El Cairo islámico - Viajes Próximo Oriente

Anuncio
Viajes Próximo Oriente S. L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Telf.: +34 91 377 31 94 Fax: +34 91 377 37 72
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
“El Cairo islámico”
EGIPTO
8 días / 7 noches
Salidas desde MADRID
GRUPOS propios y reducidos
Día 1.- España – El Cairo
Presentación en el aeropuerto de origen para salir en vuelo regular con destino a
El Cairo. Llegada a El Cairo, tramites de aduana y traslado al hotel.
Después de dejar el equipaje nos dirigiremos a un buen restaurante para cenar.
Regreso al Hotel.
Día 2.- El Cairo abasida, tulúnida y fatimí (s. VII – XII)
Desayuno. Dedicaremos el día a descubrir y familiarizarnos con los orígenes de
esta gigantesca y fascinante urbe que es El Cairo. En ella, sus ocupantes –a través de
sus sucesivas capitales: Al-Fustat, al-Qata’i, al-Qahira- dejaron huella de sus orígenes y
gustos; su arquitectura abasida, tulúnida y fatimí son buena prueba de ello.
Escasos restos quedan de al-Fustát (la primera ciudad que los árabes
construyeron tras la conquista de Egipto en el año 642); tan solo la mezquita de Amr Ibn
el Aass (totalmente reconstruida) y unos pequeños retazos de la vieja muralla, por lo
tanto nuestra primera visita será al Nilómetro, auténtica obra de ingeniería del siglo IX
(bajo el Imperio abasida) aunque renovado en el XV.
•
Nilometro.-
Situado en el extremo sur de la isla de Roda, es toda una hazaña de
ingeniería y el monumento más antiguo que se conserva en su estado original. Las
fuentes atribuyen su edificación al califa abasida al-Mutawakkil (847-861). El
ingeniero constructor ancló la columna de las mediciones en medio de un profundo
pozo y practicó aberturas para permitir la entrada de las aguas del Nilo para
cuantificar su crecida. Posteriormente, en 1481 el sultán Qaytbay ordenó su
renovación y reformas en los cimientos.
Después nos dirigiremos a la Mezquita de Ibn Tulun
(siglo XI), fiel testigo del esplendor de la dinastía tulúnida, y
único vestigio de su capital, al-Qata’i. Recorreremos
relajadamente la sala de oración, el sahn (patio), la fuente
de abluciones, la ziyada, y finalmente subiremos a su
singular alminar en espiral desde donde podremos
contemplar, a vista de pájaro, la gran mezquita y sus
alrededores.
”El
Cairo islámico”
(2014)
1/11
Viajes Próximo Oriente S. L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Telf.: +34 91 377 31 94 Fax: +34 91 377 37 72
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
Mezquita de Ibn Tulun.-
El único monumento que queda de la
ciudad de al-Qata’i (la capital en la época tulinida) y uno de los más
antiguos que se conservan en su estado original en Egipto. Esta bella y
sobria mezquita aljama construida en su totalidad con ladrillos de
adobe y vigas de madera, cautiva por su grandeza y sencillez
geométrica. Contemplar su sala de coración, con sus robustos arcos
apuntados, pasear por su inmenso patio y ziyada, ascender a su
alminar en espiral, inspirado en la mezquita de Samarra, son sin duda
experiencias únicas.
El resto del día lo dedicaremos a recorrer murallas, puertas y mezquitas de alQahira -la capital fatimí fundada en el año 969 por esta dinastía chiíta procedente del
Norte de Africa-. Empezaremos por la muralla Norte,
donde nos detendremos ante las monumentales puertas
de Bab an Nars (Puerta de la Victoria) y Bab al-Futúh
(Puerta de las Conquistas)
•
Bab an Nars y Bab al-Futúh.-
Monumentales puertas de piedra
levantadas en las últimas décadas del siglo XI, que sustituyeron a las primitivas
fortificaciones de adobe. Su avanzada técnica de construcción en piedra, sus
sistemas de abovedameiento, el concepto clásico en su volumetría, el empleo
de la decoración, sus estrechas concomintancias, tanto en la construcción
como en la decoración con la arquitectura del norte de Siria y alta
Mesopotámica las convierten en auténticas obras de arte.
Podremos contemplar el bellísimo minarete de la Mezquita de al-Hakim, de
finales del siglo X pero renovada modernamente, y desde allí caminando llegaremos a la
exquisita Mezquita de al-Aqmar, producto típico de la arquitectura fatimí tardía.
•
•
Mezquita de al-Hakin. (990-1013).- El califa al-Hakim
mandó construir la fachada que incluye los dos alminares y la
puerta monumental. Su prototipo fue sin duda Ibn tulún. El
pórtico y los alminares están construidos en soberbia
mampostería, ricamente adornada con elegante y delicada
ornamentación.
Mezquita de al-Aqmar (1125).- Esta pequeña mezquita
hipostila, construida enteramente en piedra, tuvo una
importancia esencial para el desarrollo de la arquitectura urbana
de El Cairo. Fue el primer edificio cuya fachada, decorada
profusamente, se ajustó al trazado de la calle y en ella se
utilizaron por vez primera las muqarnas en Egipto. Su preciosa
puerta monumental, con nichos y un pórtico salidizo, presenta un
bello arco aquillado con nervaduras y dovelas almohadilladas
que a nadie dejará indiferente.
”El
Cairo islámico”
(2014)
2/11
Viajes Próximo Oriente S. L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Telf.: +34 91 377 31 94 Fax: +34 91 377 37 72
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
Tras un relajado almuerzo visitaremos la mezquita de al-Azhar, fundada en el año
970 como mezquita congregacional de la nueva capital fatimí y escuela coránica, con el
fin de divulgar la jurisprudencia chií a través de la enseñanza. Hoy se nos muestra como
una armoniosa mezcla de estilos arquitectónicos, resultado de frecuentes ampliaciones a
lo largo de mil años.
•
Mezquita de al-Azhar (970-972).-
El califa fatimí
al’Mu’izz li-Din Allah tras conquistar Egipto ordenó la
construcción de una gran mezquita congregacional en el centro
de su nueva capital –al-Qaira-. Pocos años más tarde se creó
en ella una escuela coránica con el objeto de divultar la
jurisprudencia chii, convirtiéndose así en la univer- sidad
islámica más antigua, y una de la más famosa del Islam.
Durante siglos ha sido objeto de restauraciones y ampliaciones,
y hoy se nos muestra como una armoniosa mezcla de estilos
arquitectónicos.
Concluida su visita nos dirigiremos caminando hacia Bab
al-Zuweila -bella puerta ubicada en el lienzo sur de la
muralla-, inconfundible por albergar en sus torres los
minaretes de la mezquita mameluca de al-Mu’ayyad Chayj.
Frente a la puerta se halla la pequeña, pero sobria y bonita
mezquita fatimí de Salih Talai, de mediados del siglo XII, de
visita obligada.
•
Bab al-Zuweila (1091).-
Construida en la misma fecha que las puertas de la
zona norte, mantiene el sabor netamente clásico en su volumetría y constituye el
único acceso en el lienzo sur que aún continúa en pie de la antigua ciudad medieval
de al-Qahira
•
Mezquita de Salih Tala’i (1160).- Esta pequeña pero
encantadora mezquita, de precioso pórtico de arcos aquillados,
fue construida extramuros y sin respetar la alineación de las
calles, al objeto de albergar una sagrada reliquia chiita (la cabeza
de Hussein) -hasta entonces en Ascalón que había caído en
manos de los Cruzados-; reliquia que nunca llegó a alojar.
Al caer la tarde, coincidiendo con la puesta del sol, subiremos a uno de los
almirares construidos sobre Bab al-Zuweila, desde donde podremos contemplar una
preciosa estampa de este popular barrio del viejo Cairo.
Regreso al hotel. Cena en el hotel.
”El
Cairo islámico”
(2014)
3/11
Viajes Próximo Oriente S. L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Telf.: +34 91 377 31 94 Fax: +34 91 377 37 72
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
Día 3 .- El Cairo ayubí
Desayuno. Dedicaremos el día a recorrer las huellas dejadas en El Cairo por el
gran Salah al-Din al-Ayyub (Saladino) y sus sucesores: acueducto y ciudadela: murallas,
torres, mezquitas.
•
Un poquito de Historia.-
•
Acueducto.-
Los fatimies eran chiítas -una secta del Islam enfrentada
al sunismo ortodoxo tradicional de Egipto y del oriente mediterráneo-; no fueron
gobernantes populares y guardaron las distancias con los egipcios a los que mantuvieron
fuera de sus murallas. Por aquella época los cristianos iniciaron las Cruzados, en el año
1099 tomaron Jerusalén, en 1168, tras arrasar Palestina se adentraron en Egipto
llegando hasta el delta. Ante esta terrible amenaza los fatimies pidieron ayuda a la
vecina y poderosa dinastía de guerreros, los Selyúcidas que eran sunnitas. Estos sin
dificultad repelieron a los Cruzados y a su llegada a El Cairo derrotaron a los fatimies y
los enviaron al exilio. Salah al-Din al-Ayyub (conocido por los Cruzados como Saladino)
restauró el gobierno sunita y no tardó en convertirse en soberano de El Cairo, fundando
su propia dinastía: Ayyubi (1171-1250).
Salh al-Din al-Ayyub concibio el proyecto de construir un acueducto para
llevar el agua desde al-Fustat hasta su Ciudadela. El agua se elevaba mediante norias
desde uno de los pozos hasta un canal situado en la parte superior del acueducto y fluía
hasta la Ciudadela con el fin de abastecerla de agua potable y garantizar el riego de los
sembrados situados en sus alrededores. Siglos más tarde los mamelucos, lo restauraron
y ampliaron, y ha seguido en uso hasta finales del siglo XVIII.
La Ciudadela (al-Qala’a) -sede del sultanato ayubí- fue proyectada y construida por
Saladino en 1176, y posteriormente renovada y ampliada por mamelucos y otomanos.
Esta fortaleza defensiva, centro administrativo, político y militar durante siglos, ha sido
lugar de residencia de los gobernadores de Egipto durante aproximadamente 700 años.
Su legado es una colección de torres, palacios (hoy museos) y mezquitas de muy
diferentes estilos (ayubí, mameluco y otomano) que a nadie dejará indiferente.
•
La Ciudadela ayubi.- Esta fortaleza emplazada sobre un
espolón de piedra caliza, en las estribaciones de las montañas de
al-Moqattam, fue construida por Salh al-Din al-Ayyub (Saladino)
en el año 1176, siguiendo el modelo de las fortalezas de los
Cruzados empleando en sus gruesos muros algunos bloques de
las mismísimas pirámides de Giza
Visitaremos el interior de las imponentes torres construidas por Saladino: Borg alRamla y Borg al-Haddad (s. XII); la mezquita de Al-Nasr Mohammad (s. XIV) iniciada por el
sultán ayubí Al-Kamil y terminada por el sultán mameluco al-Nasr Muhammad; la
mezquita otomana de Sulayman Pasha (s. XVI); la Mezquita de Mohammad Alí (o
Mezquita de Alabastro) (s. XIX) y un par de terrazas con esplendidas vistas de la ciudad;
en una podremos disfrutar de un relajado almuerzo, mientras contemplamos la belleza
del lugar.
”El
Cairo islámico”
(2014)
4/11
Viajes Próximo Oriente S. L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Telf.: +34 91 377 31 94 Fax: +34 91 377 37 72
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
•
•
Torres al-Ramla y al-Haddad (s. XII).-
Las grandes
murallas de la Ciudadela intercalan cada 100 metros enormes
torres comunicadas con las murallas por estrechos corredores.
Entre ellas destacan: Burg al-Ramla y Burg al-Haddad, las
situadas en el ángulo oriental. Estas impresionantes torres
circulares constan de tres plantas y están dotadas de escaleras
interiores y diversas estancias y corredores con abocinadas
troneras.
Mezquita de Al-Nasr Mohammad.-
Iniciada en 1318 por
el sultan ayubí al-Kamil fue terminada en 1335 por al-Nasr
Mohammad, sultán mameluco esforzado en adquirir prestigio
ampliando y reconstruyendo los edificios de la alcazaba.
Esta preciosa mezquita de patio porticado, sala de oración
hipóstila y gran cúpula ante el mihrab, hoy sobria y austera, gozó
en otro tiempo de una espléndida decoración, con paredes
cubiertas con frisos de mármoles de colores, techos de madera
tallada pintados de oro, azul y rojo… El sultán otomano Selim I
se encargó de despojarla de sus ornamentos, tan solo sus
columnas de mármol y granito rojo de época faraónico y romana,
y su gran variedad de capiteles corintios, coptos y bizantinos
evocan hoy su belleza original.
•
•
Mezquita de Sulayman Pasha (s. XVI).-
Esta
mezquita construida en 1528 es una bella estructura de
época otomana, coronada por varias cúpulas. El trabajo en
madera pintada del interior ha sido cuidadosamente
restaurado durante los últimos años.
Mezquita de Mohammad Alí o mezquita de
alabastro (s. XIX).- Es el monumento más espectacular de la
Ciudadela y uno de los más representativos de la ciudad. Las
obras empezaron en 1830 y se prolongaron durante 30. Esta
enorme mezquita construida en el más clásico estilo otomano,
como lo atestigua su enorme cúpula central soportada por otras
cuatro semicúpulas, muestra, en cambio, el más puro estilo
europeo en la decoración de sus muros recubiertos de alabastro.
En el patio rodeado por una arcada sobre pequeñas cúpulas
destacan la fuente de abluciones y el reloj de 1845, regalo del
rey Luís Felipe de Francia a Mohammad en agradecimiento al
obelisco faraónico que embellece la plaza de la Concordia de
Paris.
Concluida la visita de la Ciudadela regresaremos al Hotel. Alojamiento y cena.
”El
Cairo islámico”
(2014)
5/11
Viajes Próximo Oriente S. L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Telf.: +34 91 377 31 94 Fax: +34 91 377 37 72
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
Día 4.- Mercado de camellos y arte mameluco
Desayuno. Después abandonaremos la ciudad para dirigirnos al Mercado de los
camellos, a 40 Km. de El Cairo; un lugar totalmente excluido de las rutas turísticas
tradicionales. El viaje nos permitirá asomarnos al auténtico Egipto rural, sus pueblos, su
paisaje y sus gentes.
El Mercado de camellos es un bullicioso lugar de encuentro de gentes del campo
venidos de todo el país para comprar y vender sus camellos. Adentrarnos en este
“mundo”, pasear entre los animales y la gente, observar el trasiego, la actividad
comercial y las relaciones humanas es, sin duda, una experiencia única, que nos hará
retroceder en el tiempo.
Regresaremos a la “civilización” para almorzar, quizás en algún gran hotel de Giza
(teniendo como telón de fondo las pirámides) o tal vez, a bordo de algún lujoso barco
anclado en la ribera del Nilo.
Después nos dirigiremos a la plaza de Saladino para iniciar allí nuestro periplo por
el arte mameluco; a través de algunas mezquitas, madrasas, palacios y sabiles (fuentes
públicas) iniciaremos nuestra andadura esa tarde por la riquísima arquitectura
mameluca que atesora El Cairo.
•
Un poquito de Historia a cerca de los Mamelucos (1250 – 1517).-
A la muerte del último sultán ayubí en el
1250, los esclavos turcos que constituían lo más selecto de su fuerza, llamados “mamelucos” tomaron las riendas del poder
conservándola hasta la llegada de los otomanos en 1517. Sus dotes militares produjeron una serie de campañas triunfales que
dieron a Egipto el control de toda Palestina y Siria; y así Egipto conoció uno de los más largos periodos de unidad política y
relativa calma que permitió que se convirtiera en uno de los grandes centros del comercio internacional. La gran disponibilidad
de dinero de la clase dominante se reflejó en una intensa actividad constructiva. Las sucesivas dinastías mamelucas dotaron a
al-Qahira, su capital, con una exquisita arquitectura y durante su permanencia, de más de dos siglos y medio, la ciudad se
convirtió en el centro intelectual y cultural del mundo islámico.
Comenzaremos por la gran mezquita del sultán Hassan (s. XIV) y los monumentos
de sus alrededores: sabil y kutat del sultán Qaytbay (s. XV) y la entrada del palacio de
Yackhbak (x. XIV), para después recorrer, dando un paseo, la cercana calle al-Wazil, rica
en edificios mamelucos: mezquita de Aqsunqur (mezquita azul), madrasa Umm al sultán
Cha’ban, mezquita del al-Maridani, etc.
•
Mezquita del Sultán Hassan (s. XIV).-
Este conjunto de
dimensiones colosales construido por el sultán Hassan, hijo de
al-Nasr Muhammad entre 1356 y 1363, esta formado por
mezquita, madrasa y mausoleo y está considerado una obra
maestra de la arquitectura mameluca en El Cairo.
El altivo portal coronado por una majestuosa semicúpula de
mocárabes es el más suntuoso de los accesos mameluco. En el
interior del conjunto numerosos ornamentos y detalles
arquitectónicos nos hablan de artistas y artesanos extranjeros
que procedentes de Siria e Irán trabajaron en esta insigne
construcción.
”El
Cairo islámico”
(2014)
6/11
Viajes Próximo Oriente S. L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Telf.: +34 91 377 31 94 Fax: +34 91 377 37 72
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
•
•
Mezquita de Aqsunqur (mezquita azul).- Esta pequeña
pero interesante mezquita fue construida en 1347 por Aqsunqur,
uno de los emires del sultan al-Nasr Muhammad. Sigue el
modelo de planta hipóstila con patio central rodeado por cuatro
pórticos, sala de oración formada por dos naves de robustos
pilares octogonales y deslumbrante mihrab. Especial atención
merece su mimbar de mármol tallado con una original
decoración de racimos de uva y hojas de parra con
incrustaciones de piedra de colores, uno de los pocos realizados
en este material tan costoso y de los más antiguos de El Cairo. A
la reforma emprendida a mediados del siglo XVII se debe el
revestimiento del muro de la qibla con azulejos de color azul, y
que ha dado lugar a ser conocida popularmente como “mezquita
azul”.
Mezquita del emir al-Tunbuga al-Maridani (s.XIV).- Construida en
1339 por Al-Tunbuga al-Maridani, emir y yerno del sultán al-Nasr
Muhammad, contó con el apoyo de su ilustre suegro: le cedió su
propio arquitecto, le proporcionó materiales e incluso fondos
para su posterior mantenimiento.
Esta preciosa mezquita de sala hipóstila, patio porticado e
impresionante cúpula ante el mihrab, destaca por su espléndida
ornamentación a base de incrustaciones de mármol, estucos,
tallas de madera y piedra. La celosía que separa la sala de
oración del patio, una de las más antiguas que se conservan en
Egipto, es otra de las razones existentes para no perdernos su
visita
Regreso al hotel, cena y alojamiento.
Día 5 .- El Cairo mameluco
Desayuno y salida hacia el “Cementerio mameluco”, para dedicar la mañana a
visitar los impresionantes conjuntos arquitectónicos que sultanes y grandes dignatarios
mamelucos construyeron para albergar sus restos mortales.
•
El cementerio septentrional o “Cementerio mameluco” es la mitad de una amplia necrópolis conocida
popularmente como “la ciudad de los muertos”. Esta zona desértica y extramuros de al-Qahira, en otro tiempo ofrecía a los
sultanes mamelucos el espacio necesario para constuir sus grandes conjuntos funerarios, inexistente en la ciudad, densamente
poblada. Los inmenos mausoleos que edificaron eran algo más que simples tumbas, albergaban tambien mezquitas, madrasas,
sabiles; edificios en los que pronto las personas sin hogar vieron espléndidos alojamientos gratuitos. Esto sucedía ya en el siglo
XIV y ha tenido como resultado la situación actual, en la que los vivos y los muertos coexisten en perfecta armonía.
En él visitaremos: el conjunto funerario del sultán Qaitbay, el gran complejo de
Farag Ibn Barquq, que alberga mezquita, mausoleo, madrasa y sabil, donde subiremos a
uno de sus alminares para contemplar la bellísima vista de las cúpulas mamelucas que
surgen por doquier, y los complejos de Qurqumas: Emir Kabil y del Sultán Inal.
•
La madrasa-mezquita del Sultan Qaitbay (14721474).- Este conjunto funerario formado por mezquita-madrasa,
mausoleo y otros anexos adyacentes como las viviendas para los
sufies (janqa) y un sabil (fuente pública), está considerado la joya de
la arquitectura mameluca, pues en él las artes decorativas
alcanzaron su máximo apogeo, y constituye uno de los conjuntos
funerarios más grandes del cementerio norte
”El
Cairo islámico”
(2014)
7/11
Viajes Próximo Oriente S. L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Telf.: +34 91 377 31 94 Fax: +34 91 377 37 72
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
•
•
La janqa-mausoleo del sultán Farag Ibn (s.XV).- Este conjunto
arquitectónico construido a principios del siglo XV consta de una janqa (conjunto de
aposentos para los sufies y aulas donde se impartían cursos a los estudiantes), dos
sabils (fuentes públicas), dos kuttabs (escuelas para niños huérfanos), sala de oración
y dos qubbas sepulcrales de extraordinaria belleza. Al exterior es un edificio
imponente de altas fachada, esbeltos minaretes y bellas cúpulas, su interior respira
sosiego, armonía y belleza.
Los complejos del sultán Inal (s. XV) y de Amir
Qurqumas (s. XVI).- Estos conjuntos arquitectónicos de usos
múltiples, dotados de madrasa, janqa, qubba sepulcral, recinto
para enterrar a los sufies, sabil, abrevadero, palacio, etc.) son
adyacente. Ambos resultan impresionantes y se caracterizan por
el equilibrio y la armonía de sus elementos arquitectónicos que
sobrecogen al visitante. Están siendo objeto de una profunda
restauración que nos permitirá en un futuro gozar de su
espléndida arquitectura.
Tras el almuerzo nos dirigiremos al corazón de El Cairo islámico, de estrechos y
bulliciosos callejones; recorreremos la calle al-Muizz li-Din, gran vía pública de la ciudad
medieval, jalonada de grandiosas fachadas que rivalizan entre sí, como las del conjunto
del sultán Qalawn, el mausoleo an-Nasr Mohammed y la madrasa-mausoleo del sultán
Barquq; en esta calle o en sus proximidades sultanes y emires edificaron durante siglos
espléndidas mezquitas, madrasas, palacios, wikalas, sabiles y zocos.
•
”El
Cairo islámico”
(2014)
Madrasa y janqa del Sultan Barquq (s. XIV).-
Este bello
conjunto del sultán Barquq construido en 1384, en tan sólo dos
años, por el arquitecto jefe de la corte Ahmad Ibn Tuluni,
comprende una madrasa-mezquita, una janqa y un mausoleo
familiar. La planta del edificio es resultado de la fusión del tipo
de madrasa cruciforme (patio reodeado por 4 iwanes) con el de
mezquita hipóstila, que se refleja en el iwan de la qibla dividido
en tres naves perpendiculares a ella
8/11
Viajes Próximo Oriente S. L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Telf.: +34 91 377 31 94 Fax: +34 91 377 37 72
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
Wikala del sultán al-Guri (s.XVI).-
Fue construida en 1503 por el sultán al-Guri
como centro comercial, residencia de mercaderes y almacén de mercancías con el fín de
producir ingresos con los que mantener la mezquita y la madrasa erigidas a unos 100 m
por el propio sultán. Esta wikala constituye un perfecto ejemplo de combinación de
establecimiento comercial y residencial de alquiler. Un bellísimo acceso monumental
conduce directamente al amplio patio porticado, en medio del cual hubo originariamente
una pequeña sala de oración; en él y la primera planta se almacenaban las mercancías y
en ocasiones también servían como tiendas. Sobre esta zona de almacenamiento, y
siempre en torno al patio, se disponían los apartamentos de alquiler para mercaderes,
artesanos, viajeros y peregrinos que se estructuraban en tres plantas.
Entre las muchas wikalas que se remontan a las épocas mameluca y otomana, la de
al-Guri se distingue por haber conservado la mayoría de sus elementos y componentes
arquitectónicos, además de su decoración original.
Regreso al hotel. Cena y alojamiento.
Día 6 .- El Cairo otomano
Desayuno. Dedicaremos el día a la arquitectura civil otomana (casas, fuentes y
zocos). Almorzaremos en el corazón del populoso y “oriental” Khan el Khalili, y por la
tarde entre visita y visita nos relajaremos en el Café Fishawi, cuyos enormes espejos han
sido testigo de la vida del lugar durante los últimos doscientos años.
•
Beit al-Kretliyya, (s. XVI).- El comandante británico John Gayer-Anderson en 1935 adquirió dos casas adosadas otomanas
del siglo XVI que unió, restauró y amuebló en diferentes estilos, llenándolas de antigüedades, obras de arte y artefactos
orientales comprados en sus viajes.
•
•
Beit as-Suhayma (Dar al-Asfar) (s. XVII).- Es uno de los
mejores ejemplos de mansión tradicional familiar construidos en
El Cairo desde tiempos de los mamelucos hasta el siglo XIX. Su
sencilla fachada oculta toda la belleza que encierra su interior:
patios con fuentes y rica vegetación, y en el piso alto los
aposentos de la familia, con celosías de madera (mashrabiyyas)
que permitían a las mujeres ver sin ser vistas y sus complejos
artesonados de madera nos dejarán impresionados.
Sabil-kuttab de Abd al-Rahman Katkhuma (s. XVIII).- Este
precioso edificio con tres fachadas a una encrucijada de calles, fue eregido en
1744. Es uno de los ejemplos más bellos de sabil-kuttab. Consta de dos
plantas, en la baja esta la fuente pública y en la superior la escuela coránica.
Las técnicas decorativas mamelucas, siembre presenten en El Cairo
postmameluco, determina toda la composición - especialmente las
incrustaciones de mármoles de colores y los exquisitos relieves de piedra en
las fachadas, los mocarabes en voladizo, y los artesonados pintados y tallados
del interior, sin embargo los motivos florales tanto tallados como pintados son
propiamente otomanos. El interior de la fuente posee una singular decoración
de azulejos excepcionalmente bien conservada.
”El
Cairo islámico”
(2014)
9/11
Viajes Próximo Oriente S. L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Telf.: +34 91 377 31 94 Fax: +34 91 377 37 72
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
•
Khan el Khalili.- Su nombre hace referencia a Yaharkas al-Khalili, emir del sultán
Barquq que allá por el siglo XIV mandó construir en este mismo lugar un Khan sobre
un cementerio fatimí, cuyos restos profanó abiertamente. En 1511, el sultán al-Guri
derribó el khan construyendo en su lugar almacenes, tiendas, casas de alquiler y
wikalas estructurados en calles perpendiculares con tres puertas monumentales. En
la actualidad es una inmensa aglomeración de mercados y tiendas donde se puede
encontrar de todo
Bab al-Badistan. Khan al- Khalili
Regreso al hotel, cena y alojamiento.
Día 7.- Día libre.
Desayuno. Día libre para poder pasear por la ciudad, visitar museos,
desplazarse al tranquilo barrio copto en metro (toda una experiencia); o hacer una
excursión a las necrópolis de Giza y Sakkara; o desplazarse hasta Alejandría; o
simplemente no madrugar, darse un bañito en la excelente piscina del hotel y un paseo
relajado por las islas de Roda y Gezira, y después sentarse en uno de los miles de
“ahwas” (cafés) que ofrece la ciudad y ver pasar un mundo exótico ante nosotros,
mientras saboreamos un delicioso “chai” (té).
Por la noche nos dirigiremos a la ribera del Nilo para disfrutar de una excelente
cena con espectáculo (danza del vientre) a bordo de un lujoso crucero. Regreso al hotel y
alojamiento.
Día 8.- El Cairo - Madrid.
Desayuno y salida hacia el aeropuerto para tomar el vuelo con destino a Madrid.
Llegada a Madrid.
FIN DEL VIAJE
El precio INCLUYE:
•
•
•
•
•
•
•
•
Vuelos internacionales España/El Cairo en clase turista de línea regular.
Tasas aéreas y de combustible.
Asistencia en el aeropuerto.
Traslados aeropuerto/hotel y viceversa.
Régimen de media pensión (desayunos y cenas).
Entradas a monumentos, yacimientos arqueológicos y museos, según itinerario.
Transporte en van o minibús climatizado, según el número de participantes.
Guía de habla castellana.
”El
Cairo islámico”
(2014)
10/11
Viajes Próximo Oriente S. L. - CICMA 1.759
C/ Alcalá, nº 302 - Planta 1ª Oficina 3
Madrid 28027 - ESPAÑA
Telf.: +34 91 377 31 94 Fax: +34 91 377 37 72
[email protected]
www.viajesproximoriente.com
•
•
Seguro de asistencia en viaje.
Documentación del viaje.
El precio NO INCLUYE:
•
•
•
•
•
Visado
Tasas de salida y aeropuerto
Bebidas
Propinas a guías, conductores ni barqueros.
Ningún otro servicio no mencionado como incluido.
Opcional:
•
Seguro de anulación.
IMPORTANTE:
•
•
El PASAPORTE debe estar en regla con validez mínima de 6 meses.
Ocasionalmente y por causas meteorológicas, operativas o fuerza mayor, el circuito
podría ser modificado en ruta.
”El
Cairo islámico”
(2014)
11/11
Descargar