escultores Gabo y Pevsner, y por supuesto el constructivismo bebe del compromiso social de la Revolución Soviética, en 1920 nació el "Manifiesto del Grupo Productista". Características: el constructivismo buscaba una sola actividad plástica capaz de integrar a la pintura, escultura y arquitectura, un arte nuevo para una nueva sociedad. Evolución: produjo multitud de obras y proyectos, la mayoría utópicos como el monumento a la Tercera Internacional de Tatlin, desapareció a finales de los años 20 por el exilio de la vanguardia rusa ante el conservadurismo de la era Stalin. EL NEOPLASTICISMO Precedentes: es síntesis del cubismo, la abstracción geométrica y el constructivismo, surgió en Holanda después de la Primera Guerra Mundial y se vinculó a la revista "Dej Stijl" (El estilo), Piet Mondrian es su mayor representante. Características: busca un arte puro, capaz de transformar el mundo, universal, para todas las épocas y para todas las personas, por eso usa colores puros y formas geométricas que todos sepan interpretar. www.rafaelmontes.net