capítulo iii soplan vientos de cambio para la - DC

Anuncio
CAPÍTULO III
El Pentágono
Educativo
CAPÍTULO III
SOPLAN VIENTOS DE CAMBIO PARA
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Nuestro país vivió muchos años en una economía cerrada. A partir de la
apertura comercial de las últimas décadas del siglo XX, nos dimos cuenta del
rezago de nuestros procesos productivos respecto al de los países con los que
tendríamos que competir.
En los últimos 25 años, los mexicanos hemos hecho enormes esfuerzos por
modernizar la tecnología y la planta productiva… Ahora toca el turno a nuestro
sistema educativo.
Pareciera que soplan vientos de cambio en la educación. Analicemos hacia
dónde se dirigen.
Hay tendencias educativas muy claras:
A nivel internacional:
Desde 1996, con la declaración “La educación encierra un tesoro”, la UNESCO 1
fijó el rumbo de la educación en la transición del saber al saber hacer, lo que
condena a muerte a los sistemas educativos memorísticos y da vida a la
educación por competencias.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 2 ha
decidido medir y clasificar el grado en calidad educativa de sus países afiliados
utilizando la evaluación PISA 3 .
En esta evaluación, México ha obtenido pésimas calificaciones; de hecho,
es el último lugar en la lista.
1 La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational Scientific Cultural
Organization).
2 Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es un organismo de cooperación internacional
compuesto por 30 estados, cuyo objetivo es coordinador sus políticas económicas y sociales.
3 PISA es el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Programme for International Student Assessment).
21
El Pentágono
Educativo
CAPÍTULO III
La educación interactiva y colaborativa (de alumnos y maestros, de las
escuelas con la sociedad civil) está convirtiéndose en una realidad en muchos
de los países industrializados, entre los que destacan Finlandia, Irlanda y
Alemania.
A nivel nacional:
Recientemente, la Secretaría de Educación Pública 4 decidió utilizar
ENLACE 5 como la evaluación para determinar la calidad académica
de las instituciones educativas y, en función de ésta, determinar -entre
otras cosas– cómo va a asignarles los abundantes recursos económicos
que en este sexenio se planea destinar a la educación.
A nivel básico, regresan las clases de ética y civismo, se capacitará masivamente a los maestros en matemáticas y se empiezan a introducir contenidos
con algunos conceptos financieros, económicos y de competitividad.
A nivel bachillerato, se enfatiza el reenfoque de los CONALEP 6 hacia
nuevas y más modernas carreras técnicas, se introducen programas
o b l i g a t o rios de aprendizaje del inglés, se otorgan más becas para
bachilleratos técnicos y talleres “tipo aprendiz”. Además, se reconoce la
urgencia de vincular la educación con las necesidades del mercado laboral,
se solicita la colaboración de los empresarios para integrar Consejos de
Vinculación 7, y se inicia la regionalización (impartir carreras técnicas de
turismo en zonas como Playa del Carmen y Jalisco).
4
5
6
7
Fuente: Videoconferencia enviada al IPADE por la Secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, en enero de 2008.
ENLACE: Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares.
CONALEP: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.
Consejos de Vinculación: Grupos regionales de empresarios que colaboren con las instituciones educativas. No se especificó cómo se
formarán o cómo se les pedirá que participen.
22
CAPÍTULO III
El Pentágono
Educativo
A nivel de educación superior, destaca el éxito que han tenido los institutos
tecnológicos, técnicos y politécnicos regionales, los esfuerzos por capacitar
en el extranjero a más de 7 mil maestros por año y de incrementar el número
de docentes de tiempo completo. También se enfatiza la urgente necesidad de
producir más ingenieros y el desbalance existente entre la oferta y demanda de
profesionales: hay poca demanda laboral de carreras que están sobresaturadas
y muy baja oferta del tipo de profesionistas que el país necesita.
El “qué” parece claro, el “cómo” no es tan sencillo:
En general, parece haber interés y motivación en los organismos e instituciones encargados de marcar el rumbo de la educación en México para adecuarla a
esta época de cambios permanente.
Sin embargo, modificar viejos esquemas e intentar agilizar una maquinaria
burocrática enorme y compleja no es fácil. Y es que la SEP gasta la mayor parte
de su presupuesto en los sueldos de los maestros, sobre quienes existe una
organización con mayor influencia: el SNTE.
Es momento de formar organismos en los que trabajen juntos – sociedad
civil (muy en especial los docentes, que son el pilar del sistema educativo) y
gobierno – para buscar el camino óptimo para educar mejor a nuestra población.
Personalmente, recomiendo altamente la formación de Consejos Ciudadanos de Educación en cada estado y municipio del país, que participen activamente en la implementación y vigilancia de los profundos cambios que nuestras
instituciones educativas requieren.
¿Qué decisiones estratégicas debe contemplar una institución educativa
mexicana para fortalecerse ante el nuevo entorno?
Como recomendaciones concretas para adaptarse exitosamente a los cambios
que se avecinan y verdaderamente comprometerse con la formación de mexicanos
competitivos, recomiendo a las instituciones educativas iniciar las siguientes
acciones:
23
El Pentágono
Educativo
CAPÍTULO III
1) Incorporar la medición y desarrollo de habilidades y actitudes en
maestros y alumnos en forma programada y permanente.
2) Capacitar a sus maestros para que sean ejemplo (modelo) de las
competencias que se desea desarrollar en los alumnos.
3) Enfocar los esfuerzos educativos en el desarrollo de habilidades
relacionadas con ENLACE, CENEVAL, PISA y otras evaluaciones
similares o equivalentes de clasificación nacional e internacional.
4) Invertir una mayor proporción de sus recursos en tecnología educativa
de vanguardia y en sistemas administrativos/académicos electrónicos.
5) Financiar nuevas y mejores instalaciones y equipamiento de aulas con
crédito a largo plazo y no con flujos de la operación, como lo hacen
actualmente, en parte por falta de oferta de crédito para instituciones
educativas, por la dificultad para que éstas otorguen garantías
adecuadas.
6) Vincularse con los organismos que otorgan certificaciones nacionales e
internacionales para maestros, alumnos e instituciones educativas.
Se vive una “revolución en el aprendizaje”. ¿Qué hacer al respecto?
El saber hacer se enseña y aprende en forma diferente al saber.
Principalmente, los procesos de enseñanza / aprendizaje deben ser interactivos y vivenciales, ya que aprendemos más y mejor “diciendo y haciendo” que
“sólo escuchando”.
Esto implica la necesidad de crear una “nueva generación” de maestros que
domine técnicas relacionadas con el desarrollo humano a través de dinámicas de
grupo. El objetivo es hacer el aprendizaje más significativo.
24
CAPÍTULO III
El Pentágono
Educativo
¿Qué significa un aprendizaje “más significativo”?
El sistema educativo mexicano debe producir ciudadanos competitivos en el
entorno actual. Es decir, enseñar lo que sea útil y actual (que sea significativo); bajo
este concepto, la educación debe tener como atributos de calidad:
• Vinculación: Que se relacione con lo que demanda la sociedad civil.
• Empleabilidad: Que asegure competitividad en el mercado laboral y
se caracterice por sus capacidades emprendedoras.
Antes de enlazarse con la sociedad civil, el sistema educativo debe vincularse
internamente, entre sus diferentes niveles, desde preescolar hasta postgrado.
¿Qué rumbo general hay que seguir?
Lo más importante es entender que realmente soplan vientos de cambio, que
las instituciones educativas mexicanas deben fortalecerse y asegurar que vayan por
el rumbo correcto. Y es que, como dijo el filósofo romano Séneca, “no hay viento
favorable para quien no sabe a dónde va”.
Es preciso establecer un proceso de cambio hacia la mejora continua, con
el ritmo y profundidad más adecuados para cada caso en particular, respetando los
principios y valores que han dado éxito a cada institución.
¿Con qué se recomienda empezar?
Para determinar la velocidad y profundidad de los cambios a realizar,
es básico iniciar con un diagnóstico estratégico para conocer:
1) El perfil y potencial de aprendizaje de los alumnos: Habilidades
intelectuales, inteligencia emocional, hábitos y técnicas de estudio, y
preferencias perceptuales.
2) El nivel de competencias académicas de sus maestros: Potencial
docente, estrategias de enseñanza, dominio de técnicas interactivas y
vivenciales, capacidad de modelaje/vinculación y cultura general.
25
CAPÍTULO III
El Pentágono
Educativo
3) La capacidad financiera de la institución, que puede incrementarse con
líneas de crédito que están disponibles si se cumplen ciertos requisitos.
4) Capacidad profesional: ¿Qué tan eficientes son los procesos administrativos y académicos?, ¿qué tan buenos directivos son aquellos con los que
se cuenta, comparados contra cuáles otros?
Para reflexionar:
• ¿Contra qué países estará compitiendo México en los próximos años?
• ¿Qué pasará si la educación en México no reúne los elementos
necesarios para formar mexicanos competitivos?
26
Descargar