Plan de Gestión Ambiental Regional

Anuncio
CORPOBOYACA
CORPORACION AUTONOMA
REGIONAL DE BOYACA
Plan de Gestión
Ambiental Regional
PGAR
PGAR
2009 - 2019
Plan de Gestión Ambiental
Regional PGAR 2009 – 2019
CORPOBOYACA
e-mail: [email protected]
Tel.: (098) 745 7192 - 745 7167
TUNJA 2009
ISBN:978-958-99352-2-4
Diseño, Diagramación, Armada Electrónica
Arte Láser Publicidad Ltda.
Impresión
Talleres de Arte Láser Impresores Ltda.
www.artelaserpublicidadltda.com
[email protected]
Tels.: 215 0708 - 214 6822
Prohibida su reproducción total o parcial. Todos
los derechos son reservados. Esta publicación no
puede ser reproducida total o parcialmente, sin la
autorización escrita de los tulares del copyright.©
Impreso y hecho en Colombia
Printed in Colombia
CONSEJO DIRECTIVO
JOSE ROZO MILLAN
GOBERNADOR DE BOYACÁ
CIRO ALBERTO MONTAÑEZ RINCÓN
DELEGADO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
SYLVIA POMBO CARRILLO
DELEGADA MINISTRO DE AMBIENTE,
VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
ARIEL OSORIO GALVAN
REPRESENTANTE ONG CORPOAIRE
NURY CAROLINA MARTÍNEZ VERGARA
REPRESENTANTE ONG CEA
JULIO ERNESTO DALLOS BÁEZ
REPRESENTANTE SECTOR PRIVADO FABEGÁN
LAUREANO VARGAS ARIAS
REPRESENTANTE SECTOR PRIVADO SOCIEDAD
BOYACENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS
FABIO TEGRIA UNCARIAJAIME
REPRESENTANTE COMUNIDAD U`WA
ALONSO AMAYA SILVA
ALCALDE MUNICIPAL DE BELÉN
FABIO FIGUEROA JIMÉNEZ
ALCALDE MUNICIPAL DE BOAVITA
JAIRO PACHECO SUÁREZ
ALCALDE MUNICIPAL DE CHÍQUIZA
CARLOS ROBERTO CASTELLANOS PINILLA
ALCALDE MUNICIPAL DE SUTAMARCHÁN
DIRECTIVOS
MIGUEL ARTURO RODRÍGUEZ MONROY
DIRECTOR GENERAL
CLARA PIEDAD RODRÍGUEZ CASTILLO
SECRETARIA GENERAL Y JURÍDICA
MARELVY MORA LÓPEZ
SUBDIRECTORA DE PLANEACIÓN Y SISTEMAS
JORGE ANTONIO MORALES PÉREZ
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE
RECURSOS NATURALES
OMAR LIZARAZO GOYENECHE
SUBDIRECTOR TÉCNICO AMBIENTAL
JAIRO CESAR FÚQUENE RAMOS
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
ALCIRA LESMES VANEGAS
JEFE OFICINA ASESORA CONTROL INTERNO
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Índice
Presentación
21
Capítulo I
Aspectos Generales del Plan de Gesón Ambiental Regional PGAR 2009 – 2019
1. Marco General
1.1. Criterios Generales para la Formulación del PGAR de Corpoboyacá
1.2
25
25
25
Instrumentos orientadores del ajuste al Plan de Gesón
Ambiental Regional de CORPOBOYACÁ
28
1.2.1 Metas Nacionales para Garanzar la Sostenibilidad Ambiental
28
1.2.2. Visión Colombia II Centenario - 2019
29
1.2.3. Trabajar por Áreas Territoriales Prioritarias.
31
1.2.4. Plan Departamental de Desarrollo.
31
1.3. Líneas de Gesón Ambiental
32
1.4. Marco Legal
32
1.5. Componentes del Plan de Gesón Ambiental Regional.
33
1.6. Sistema Nacional Ambiental
34
1.7. Del Plan de Gesón Ambiental Regional 2002 – 2011
35
1.7.1. Principales Conictos PGAR 2002-2011
38
1.8 Metodología para la formulación del Plan de Gesón Ambiental Regional de
Corpoboyacá PGAR 2009 - 2019
1.8.1. Marco conceptual y los componentes básicos
39
39
1.8.1.1. Metodología y fases para la formulación del PGAR
39
1.8.1.2. Proceso de consulta y parcipación
40
1.9. Aspectos Instucionales de Corpoboyacá
43
1.9.1. Funciones Corporavas
46
1.9.2. Servicios Corporavos
46
1.9.3 Políca de Calidad
47
Componente I Diagnósco Ambiental
Capitulo II Aspectos Generales
2. Introducción
49
49
2.1. Contexto Histórico
49
2.2. Contexto Geográco
50
2.2.1. Formas del Relieve
2.2.1.1. El Relieve en la jurisdicción - Regiones Naturales
2.2.2. Geología
2.3 El Factor Clima
50
51
53
54
7
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
2.3.1. Pisos Biotérmicos
55
2.3.2. Recurso Suelo
56
2.4. Hidrograa
2.4.1. Coberturas Vegetales
2.5. Dinámica Demográca en la Jurisdicción de Corpoboyacá
57
59
59
2.5.1. Crecimiento Poblacional
59
2.5.2. Tamaño y Distribución Poblacional
60
2.5.3. Estructura
63
2.5.4. Movilidad
68
2.6. Condiciones de Calidad de Vida.
2.6.1. Necesidades Básicas Insasfechas NBI
2.6.2.Índice de Condiciones de Vida ICV
2.7. Otros aspectos sectoriales:
2.7.1. Acvidades Económicas
69
69
70
73
74
2.7.1.1. Sector primario
75
2.7.1.2. Sector secundario
76
2.7.1.3. Sector terciario
77
Capitulo III Línea Temáca Ambiental
Gesón Ambiental del Territorio
3. Fortalecimiento de los Instrumentos de Planicación
79
79
3.1. Evaluación y Seguimiento de los Ordenamientos Territoriales
79
3.2. Dinámica Poblacional en los Ordenamientos Territoriales
82
3.3. Idencación y Manejo de Riesgos en los Ordenamientos Territoriales
83
3.4. Áreas con Procesos de Desercación y Sequía
83
3.5. Prevención y Control de Incendios Forestales
84
3.6. Ordenamiento Sectorial y de Recursos
84
3.7. Gesón Socioambiental Comunidades Indígenas
84
3.8. Evaluación Parcipava de la Línea de Gesón Ambiental del Territorio
84
Capítulo IV: Línea Temáca Ambiental
Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales y la Biodiversidad
85
4.Generalidades85
4.1 Contexto General del conocimiento de la Biodiversidad a escala de Ecosistemas
en la Jurisdicción de Corpoboyacá
4.1.1 Franja Tropical. Selva Húmeda Tropical
86
4.1.2 Franja Subandina y Andina propiamente dicha
87
4.1.2.1 Bosque de Roble
88
4.1.2.2 Otros pos de Bosques Subandinos y Andinos de la Jurisdicción
88
4.1.2.3 Bosques Secos de la franja Andina y Subandina
89
4.1.3 Franja Altoandina. Ecosistemas de Alta Montaña
8
85
90
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
4.2. Consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP-Coporboyacá
Como Estrategia Regional Arculadora y de Largo Plazo para el Manejo y
Conservación de la Biodiversidad
92
4.2.1. Red sica del SIRAP-CORPOBOYACÁ
92
4.2.2 La Red de Actores
98
4.3. Estado general de los Planes de Manejo existentes en la documentación digital
de CORPOBOYACÁ
98
4.4. Aspectos Generales del Tráco y Tenencia Ilegal de Fauna Silvestre en la
Jurisdicción de Corpoboyacá
4.5. Consideraciones nales del estado de conocimiento y protección de la
Biodiversidad en la Jurisdicción de Corpoboyacá.
100
103
4.6.Evaluación Parcipava de la Línea de Gesón Conocimiento, Conservación
y Uso de los Recursos Naturales y la Biodiversidad
104
4.6.1. Resultado de las jornadas ambientales
104
Capítulo V, Línea de Gesón Ambiental
Gesón Integrada del Recurso Hídrico
5. Sistemas Hídricos
105
105
5.1. Gesón de la Oferta Hídrica
105
5.1.1. Disponibilidad de Agua Supercial
105
5.1.2. Uso Eciente y Ahorro del Agua
106
5.1.1.1 Programas de Uso Eciente y Ahorro del Agua PUEAA
106
5.1.2.2. Reglamentación de Microcuencas Priorizadas:
108
5.1.2.3 Planes de Manejo de Acuíferos:
109
5.1.2.4. Revegetalización en Cuencas Abastecedoras
110
5.1.2.5. Operación y mantenimiento de los Viveros Corporavos
112
5.2. Ordenación y Manejo Ambiental de las Cuencas Hidrográcas
5.2.1. Avance en la Implementación de los Planes de Ordenación y Manejo Ambiental POMCA´s
112
115
5.2.1.1 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa
115
5.2.1.2. Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha
120
5.2.1.3. Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Lago de Tota
128
5.2.1.4 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Cane–Iguaque
131
5.3. Gesón de la Calidad Hídrica
134
5.4. Instrumentos Económicos
137
5.4.1. Tasa por Ulización de Aguas
137
5.4.2. Tasa Retribuva
138
5.4.2.1. Diagnósco de Calidad Río Chicamocha (Expectavas para la Denición
de Metas de Reducción de Cargas Contaminantes – Tasas Retribuvas).
139
5.4.3. Fondo Regional para la Descontaminación Hídrica
144
5.5. Red de Monitoreo Hídrico y Laboratorio de Calidad Ambiental
145
5.6. Plan Departamental de Aguas
145
5.7. Evaluación Parcipava de la Línea de Gesón Integral del Recursos Hídrico
147
9
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Capítulo VI, Línea de Gesón
Sostenibilidad Ambiental de los Sectores
6. Generalidades
6.1. Mercados Verdes y Biocomercio
149
149
149
6.1.1. Avances y Resultados
150
6.1.2. Alcances Generados
154
6.1.3.Arculación y Trabajo Interinstucional
155
6.2. Producción más Limpia Sostenible (Sectores Industrial y Minero)
155
6.3 Conservación Agua y Suelos PROCAS
157
6.3.1. Proyecto Piloto Indicadores para el Monitoreo de la Calidad del
Suelo Bajo los Sistemas de Conservación en el Valle del Alto Chicamocha
6.3.2. Sistemas Agroforestales
6.4 Evaluación Parcipava de la Línea de Gesón Procesos Producvos Sostenibles
Capítulo VII, Línea de Gesón
Prevención y Control a la Contaminación y el Deterioro Ambiental
7. Antecedentes Prevención de la Contaminación
7.1. Manejo Integral de Residuos
7.1.1 Estado Actual Manejo Integral de Residuos
158
159
160
161
161
162
163
7.1.2. Generadores de Residuos Peligrosos - Número de Registros de Generadores
de Residuos o Desechos Peligrosos en la Jurisdicción
165
7.1.2.1 Planes de Gesón para Residuos Hospitalarios PGRHS
165
7.2. Calidad de Aire
166
7.3. Gesón Ambiental Urbana
171
7.3.1 Reseña de Estrategias MDL en Gesón de Residuos Sólidos
7.4 Evaluación Parcipava de la Línea de Gesón Prevención y Control a la Contaminación
Capítulo VIII, Línea Temáca Ambiental
Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la Gesón Ambiental
8. Ejercicio de la Autoridad Ambiental
171
172
173
173
8.1. Seguimiento Control y Monitoreo del Uso, Aprovechamiento y Manejo de los
Recursos Naturales y el Ambiente.
175
8.1.1. Evaluación Parcipava de la Línea de Gesón Fortalecimiento del Sistema
Nacional Ambiental SINA para la Gesón Ambiental: ejercicio de la Autoridad Ambiental
8.2. Educación Ambiental y Comunicación para la Parcipación
175
176
8.2.1. Evaluación Parcipava de la Línea de Gesón Fortalecimiento del Sistema
Nacional Ambiental SINA para la Gesón Ambiental: Educación Ambiental
y Comunicación para la Parcipación
10
177
8.3. Desarrollo Administravo
178
8.4. Apropiación Social de la Información para la Parcipación
183
8.5. Aspectos Financieros
183
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo IX, Aspectos de Síntesis para Análisis Integral del Territorio
195
Estado de los Indicadores Mínimos de Gesón (res.0964 de 2007)
Reporte Primer Semestre de 2009
201
9.1. Áreas Prioritarias de Intervención
205
9.2. Líneas Estratégicas de Gesón Ambiental
208
Componente 2
Visión Regional PGAR 2009 -2019
Componente 3.
Líneas estratégicas del Plan de Gesón Ambiental Regional
Capítulo X, Planicación Ambiental en la Gesón Territorial
10.1. Fortalecimiento de los Instrumentos de Planicación
10.1.1. Formulación de los Planes de Ordenación de las Cuencas Hidrográcas POMCAS
215
221
223
223
10.1.2. Evaluación y seguimiento a los Ordenamientos Territoriales Municipales en los
Asuntos Ambientales Concertados
10.1.3. Prevención de desastres e incendios Forestales
223
223
10.1.4. Planicación para el Manejo y Conservación de la Biodiversidad, hacia la
Consolidación de la Red sica y la Red Social del SIRAP - Corpoboyacá
224
10.2. Formulación y/o Actualización de Planes de Manejo Ambiental (PMA) para Áreas
Protegidas y otros Ecosistemas Zonicados:
225
10.2.1. Conformación de Sistemas Municipales de Áreas Protegidas
226
10.2.2 Apoyo a la conformación y Manejo de Redes de Reservas Naturales
de la Sociedad Civil
226
10.2.3. Formulación de Proyectos de Invesgación Cienca Regional en
Biodiversidad para la Generación de Conocimiento y la Toma de Decisiones
226
10.2.4. Formulación de programas Regionales para el Manejo y Conservación de
Especies Focales y Amenazadas.
10.3. Conservación y Uso de los Recursos Naturales y Biodiversidad
Capítulo XI, Programa Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad
227
227
231
11.1. Implementación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas y otros Ecosistemas
231
11.2. Manejo y Conservación de Fauna y Flora Silvestre
233
11.3. Adquisición y Manejo de Áreas Estratégicas
234
11.4. Gesón de la Información para el Fortalecimiento de Línea Base Ambiental
234
11.5. Gesón Integral en Páramos, Otros Ecosistemas y Biodiversidad
234
Capítulo XII, Gesón Integrada del Recurso Hídrico
237
12.1. Programa Gesón de la Oferta Hídrica
239
12.2. Programa Gesón de la Calidad Hídrica
241
11
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Capítulo XIII, Procesos Producvos Compevos Sostenibles
243
13.1. Programa Producción Más limpia y Consumo Sostenible
245
13.3. Programa Mercados Verdes y Biocomercio Sostenible
247
Capítulo XIV, Prevención y Control de la Contaminación y el Deterioro Ambiental
251
Capítulo XV, Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la Gesón Ambiental
255
15.1. Ejercicio de la Autoridad Ambiental
256
15.2. Educación ambiental y Comunicación para la Parcipación
258
15.3. Fortalecimiento para la Gesón Instucional
259
15.4. Sistema de Gesón de la Información
261
15.5. Redes de Monitoreo y Laboratorio de Calidad Ambiental
262
Capítulo XVI, Plan Financiero
263
Componente 4
Instrumentos de Seguimiento y Evaluación
281
Capitulo XVII, Sistema Integrado de Seguimiento y Evaluación
283
17.1. Mecanismos para la Parcipación Ciudadana y Comunitaria
283
17.2. Seguimiento a la Gesón
284
Resultados Proceso Parcipavo
12
309
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Índice de Tablas
Tabla 1
Indicadores de Desarrollo Humano y ODM
26
Tabla 2.
Bases y Compromisos Mundiales para la Agenda Ambiental
26
Tabla 3.
Relación objevo de desarrollo del milenio ODM 1: erradicar la pobreza
extrema y el hambre Metas Universales – Metas Nacionales
Tabla 4.
27
Relación Objevo de Desarrollo del Milenio ODM 7: Garanzar la
sostenibilidad Ambiental Metas Universales – Metas Nacionales
28
Tabla 5.
Visión Colombia 2019 – Componentes y Metas
31
Tabla 6.
Conformación del Sistema Nacional Ambiental SINA
35
Tabla 7.
Principales aspectos del Plan de Gesón Ambiental Regional 2002 – 2011
36
Tabla 8.
Componentes Plan de Gesón Ambiental Regional PGAR Corpoboyacá 2002-2011
39
Tabla 9.
Cronograma de Jornadas Ambientales Provinciales
42
Tabla 10. Número de asistentes a Jornadas Ambientales
43
Tabla 11. Sistema Nacional Ambiental SINA Instucional en el Departamento de Boyacá
44
Tabla 12. Jurisdicción Territorial de Corpoboyacá
45
Tabla 13. Estructura de las Instancias decisorias de Corpoboyacá
46
Tabla 14. Aspectos de la Jurisdicción de CORPOBOYACA
50
Tabla 15. Principales alturas del Departamento
53
Tabla 16. Los Principales Valles Interandinos en Jurisdicción de Corpoboyacá
53
Tabla 17. Distribución Poblacional
60
Tabla 18. Consolidado Población jurisdicción Corpoboyacá
61
Tabla 19. Tendencia de Crecimiento por Municipios
63
Tabla 20. Indicadores Demográcos
63
Tabla 21. Indicadores del contexto Socioeconómico Departamental
70
Tabla 22. Índice de Condiciones de Vida en las Provincias de Corpoboyacá
71
Tabla 23. Jurisdicción de Corpoboyacá. Índice de calidad de vida, provincias/municipios
72
Tabla 24. Tasa Esmada de Mortalidad Infanl
73
Tabla 25. Cobertura Acueducto y Alcantarillado
73
Tabla 26. Situación de la Educación en el Departamento de Boyacá. 2001 – 2006
73
Tabla 27. Departamento de Boyacá. Acvidades Económicas 2005 - 2005
74
Tabla 28. Apuestas producvas de la Agenda Interna de Producvidad
y Compevidad de Boyacá. 2005
78
Tabla 29. Estado de Adopción de los Ordenamientos Territoriales
80
Tabla 30. Estado de la Vigencia de Ejecución de los Ordenamientos Territoriales
80
Tabla 31. Clasicación de las Zonas de Vida en la Jurisdicción de Corpoboyacá
86
Tabla 32. Clasicación según Cuatrecasas (1958) de las franjas que integran el bioma
altoandino o zona de alta montaña
90
13
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Tabla 33. Especies de frailejones registrados para Boyacá.
91
Tabla 34. Relación de algunos de los Elementos de la Red Física del SIRAP-CORPOBOYACÁ
96
Tabla 35. Reservas naturales de la Sociedad Civil denidas por la Unidad del Sistema de Parques
97
Tabla 36. RNSC asociadas a RESNATUR
98
Tabla 37. Relación de documentos en formato digital relacionados con concertación
o formulación de Planes de Manejo de Áreas Protegidas y Ecosistemas
Naturales de la Jurisdicción de CORPOBOYACÁ.
Tabla 38. Concesión de agua para acueductos urbanos.
99
105
Tabla 39. Relación de Programas de Uso Eciente y Ahorro de Agua “PUEAA”
de cascos urbanos radicados ante Corpoboyacá
106
Tabla 40. Relación de Programas de uso Eciente y Ahorro de Agua “PUEAA”
de Industrias y Distritos de Riego Radicados ante Corpoboyacá
107
Tabla 41. Relación de JAAR y JAC capacitadas en Programas de Uso Eciente
y Ahorro de Agua “PUEAA” en la Jurisdicción de Corpoboyacá.
107
Tabla 42. Corrientes Hídricas Priorizadas para el Proceso de Reglamentación
109
Tabla 43. Hectáreas reforestadas para la protección de Cuencas Abastecedoras
110
Tabla 44. Áreas Reforestadas y/o Revegetalizadas Naturalmente para la Protección
110
de Cuencas Abastecedoras
Tabla 45. Áreas Reforestadas y/o Revegetalizadas para la Protección de Cuencas
Abastecedoras, en mantenimiento
111
Tabla 46. Priorización Cuencas y Subcuencas CORPOBOYACÁ
112
Tabla 47. Localización Cuencas en Jurisdicción de Corpoboyacá por Provincias Y Municipios
113
Tabla 48. Área y Jurisdicción Cuencas – Declaradas en Ordenación y Adoptadas
114
Tabla 49. Estado de los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas
Hidrográcas en Jurisdicción de Corpoboyacá
115
Tabla 50. POMCA Cuenca Alta del Río Garagoa inversiones por Municipios
119
Tabla 51. POMCA Cuenca Alta del Río Garagoa Resumen de acciones ejecutadas
120
Tabla 52. Zonicación Ambiental de la Cuenca Alta Del Río Chicamocha por Unidades de Trabajo
121
Tabla 53. Avance Ejecución POMCA Alto Chicamocha
127
Tabla 54. Estado de los Instrumentos de Planicación en Saneamiento Hídrico en la Jurisdicción de
Corpoboyacá por Unidad Hidrológica
136
Tabla 55. Estado de Ordenamiento de la Calidad del Recurso Hídrico en la
Jurisdicción de Corpoboyacá
137
Tabla 56. Abreviatura de las Estaciones de Monitoreo sobre la Cuenca Alta del Río Chicamocha
141
Tabla 57. Tramos establecidos sobre la Cuenca Alta del Río Chicamocha
143
Tabla 58. Criterios de calidad Cuenca Alta del Río Chicamocha
143
Tabla 59. Fondo Regional para la Descontaminación Hídrica FDRH recursos
inverdos periodo 2004 a 30 de junio de 2009
144
Tabla 60. Resultados Mercados Verdes 2002 – 2008
150
Tabla 61. Consolidado Mercados Verdes 2002 – 2008
154
Tabla 62. Resumen de las acvidades Conservación de Agua y Suelo
158
Tabla 63. Objevos Estratégicos y de Calidad del Sistema Integrado de Gesón
181
14
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 64. Planta de Personal y Estructura Orgánica
182
Tabla 65. Apoyo Actualización Catastral 2004 - 2008
186
Tabla 66. Situación Municipios Jurisdicción Corboyacá a 2008 Procesos de Actualización Catastral
187
Tabla 67. Composición de la cartera 2002 - 2008
188
Tabla 68. Comportamiento Histórico de Ingresos 2002 - 2008
190
Tabla 69. Principales problemas idencados por Linea de gesón ambiental
195
Tabla 70. Consolidado de la Gesón en Áreas Protegidas, Ecosistemas Naturales
y Especies Amenazadas (RES.0964 DE 2007)
Tabla 71. Ordenamiento de Cuencas Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Gesón
201
201
Tabla 72. Agua e Instrumentos Económicos Reporte de Avance de
Indicadores Mínimos de Gesón (res.0964 De 2007)
202
Tabla 73. Control de la Contaminación, Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Gesón
(res.0964 De 2007)
203
Tabla 74. Mercados verdes y producción más limpia reporte de Avance de Indicadores Mínimos de
Gesón (res.0964 De 2007)
Tabla 75. Amenazas y Riesgos Naturales Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Gesón
204
204
Tabla 76. Licencias Permisos y Autorizaciones Reporte de Avance
de Indicadores Mínimos de Gesón (res.0964 De 2007)
205
Tabla 77. Objevos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su relación con las Metas del Milenio
216
Tabla 78. Visión 2019, Consolidar una Gesón Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible
217
Tabla 79. Correspondencia Líneas Estratégicas con los Componentes de la Visión Ambiental 2019
217
Tabla 80. Objevos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su Relación con las Metas del Milenio
222
Tabla 81. Componentes y Metas de la Visión 2019 Relacionadas con la Planicación Ambiental
222
Tabla 82. Cuencas Hidrográcas para Proceso de Formulación
223
Tabla 83. Componentes y Metas de la Visión 2019 relacionadas con el
Conocimiento de la Biodiversidad
Tabla 84. Visión 2019, relacionada con la meta de Conservación de la Biodiversidad
227
231
Tabla 85. Visión 2019, relacionada con la meta de Conservación de la Biodiversidad - Objevo 2.
Reducir procesos y acvidades que ocasionan el deterioro de la Biodiversidad.
233
Tabla 86. Objevos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su Relación con las Metas del Milenio
237
Tabla 87. Visión 2019, relacionada con la meta de Conservación de la Biodiversidad Objevo 2.
Reducir procesos y acvidades que ocasionan el deterioro de la biodiversidad.
240
Tabla 88. Objevos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su Relación con las Metas del Milenio
243
Tabla 89. Sectores Priorizados
244
Tabla 90. Visión 2019, relacionada con la meta de Conservación de la Biodiversidad Objevo 2.
Reducir procesos y acvidades que ocasionan el deterioro de la Biodiversidad.
246
Tabla 91. Visión 2019, relacionada con la Meta de uso de la Biodiversidad
247
Tabla 93. Objevos e indicadores de Desarrollo Sostenible y su relación con las Metas del Milenio
251
Tabla 94. Visión 2019, relacionada con el componente orientado a incorporar
Consideraciones Ambientales en los Procesos Sectoriales
Tabla 95. Metas Nacionales de la Visión 2019, para Educación Ambiental y Parcipación Ciudadana
252
258
15
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Tabla 96
Visión 2019 Relacionada con el Componente Orientado a Incorporar Consideraciones
Ambientales en los Procesos Sectoriales
261
Tabla 97. Proyección de Recursos 2010 - 2019
266
Tabla 98. Distribución de recursos de inversión
267
Tabla 99. Distribución de la Inversión por Líneas de Gesón
268
Tabla 100. Distribución de Recursos de Inversión por Líneas de Gesón (en miles de pesos)
268
Tabla 101. Planicación Ambiental en la Gesón Territorial
269
Tabla 102. Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales Renovables
y la Biodiversidad
270
Tabla 103. Gesón Integrada del Recurso Hídrico
271
Tabla 104. Gesón Integrada del Recurso Hídrico
272
Tabla 105. Procesos Producvos, Compevos y Sostenibles
273
Tabla 106. Prevención y Control de la Contaminación
274
Tabla 107. Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la Gesón Ambiental
275
Tabla 108. Educación Ambiental y Comunicación para la Parcipación
276
Tabla 109. Fortalecimiento de la Gesón Instucional
277
Tabla 110. Sistema De Gesón de la Información
278
Tabla 111. Redes de Monitoreo y Laboratorio de Calidad Ambiental
279
Tabla 112. Matriz de Indicadores del PGAR
287
Índice de Grácos
Gráco 1. Asistentes a Jornadas Ambientales
43
Gráco 2. Distribución Poblacional por área. Departamento de Boyacá
60
Gráco 3. Comparavo Distribución porcentual Urbano-Rural
60
Gráco 4. Tamaño Poblacional por Provincias Urbano, Rural y Total
61
Gráco 5. Tamaño Poblacional por Provincias
62
Gráco 6. Población proyectada al 2019, Jurisdicción CORPOBOYACÁ
68
Gráco 7. Población proyectada al 2019, por provincias
68
Gráco 8. Índice de calidad de vida de los Municipios de Boyacá
71
Gráco 9. Comparavo ICV Departamento - Corpoboyacá
71
Gráco 10. Representación de diversos pos de Ecosistemas en los elementos
de la Red Física del SIRAP-CORPOBOYACÁ.
Gráco 11 Frecuencia de grupos de fauna silvestre involucrados en el tráco y tenencia ilegal.
97
101
Gráco 12. Patrón de la representación provincial a parr de los
municipios involucrados en el tráco o tenencia ilegal de fauna silvestre.
101
Gráco 13. Patrón de la Representación Provincial del tráco o tenencia ilegal de
fauna silvestre, a parr del número total de individuos decomisados, recuperados
o entregados voluntariamente por provincia, sin discriminar los municipios involucrados.
102
Gráco 14. Aportes 2001 – 2008, de cargas contaminantes en las cuencas alta
y media del río Chicamocha por DBO y SST
16
138
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Gráco 15. Comportamiento de DBO5 en la cuenca alta del Río Chicamocha.
141
Gráco 16. Comportamiento de sólidos suspendidos totales en la cuenca alta del Río Chicamocha.
142
Gráco 17. Comportamiento del óxigeno disuelto en la cuenca alta del Río Chicamocha.
142
Gráco 18. Distribución por municipios de las empresas pertenecientes al sector
Gran Industria en el Valle de Sogamoso
Gráco 19. Concentración Media Anual de PM10 Sogamoso 2004-2008
168
170
Gráco 20. Concentraciones Máximas Promedio Mensual de Material Parculado
Estación El Recreo Sogamoso, Serie 2004- 2008.
170
Gráco 21. Mapa de Procesos
180
Gráco 22. Histórico de Transferencias Sector Eléctrico 1995 - 2008
184
Gráco 23. Recaudo TRC 2001 -2008
185
Gráco 24. Recaudo TUA 1999 - 2008
185
Gráco 25. Excedentes Financieros 1995 - 2008
186
Gráco 26. Composición de la cartera 2002 - 2008
188
Gráco 27. Histórico ingresos 1995 - 2008
189
Gráco 28. Consolidado potencialidades
196
Gráco 29. Consolidado limitantes
196
Gráco 30. Diagrama de la Construcción de Escenarios
210
Gráco 31. Ubicación de los Escenarios Posibles en Proceso
210
Gráco 32. Posibles Combinaciones de Variables
211
Gráco 33. Proyección Recaudo Impuesto Predial Unicado 2010-2018
264
Gráco 34. Proyección Recaudo Tasa Retribuva TRC 2010 - 2017
264
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1. Fases para la construcción del PGAR 2009 - 2019
40
Ilustración 2. Estructura Orgánica de Corpoboyacá
45
Ilustración 3. Tendencias demográcas Censo 2005
62
Ilustración 4. Pirámides Poblacionales Jurisdicción de Corpoboyacá.
64
Ilustración 5. Líneas Estratégicas, Subprogramas y Proyectos del POMCA Cane- Iguaque
134
Índice de Figuras
Figura 1.
Departamento de Boyacá. Territorio de las CAR’S
44
Figura 2.
Red sica del SIRAP CORPOBOYACA (Corredores)
93
Figura 3.
Localización Geográca de la Cuenca del Río Cane-Iguaque
132
Figura 4.
Localización Subcuencas Río Cane-Iguaque
133
17
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Índice de Tablas
Anexo 1. Normavidad de Importancia Relacionada con el tema Ambiental
289
Anexo 2. Listado de los Municipios con Relación a la Validación Ambiental
y Aprobación por Acuerdo de los Ordenamientos Territoriales
Anexo 3. Proceso de Revisión Ordenamientos Territoriales 2008
293
295
Anexo 4. Categorías de Manejo y Administración de Áreas Protegidas
297
Anexo 5. Registro de Cobro de Tasas por Uso
298
Anexo 6. Total de Recursos Recaudados con Referencia al Total de Recursos Facturado
por Concepto de Tasa Retribuva
298
Anexo 7. Consolidado del estado actual de los municipios de la jurisdicción con referencia
a los instrumentos de Planicación Ambiental: Planes de Saneamiento y Manejo de
Vermientos PSMV, Planes Maestros Alcantarillado PMALL y Planta Tratamiento
Aguas Residuales PTAR.
299
Anexo 8. Municipios con acceso a sios de disposición nal de Residuos Sólidos técnicamente
adecuados y autorizados por la CAR (rellenos sanitarios, celdas transitorias)
con referencia al total de municipios de la jurisdicción.
306
Anexo 9. Línea de Gesón Ambiental del Territorio – Resultado de Potencialidades en Jornadas
309
Anexo 10. Línea de Gesón Ambiental del Territorio – Resultado de Limitantes en Jornadas
309
Anexo 11. Línea de Gesón Ambiental del Territorio – Resultado de Problemas en Jornadas
310
Anexo 12. Línea de Gesón Ambiental Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos
Naturales y la Biodiversidad – Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales
310
Anexo 13. Línea de Gesón Ambiental Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos
Naturales y la Biodiversidad – Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales
311
Anexo 14. Línea de Gesón Ambiental Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos
Naturales y la Biodiversidad – Resultado de Problemas en Jornadas Ambientales
311
Anexo 15. Evaluación Técnica de la Línea de Gesón Conocimiento, Conservación y Uso de los
Recursos Naturales y la Biodiversidad – Taller de Expertos –Interno-
313
Anexo 16. Evaluación Técnica de la línea de Gesón ambiental
del Territorio – Taller de Expertos –Interno-
314
Anexo 17. Línea de Gesón Ambiental Integral del Recurso Hídrico – Resultado de Potencialidades
en Jornadas Ambientales
315
Anexo 18. Línea de Gesón Ambiental Integral del Recurso Hídrico
– Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales
315
Anexo 19. Línea de Gesón Ambiental Integral del Recurso Hídrico – Resultado de Problemas en
Jornadas ambientales
316
Anexo 20. Evaluación Técnica de la línea de Gesón Conocimiento, Conservación y Uso de los
Recursos Naturales y la Biodiversidad – Taller de Expertos –Interno
317
Anexo 21. Línea de Gesón Ambiental Procesos Producvos Sostenibles – Resultado de
Potencialidades en Jornadas Ambientales
18
318
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Anexo 22. Línea de Gesón Ambiental Procesos Producvos Sostenibles Resultado de
Limitantes en Jornadas Ambientales
318
Anexo 23. Linea de Gesón Ambiental Procesos Producvos Sostenibles
– Resultado de Problemas en Jornadas Ambientales
Anexo 24. Evaluación Técnica de la Línea de Gesón Procesos Producvos Sostenibles
319
320
Anexo 25. Línea de Gesón Ambiental Prevención y Control a la contaminación
– Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales
320
Anexo 26. Línea de Gesón Ambiental Prevención y Control a la Contaminación
321
Anexo 27. Línea de Gesón Ambiental Prevención y Control a la Contaminación
321
Anexo 28. Evaluación Técnica de la Linea de Gesón Prevención y Control de la Contaminación
322
Anexo 29. Línea de Gesón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional
Ambiental SINA para la Gesón Ambiental: Ejercicio de la Autoridad Ambiental
– Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales
322
Anexo 30 Línea de Gesón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional
Ambiental SINA para la Gesón Ambiental: Ejercicio de la Autoridad
Ambiental – Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales
322
Anexo 31. Línea de Gesón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional
Ambiental SINA para la Gesón Ambiental: Ejercicio de la Autoridad Ambiental
– Resultado de Problemas en Jornadas Ambientales
323
Anexo 32. Evaluación Técnica de La Linea de Gesón Prevención y Control de
la Contaminación – Taller de Expertos –Interno
323
Anexo 33. Línea de Gesón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la
Gesón Ambiental: Educación Ambiental – Resultado de Potencialidades en
Jornadas Ambientales
324
Anexo 34. Línea de Gesón ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA
para la Gesón Ambiental: Educación Ambiental – Resultado
de Limitantes en Jornadas Ambientales
324
Anexo 35. Línea de Gesón Ambiental, Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA
para la Gesón Ambiental: Educación Ambiental – Resultado
de Problemas en Jornadas Ambientales
325
Anexo 36. Evaluación Técnica de la Línea de Gesón Fortalecimiento del Sistema Nacional
Ambiental SINA Para La Gesón Ambiental: Educación Ambiental y Comunicación para la
Parcipación – Taller de Expertos –Interno
325
Anexo 37. Evaluación Técnica de la Linea de Gesón Fortalecimiento del Sistema
Nacional Ambiental SINA para la Gesón Ambiental: Desarrollo
Administravo– Taller de Expertos –Interno
326
19
Presentación
La actualización del presente Plan de Gesón Ambiental Regional – PGAR 2009-2019,
se ha estructurado con base en los lineamientos del Decreto 1200 de 2004, la Visión
Colombia II Centenario 2019 como instrumento de planicación estratégico Corporavo
a largo plazo, para lo cual contempla cuatro componentes: El diagnósco ambiental, la
visión regional, las líneas estratégicas y los instrumentos de seguimiento y evaluación.
Por su parte el Plan de Acción Trienal 2007-2009 dentro del proyecto de Planicación
Ambiental Territorial denió como meta la actualización del PGAR a la Visión Colombia 2019, siendo necesario estructurar un plan de trabajo y vincular equipos de orden
direcvo, técnico, de contacto externo y un equipo coordinador. A su vez, a propósito
de elaborar el diagnósco la Dirección General de CORPOBOYACÁ diseñó y adelantó un
proceso metodológico a n de recopilar la información pernente y consultar fuentes secundarias realizando talleres internos con servidores públicos de la Corporación y primarias mediante un proceso parcipavo con las comunidades y representantes del SINA a
nivel local y regional.
Con este propósito, se llevaron a cabo 10 talleres provinciales con la parcipación de
más de 600 personas en los municipios de: Puerto Boyacá, Sutamarchán, Chíquiza, Aquitania, Miraores, Belén, Socha, Boavita, Panqueba y Pauna, en donde asiseron representantes del SINA regional, representantes de endades tanto públicas como privadas,
Direcvos y técnicos de CORPOBOYACA y la comunidad en general. Allí se desarrollaron
jornadas ambientales y mesas interinstucionales; lo que permió consultar las necesidades a nivel regional y así poder aanzar los resultados denidos para el diagnósco
y su tratamiento dentro de la formulación del PGAR 2009-2019, con miras a establecer
una gesón ambiental integral y parcipava en el área de CORPOBOYACÁ, apoyada en
el compromiso y competencias de cada uno de quienes parciparon en dicho proceso.
Gracias al carácter parcipavo fue posible deducir las orientaciones adecuadas para
plasmar en el documento la visión técnica de los problemas ambientales y la percepción
de los actores sociales con quienes se examinaron las tendencias, priorización de los
problemas, potencialidades y limitaciones de diferente índole para la gesón ambiental
a nivel regional.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Junto con su marco general, el presente documento se estructura bajo tres componentes principales: El primero corresponde a un diagnósco ambiental, en donde se hace
una presentación de los aspectos generales, aspectos sicobiócos del territorio y un
análisis sobre las diferentes líneas temácas corporavas.
Dentro de los principales problemas idencados se destacan los siguientes: Deciente
conocimiento del territorio, normavidad e instrumentos de planicación ambiental;
deterioro acelerado de las corrientes hídricas; presión antrópica ejercida sobre los Ecosistemas; progresivo deterioro de los recursos naturales debido a práccas inadecuadas
de los diferentes sectores producvos; altos niveles de contaminación; desarculación
interinstucional para el ejercicio de la autoridad ambiental y falta de una políca
corporava en educación ambiental arculada a lo regional .
Por su parte, frente a las limitaciones idencadas en dichos talleres se destacan en su
orden: Baja disponibilidad de recursos de inversión; desarculación instucional, desconocimiento de los instrumentos de planicación; ausencia de autoridad ambiental;
ausencia de incenvos para la conservación de recursos; falta de compromiso ambiental por parte de las administraciones y limitaciones tecnológicas.
Es de gran importancia resaltar que dadas las diferentes caracteríscas ambientales
que se encuentran en el territorio, desde erras cálidas a nieves perpetuas, alplanos
y altas montañas, diversa calidad de suelos, diferentes topograas, numerosos recursos hídricos, recursos naturales diversos, riqueza minera y sobre todo la calidez de sus
habitantes, hace que CORPOBOYACA haya formulado y cuente con un instrumento de
planicación territorial concertado para el manejo sostenible de los recursos naturales
y el ambiente.
Es precisamente, por la diversidad presente, que se requiere de lineamientos y directrices, contenidas en el presente Plan que se dirijan a la conservación del medio natural
y propenda por la recuperación de los recursos naturales en algún grado de conicto.
Esto solamente se logra con un acuerdo de voluntades a través de una gobernanza
ambiental para solucionar la problemáca , lo que implica el compromiso desde lo local
con una visión regional y global de los diferentes actores.
Estos elementos sirvieron de base para construir la visión regional concertada para
CORPOBOYACA 2019, desarrollada en el segundo componente, en términos de lograr
una gesón líder en la ejecución de procesos arculados con las endades públicas y
privadas responsables del conocimiento, la conservación y el manejo del ambiente, a
través de procesos de desarrollo para avanzar en el logro de la sostenibilidad ambiental
de la jurisdicción.
En dicho componente también se dene el objevo del PGAR 2009-2019 basado en
desarrollar con efecvidad la coordinación y arculación del SINA regional para incidir
en la desaceleración del deterioro de los recursos naturales y el ambiente en el área de
jurisdicción de CORPOBOYACA.
El tercer y úlmo componente se reere a las líneas estratégicas sobre las cuales se
centra el plan así:
22
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
• Planicación ambiental del territorio. Se pretende lograr la arculación adecuada tendiente a la planicación del territorio de la jurisdicción para promover, apoyar y fortalecer procesos sostenibles de desarrollo regional basados en patrones de uso y ocupación
del territorio acordes con la biodiversidad, la población y la cultura, para lo cual fortalecerá permanentemente el sistema de información ambiental territorial. Estos propósitos se lograran mediante la Formulación de Planes de Ordenación y Manejo de cuencas
Hidrográcas – POMCAS; emprender acciones para el manejo sostenible de los recursos
naturales; declaratoria de Áreas Protegidas y fortalecimiento del SIRAP; reglamentación
de corrientes hídricas; apoyo en la Inclusión de la gesón del riesgo a los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal, e implementación de estrategias para la gesón en
cuanto a prevención de desastres naturales se reere.
• Gesón Integral del Recurso Hídrico. La Corporación establecerá una Línea Base para la
administración del recurso hídrico, para lo cual contará con un sistema de Información
Integral. Se ejecutaran los planes de ordenación de cuencas, los programas de oferta y
calidad del agua, y se emprenderán las acciones derivadas de éstos. Se avanzará en la
determinación, establecimiento y/o adopción de módulos de consumo; el establecimiento o esmación del censo de usuarios del recurso hídrico; la denición de las unidades
hidrológicas, para el cobro de las tasas por ulización y se connuará con la reglamentación de corrientes hídricas de acuerdo a la priorización realizada en los POMCAS. Reviste
especial importancia, la implementaron de los planes de manejo y protección de acuíferos; la evaluación y aprobación de los programas de uso eciente y ahorro del agua para
garanzar su uso racional, igualmente se denirán los índices de escasez por corriente
hídrica idencada.
• Conocimiento, conservación y uso de los Recursos Naturales Ecosistemas y Biodiversidad.
CORPOBOYACÁ garanzará la arculación de los instrumentos de planicación para los
ecosistemas a través de la actualización en la Idencación y caracterización de los diferentes Ecosistemas presentes en la jurisdicción; establecerá protocolos requeridos para
el manejo de Idencación de especies amenazadas; priorizará acvidades en aras de
lograr la recuperación y conservación de los páramos de su jurisdicción.
• Procesos Producvos Compevos sostenibles. Se direccionará el fortalecimiento y
ampliación de las acvidades relacionadas con la agricultura sostenible, los mercados
verdes y el fomento a la producción limpia. Apoyará igualmente proyectos producvos
sectoriales sostenibles en el área de su jurisdicción.
• Prevención y control de la Contaminación y el Deterioro Ambiental. El Plan contempla
coadyuvar para que durante su vigencia los municipios y sectores producvos de la Jurisdicción cuenten con sistemas adecuados de manejo y disposición de residuos sólidos y
control de emisiones atmosféricas, tanto de fuentes jas como de fuentes móviles.
• Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la Gesón Ambiental – Ejercicio de la Autoridad Ambiental. Se basará en el fortalecimiento y arculación entre los
actores del SINA regional en la jurisdicción; la Corporación ampliará la presencia Instucional en cada una de las 10 provincias del área con el n de brindar una adecuada
administración de los recursos naturales.
• Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la Gesón Ambiental – Educación Ambiental. Se pretende diseñar e implementar una Políca de Educación Ambiental arculada regionalmente, la cual será evaluada permanentemente y adaptada a los
cambios dinámicos de la temáca ambiental.
• Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la Gesón Ambiental –Desarrollo Administravo. Son propósitos de esta línea de gesón mantener y desarrollar
el Sistema Integrado de Gesón y seguir contando con la cercación respecva; se
23
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
sistemazarán y automazarán los procesos y procedimientos para el mejoramiento
connuo del sistema; serán fortalecidas las Tecnologías de Información y Comunicación
– TICs; denición e implementación de estrategias para el fortalecimiento nanciero y
de los recursos sicos así como se generará reconocimiento a través de incenvos para
esmular la apropiación y el sendo de pertenencia a la endad por parte de su capital
humano.
De otro lado, el plan a su vez contempla el sistema de Evaluación y Seguimiento que permita
contar con los instrumentos necesarios para evaluar periódicamente la ejecución de los planes
programas y proyectos establecidos en el presente PGAR y el comportamiento de los indicadores
de gesón, ambientales y de desarrollo sostenible allí denidos.
Como puede colegirse de lo anterior, se pretende una gesón integral que garance el
conocimiento, la conservación, el manejo y sostenibilidad de los recursos naturales contando
con el compromiso y la parcipación acva de los sectores públicos y privados presentes en el
área de la jurisdicción para avanzar en procura de propósitos comunes.
El esfuerzo que se describe en el presente documento a n de conservar el patrimonio ambiental
con miras a mejorar las condiciones de vida no sólo de la población del área de CORPOBOYACÁ
y que se constuya en patrimonio de la comunidad en general, no puede ser el esfuerzo aislado
de una sola instución. Debe ser el resultado de una adecuada coordinación por parte de todos
los actores instucionales y sociales de la región, del Gobierno Nacional y de la comunidad
internacional a través de cooperación y transferencia de tecnología. Es necesario entonces,
aunar esfuerzos técnicos y económicos para inducir alternavas que permitan hacer de la
conservación ambiental un atracvo sustentablemente viable para las comunidades asentadas
en zonas estratégicas y promover así la conservación y recuperación del patrimonio natural.
Resulta de vital importancia entonces para CORPOBOYACA, fortalecer en su jurisdicción el ejercicio
de la autoridad ambiental para regular el buen uso de los recursos naturales y buscar aglunar
todos los recursos y voluntades para promover una propuesta de desarrollo alternavo con
visión regional, fundamentada en el liderazgo, la apertura hacia la parcipación comunitaria,
la concertación y los consensos, la modernización instucional y la calidad y transparencia en la
gesón pública con sendo social.
Con la divulgación del presente Plan de Gesón Ambiental Regional – PGAR 2009-2019,
se pretende fomentar su apropiación con el ánimo de aunar esfuerzos y sacar adelante los
programas y proyectos que conlleven a brindar desarrollo y estabilidad ambiental de la región y
por ende mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
MIGUEL ARTURO RODRIGUEZ MONROY
DIRECTOR GENERAL
24
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo I
Aspectos Generales del Plan de
Gestión Ambiental Regional
PGAR 2009 – 2019
1. Marco General
1.1. Criterios Generales para la Formulacion del PGAR de Corpoboyacá
Una de las funciones de la Corporación es ejecutar las polícas, planes y programas nacionales en materia
ambiental, como marco orientador de la Gesón Ambiental que realiza la Endad, el cual se especíca a
través del Plan de Gesón Ambiental Regional y de los Planes de Acción ajustados a los nuevos periodos
determinados por la Ley 1263 de 2008 y reglamentado por el Decreto 2350 del 24 de junio de 2009. La
evolución normava y los ajustes en los temas estructurales en los Planes de Desarrollo de Carácter Nacional, hacen necesario que el vigente Plan de Gesón Ambiental Regional 2002 – 2011, se actualice y ajuste
a estos cambios y por tal razón se ha dado inicio al proceso de formulación del Plan de Gesón Ambiental
Regional (PGAR) 2009 – 2019, con Visión al Segundo Centenario 2019.
Además, la rma de los Objevos de Desarrollo del Milenio (Asamblea de la ONU, sepembre de 2000),
conocida como la Declaración del Milenio, compromeó a la mayoría de naciones del planeta, entre ellos
Colombia, a reducir la pobreza; mejorar la salud; promover la paz, los derechos humanos y, la sostenibilidad ambiental.
Son ocho los propósitos pactados como prioridad del desarrollo humano mundial, objevos que orientan
las metas mundiales y nacionales establecidas para el 2015 y son: erradicar la extrema pobreza y el hambre, lograr la educación primaria universal, promover la equidad de género y la autonomía de la mujer,
reducir la mortalidad infanl, mejorar la salud sexual y reproducva, combar el VIH/SIDA, la malaria, el
dengue y otras enfermedades endémicas, garanzar la sostenibilidad ambiental y, fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Especícamente, los Objevos de Desarrollo del Milenio buscan reducir
la pobreza, luchar contra las enfermedades y el hambre, vincular a los niños al colegio y darle acceso a más
personas a agua potable.
La comprensión de los enunciados de los objevos del milenio, adquieren sendo en la gesón instucional a parr del concepto de desarrollo humano entendido como el conjunto de requerimientos mínimos
necesarios, por medio de los cuales un sistema social de individuos promueve la vida digna para superar
las privaciones individuales1. El desarrollo humano es lograr la ampliación de las opciones de la gente: lo
1 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD ha promovido la idea de evaluar el progreso de las naciones a través del Índice
de Desarrollo Humano -IDH-. Este ha sido exitoso porque ha logrado concretar, medir empíricamente y legimar una concepción muldimensional del desarrollo. El IDH incluye tres dimensiones que cualquier persona podría considerar como deseables: Un ingreso suciente para tener
acceso y disfrutar tanto de la propiedad como de los bienes básicos. Una vida larga y saludable. Un nivel educavo que le permita a la persona
aumentar la capacidad de dirigir su propio desno.
25
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
que es socialmente deseable y técnicamente posible. El n úlmo del desarrollo es la reducción de las
principales fuentes de privación para ampliar las oportunidades y las opciones de la población más vulnerable.
Los Objevos de Desarrollo del Milenio es el primer grupo de objevos planteados para la reducción de
la pobreza que están integrados, se pueden medir, y enen un plazo de cumplimiento en el empo. Los
Objevos de Desarrollo del Milenio establecen un compromiso mutuo entre los países desarrollados y de
menor desarrollo para trabajar conjuntamente hacia la consecución de estas metas.
Tabla 1 Indicadores de Desarrollo Humano y ODM
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
CORRESPONDIENTES
INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO
Esperanza de vida: Una vida larga y saludable
Objevos 4, 5 y 6: Reducir la mortalidad infanl, mejorar la
salud materna y combar las principales enfermedades
Tasa combinada de cobertura educava:
Educación
Objevos 2 y 3: Lograr la enseñanza primaria universal y la
autonomía de la mujer mediante la igualdad entre los géneros
de la educación
Producto Interno Bruto per cápita y el Indice de
Pobreza Humana: un nivel de vida apropiado
Objevo 1: Reducir la pobreza y el hambre
Libertad civil y políca que permita parcipar en la No ene un indicador pero es uno de los objevos de la
vida de la comunidad a la que se pertenece.
declaración del Milenio
Condiciones fundamentales para el desarrollo
humano
Objevos de Desarrollo del Milenio correspondientes
Calicación del PIB: Sostenibilidad ambiental
Objevo 7: Velar por a sostenibilidad ambiental
IDG e IPG: Equidad, especialmente equidad de
género
Objevo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de
la mujer
Calicación del PIB: Permir un entorno
económico global
Objevo 8: Reforzar las asociaciones entre los países ricos y
pobres
Fuente: PNUD/ DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano 2005. Adaptado de PNUD. Informe Sobre Desarrollo Humano
2003. New Cork, Mundi Prensa 2003 p. 28
Posteriormente, con la cumbre de desarrollo sostenible, los Objevos de Desarrollo del Milenio ODM
fueron racados en Johannesburgo en el año 2002; allí se establecieron los objevos de desarrollo sostenible y su relación con las metas del milenio, según descripción de la tabla siguiente.
Tabla 2. Bases y Compromisos Mundiales para la Agenda Ambiental
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
METAS DEL MILENIO
Consolidar las acciones orientadas a la conservación
del patrimonio mundial
Incorporar los principios del desarrollo sostenible
en las polícas y programas nacionales y reverr la
pérdida de recursos del medio ambiente
Disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua
Reducir a la mitad en el año 2015, el % de personas
que carecen de acceso a agua potable
26
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
METAS DEL MILENIO
Racionalizar y opmizar el consumo de recursos
naturales renovables
Incorporar los principios del desarrollo sostenible
en las polícas y programas nacionales y reverr la
pérdida de recursos del medio ambiente
Generar empleos e ingr esos por el uso sostenible de
la biodiversidad y sistemas de producción sostenible
Reducir a la mitad, el % de personas cuyo ingreso sea
inferior a US $ 1/día
Reducir los efectos en la salud asociados a problemas
ambientales
Reducir en dos terceras partes la mortalidad de niños
y niñas menores de 5 años
Disminuir la población en riesgo asociado a
fenómenos naturales
Fuente. Corpoboyacá. PLAN DE ACCIÓN TRIENAL PAT 2007-2009 págs. 20-21 tomado de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guía formulación PAT 2007
Colombia fue incorporando dentro de su marco normavo estos compromisos, los cuales orientaron la
formulación del actual Plan de Desarrollo Nacional, ya que a través del Documento Conpes Social 91
del 14 de marzo de 2005, «Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objevos de Desarrollo
del Milenio – 2015», cinco años después de la aprobación de la Declaración del Milenio, nuestro país se
compromeó con metas nacionales. Este documento establece para cada objevo las metas especícas a
alcanzar por el País y en él se realizan algunas precisiones frente a los objevos al empo que se establece
el marco de actuación para cada uno de los objevos del Milenio. A connuación se presentan los dos
objevos relacionados con la Gesón Ambiental.
Tabla 3. Relación objevo de desarrollo del milenio ODM 1: erradicar la pobreza extrema y el hambre
Metas Universales – Metas Nacionales
OBJETIVO 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre
METAS UNIVERSALES
METAS NACIONALES
Reducir en 50% el porcentaje de personas
con ingreso inferior a US$1 con (PPA)
Reducir en un 45% el porcentaje de
Reducir a la mitad, entre 1990 y personas en pobreza
2015, el porcentaje de personas
con ingreso inferior a US$ 1 diario. Reducir en 47% el porcentaje de personas
que viven en pobreza extrema (indigencia)
Reducir a la mitad, entre 1990 y Reducir a 3% los niños menores de 5 años
2015, el porcentaje de personas con desnutrición global (peso para la
que padecen hambre
edad)
Reducir a 7.5% las personas que están por
debajo del consumo de energía mínima
alimentaria
Línea de
Base
1991
Situación
Actual
2003
2.80%
2.80%
1991
53.80%
1991
20.40%
1991
2003
51.80%
2003
16.60%
2000
10%
7%
1991
2001
17%
13%
2015
1.50%
28.50%
8.80%
3.00%
7.50%
27
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Tabla 4. Relación Objevo de Desarrollo del Milenio ODM 7: Garanzar la sostenibilidad Ambiental
Metas Universales – Metas Nacionales
Meta Universal Medio ambiente
METAS NACIONALES
Líneas de
Base
Situación
Actual
2015
2003
2003
30.000 has
23.000 has
23.000 has
Reforestar en promedio por lo menos 30.000 has anuales entre 2003 y 2015
Incorporar los principios del desarrollos
sostenible en las polícas y los programas
nacionales y propender por la reducción
del agotamiento de los recursos naturales
y de la degradación de la calidad del medio
ambiente
2004
2004
10.320.224
10.320.224
10.485.224
Consolidar las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales
2003
2003
1.000ton
1.000 ton
2003
2003
16%
16%
0 ton
Eliminar para el año 2010 el Consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono
Meta Universal de vivienda
Mejorar considerablemente la vida de los
habitantes de tugurios
Reducir el 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamiento precarios**
Meta Universal Saneamiento Básico
METAS NACIONALES
Línea Base
Situación
Actual
Incorporar nuevos habitantes urbanos a la infraestructura de acueductos y
alcantarillados
1993
2003
Reducir a la mitad el porcentaje de personas
que carecen de acceso al agua potable y
saneamiento básico
4%**
2015
7.7 millones con acueducto
94.6%
97.4%
99.4%
9.2 millones con solución de alcantarillado
81.8%
90.2%
97.6%
Incorporar nuevos habitantes rurales al acueducto y saneamiento básico
1993
2003
2.3 millones a una solución de abastecimiento de agua
41.1%
53.1%
81.6%
1.9 millones a una solución de saneamiento básico*
51.0%
57.9%
70.9%
*Incluye soluciones no convencionales como algibes, agua sin tratamiento, entre otros.
**La meta general y para Colombia, está programada para el año 2020
1.2 Instrumentos orientadores del ajuste al Plan de Gestión Ambiental Regional de
CORPOBOYACÁ
A parr del panorama de polícas en el contexto internacional y nacional, para la formulación del PGAR
2009-2019, se tendrán en cuenta las siguientes orientaciones:
1.2.1 Metas Nacionales para Garantizar la Sostenibilidad Ambiental
Responder a los objevos del Milenio a parr de las orientaciones y metas establecidas en el Documento
CONPES 91. Para ello se tendrán en cuenta los Indicadores Mínimos de gesón denidos en la resolución
No. 0964 de 2007.
Frente al objevo 7 que determinó cambios en la Gesón Ambiental mundial, en la agenda pública nacional con el documento CONPES 091 de 2005, se denió el marco de actuación especíco en materia ambiental, para lo cual se establecen acciones concretas en Medio Ambiente, Saneamiento Básico y Vivienda,
de la siguiente manera:
En Medio Ambiente:
• Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. (Línea base 2003: 23.000 hectáreas anuales).
• Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000
nuevas hectáreas al sistema y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.
• Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.
• (Línea base 2003: Consumo de 1.000 toneladas).
28
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
En Saneamiento Básico:
• Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.
• Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de
habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternavas para las zonas
rurales, con proporciones esmadas del 50% de la población rural dispersa.
En el campo de la Vivienda:
Meta nacional para el 2020: Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios. (Línea base 2003: 1.346.000 hogares -16%-).
Adicionalmente, desde el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), se ha trabajado en la denición de unos indicadores mínimos que permitan expresar de qué manera se está aportando a los objevos de desarrollo y así mismo, frente a cada uno de ellos se denieron un grupo de indicadores que permirán monitorear el avance de la Gesón Ambiental hacia este propósito. Es así como la
Resolución 0643 de 2004, modicada por la Resolución 0964 de 2007, se complementa con el documento
CONPES 091 de 2005.
Por lo anterior y teniendo en cuenta que el CONPES 91, dene el compromiso de Colombia frente a las
metas internacionales, jadas por los Objevos del Milenio y La Cumbre Mundial de Johannesburgo, este
documento se convierte en el primer instrumento orientador del PGAR.
Del concepto de desarrollo sostenible incorporado en la Ley 99 de 1993 como eje de la Gesón Ambiental
en el país, son fundamentales los siguientes criterios como guías en el nivel territorial y en los procesos
de toma de decisiones tanto del sector público como privado y de la comunidad en general, en cuanto sus
acciones enen efectos directa o indirectamente sobre el medio ambiente2 :
En el centro de las preocupaciones del desarrollo sostenible están la población y su derecho a una vida
plena y saludable. El desarrollo sostenible está claramente relacionado con el uso del medio ambiente y
los recursos naturales de tal manera que se garance la conservación de una base suciente que permita
la sasfacción de las necesidades y el mantenimiento del nivel de vida de las generaciones futuras.
Alcanzar el desarrollo sostenible incluye la solución a los problemas de pobreza y equidad de la sociedad
en su conjunto.
La sostenibilidad del desarrollo depende del abandono de práccas insostenibles de producción y consumo y del fomento de técnicas apropiadas para ambos.
En la vía para alcanzar la sostenibilidad, la información, la ciencia y el desarrollo tecnológico y su democrazación desempeñan un papel de gran importancia.
1.2.2. Visión Colombia II Centenario - 2019
Arcular el Plan de Gesón Ambiental Regional PGAR al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, inicialmente a parr del documento Visión Colombia 2019.
2 DNP. Visión 2019 “Consolidar una Gesón Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible”, propuesta para discusión. Bogotá, 2007. pág. 4.
29
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
A nivel nacional se discute por primera vez, la construcción de un marco planicador a largo plazo, el cual
se espera guíe la formulación de los futuros planes de desarrollo nacionales; se trata de la Visión Colombia
2019, como segundo instrumento orientador.
La propuesta se orienta por dos principios rectores:
1. Consolidar un modelo profundamente democráco sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad;
2. Aanzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con
un Estado garante de la equidad social. Y por tres Condiciones determinantes:
• Un mundo en transformación: los cambios que ocurren en la economía y la geopolíca mundial
deben entenderse como oportunidades de desarrollo para Colombia.
• Un territorio privilegiado: la localización del país, su condición tropical, las caracteríscas geográcas, el subsuelo y los mares, entre otras, son variables que deben ser aprehendidas en la denición
del proceso de desarrollo.
• Una población en transición: el tamaño y la estructura de la población son factores fundamentales
para la denición de polícas públicas, el funcionamiento de la economía y la implementación de
programas sociales.
COLOMBIA 2019 SEGUNDO CENTENARIO, corresponde entonces a una VISIÓN de Estado sobre cómo
deberá ser Colombia cuando conmemore dos siglos de vida políca independiente. Desde lo ambiental
“Consolidar una Gesón Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible”.
Visión estratégica: “En 2019, la biodiversidad y los recursos naturales serán considerados parte integral y
fundamental del patrimonio de Colombia y fuentes de riqueza y bienestar, presentes y futuras, para la Nación. La Gesón Ambiental deberá garanzar el manejo eciente y ecaz del medio ambiente, los recursos
naturales y la biodiversidad y permir y promover la parcipación de todos los segmentos de la sociedad
en la toma de decisiones ambientales, en sus costos y en sus benecios”3.
Marco General de la Estrategia:
Hacia el futuro, una Gesón Ambiental y sectorial adecuada, sumada al crecimiento sostenido y de largo
plazo, premisa básica de la Visión Colombia II Centenario: 2019, podría conformar un escenario propicio
para reverr los procesos de deterioro ambiental y generar las condiciones para un aprovechamiento sostenible de nuestros abundantes recursos naturales que redunde en un mejoramiento del entorno ambiental y de la calidad de vida de la población. (Documento sectorial DNP 2007). En este documento se denen
4 objevos básicos que deben orientar la Gesón Ambiental que realiza la Corporación.
La propuesta de la Gesón Ambiental en la visión 2019 se subdivide en cuatro grandes áreas con sus respecvos objevos y metas, las cuales conenen los temas estructurales de la Gesón Ambiental, así:
Aprovechar sosteniblemente el potencial de la biodiversidad
Incorporar consideraciones ambientales en los procesos sectoriales
Incorporar las consideraciones de riesgo en la planicación y la gesón
Fortalecer el sistema ambiental nacional
3 DNP. Ob.cit. pág. 7
30
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 5. Visión Colombia 2019 – Componentes y Metas
VISION 2019 CONSOLIDAR UNA GESTION AMBIENTAL QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
COMPONENTES
METAS RELACIONADAS CON
Conocimiento de la biodiversidad
Conservación de la biodiversidad
APROVECHAR SOSTENIBLEMENTE EL POTENCIAL
DE LA BIODIVERSIDAD
Uso de la biodiversidad
Instrumentos para la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad
Uso y degradación del suelo
Reducción de la oferta y calidad del agua
INCORPORAR CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN Contaminación atmosférica
LOS PROCESOS SECTORIALES
Cambio climáco y destrucción de la capa de ozono
Gesón de residuos y sustancias peligrosas
Instrumentos de Gesón Ambiental sectorial
INCORPORAR LAS CONSIDERACIONES DE RIESGO
Fortalecer las acciones de prevención y migación
EN LA PLANIFICACION Y LA GESTION
Aspectos instucionales que apuntan a la eciencia de la
Gesón Ambiental
FORTALECER EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL
Conocimiento e información
Educación ambiental y parcipación ciudadana
1.2.3. Trabajar por Áreas Territoriales Prioritarias.
Estas serán intervenidas a parr de las orientaciones de polícas denidas por el MAVDT, con el propósito
de tener una visión integral territorial, como tercer instrumento orientador del PGAR.
Con el propósito de lograr una Gesón Ambiental Regional con visión integral, se trabajará bajo el concepto de Zonicación Ambiental del Territorio (POT, POMCA), para lo cual se denirán unas unidades
homogéneas de intervención, con sus respecvas orientaciones para su tratamiento.
1.2.4. Plan Departamental de Desarrollo.
Por otro lado y con el n de lograr una Gesón Ambiental arculada a la región, se trabajará en armonía
con el Plan de Desarrollo de Boyacá 2008-2011 “Para seguir creciendo”, teniendo en cuenta la visión y
los ejes estratégicos de dicho Plan, como un cuarto instrumento orientador del PGAR. En primer lugar
la visión se orienta con un claro propósito de sostenibilidad al “proyectar a Boyacá en el 2011, para que
siga creciendo en la construcción del desarrollo sostenible y sustentable, como un departamento líder en
producvidad y compevidad, a nivel nacional e internacional; fundamentado en la gesón del conocimiento, el progreso y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes”, establece la sostenibilidad
ambiental como uno de los valores del plan “se enmarca en la protección de los ecosistemas estratégicos
31
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
y zonas de páramo, generando un crecimiento armónico, sostenible y de conservación y protección con el
medio ambiente”4.
En el Tercer Eje “Desarrollo Ambiental Sustentable”, la políca departamental ambiental “se compromete
a diseñar y coordinar la puesta en marcha de planes, programas, proyectos y estrategias de gesón ambiental, conducentes a un desarrollo sostenibe en procura de un ambiente sano en el Departamento de
Boyacá” con la meta de contar con el plan departamental ambiental 2008-2019 como instrumento que
conene los programas establecidos para el cuatrienio en curso”5. De igual manera, se integra a la gesón
ambiental en lo pernente a la actuación de la corporación, el tema sobre prevención y atención de desastres.
1.3. Líneas de Gestión Ambiental
Aunado a estos elementos orientadores, se connuara bajo la orientación de los siguientes temas estructurales: 1. Planicación ambiental en la gesón del territorio. 2. Gesón integral del recurso hídrico. 3.
Conocimiento, conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables y de la biodiversidad. 4.
Promoción de procesos producvos compevos y sostenibles. 5. Prevención y control de la degradación
ambiental. 6. Fortalecimiento del SINA para la gobernabilidad ambiental, los cuales corresponden al Plan
Nacional de Desarrollo 2007 – 2010.
Además, el MAVDT ha generado documentos orientadores de la gesón ambiental, llamados Polícas
o Lineamientos de Políca Nacionales, que determinan formas de actuación especícas para la Gesón
Ambiental de las Corporaciones, convierendose en elementos complementarios orientadores del PGAR
que aportan al logro de los grandes objevos denidos por el CONPES 91 de 2005.
Como ya se indicó, la Resolución 0964 de 2007, dene los 25 Indicadores Mínimos de Gesón, fundamentales en el proceso de actualización del PGAR.
Es importante aclarar que a parr del análisis de las polícas que se sintezan en este documento, se
dene el marco de actuación del PGAR, el cual posteriormente dará lugar a la denición de líneas estratégicas de intervención territorial, las cuales se arcularán a las líneas de gesón que enen vigencia para
el Departamento de Boyacá.
Finalmente, y con base en el Decreto 1200 de 2004, se deduce claramente que el PGAR es el instrumento
de largo plazo para la planicación ambiental del territorio, y por ende, debe servir de marco orientador
de los planes de desarrollo y ordenamiento de los entes territoriales.
1.4. Marco Legal
La Constución Políca de Colombia consagra en el Capitulo 3 de los derechos colecvos y del ambiente
(Arculo 79: “todas las personas enen derecho a gozar de un ambiente sano” y Arculo 80: “..el Estado
planicará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garanzar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustución”).
El Arculo 23 de la Ley 99 de 1993 dene a las Corporaciones Autónomas Regionales como entes corporavos de carácter público, creados por la ley, integrados por las endades territoriales que por sus
caracteríscas constuyen geográcamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolíca,
biogeográca o hidrogeográca, dotados de autonomía administrava y nanciera, patrimonio propio y
4 Gobernación de Boyacá. Plan de desarrollo departamental 2008-2011, edición parte proposiva del plan. Tunja, 2009. Pág. 33
5 Ob. Cit. Págs. 174 a 186.
32
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con
las disposiciones legales y las polícas del MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.
El Decreto 1200 de 2004, determina los instrumentos de Planicación Ambiental y especícamente, determina que para el desarrollo de la Planicación Ambiental Regional en el largo, mediano y corto plazo,
las Corporaciones Autónomas Regionales contarán con los siguientes instrumentos: El Plan de Gesón
Ambiental Regional (PGAR), el Plan de Acción Trienal (PAT) y el Presupuesto anual de rentas y gastos.
Especícamente el proceso de Planicación Ambiental Regional se regirá por los siguientes principios:
1. La Armonía Regional, la Gradación Normava y el Rigor Subsidiario establecidos en el Título IX de
la Ley 99 de 1993.
2. Concordancia y arculación entre los diferentes instrumentos de Planeación del Estado. La Planicación Ambiental Regional guardará armonía con la Políca Nacional y los objevos de Desarrollo del
Milenio avalados en la Asamblea General de las Naciones Unidas del 2000.
3. Respeto por la Dinámica y Procesos de Desarrollo Regional. La Planicación Ambiental reconocerá
la heterogeneidad de los procesos de desarrollo regional y aportará elementos para la construcción
colecva de un proyecto de región, en torno a una visión de desarrollo sostenible.
4. Integralidad. La Planicación Ambiental debe considerar los diferentes componentes, actores, interrelaciones e interacciones de la gesón ambiental y territorial, con la nalidad de opmizar los
recursos, esfuerzos y en general favorecer la coordinación de acciones prioritarias.
En cuanto al PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL –PGAR, lo dene como el instrumento de
planicación estratégico de largo plazo de las Corporaciones Autónomas Regionales para el área de
su jurisdicción, que permite orientar su gesón e integrar las acciones de todos los actores regionales con el n de que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones.
El Plan de Gesón Ambiental Regional tendrá una vigencia de mínimo 10 años.
Las Corporaciones Autónomas Regionales enen la responsabilidad de la formulación del PGAR en
coordinación con las endades territoriales de su jurisdicción y los representantes de los diferentes
sectores sociales y económicos de la región. El PGAR deberá ser aprobado por el Consejo Direcvo
de la respecva Corporación.
Las endades territoriales considerarán las líneas estratégicas denidas en el Plan de Gesón Ambiental Regional en la formulación y/o ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial de que trata
la Ley 388 de 1997, así como en sus Planes de Desarrollo.
1.5. Componentes del Plan de Gestión Ambiental Regional.
El Plan de Gesón Ambiental Regional deberá contemplar como mínimo cuatro componentes: 1) Diagnósco Ambiental. 2) Visión regional. 3) Líneas Estratégicas. 4) Instrumentos de Seguimiento y Evaluación.
1. Diagnósco Ambiental del Plan de Gesón Ambiental Regional. Corresponde al análisis integral de
los componentes sociales, económicos, culturales y biosicos que determinan el estado de los recursos
naturales renovables y del ambiente. En su formulación se consideran las relaciones urbano-rurales y
regionales, así como las dinámicas entre la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales. Este
33
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
incluye indicadores de gesón, ambientales y de impacto. El sistema de indicadores será la base para
el seguimiento y evaluación de que trata el capítulo V de este decreto.
El diagnósco se acompaña de cartograa relacionada con la problemáca ambiental regional a
una escala adecuada, y se apoya en la información disponible suministrada por las endades ciencas vinculadas y adscritas al Ministerio y demás endades generadoras de información básica.
2. Visión Ambiental para el Desarrollo Regional. Parendo del diagnósco se idenca, con la parcipación de los diferentes actores, el escenario de sostenibilidad ambiental para garanzar el proceso
de desarrollo regional del área de jurisdicción de la Corporación y se determinan los retos y objevos del PGAR.
3. Líneas Estratégicas del Plan de Gesón Ambiental Regional. Se determinan las líneas estratégicas
prioritarias de gesón ambiental con sus respecvas metas, para alcanzar el escenario idencado
en la visión ambiental para el Desarrollo Regional. Estas líneas estratégicas de gesón se constuyen en el marco de referencia para idencar las responsabilidades y compromisos de los diferentes
actores de acuerdo con sus competencias, en torno a la solución de los problemas idencados y el
desarrollo de las potencialidades ambientales en el área de jurisdicción de la Corporación.
En la denición de las líneas estratégicas se determinan los requerimientos de nanciación, las posibles fuentes y los mecanismos de arculación entre ellas.
Los contenidos del Plan de Gesón Ambiental Regional deben constuirse en la base para la actualización de las determinantes ambientales para los Planes de Ordenamiento Territorial, lo cual debe
ser ampliamente socializado con los municipios de la Jurisdicción de la Corporación.
4. Instrumento de Seguimiento y Evaluación del Plan de Gesón Ambiental Regional. La Corporación
Autónoma Regional implementará, en coordinación con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, un sistema de seguimiento y evaluación del Plan de Gesón Ambiental Regional
y de la variación del estado de los recursos naturales y el ambiente y su impacto sobre la calidad de
vida de la población y las condiciones de desarrollo regional. Este sistema deberá seguir los lineamientos establecidos en el capítulo V del Decreto 1200 de 2004.
1.6. Sistema Nacional Ambiental
La Ley 99 de 1993, crea el Sistema Nacional Ambiental como el “Conjunto de orientaciones, normas acvidades, recursos, programas e instuciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales
ambientales orientados hacia el desarrollo sostenible”.
El SINA propone integrar a los diferentes agentes públicos, sociales y privados involucrados en el tema
ambiental con el n de promover un modelo de desarrollo sostenible, a través de un manejo ambiental
descentralizado, democráco y parcipavo.
34
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 6. Conformación del Sistema Nacional Ambiental SINA
SINA “instucional”,
“básico” o “estatal”
Liderado por el MAVDT, organismo rector de la políca y la normavidad ambiental.
33 CARs y de Desarrollo Sostenible,
5 Instutos de invesgación, encargados de dar el soporte técnico y cienco a la
gesón;
5 Autoridades ambientales urbanas en las principales ciudades;
Unidad de Parques Nacionales Naturales.
Este conjunto de endades suele idencarse como el cuerpo exclusivo del SINA
“ SINA territorial”.
Entes territoriales (municipios, departamentos, territorios étnicos), donde debe
ejecutarse la políca ambiental nacional a nivel local, con asesoría de la Dirección de
Políca Ambiental - DPA- del Departamento Nacional de Planeación – DNP.
SINA sectorial o
transectorial,
con
responsabilidades
ambientales
Con el mismo nivel protagónico en la gesón, hacen parte del SINA
Ministerios
Otras endades estatales
Los organismos de control como la Contraloría
La Procuraduría y la Defensoría del Pueblo delegadas en lo ambiental.
Sina social
Organizaciones no gubernamentales -ONG,
Organizaciones comunitarias, de base o de segundo grado,
Organizaciones étnicas territoriales, representantes de pueblos indígenas, afro
colombianos y/o campesinos.
Actores relevantes son también las universidades y organismos de invesgación
cienca y tecnológica
Actores no estatales que conforman el SINA.
El sector privado y los diversos gremios de la producción enen un rol fundamental
en la construcción de modelos sostenibles de desarrollo y deben arcularse con los
demás actores del Sistema, especialmente en la gesón de procesos y agendas de
“producción más limpia” y respeto al patrimonio ambiental y cultural.
Todos los colombianos organizados en torno a acciones ambientales son actores del
Sina y por lo tanto, responsables de su construcción colecva
Fuente: Corpoboyacá. Sistema Integrado de Gesón de Calidad, Manual de operaciones versión 2, julio de 2009, pág. 4.
1.7. Del Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 – 2011
Como instrumento de planicación, la Corporación adoptó desde el año 2002, el Plan de Gesón Ambiental Regional 2002 – 2011, cuyos primordiales componentes se sintezan a connuación, conforman la
referencia al proceso de actualización aunado a los elementos orientadores descritos en párrafos anteriores, complementados por la normavidad expedida con posterioridad a la adopción del PGAR en el año
2002.
35
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Tabla 7. Principales aspectos del Plan de Gesón Ambiental Regional 2002 – 2011
OBJETIVO GENERAL
El Plan de Gesón Ambiental busca denir las alianzas estratégicas interinstucionales
y con la sociedad civil requeridas por la Corporación para armonizar ecientemente
la Gesón Ambiental a ser ejecutada en el área de la jurisdicción de CORPOBOYACA
entre los años 2002 y 2011.
1.
2.
3.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.
5.
6.
7.
Obtener la planicación estratégica requerida para el adecuado cumplimiento
de la Misión, Visión y del Objeto Corporavo.
Armonizar el proceso de nanciación de la Gesón Ambiental entre
CORPOBOYACA y los demás actores tanto Estatales como privados existentes
en la jurisdicción.
Diseñar, estrategias concertadas que le permitan a CORPOBOYACA la ejecución
de planes, programas y proyectos tendientes al mejoramiento e incremento de la
eciencia en la Administración, Protección, y Control de los Recursos Naturales,
acordes con las polícas trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente y demás
integrantes del SINA.
Establecer e implementar formas de Autogesón y Cogesón de las acvidades
del Sector Público y Privado en el Marco del Desarrollo Sostenible.
Consolidar la parcipación ciudadana en los procesos de planicación, gesón
ambiental, manejo y administración de los Recursos Naturales con el n de
idencar y priorizar áreas los Ecosistemas Estratégicos provinciales y locales
que constuyen las Ecorregiones Estratégicas.
Proponer esquemas para la implementación del proceso de seguimiento,
control, evaluación y ajuste durante la aplicación de los Planes y Esquemas
de Ordenamiento Territorial Municipal en el marco de la Gesón Ambiental
Regional.
Actualizar el esquema de seguimiento, control y evaluación de la Gesón
Ambiental Corporava, mediante el ajuste y la redenición de indicadores.
OBJETIVO
INSTITUCIONAL
CORPOBOYACA ejecutará la Políca Nacional Ambiental y los proyectos sobre medio
ambiente y recursos naturales renovables de forma cumplida y oportuna dando
aplicación a las disposiciones legales vigentes conforme a las regulaciones, pautas y
directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente. (pág. 18)
EL FUTURO DESEABLE
Constuirse en una instución altamente especializada en la gesón ambiental que
brinde la información adecuada y oportuna a los diferentes actores con el n de
garanzar la preservación y el uso sostenible de los recursos naturales, ejerciendo
como autoridad ambiental con autonomía durante la toma de decisiones y en
coordinación con las acciones adelantadas por la sociedad civil y las administraciones
locales durante la gesón integral de la dotación ambiental existente en la
jurisdicción.
MISIÓN
La administración, recuperación y preservación en el área de su jurisdicción del
medio ambiente y los recursos naturales y propender por su desarrollo sostenible de
conformidad con disposiciones legales y polícas Nacionales en gesón coordinada
con el Sistema Nacional Ambiental.
VISIÓN
En el año 2011 vemos en el área de la jurisdicción una población que fundamenta
su accionar en una cultura de desarrollo sostenible orientada por CORPOBOYACA,
instución fortalecida que ejerce ecaz y ecientemente sus funciones.
ESTRATEGIA GENERAL
Para CORPOBOYACA es prioritaria la implementación de espacios y mecanismos de
parcipación ciudadana que de acuerdo con las condiciones instucionales, sociales
y culturales de los disntos actores, promuevan la cualicación de esta parcipación
mediante la apropiación social de la información, generándose como resultado el
aumento de los niveles de responsabilidad y de compromiso de las administraciones
municipales y del sector privado durante la implementación del Plan de Gesón
Ambiental Regional.
36
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
1.
2.
3.
4.
5.
6.
ACCIONES: DE LA
ESTRATEGIA GENERAL
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS DE LA
GESTIÓN AMBIENTAl
Fortalecimiento de la estrategia de Educación Ambiental como herramienta
para la transferencia constante a los entes territoriales y comunidades en
general de los resultados de las invesgaciones, experiencias y conocimientos
en materia de administración, manejo y protección al medio ambiente.
Fortalecimiento de los programas educavos ambiental y de asesoría como
base de las relaciones de CORPOBOYACA con los usuarios, comunidades y
administraciones locales, respecto al manejo de los recursos naturales.
Implementación el programa de Biotecnología, banco de germoplasma y de
protección de especies vegetales en exnción.
Establecimiento de formas preparatorias de administración de bolsa y de
mercados de servicios ambientales.
Cobro de Tasas retribuvas, contribuvas y de uso.
Promoción y apoyo a las iniciavas que en materia ambiental provengan de
los entes territoriales y de los diferentes actores presentes en la jurisdicción.
Fortalecimiento de la gesón ambiental interinstucional y con organizaciones
de la sociedad civil.
Aplicación de forma gradual y concertada de las normas medioambientales
emanadas del Ministerio del Medio Ambiente, de tal manera que se garance
su efecvidad.
Priorización de la atención a los usuarios, caracterísca que regirá las acciones
de la endad.
Fortalecimiento de los principios de calidad en todas las operaciones
Corporavas, con el propósito de lograr la excelencia en la prestación de los
servicios, la organización y el ujo de procesos.
Adopción de una permanente renovación y adaptación tecnológica e
invesgava en temas ambientales apropiados.
Fortalecimiento del capital humano y del desarrollo integral de los funcionarios
adscritos a la Corporación.
Ejecución programáca presupuestal basada en la parcipación comunitaria,
dentro de la cual se enmarcan los convenios requeridos de conanciación
durante la ejecución de planes, programas y proyectos.
Los siguientes son los objevos corporavos generales:
1. Opmizar el uso del recurso nanciero, inviréndolo de acuerdo a las prioridades
de cada provincia, restaurando y conservando las Ecorregiones Estratégicas,
promoviendo y fomentando el desarrollo provincial y sectorial sostenible y la
preservación de Ecosistemas frágiles.
2. Vincular el mayor número posible de comunidades y organizaciones a los procesos
de Desarrollo Sostenible en la ejecución de programas de recuperación y manejo
de recursos naturales dinamizando el desarrollo urbano y regional sostenible.
3. Promover los procesos de parcipación ciudadana durante la toma de decisiones
de inversión y de gesón ambiental con el n de contribuir con la sostenibilidad
ambiental de los sectores
4. Disponer de información técnica y cienca, oportuna y conable para los
procesos de planeación, toma de decisiones y control de la gesón ambiental
en la jurisdicción, mediante el fortalecimiento implementación del Sistema de
Información geográca.
5. Contribuir al mejor desempeño del Sistema Nacional Ambiental a través de una
comunicación y coordinación interinstucional efecva.
6. Fortalecer a CORPOBOYACA a través de un adecuado desarrollo del recurso
humano, mediante la instucionalización de la capacitación y actualización
técnica.
7. Ejecutar el Plan de Acción Trienal.
8. Denir y ejecutar planes de educación, capacitación, transferencia de tecnología y
de comunicaciones dirigidos a los empleados de CORPOBOYACA.
9. Diseñar y ejecutar el programa de fortalecimiento y modernización de la
endad.
10. Fortalecer los procesos de planeación parcipava y de compromiso
instucional.
37
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
OBJETIVOS
CORPORATIVOS
El Plan de Gesón Ambiental Regional, se constuye en herramienta técnica de
planeación que le permite a la corporación adelantar ecientemente las siguientes
acciones:
1. Fortalecer la estructura instucional, en lo técnico, en lo administravo y
nanciero.
2. Contar con un Sistema de Gesón de Información.
3. Seguimiento a los planes de Ordenamiento Territorial.
4. Formular y gesonar o apoyar a otros actores en los procesos de formulación y
gesón de los programas y proyectos determinados en los planes ambientales
y territoriales.
5. Dar trámite ágil, eciente y ecaz, a las solicitudes de licencias, permisos, entre
otros.
6. Transferir el conocimiento ambiental.
7. Establecimiento de convenios con otros entes del SINA u organizaciones de la
Sociedad Civil, para fortalecer la Gesón Ambiental.
8. Diseñar, montar y operar un sistema de control, seguimiento y evaluación
ambiental.
9. Diseñar, montar y operar un sistema de seguimiento y control de los recursos
que con desno a medio ambiente deben ser inverdos por parte de los entes
del SINA.
10. Manejar las Ecorregiones Estratégicas de mayor relevancia en la jurisdicción.
11. Fomentar los mercados verdes mediante el establecimiento de reconocimientos
e incenvos a quienes manejan una producción o intervención más limpia y
sostenible.
12. Fortalecimiento de la imagen Corporava mediante la difusión de las acciones
instucionales.
1.
2.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS DE LA
GESTIÓN AMBIENTAL
REGIONAL
3.
4.
5.
6.
Promover los procesos de parcipación ciudadana
Disponer de información técnica y cienca, oportuna y conable para los
procesos de planeación, toma de decisiones y control de la gesón ambiental
en la jurisdicción.
Fortalecimiento de la comunicación y coordinación interinstucional entre
integrantes del SINA.
Fortalecer a CORPOBOYACA a través de un adecuado desarrollo del recurso
humano, mediante la instucionalización de la capacitación y actualización
técnica.
Ejecutar programas de educación, capacitación y transferencia de tecnología
dirigidos a los empleados de CORPOBOYACA.
Diseñar y ejecutar el programa de fortalecimiento, descentralización y
modernización de la endad.
1.7.1. Principales Conflictos PGAR 2002-2011
La minería como la acvidad económica más perturbante para el medio natural ya que destruye la
vegetación y la fauna existente, deteriora el suelo y disminuye su potencial de uso, aumentando los
procesos erosivos. Así mismo afecta la geomorfología del paisaje.
La extracción de minerales, en especial, el carbón altera el entorno sico, modica la cobertura vegetal, incenva la tala y tumba de árboles, contamina las aguas superciales y subterráneas
El crecimiento de la frontera agrícola y pecuaria afecta en ecosistemas estratégicos y promueve la
tala indiscriminada de los bosques naturales primarios y secundarios
El uso indiscriminado de productos químicos en los culvos.
La acvidad pecuaria en cuanto acelera los procesos erosivos, debido a un connuo pastoreo en
zonas de ladera que compacta el suelo.
Inadecuada disposición nal de residuos sólidos en los Municipios, afectando las corrientes hídricas, los suelos y aguas por lixiviación y, deteriorando los paisajes.
38
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
El vermiento sin ningún tratamiento previo de aguas servidas a ríos y quebradas.
La contaminación de los espejos de agua, Lagunas, Embalses, por el aporte de materia orgánica y
materia inorgánica, causando la eutrozación de los mismos.
Para contrarrestar los conictos señalados se idencaron los siguientes componentes:
Tabla 8. Componentes Plan de Gesón Ambiental Regional PGAR Corpoboyacá 2002-2011
LÍNEAS DE GESTIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Ecorregiones estratégicas,
Biodiversidad,
Agua,
Bosques,
Sostenibilidad ambiental de los sectores y
Desarrollo regional y urbano sostenible.
Cada una de las líneas de gesón desagrego programas, subprogramas, proyectos
y acciones
ESTRATEGÍA
Apropiación social de la información para la parcipación:
1. Sistema de Información Geográco y
2. Laboratorio de Calidad Ambiental
INSTRUMENTOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Coordinación y administración del SINA,
Fortalecimiento de la gesón ambiental municipal,
Generación de conocimiento y Educación ambiental,
Ordenamiento Territorial y Planicación Ambiental,
Regulación e instrumentos económicos y nancieros,
Cooperación y negociación internacional
1.8 Metodología para la formulación del Plan de Gestión Ambiental Regional de
Corpoboyacá PGAR 2009 - 2019
1.8.1. Marco conceptual y los componentes básicos
Como ya se indicó, el Decreto 1200 de 2004, establece los instrumentos de Planicación Ambiental y,
especícamente, determina que para el desarrollo de la Planicación Ambiental Regional en el largo, mediano y corto plazo, las Corporaciones Autónomas Regionales contarán con los siguientes instrumentos:
El Plan de Gesón Ambiental Regional (PGAR), el Plan de Acción Trienal (PAT) y el Presupuesto anual de
rentas y gastos.
1.8.1.1. Metodología y fases para la formulación del PGAR
Las consideraciones de orden metodológico dispuestas para el proceso de ajuste del Plan de Gesón Ambiental Regional PGAR, corresponden a un proceso simultáneo de documentación y consulta de fuentes
secundarias y aporte de fuentes primarias con la realización de talleres (internos con servidores públicos
de la Corporación y externos con la parcipación de diversos actores en jornadas ambientales).
El proceso se subdividió en las siguientes fases:
•
•
•
•
Aprestamiento instucional
Diagnósca
Formulación prospecva
Consolidación del plan
39
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
• Aprobación del plan
• Divulgación del PGAR 2009 – 2019
Ilustración 1. Fases para la construcción del PGAR 2009 - 2019
1.8.1.2. Proceso de consulta y participación
Proceso metodológico para la elaboración del diagnósco:
La elaboración del diagnósco integral ambiental de la jurisdicción de Corpoboyacá, ha compromedo la
labor conjunta de los equipos coordinador y técnico, en dos niveles complementarios de análisis: uno de
carácter técnico con la parcipación de los profesionales vinculados a las líneas de gesón ambiental y
sus correspondientes programas y proyectos corporavos adelantados en el actual Plan de Acción Trienal
(2007-2009) y, un proceso parcipavo promovido con actores públicos y privados en convocatorias provinciales denominadas jornadas
La fase orientada a la consolidación del diagnósco sirvió de base tanto para el ajuste al PGAR 2009-2019
como para la ampliación bianual del Plan de Acción 2007-2011.
En este orden de ideas, la orientación del análisis diagnósco corresponde a las seis líneas ambientales
nacionales, a saber: Gesón ambiental del territorio; Gesón integrada del recurso hídrico; Conocimiento,
conservación y uso de los recursos naturales renovables y la biodiversidad; Procesos producvos, compevos y sostenibles; Prevención y control de la contaminación y el deterioro ambiental; Fortalecimiento
del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la gesón ambiental, desagregadas en los programas y proyectos dispuestos en el actual PAT 2007 -2009.
Referencias conceptuales y metodológicas que orientaron los talleres internos:
El enfoque conceptual que orientó el proceso de la elaboración del diagnósco, se basó en los conceptos
desarrollados para el tratamiento de la estrategia piloto de formación integral dirigida a la prevención y
40
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
resolución de conictos ambientales6. Se parte del concepto de visión sistémica del ambiente, dinámica
denida por las interacciones sicas, biológicas, sociales y culturales, que se dan entre los seres humanos
y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven bien que estos
elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre7.
La aproximación a la comprensión del funcionamiento del sistema ambiental a parr de las relaciones que
se establecen entre sus diferentes componentes y que dan lugar a la dinámica de situaciones y problemas
parculares ambientales permirá evidenciar la actualización de los conictos ambientales y el planteamiento de las estrategias para su tratamiento.
Es entonces importante reconocer el procedimiento metodológico que se suró para consolidar el diagnósco por línea de gesón ambiental, en la etapa que se denominó talleres internos.
Con relación a la línea ambiental especíca atendiendo a las dinámicas sociales, culturales, económicas y
biosicas y al contexto de las relaciones urbano rurales y regionales, se idencaron las potencialidades y
las limitaciones para determinar los problemas que en conjunto dan cuenta de la situación ambiental en
cada tema. Cada uno de estos aspectos se denió de la siguiente manera:
Situación ambiental: entendida como la descripción del “estado real en que se encuentra el ambiente en
espacios y empos concretos. El análisis de la situación ambiental permite entender cómo interactúan
las poblaciones con los recursos en el espacio que habitan, atendiendo a las relaciones de integración,
parcipación y socialización que las sociedades han desarrollado en sus procesos de apropiación y transformación de las realidades ambientales, que a su vez permiten idencar y comprender las causas y los
efectos de la degradación y la limitación de los recursos en los espacios ambientales, para su acceso, por
parte de los pobladores de un territorio.
Potencialidades: factores humanos, tecnológicos, económicos, nancieros que se pueden aprovechar
para impulsar la línea ambiental especíca.
Limitaciones: factores o situaciones que obstaculizan, dicultan o impiden el desarrollo de las potencialidades la línea ambiental especíca.
Problema: “Es el resultado de los impactos producidos por transformaciones o modicaciones de la acvidad humana para sasfacción de sus necesidades y que como expresión de su evolución, éste parcipa
directamente en el deterioro de los componentes del ambiente y por ende de la calidad de vida de las
comunidades que se desarrollan en un territorio”8.
Conicto Ambiental: El conicto ambiental presupone la existencia de un problema ambiental y éste a
la vez constuye una fuente real y potencial, aunque no siempre genera una situación de conicto. Los
conictos ambientales son situaciones que se originan como consecuencia de las diferencias de intereses,
movaciones y aspiraciones, que generan tensiones entre los disntos actores sociales en torno a los objevos, las estrategias o los productos y resultados en el uso y manejo del territorio y sus recursos9.
Una vez, evidenciados los problemas, se paso a unicar el principal problema de la línea de gesón ambiental y se connúo con la elaboración de los árboles de problemas en relación con causas y efectos y
de los árboles de objevos idencando medios y nes. La idencación cualitava de causas y efectos
6 . CORPOBOYACÁ. Construcción Parcipava De Una Estrategia Piloto de Formación Integral Dirigida a La Prevención Y Resolución de Conictos
Ambientales En El Área De Inuencia Del Lago De Tota. 2007.
7 MAVDT, Ministerio de Educación Nacional. Políca Nacional de Educación Ambiental, 2002
8 Ministerio de Educación Nacional, Reexión y acción: El diálogo fundamental para la educación ambiental. Serie Documentos Especiales. Santafé de Bogotá, Mayo 1996. P 93, 74
9 Velásquez T, Martha Lía, en Bosques y Comunidades, “La parcipación en el sector ambiental y forestal: Una alternava para el tratamiento de
tensiones y conictos”. Bogotá, 2005, p.224
41
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
reere y se soporta en la gesón corporava a través de la ejecución del PGAR vigente con el desarrollo
de los planes de acción trienal de los periodos 2001-2003, 2004-2006 y 2007-2009 y, en las dinámicas más
relevantes de la interacción de los pobladores en el territorio de la jurisdicción. Dichos aspectos están
desagregados en los capítulos siguientes.
En este orden de ideas, es importante resaltar que la idencación del objevo por línea de gesón da
cuenta del proceso de la fase de formulación, idencando las posibles soluciones. Por ello, la indicación
de asumir el objevo como el cambio en la situación idencada como problema, describe la perspecva
con la cual se realizará la intervención, asumiendo que el propósito se proyecta para el cumplimiento de
la línea de gesón ambiental en una proyección de 10 años como horizonte de ejecución del PGAR. Complementa la idencación de objevos, el ejercicio de establecer debilidades, fortalezas, oportunidades
y amenazas, técnica conocida como DOFA, avanzando hasta la idencación de estrategias que permitan
potenciar las potencialidades y oportunidades y disminuir o controlar las debilidades y amenazas.
El resultado que se presenta en el capítulo de formulación prospecva permite dar connuidad al propósito, luego de concertar la visión y los objevos del decenio, el siguiente paso será decidir cómo se quiere
llegar a ellos, es decir las líneas de acción y de intervención necesarias para lograr las metas propuestas.
Las medidas deben incidir sobre los factores que causan los problemas y/o que impiden los cambios deseados.
Talleres externos - Jornadas Ambientales, Metodología y Parcipación de los Actores por las Provincias
La metodología realizada en el proceso parcipavo denominado Jornadas ambientales, consisó en
una parte inicial de presentación general de la caracterización de la jurisdicción corporava, la provincia y
del estado de los instrumentos de gesón ambiental tanto por municipios como por la Corporación. Con
esta información general y la presentación y validación de los resultados de los talleres internos por línea
temáca (problemas y objevos), los actores parcipantes agrupados en mesas de trabajo (dispuestos
por línea de gesón ambiental con la vinculación de personas tanto de los sectores público como privado
interesados en el tema ambiental de preferencia), efectuaron la evaluación de los siguientes aspectos:
potencialidades, limitaciones, problemas, objevos, estrategias y compromisos (en este punto se solicitaba determinar los actores -endades públicas y privadas, organizaciones, etc.- que a criterio de los parcipantes deberían parcipar en la estrategia idencada, deniendo sus responsabilidades y compromisos).
Como resultado del ejercicio y presentando las conclusiones en plenaria se consignaron los objevos y
estrategias idencadas en cada línea de gesón, en actas debidamente rmadas por los actores más
representavos entre los asistentes.
Tabla 9. Cronograma de Jornadas Ambientales Provinciales
42
PROVINCIA / MUNICIPIO
MUNICIPIO SEDE
FECHA
PUERTO BOYACA
RICAURTE
CENTRO
SUGAMUXI
LENGUPA Y MARQUEZ
TUNDAMA
VALDERRAMA
NORTE
GUTIERREZ
OCCIDENTE
PUERTO BOYACA
SUTAMARCHAN
CHIQUIZA
AQUITANIA
MIRAFLORES
BELEN
SOCHA
BOAVITA
PANQUEBA
QUIPAMA
JUNIO 6
JUNIO 9
JUNIO 10
JUNIO 11
JUNIO 16
JUNIO 17
JUNIO 18
JUNIO 19
JUNIO 20
JUNIO 24
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 10. Número de asistentes a Jornadas Ambientales
Jornadas Ambientales
PROVINCIA
ASISTENTES
Centro
55
Ricaurte
46
Sugamuxi
47
Tundama
54
Lengupa y Rondón (Marquéz)
58
Puerto Boyacá
123
Guerrez
41
Norte
65
Occidente
40
Valderrama
81
TOTAL
610
Gráco 1. Asistentes a Jornadas Ambientales
1.9. Aspectos Institucionales de Corpoboyacá
Mediante la Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 se creó el Ministerio de Medio Ambiente, se reordenó el
sector público encargado de la gesón y conservación del Medio Ambiente y los recursos naturales y se
organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), deniendo dentro de éste a las Corporaciones Autónomas
Regionales, entre ellas la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – Corpoboyacá.
El Arculo 23 de la Ley 99 de 1993 dene a las Corporaciones Autónomas Regionales como entes corporavos de carácter público, creados por la ley, integrados por las endades territoriales que por sus
caracteríscas constuyen geográcamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolíca,
biogeográca o hidrogeográca, dotados de autonomía administrava y nanciera, patrimonio propio y
personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con
las disposiciones legales y las polícas del MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.
A parr de esta disposición legal, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACÁ, se creó
como autoridad ambiental para 87 municipios del Departamento de Boyacá.
43
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Figura 1. Departamento de Boyacá. Territorio de las CAR’S
Tabla 11. Sistema Nacional Ambiental SINA Instucional en el Departamento de Boyacá
SINA INSTITUCIONAL EN EL
DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
CAR
CORPOCHIVOR
CORPORINOQUIA
CORPOBOYACÁ
TOTAL
AREA (HAS)
No. DE MUNICIPIOS/ SNPN
92.990
311.700
297.839
1.648.012*
2.350.541*
6
25
5
87
123
* Incluye las áreas por conicto de Limites departamentales y municipales que es de 35.612 has. Fuente. SIAT CORPOBOYACA
2009
En el departamento de Boyacá, son cinco las autoridades ambientales presentes: CAR, CORPOCHIVOR,
CORPORINOQUIA y la UAESPNN Unidad Administrava Especial de Parques Naturales. (Ver Mapa Anexo)
Corpoboyacá es la endad ambiental con mayor extensión territorial y número de municipios en el departamento, siendo a su vez la segunda corporación del país en número de municipios.
44
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
El área de jurisdicción territorial de Corpoboyacá corresponde a 1.648.012 has. según dato aportado por
el IGAC en el primer semestre de 2009), corresponde al 71.09% del Departamento de Boyacá, de las trece
provincias en diez ejerce autoridad ambiental y del total de municipios alberga el 71% y de la población
total, el 72 %.
División Políco Administrava Municipal (Ver Mapa Anexo)
Tabla 12. Jurisdicción Territorial de Corpoboyacá
PROVINCIAS
MUNICIPIOS
TUNJA, SOTAQUIRÁ, TUTA, COMBITA, OICATÁ, CHIVATÁ, TOCA, SIACHOQUE, SORACÁ,
SORA, CUCAITA, SAMACÁ, CHÍQUIZA, MOTAVITA.
RONDÓN.
MIRAFLORES, ZETAQUIRA, BERBEO, SAN EDUARDO, PAEZ.
SOGAMOSO,TIBASOSA, NOBSA, FIRAVITOBA, IZA, MONGUI, CUITIVA, TOTA, AQUITANIA,
PESCA, MONGUA, GAMEZA, TÓPAGA.
CENTRO
MARQUEZ
LENGUPA
SUGAMUXI
DUITAMA, PAIPA, FLORESTA, SANTA ROSA DE VITERBO, BUSBANZÁ, CORRALES, CERINZA,
BELÉN, TUTASA.
PAZ DE RÍO, SOCHA, TASCO, BETEITIVA, SOCOTÁ, JERICÓ, CHITA.
TUNDAMA
VALDERRAMA
NORTE
SOATÁ, SATIVANORTE, SATIVASUR, SAN MATEO, LA UVITA, BOAVITA, COVARACHÍA,
TIPACOQUE, SUSACÓN.
OCCIDENTE
OTANCHE, SAN PABLO DE BORBUR, PAUNA, TUNUNGUA, BRICEÑO, MARIPÍ, COPER,
MUZO, LA VICTORIA, QUIPAMA, PUERTO BOYACÁ.
RICAURTE
VILLA DE LEYVA, SANTANA, CHITARAQUE, SAN JOSÉ DE PARE, TOGUÍ, MONIQUIRÁ,
ARCABUCO, GACHANTIVÁ, SANTA SOFÍA, SUTAMARCHÁN, TINJACÁ, SÁCHICA.
GUTIÉRREZ
EL COCUY, CHISCAS, GUICÁN, EL ESPINO, GUACAMAYAS, PANQUEBA.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE CORPOBOYACÁ
El Acuerdo 006 del 26 de marzo de 2009 establece la Estructura orgánica de la Corporación, así:
Ilustración 2. Estructura Orgánica de Corpoboyacá
ASAMBLEA
CORPORATIVA
REVISOR
FISCAL
CONSEJO
DRECTIVO
DIRECCIÓN
GENERAL
OFICINA DE
CONTROL
INTERNO
GRUPO JURÍDICO
SECRETARIA GENERAL
Y JURÍDICA
COMITÉS
SUBDIRECCIÓN
ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA
CONTRATACIÓN
ADMINISTRACIÓN
DOCUMENTAL
SUBDIRECCIÓN DE
PLANEACIÓN Y
SISTEMAS
SUBDIRECCIÓN
ADMINISTRACIÓN
RECURSOS
NATURALES
SUBDIRECCIÓN
TÉCNICA AMBIENTAL
TALENTO HUMANO
PLANIFICACIÓN
ORDENAMIENTO Y MANEJO
DEL TERRITORIO
LICENCIAS , PERMISOS,
AUTORIZACIONES, CONCESIONES E
INFRACCIONES AMBIENTALES.
SISTEMAS HÍDRICOS
ADMINISTRACIÓN DE
BIENES Y SERVICIOS
DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
CONTROL, VIGILANCIA,
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
ECOSISTEMAS Y
BIODIVERSIDAD
CONTABILIDAD
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
INSTRUMENTOS
ECONÓMICOS
PREVENCIÓN
CONTAMINACIÓN
PRESUPUESTO
SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y
SOPORTE TECNOLÓGICO
REDES DE MONITOREO Y
LABORATORIO DE CALIDAD
AMBIENTAL
PROCESOS PRODUCTIVOS
FACTURACIÓN, TESORERÍA
Y CARTERA
ATENCIÓN AL USUARIO
EDUCACIÓN AMBIENTAL
INTERVENTORÍA TÉCNICA
45
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
La organización de Corpoboyacá se desglosa en tres instancias decisorias (Asamblea Corporava, Consejo
Direcvo y Dirección General), Revisor scal, Ocina de Control Interno, Secretaria General y Jurídica y,
cuatro Subdirecciones: administrava y nanciera, Planeación y Sistemas, Administración de los Recursos
Naturales y, Técnica Ambiental.
Tabla 13. Estructura de las Instancias decisorias de Corpoboyacá
Asamblea Corporava
Hacen parte los alcaldes de los municipios de su jurisdicción y el señor Gobernador
o su Delegado.
Consejo Direcvo
Constuido por cuatro alcaldes elegidos por la Asamblea anual ordinaria, el
Gobernador o su Delegado, el Representante del Presidente de la República,
el Delegado del Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, un
representante de las comunidades indígenas, dos representantes de los
gremios del sector producvo y dos representantes de las Organizaciones No
Gubernamentales Ambientalistas (ONG`s).
Dirección General
Un Director elegido mediante un proceso de meritocracia en cumplimiento
del Decreto 3345 del 20 de noviembre de 2003, siendo su responsabilidad el
cumplimiento de la misión, visión, objevos, planes, programas y estrategias
instucionales que contribuyan a elevar el nivel de vida de los habitantes de la
región y sus condiciones ambientales en procura de formar el desarrollo humano
sostenible.
1.9.1. Funciones Corporativas10
La Ley 99 de 1993 dene para la Endad a nivel general las siguientes funciones:
Administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables en los 87 municipios de nuestra jurisdicción, y garanzar su conservación, restauración y desarrollo sostenible, se pueden clasicar en tres
grandes grupos:
a) FUNCIÓN DE FOMENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE: cumplir el objevo general Políca Nacional
Ambiental, programas contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo.
b) FUNCIÓN DE AUTORIDAD AMBIENTAL: acciones orientadas al control de la calidad ambiental; administración, vigilancia y control de los recursos naturales y del ambiente.
c) FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN AMBIENTAL: necesidad de dotar, tanto a la Corporación como a los municipios y las comunidades organizadas, de la capacidad instrumental necesaria para el logro del Desarrollo Sostenible en los siguientes campos:
•
•
•
•
•
.Coordinación y arculación del Sistema Regional Ambiental,
Parcipación y ordenamiento ambiental territorial,
Gesón nanciera interinstucional,
Fortalecimiento instucional y de la capacidad de gesón ambiental de los municipios
Control de la gesón instucional.
1.9.2. Servicios Corporativos11
• Concesiones de agua (superciales y subterráneas)
• Permiso de exploración de aguas subterráneas•Aprovechamientos forestales•Permiso de vermiento
10 Corpoboyacá. Sistema Integrado de Gesón de Calidad, Manual de operaciones versión 2, julio de 2009, pág. 7.
11 Corpoboyacá. Sistema Integrado de Gesón de Calidad, Manual de operaciones versión 2, julio de 2009, pág. 7.
46
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Emisiones atmosféricas
Licencias ambientales (Dc. 1220 de 2005)
Conanciación proyectos ambientales
Conanciación proyectos de descontaminación hídrica - Fondo Regional de Inversiones de Descontaminación Hídrica - FRIDH
Laboratorio de calidad ambiental
Aval ambiental de proyectos
Asesoría planicación ambiental (POTs-PDM)
Asesoría formulación de proyectos de gesón ambiental
Fomento forestal (suministro de material vegetal)
Asistencia técnica, capacitación y sensibilización temácas ambientales.
De los avances del proceso de desarrollo instucional, la Corporación implementa en la actualidad la Políca de Calidad como uno de los pilares del Sistema Integrado de Gesón de la Calidad.
1.9.3 Política de Calidad
“CORPOBOYACÁ se compromete a administrar los recursos naturales y el ambiente; formular, ejecutar y
evaluar planes, programas y proyectos, e imparr orientaciones y determinantes ambientales para la ordenación de recursos naturales y coordinar la planicación ambiental regional; de manera oportuna con
fundamento legal a parr de comunicación e información técnica conable y procesos parcipavos, para
asegurar el talento humano, los recursos sicos y nancieros, a n de promover el desarrollo sostenible,
para garanzar la conanza, la sasfacción del usuario, y la mejora connua del sistema de integrado gesón de calidad”12 .
12 Corpoboyacá. Sistema Integrado de Gesón de Calidad, Manual de operaciones versión 2, julio de 2009, pág. 7.
47
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Componente 1
Diagnóstico Ambiental
Capítulo II Aspectos Generales
2. Introducción
A parr de la caracterización general, el contenido de este capitulo involucra componentes relacionados con el territorio, el ambiente y la dinámica poblacional para evaluar las condiciones del
desarrollo regional en términos del bienestar de
la población, el uso del territorio, la conservación
y protección del los recursos naturales y, las acvidades producvas, entre otras.
2.1. Contexto Histórico
Dice la leyenda que la diosa Bachué, con un niño
de tres años de la mano, emergió de la laguna de
San Pedro de Iguaque. La diosa y el niño fundaron
a la mencionada población, donde construyeron
una choza que se conviró en la primera vivienda
de los Muiscas. Cuando el niño creció, Bachué,se
casó con él y prendieron viajes. De cada parto nacieron cuatro y seis hijos que poblaron la erra.
Después de muchos, años de peregrinar, regresaron a la laguna original y tras exhortar a sus hijos
y nietos a la paz, se despidieron de ellos, se convireron en dos grandes serpientes y regresaron
al agua.
El nombre de Boyacá es de origen chibcha y quiere decir «cercado del Cacique o región de las
mantas». Al respecto, el historiador Javier Ocampo López dice: «con este nombre se conoce también una pequeña población indígena anterior a
la conquista española y actualmente municipio,
por cuyas erras corre el riachuelo «Boyacá o Tea-
nos», en cuyas márgenes se desarrolló la batalla
del Puente de Boyacá, la cual selló la independencia de Colombia el 7 de agosto de 1819.
En honor a la batalla memorable que dio la culminación políco - militar a la Revolución de Independencia de Colombia, surgió en la Constución
de Cúcuta de 1821, el Departamento de Boyacá
integrado por las Provincias de Tunja, Tundama,
Casanare y los cantones de Chiquinquirá y Vélez.
El actual Departamento de Boyacá se conoció en
la época colonial con el nombre de Provincia de
Tunja y fue organizada como Corregimiento, el
cual era administrado por Corregidores y Juscias
Mayores; sus límites iban desde las erras de los
Muzos pasando por Turmequé, Tunja, Tundama,
Sogamoso, Vélez, Socorro, San Gil, Soatá, El Cocuy, Río de Oro, Pamplona, Pedroza, San Cristóbal, Mérida y Barinas, hasta el Lago de Maracaibo
y Barquisimeto en Venezuela. Por la misma época
colonial se separaron Mérida, San Cristóbal, Pedroza y Barinas en Venezuela, luego Socorro, San
Gil, Vélez y por úlmo Pamplona.
El Departamento de Boyacá fue creado en el Congreso de Cúcuta, en 1821, en homenaje a la batalla del Puente de Boyacá con la cual culminó la
independencia de Colombia.
La Constución Políca hecha por ese Congreso
ordenó la división administrava del país en Departamentos, éstos en Provincias, las provincias
en cantones y los cantones en Parroquias. En sus
49
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
arculos 8° y 150 y la Ley del 8 de octubre del
mismo año dividió al país en siete departamentos
y uno de ellos fue Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Socorro, Pamplona, Casanare y
los cantones de Chiquinquirá y Vélez.
La provincia de Tunja quedó conformada por los
cantones de Tunja, Leyva, Chiquinquirá, Muzo,
Sogamoso, Tenza, Cocuy, Santa Rosa, Soatá, Turmequé y Garagoa; la provincia de Socorro, por los
cantones del Socorro, San Gil, Barichara, Charalá,
Zapatoca, Vélez y Moniquirá; la Provincia Pamplona, por los cantones de Pamplona, San José de
Cúcuta, El Rosario de Cúcuta, Salazar, La Concepción, Málaga, Girón, Piedecuesta y Bucaramanga;
y la provincia de Casanare, por los cantones de
Pore, Arauca, Chire, Sanago, Macuco y Nunchía.
El 13 de Junio de 1857 el Congreso de la Nueva
Granada juntó las provincias de Tunja, Tundama,
Casanare, los Cantones de Chiquinquirá y Moniquirá y les dio el nombre de Estado Soberano de
Boyacá, en ese mismo año lo dividieron en cuatro
departamentos: Tunja, Oriente, Tundama y Casanare.
En el año 1886, la Constución Políca de Colombia dio el nombre de Departamentos a los Estados
Federales que conformaban el país. Como Boyacá
era uno de ellos, tomó el nombre de Departamento de Boyacá, y su división interna cambió a
ocho departamentos: Tundama, Norte, Occidente, Oriente, Centro, Guérrez, Sugamuxi y Ricaurte, suprimiéndose las provincias.
Por el Decreto Ejecuvo N° 306 de 1911, le segregaron a Boyacá varios municipios para conformar la Comisaría de Arauca. En 1950 se hizo otra
segregación más grande para formar la Comisaría
de Casanare que años más tarde volvió al Departamento.
En el año 1973 por la Ley 19 fue denivamente
segregado el territorio de Casanare para converrse en Intendencia y posteriormente en Departamento. A parr de 1973, el Departamento de
Boyacá ene la forma y supercie actuales, representa el 2% de la supercie total del país y comparado con los otros departamentos ocupa el 20°
lugar en extensión.
Tabla 14. Aspectos de la Jurisdicción de CORPOBOYACA
SECTOR
Occidental
Centro
Nororiental
Área total de la Jurisdicción
de CORPOBOYACA
Departamento de Boyacá
AREA (Has)
323.336,71
PROVINCIAS
MUNICIPIOS
Occidente
11
1.324.675,68
Centro, Ricaurte, Márquez, Tundama, Sugamuxi,
Valderrama, Norte, Guérrez y Lengupá
76
1.648.012,39
10
87
13 (12 provincias por Ordenanza y
Provincia de La Libertad)
123
2.318.000
Fuente: SIAT Corpoboyaca 2009
2.2. Contexto Geográco
2.2.1. Formas del Relieve13
En la jurisdicción de Corpoboyacá en el Departamento de Boyacá se presentan las principales formas de
relieve como son las montañas, colinas, llanuras, mesetas y valles.
Las montañas generalmente rebasan la altura de los 1000 metros sobre el nivel del mar. Si enen las cimas
alargadas y estrechas reciben el nombre de cuchillas, si se suceden unas tras otras en forma longitudinal se
13 Gobernación de Boyacá
50
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
llaman cadenas de montañas o cordilleras, si hay
varias cordilleras seguidas se les denomina sistema montañoso u orográco, por ejemplo el sistema de Los Andes en América. Cuando la montaña
no ene elevación considerable, es de forma redondeada y se halla aislada, toma el nombre de
colina o loma.
Las formas más sencillas del relieve son las llanuras o extensas regiones de erras planas a poca
altura sobre el nivel del mar; reciben el nombre de
estepas cuando están cubiertas de hierbas bajas y
duras como en el municipio de Caldas; de llanos o
sabanas cuando están cubiertas de hierbas altas y
paszales; de praderas cuando están cubiertas de
hierbas no muy altas. Hay también llanuras selvácas como la del Magdalena cubierta de selvas y
ciénagas, se caracteriza porque es insalubre, casi
despoblada y posee petróleo, en esta parte se encuentra ubicado el Territorio Vásquez.
Las mesetas son extensiones planas situadas en
las partes altas de las montañas, también se les
denomina alplanos o alplanicies, por ejemplo
el alplano de Tunja.
Los valles son fajas angostas de erra plana o
quebrada limitadas por montañas y surcadas por
un río como el valle de Sogamoso, el de Chiquinquirá.
2.2.1.1. El Relieve en la jurisdicción Regiones Naturales
El territorio en Boyacá está compuesto por dos
grandes partes, una montañosa y otra plana, dando origen a cuatro regiones y diez subregiones
que hacen de Boyacá uno de los departamentos
con más ventajas para el desarrollo industrial, comercial, cultural y artesanal.
La región montañosa ene la presencia de la
Cordillera Oriental de Los Andes que atraviesa el
Departamento de sur a norte. En ella se puede
disnguir: la zona Cordillerana, los altliplanos de
Tunja y Chiquinquirá, el Piedemonte llanero y
las planicies del Valle del Magdalena. (Ver Mapa
Anexo Geomorfología)
Zona Cordillerana
Llamada así por la presencia de la Cordillera
Oriental de Los Andes. Tiene tres ramales bien
diferenciados: el Occidental entre los ríos Magdalena y Suárez, su altura más notable es el Páramo
de Saboyá con 4000 metros de altura; el Central
entre los ríos Suárez y Chicamocha y se exende
desde el río Teanos, separa el valle de Chiquinquirá del alplano de Tunja y va hasta el páramo
de Chontales que ene 4000 metros de altura; el
Oriental es el más alto, limita con el departamento de Arauca, presenta la Sierra Nevada del Cocuy,
Chita o Güicán, el único nevado de la cordillera
oriental de Los Andes con 80 kilómetros de largo,
su altura máxima es el alto de Ritacuba con 5493
metros, le siguen El Diamante, el Pan de Azúcar, el
Púlpito del Diablo, el Casllo y el Picacho. Posee
las lagunas de La Pintada, La Atravesada, La Cuadrada, La Plaza y La Grande. Es sio de atracción
turísca.
La región aledaña a la Sierra Nevada del Cocuy
Chita o Güicán conforma el Parque Nacional Natural del Cocuy creado en el año 1997, cuya supercie es de 306.000 hectáreas que lo convierten
en el quinto Parque Nacional del país; «allí nacen
más de trescientos cuerpos de agua esparcidos
por el área que junto con ochenta ríos y quebradas evidencian la importancia hídrica de este Parque Natural.
Alplano Boyacense
Comprende de sur a norte y de oriente a occidente, el mayor número de municipios de la jurisdicción y concentra un alto porcentaje de población.
Por su posición es considerado como el eje políco, social, económico y cultural del Departamento. Se exende a parr de la laguna de Fúquene
pasando por la zona del Valle de Chiquinquirá hasta encontrar las erras quebradas de Moniquirá,
hacia el Oriente se ubica el Alplano de Tunja, el
Valle de Sogamoso y el Valle alto del Río Chicamocha. El Alplano está conformado por regiones
semionduladas y algunas pequeñas elevaciones.
51
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Piedemonte Llanero
Es una zona baja ubicada al costado oriental de
la Cordillera Oriental de Los Andes en límites con
el departamento de Casanare, sus terrenos son
ondulados, escarpados y de poca ferlidad, ene
bosques navos, es rica en sal, azufre y plomo,
sus gentes se dedican a la ganadería.
Planicie del Valle del Magdalena
También llamada territorio de Vásquez, se localiza al occidente del Departamento entre el río
Magdalena y las serranías de las Quinchas y del
Santuario, con alturas desde los 250 a los 1500
metros sobre el nivel del mar, sus erras son bajas
y de vegetación selváca.
En estas grandes regiones a parr del Río Magdalena hacia el oriente se pueden localizar las siguientes sub – regiones:
Sub-región del Territorio Vásquez: Se exende desde las márgenes del río Magdalena hasta la Serranía de las Quinchas, sus
erras son bajas y de vegetación selváca.
Sub – región de la Verente Occidental Andina: Es famosa por la riqueza de las esmeraldas de Muzo las más nas y bellas del
mundo, sus erras son aptas para la agricultura.
Sub- región del Valle de Chiquinquirá: Sus
erras están surcadas por el río Suárez
están dedicadas a la agricultura y la ganadería; su principal centro es Chiquinquirá
la ciudad mariana de Colombia, donde se
venera la imagen renovada de la Virgen del
Rosario de Chiquinquirá que atrae gran número de peregrinos. Se encuentra en jurisdicción de la CAR
Sub–región de la Cuenca del río Moniquirá:
Está conformada por el valle interandino de
Villa de Leyva y Samacá de clima agradable,
con sios como Villa de Leyva, población
52
muy hermosa y de origen colonial, Sáchica,
Sutamarchán, Arcabuco, Moniquirá, el desierto de La Candelaria, este úlmo llamado así desde la época de la Colonia por lo
escaso en culvos y población, son lugares
que atraen el turismo.
Sub – región del Alplano Central: En ella
se encuentra el alplano de Tunja y valles
férles como Duitama, Sogamoso, Belén y
Cerinza, es de gran importancia porque en
ella se concentra la mayoría de poblaciones
y por ende, es la de mayor número de habitantes y desarrollo económico y cultural.
Sub – región del Alplano de Ramiriquí:
Compuesta por los valles de Jenesano, Ramiriquí, Tibaná y Turmequé, poblaciones
de clima medio cuyos habitantes viven de
la agricultura, piscicultura y acvidades
variadas. Se encuentran en jurisdicción de
Corpochivor, e igualmente la
Sub - región del Valle de Tenza: Ubicada al
oriente del Departamento de erras férles y coloridos paisajes; sus gentes se dedican especialmente a la agricultura y las
artesanías de todo po, especialmente miniaturas en crin de caballo.
Sub – región del Valle de Lengupá: Corresponde a la zona del Piedemonte, sus erras
son de gran ferlidad, aptas para culvos
de erra templada y cálida, su principal
centro es Miraores.
Sub - región de Paz de Río, Tasco y Socha:
Es rica en minerales de hierro y carbón que
alimentan la Siderúrgica de Paz del Río la
cual provee al país de hierro y acero.
Sub – región de Norte y Guérrez: Es una
de las más extensas del Departamento, va
desde Soatá su principal población, hasta
Cubará la erra de los Indígenas U’was, presenta variedad de temperatura, por consiguiente su producción agrícola es variada.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 15. Principales alturas del Departamento
NOMBRE
ALTURA
Sierra Nevada del Cocuy, Chita o
Güicán
Mayor de 5000
m.s.n.m.
Alto de Ritacuba
El Púlpito del Diablo
Morros de Güina
Páramo de Guanva
Alto de Rechíniga
Páramo de Toquilla
Páramo de Chontales
Páramo de Pisba
Páramo de la Rusia
5.000 m.s.n.m
4.900 m.s.n.m
4.350 m.s.n.m
4.326 m.s.n.m
4.200 m.s.n.m
4.000 m.s.n.m
4.000 m.s.n.m
3.900 m.s.n.m
3.500 m.s.n.m
UBICACIÓN
Rama oriental de la región cordillerana
Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán
Sierra Nevada del Cocuy, Chita o Güicán
En la provincia de Tundama.
En la provincia del Norte, entre Susacón y Savanorte
En la provincia de Guérrez
En el municipio de Aquitania
En la provincia de Tundama.
En la provincia de Valderrama
En la provincia de Tundama
Fuera de estas alturas hay otras de menor elevación como el Páramo de las Alfombras y el de Bijagual en
las provincias de Márquez y Lengupá, Fura y Tena en el territorio Vásquez, Siome en Sotaquirá, El Tíbet en
Cerinza, MamaPacha en Garagoa, Guáca en Tibasosa, Siscunsí en Sogamoso, entre otras.
Tabla 16. Los principales valles interandinos en jurisdicción de Corpoboyacá son:
NOMBRE
UBICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
Valle del Magdalena
Márgenes del río Magdalena hasta
la Serranía de las Quinchas
Terreno bajo, plano y selváco; subsuelo rico
en petróleo
Valle de Duitama
Alplanicie Central al Noreste de Tunja.
Apto para el culvo de cereales, frutales, papa
y otros, es región ganadera
Valle de Sotaquirá
Alplanicie Central al
Valle de Sogamoso
Alplanicie Central al
Valles de Belén y Cerinza
Alplano Central al noreste de Tunja
Norte de Tunja
Propio para la agricultura y los frutales, posee
buenas ganaderías
Dedicado a la ganadería, agricultura e industria,
ene minas de carbón, hierro y calizas
Ricos en agricultura y ganadería, zona productora
de leche y derivados lácteos.
2.2.2. Geología
Era Paleozóico o Primaria
Los procesos geológicos son de dos clases: externos o exógenos e internos o endógenos; los primeros son considerados destrucvos y los segundos como formadores de nuevas estructuras.
El sector oriental del Departamento está atravesado por la Cordillera Oriental de Los Andes que
tuvo su origen en la era Paleozoica; las rocas más
anguas de esta era pertenecen a la Formación
Floresta compuestas por areniscas de color gris
oscuro, arcillas pizarrosas ocre y conglomerados;
sobre esta formación están los estratos de la Formación Cuché que se encuentra en territorios de
Belén, Cerinza, Corrales, Floresta, Nobsa y Santa
Rosa de Viterbo.
Los procesos externos actúan sobre la supercie
terrestre mediante la erosión, el transporte y la
sedimentación de materiales que cambian el aspecto externo de la erra y los internos dan origen
a nuevas estructuras; estos dos procesos toman
parte en la formación de rocas ígneas, metamórcas y sedimentarias presentes en las formaciones rocosas del Departamento y se han estudiado
de acuerdo con las eras geológicas. (Ver Mapa
Anexo Geologia)
Era Mesozóico o Secundaria
Del período Jurásico de la era Mesozoica están
en Boyacá las formaciones de Arcabuco y Girón
53
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
integradas por areniscas, arcillas rojas, lutas y
conglomerados.
Durante el período Cretácico de la era Mesozoica
las aguas del suroeste del Pacíco pasaron sobre
lo que hoy es Boyacá para unirse con las del mar
Caribe y formaron un mar de gran extensión, hecho que puede comprobarse por la candad de
fósiles de origen marino que se encuentran en las
poblaciones de Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchán; este mar fue perdiendo profundidad y permió la acumulación de mantos de carbón.
En Boyacá predominan aoramientos de rocas
sedimentarias y plegadas del período Cretácico
integradas por lutas y areniscas; las primeras
son visibles en los alrededores de Sáchica, Sutamarchán, Moniquirá, Paipa, Duitama y Sogamoso; también presentan rocas compactas como las
calizas dicilmente erosionables.
Era Cenozóica o Terciaria
En la era Cenozoica o Terciaria la sedimentación
ene dos faces: una marina y otra connental;
esta úlma se sitúa en la parte oriental de la región andina en el alplano de Bogotá, en el de
Tunja, Paz de Río y Sogamoso. En el Terciario Inferior se forman los grandes depósitos de carbón;
de este período es la Formación Socha conformada por areniscas, arcillas conglomeradas y mantos de carbón al noroeste de Paz de Río, Tasco,
Corrales, Cerro Fraile, y la Formación Picacho conformada por areniscas conglomeradas y algunas
intercalaciones de arcillas, situada al Occidente
de Paz de Río.
Las rocas del Terciario Superior integradas por arcillas amarillas, grises, verdosas, mineral de hierro
y yeso, presentan la Formación Concentración (en
Sogamoso y Paz de Río) y la Formación Tunja integrada por shales, areniscas, arcillas y bancos de
mineral de hierro.
Era Antropzóica o Cuaternaria
Está relacionada con las glaciaciones que en Boyacá se maniestan especialmente en la Sierra
54
Nevada del Cocuy, Chita o Güicán. Las rocas dominantes de esta era están representadas por sedimentos no consolidados como arena, calizas y
depósitos aluviales.
Según el Doctor Javier Ocampo López, «La Geología ha dejado yacimientos minerales, que se convierten en recursos naturales y económicos. En la
geología de Boyacá es muy importante el período
Cretácico, que dejó grandes yacimientos de carbones, calizas, yeso y sal. Asimismo, se formaron
los depósitos de hierro de Paz de Río, el cobre de
las regiones de Gachanvá, Tunja, Paipa, Duitama
y Moniquirá».
2.3 El Factor Clima
El clima de una región determinada según Levi
Marrero, «es el promedio de los estados del empo, calculado mediante observaciones y mediciones durante un largo período de empo»; en el
clima inuyen los llamados elementos y factores.
En Boyacá, por estar situado en la zona de mayor ensanchamiento de la Cordillera Oriental de
Los Andes, ene en gran parte de su supercie
el relieve caracterísco de la región Andina, inuenciado por las lluvias, la temperatura del aire
y los vientos Alisios del Sureste que provienen de
la región de la Amazonía cargados de humedad y
originan la lluvias de los meses de Julio y Agosto;
presenta todos los pisos biotérmicos estrechamente relacionados con la vegetación, la producción agrícola y la llamada diferencia de climas
entre sios vecinos de una misma provincia, que
hacen de Boyacá el lugar ideal para la vida y el
turismo.
Los Tipos de Climas
En el departamento de Boyacá se destacan en orden ascendente tres áreas pluviométricas: el alplano central, de menor lluviosidad, con promedios anuales del orden de 1.000 mm, y las verentes altas en ambos ancos de la cordillera oriental,
con promedios anuales inferiores a 2.500 mm; el
alplano central presenta un régimen de lluvias
bimodal caracterizado por dos períodos que se
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
presentan entre abril y junio, y octubre y noviembre; el resto del año se considera como período
seco aun cuando se presentan lluvias aisladas.
Por lo variado de su relieve se presentan todos los
pisos térmicos desde el nivel, en la Sierra Nevada
del Cocuy, hasta el cálido, en el Territorio Vásquez
y la verente oriental de la cordillera Oriental.
Los pisos biotérmicos se denen como fajas o cinturones con caracteríscas de temperatura y vegetación propias, determinadas por las diferencias de altura en la zona intertropical. Por regla
general, la temperatura disminuye 1° cengrado
por cada 187 metros a medida que se asciende
sobre el nivel del mar.
Los pisos térmicos corresponden a: cálido 15%,
templado 22%, frío 36%, páramo 24%, nival 3%,
con un total de 1.974.500 has en zonas de verente, que corresponde al 78.81%
Piso Biotérmico Cálido
Clima Tropical Lluvioso: Se caracteriza por altas
temperaturas y lluvias la mayor parte del año, con
vegetación herbácea mazada con bosques y matorrales a las orillas de los ríos; se encuentra en el
Territorio Vásquez y en el piedemonte llanero.
Clima Seco: Se caracteriza por altas temperaturas
durante el año y lluvias escasas, ene vegetación
de pastos pobres, arbustos y matorrales; se encuentra en la hoya del río Chicamocha, Villa de
Leiva, Sáchica, el desierto de La Candelaria; vale
la pena aclarar que el lugar no es un desierto
como tal, sino que su nombre obedece al convento que en el siglo XVII fue creado por los Padres
Agusnos, con el n de evangelizar a los indios de
la región y fue ubicado en un sio apartado de los
centros urbanos; estos conventos se denominaban en la época desiertos.
Clima de Montaña: Es el clima determinado por
la altura de las erras sobre el nivel del mar, el
grado de pendiente y el contenido de humedad;
son propios de las regiones montañosas y se les
denomina Pisos biotérmicos; Boyacá posee todos
los pisos biotérmicos.
2.3.1. Pisos Biotérmicos
Los pisos biotérmicos son la consecuencia de la
distribución territorial de la temperatura y están
determinados por la altura de las erras sobre el
nivel del mar, el grado de pendiente y el contenido de humedad; son propios de los lugares que
enen regiones montañosas como en el caso de
Boyacá.
Localizado en la zona del Territorio Vásquez, entre
el valle medio del Magdalena y el piedemonte llanero; se encuentra comprendido entre el nivel del
mar y los 1000 metros sobre éste, con temperaturas superiores a 24° cengrados. En este clima se
puede culvar algodón, ajonjolí, arroz, cacao, frutales, caña de azúcar, maíz, plátano, yuca y que.
Piso Biotérmico Templado o Medio
Localizado en la parte media del Departamento,
está comprendido entre los 1.000 y 2.000 metros
de altud con una temperatura entre los 18° y 24°
cengrados. Corresponde a la falda de la cordillera donde se culva café, plátano, yuca, frutales,
maíz, lenteja, tomate, etc.
Piso Biotérmico Frío
Localizado en los alplanos y zonas adyacentes,
se sitúa entre los 2.000 y 3.000 metros de altud
y la temperatura varía entre los 12° y 18° cengrados. Tiene zonas con buenos pastos para la
ganadería; se culva papa, trigo, cebada, otros
cereales, frutales y hortalizas.
Piso Biotérmico Páramo
Localizado en los páramos como el de Pisba,
Chontales y otros, se encuentra a parr de los
3.000 metros de altura y alcanza hasta los 4.500
metros; su temperatura es inferior a los 12° cengrados. En la mayoría de los páramos se culva
papa y otros productos; en ellos puede habitar
el hombre; cuando pasan a una altura superior
a los 3.500 metros sólo hay frailejón, valeriana y
algunos musgos y líquenes; el hombre no puede
habitar en ellos.
55
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Piso Biotérmico de Nieve
Se localiza en la Sierra Nevada de Chita, Cocuy o
Güicán; su altura es superior a los 4700 metros
sobre el nivel del mar. La temperatura está por
debajo de 0° cengrados. La vida del hombre y
los animales es imposible allí.
Inuencia del Clima
El clima inuye en la distribución de los animales
y las plantas sobre la supercie terrestre; estas úlmas están sujetas con mayor rigor a los efectos
del clima, puesto que no pueden moverse como
sí lo hacen los animales y el hombre.
Las plantas necesitan determinada humedad y
temperatura para su desarrollo. Es por eso que
para cada po de clima hay culvos especiales.
Así por ejemplo, en el Valle de Tenza, valle del río
Moniquirá y cercanías de Santa Soa hay producción de caña de azúcar, café, plátano y frutales.
En Soatá y la zona del río Chicamocha, se culva
tabaco, dál, caña, maíz y otros. En las erras de
temperaturas medias o bajas como el alplano
central, los valles de Cerinza, Belén, Sogamoso,
Firavitoba, se culvan pastos y gran candad de
productos que abastecen los mercados de consumo interno y el de la capital del país.
El clima determina el género de vida, alimentación y vivienda para los animales. El hombre depende del clima para su alimentación, vivienda,
vesdo y muchas de sus costumbres.
2.3.2. Recurso Suelo
En la jurisdicción de Corpoboyacá hay diferentes
pos de suelo tanto en los pisos térmicos como
en las colinas, alplanos y el piedemonte. (Ver
Mapa Anexo Suelos)
El suelo del Piso Biotérmico Cálido presenta relieve quebradizo a veces escarpado con presencia
de rocas sedimentarias cercanas a la supercie,
es de color pardo, textura media a na, se uliza para labores agropecuarias en las pendientes,
el pastoreo de cabras y culvos de tabaco, maíz,
tomate y frutales; es recomendable conservar la
56
vegetación natural y en los lugares erosionados
como la Hoya del Chicamocha hacer programas
de reforestación. Este po de suelo se encuentra
en todos los pisos biotérmicos.
Los suelos de Piso Biotérmico Templado enen
relieve quebrado a escarpado, profundidad supercial, color pardo a rojizo; son aptos para culvos de maíz, arveja, caña de azúcar, frutales y
ganadería.
Los suelos de Piso Biotérmico Frío enen relieve
similar al anterior; en algunos sios hay aoramientos rocosos y erosión ligera; se desarrollan
a parr de rocas sedimentarias, «con pequeñas
inclusiones de cenizas volcánicas especialmente
en los municipios de Guateque, Campohermoso,
Macanal y Páez». Son de colores pardos, buen
drenaje y ferlidad regular; se ulizan para la ganadería y culvos de papa, trigo, cebada, maíz,
frutales y hortalizas.
Los suelos de Piso Biotérmico de Páramo poseen relieve ondulado, en ocasiones escarpado;
se caracteriza por el color negro; lo presentan los
municipios de El Cocuy, Güicán, Mongua y Aquitania; el clima es muy frío, ene nubosidad y fuertes vientos; hay rebaños de ovinos y vacunos en
áreas de menor pendiente; en los pequeños valles se culva papa y cebolla.
Los suelos de Piso Térmico de Nieve, ubicados en
la Sierra Nevada de Chita, Cocuy o Güicán, quebrados, poco evolucionados, asociados con aoramientos rocosos y nieves perpetuas o transitorias,
no son aptos para acvidades agropecuarias.
Los suelos de colinas enen relieve ondulado en
cuya composición entran las arcillas, gravillas y
areniscas; son de colores pardos, grises y rojos; el
hombre los uliza para la ganadería extensiva.
Los suelos de los altliplanos desarrollados a parr
de areniscas y materiales lacustres, son ondulados y de profundidad supercial; algunos presentan erosión; se ulizan para la ganadería y culvos
de papa, trigo y cebada.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Los suelos del piedemonte son de relieve plano o
inclinado, muy superciales; el hombre los uliza
para la ganadería extensiva y culvos de subsistencia.
Los suelos presentan zonas erosionadas debido
a práccas como las quemas, la falta de rotación
de culvos y la inadecuada ferlización, práccas
que deben ser erradicadas.
2.4. Hidrografía14
Los ríos que corren por el territorio boyacense
conforman cinco cuencas hidrográcas que llevan sus aguas a cinco ríos importantes como
son: el Magdalena, el Suárez, el Chicamocha, el
Arauca, el Meta y además por las sub-cuencas de
los ríos Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía, Cusiana y Pauto.
Cuenca del Río Magdalena
Ubicada al occidente del Departamento. El Río
Magdalena recorre erras de Boyacá en una longitud de 72 kilómetros y a él llegan las aguas de
los ríos Ermitaño, Minero (que delante de Muzo
toma el nombre de Carare), el Negro y otros que
antes de desembocar en el Río Magdalena rinden
sus aguas al Río Suárez.
Cuenca del Río Suárez
El Río Suárez fue llamado Saravita en empo anterior a la llegada de los españoles a territorio boyacense; nace en la laguna de Fúquene en límites
de Boyacá y Cundinamarca; recorre la región occidental, atraviesa el municipio de San Miguel de
Sema, el valle de Chiquinquirá en donde recibe el
río del mismo nombre, el municipio de Saboyá,
una vasta zona de la Provincia de Ricaurte como
Moniquirá, San José de Pare, Santa Ana y entra al
Departamento de Santander. Entre sus auentes
se pueden nombrar el Chiquinquirá, el Moniquirá,
el Pómeca y el Lenguaruco.
Cuenca del Río Chicamocha
El Río Chicamocha nace al sur de Tunja, toma los
nombres de Chulo, Jordán, Grande, Sogamoso a
medida que avanza en su recorrido; atraviesa el
alplano de Tunja, Tuta, Paipa, Duitama y entra
a Sogamoso. Al pasar por Paz de Río, el valle se
estrecha e inicia el cañón del Chicamocha. Sirve de límites con Santander. Entre sus auentes
principales guran el Sotaquirá, el Tuta, el Pesca,
el Chiquito, el Buzbanzá y el Monguí, entre otros.
Durante su recorrido el Río Chicamocha recibe las
aguas de po domésco (contaminadas) de los
municipios de Tunja, Oicatá, Tuta, Paipa, Duitama,
Sogamoso, Santa Rosa de Viterbo, Tibasosa, Firavitoba, Iza, Cúiva, Tota, Pesca, Nobsa, Monguí,
Mongua, Gámeza, Floresta, Busbanzá, Corrales,
Tasco, Betéiva, Cerinza, Paz de Río, Socha, Socotá y Boavita.
El Río Chicamocha recorre la zona industrial de
Boyacá y recibe la contaminación que producen
Acerías Paz del Río, Termo Paipa, sobrantes de las
aguas termales de las piscinas de Paipa, del complejo industrial de Maguncia, Metalúrgica Boyacá,
Zona industrial de Sogamoso y curembres.
Cuenca del Río Arauca
Recoge las aguas de los ríos que irrigan la zona
Nororiental del Departamento como el Orozco, el
Cobaría que atraviesa la reserva de los indios Tunebos o U’was, el Cobugón y el Bojabá.
Cuenca del Río Meta
El Río Meta no pasa por Boyacá pero recibe las
aguas de las sub- cuencas de los ríos Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía y el Cusiana con todos sus
auentes. Las cuencas de los ríos Arauca y Meta
hacen parte de la gran cuenca del Orinoco.
Sub-cuenca del Río Guavio: El Río Guavio
en la primera parte de su curso se llama
Gachetá, marca límites entre los Departamentos de Boyacá y Cundinamarca hasta
su desembocadura en el Upía; ene como
auentes principales los ríos Chivor y Garagoa.
Sub-cuenca del Río Cravo Sur: El Río Cravo
Sur nace en el páramo de Pisba y desembo-
14 Gobernación Departamento de Boyacá
57
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
ca en el Río Meta; entre sus auentes están
los ríos Nogón, Siamá y Tocaría.
Sub-cuenca del río Lengupá: El río Lengupá
resulta de la conuencia de los ríos Fuche y
Mueche; desemboca en el Río Upía frente
a la Inspección de Policía de El Secreto (Casanare).
Sub-cuenca del río Upía: El Río Upía nace
en el lago de Tota y desemboca en el río
Meta; en la primera parte de su recorrido
toma el nombre de Desagüadero; entre
sus auentes están los ríos Olarte, Guavio
y Lengupá.
Sub-cuenca del río Cusiana: El Río Cusiana nace en el Cerro Negro y desemboca en
el Río Meta; entre sus auentes están los
ríos Charte, Chitanema, Palo Solo, Salinero
y Unete.
Sub-cuenca del Río Pauto: El Río Pauto
nace en el páramo de Pisba con el nombre
de Quebrada Cañaverales y va a desembocar al Río Meta.
Lagos, Lagunas y Cascadas
La riqueza hídrica también está representada por
lagos, lagunas, lagunillas y cascadas que constuyen valiosa reserva para las épocas de verano,
como abastecimiento de los acueductos municipales y como sios de atracción turísca.
El agua puede depositarse en las depresiones de
un terreno rocoso que no permite la ltración, si
es de gran extensión se llama Lago y si es de menor proporción se llama Laguna.
bradas Donziquira, Ajies, Arrayanes, El Mohán,
Los Pozos, Agua Blanca y cerca de 290 auentes;
allí nace el río Upía.
El Lago de Tota es uno de los recursos hidrográcos más importante del Departamento, abastece
los acueductos de los municipios que lo circundan
y a la siderúrgica de Paz de Río.
En las aguas cristalinas del lago se desarrolla la
trucha Arco Iris, de fama nacional, la trucha común, el capitán, la guapucha y el pez graso o runcho. Tiene dos estaciones piscícolas, una en Las
Cintas y otra en el sio Los Pozos,
El lago de Tota está invadido en unas mil hectáreas
por la Egeira Densa, especie vegetava que crece
dentro del lago y se exende hasta doce metros
bajo el nivel de su supercie; además, afronta el
problema de los culvadores de cebolla que día a
día avanzan sobre las playas y disminuyen la extensión del mismo.
El Lago de Tota es un lugar de atracción turísca
especialmente en sios como Playa Blanca y las
islas: San Pedro o isla Grande, Cerro Chico, Santo
Domingo o el Hato y la Custodia.
Lago Sochagota
El Lago Sochagota se halla ubicado en la ciudad de
Paipa rodeado por grandes hoteles, es alimentado por el río Salitre tributario del río Chicamocha
y manene su nivel de agua constante. Es un sio
de atracción turísca y deporva para los deportes náucos, anualmente se celebran regatas y
campeonatos de Sky.
Lagos
Lagunas
- El Lago de Tota
Figura entre los mejores lagos de Colombia, es
el de mayor extensión en el país y el tercero en
Suramérica; está enclavado en la provincia de Sugamuxi entre los municipios de Aquitania, Tota y
Cuíva, a una altura de 3015 metros sobre el nivel
del mar; ene 13 kilómetros de largo, 8 de ancho
y una profundidad máxima de 67.40 metros; lo
alimentan el río Tobal, el río Hato Laguna, las que-
58
- Laguna de Iguaque: Se encuentra en inmediaciones de las poblaciones de San Pedro de Iguaque, Chíquiza y Villa de Leiva a 55 kilómetros de
Tunja, forma parte del santuario de fauna y ora
de Iguaque con alturas entre 2.400 y 3.600 metros
sobre el nivel del mar. Fue lugar sagrado para el
pueblo Chibcha, pues allí según su mitología tuvo
origen el género humano, es un sio de atracción
turísca.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
- Laguna de Fúquene: La laguna de Fúquene
marca límites entre Boyacá y Cundinamarca, fue
santuario de adoración del pueblo Chibcha; hoy
se está desecando como sucede con el Lago de
Tota; en esta laguna nace el río Suárez de gran
importancia para el Departamento. Pertenece a
la jurisdicción de la CAR.
En un buen número de los pueblos boyacenses se
enen lagunas; sólo se nombran las de mayor extensión y belleza de los paisajes donde están ubicadas; ejemplo de ellas son: El Carrizal, El Monte
y Empedrada localizadas en los alrededores de
Arcabuco, la de las Coloradas en Gachanvá, la
de Socha en Socha, la de los Patos en Socotá, la
de Eucas laguna sagrada de los indígenas Laches,
la de Rechíniga, Los Chorros, la Pintada y Laguna
Blanca en Chita, la Garza y la Leche en El Cocuy,
La Plaza, La Grande y San Paulino en Güicán, La
Tocaría, La Esmeralda y El Guadual en Pisba, la de
Siscunsí en el páramo del mismo nombre al sureste de Sogamoso.
Cascadas
Cuando los ríos se deslizan sobre rocas que enen
bruscos desniveles se forman las Cascadas y ejemplo de ellas hay muchas en erras boyacenses.
En inmediaciones de Gachanvá y Villa de Leiva el
río La Cebada ene una serie de cascadas de gran
belleza entre las que gura La Periquera, sio de
atracción turísca que con buena infraestructura
reportará la inversión económica que se invierta
en ella.
La quebrada La Romera del municipio de Santa
Soa presenta la cascada de El Hoyal.
En el municipio de Toguí se encuentra la cascada
de La Chorrera.
El río Moniquirá presenta seis cascadas de aguas
cristalinas que se deslizan por senderos de rocas
de variadas formas.
Cerca al municipio de Miraores la Quebrada Mocasía forma la cascada de La Jamaica que vierte
sus aguas al río Lengupá.
El río Mueche, auente del Lengupá en inmediaciones de Zetaquira, presenta una cascada de
aguas termales.
2.4.1. Coberturas Vegetales
El uso actual de la erra por po de cobertura
realizado por el IDEAM con la metodología Corine Land Cover con apoyo de imágenes satélites
de los años 2002 a 2004, permite deducir que
por po de cobertura, el área correspondiente a
páramos y subpáramos (310.859,63 has) es del
18.86%, mientras que en culvos y pastos se encuentra el 53.83% y en bosques naturales y plantados el 18.72% (incluye arbustos y matorrales
4.62% de este grupo).
Estos resultados ofrecen una amplia posibilidad
de análisis para denir estrategias integrales e
intersectoriales de corto, mediano y largo plazo,
debido al contraste con la cobertura vegetal determinada para el año 1997 en el Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial, especícamente
para la vegetación de páramo que por esa época
reportaba 344.800 has. frente a la disminución
que reporta el IDEAM (Imágenes satelitales Landsat 7 ETM años 2000 – 2002) en 33.940,37 has.15.
2.5. Dinámica Demográca en la
Jurisdicción de Corpoboyacá
2.5.1. Crecimiento Poblacional
La tendencia de crecimiento demográco para el
conjunto departamental en referencia al comparavo de los censos de 1973 a 2005, indica que
la población ha disminuido en -0.36% en el periodo intercensal de 1993 a 2005, presentando un
crecimiento negavo, opuesto al saldo posivo
del período intercensal 1973-1993 (1.039.822 a
1.315.579 respecvamente).
15 CORPOBOYACÁ. PAT 2007-2009, págs. 36 y 37.
59
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Gráco 2. Distribución Poblacional por área. Departamento de Boyacá
Fuente: Plan Departamental de Desarrollo 2008-2011” Para Seguir Creciendo”. Pág..112 (Dane Censos de población)
2.5.2. Tamaño y Distribución Poblacional
Históricamente, el Departamento de Boyacá se ha caracterizado por la ruralidad de su población, situación
que cambia a parr de los datos del Censo 2005, y que se inscribe en la tendencia nacional, así la población boyacense se ubica en un 51.5% en la zona urbana y un 48.5% en la zona rural, con una densidad
poblacional de 53.3 hab/km2., mientras que en la jurisdicción corporava se registra una mayor concentración en las zonas urbanas (60%) frente a la ocupación del área rural (40%).
Tabla 17. Distribución Poblacional
TERRITORIO
BOYACA
CORPOBOYACA
URBANO RURAL
623.761 587.425
522.831 153.868
TOTAL
1.211.186
872.156
Gráco 3. Comparavo Distribución porcentual Urbano-Rural
Siendo que el conjunto poblacional de jurisdicción de Corpoboyacá corresponde al 72 % del total departamental a parr de los resultados del Censo de Población 2005, la densidad poblacional presenta
diferencias importantes a parr del tamaño poblacional y el área territorial de los municipios, puesto que
60
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
solamente 17 municipios ene una densidad poblacional mayor a 50 habitantes por km2, es decir
el 19.54%, frente al 80.45% (70 municipios) con
densidades que van disminuyendo en número de
habitantes hasta el rango inferior de menos de 10
habitantes por km2. (Ver Mapa Anexo Densidad
Poblacional)
Tabla 18. Consolidado población jurisdicción Corpoboyacá
PROVINCIAS/MPIO.
CABECERA
RESTO
TOTAL
CENTRO
122.931
82.228
205.159
SUGAMUXI
122.161
73.531
195.692
TUNDAMA
42.719
105.836
148.555
OCCIDENTE
50.373
64.295
114.668
RICAURTE
25.972
51.789
77.619
VALDERRAMA
12.126
33.927
46.053
NORTE
13.462
23.808
37.270
GUTIERREZ
7.004
15.984
22.988
LENGUPA
7.866
13.421
21.287
RONDON- MARQUEZ
432
2.433
2.865
TOTAL
522.831
153.868
TOTAL DEPARTAMENTAL
623.761
587.425
872.156
1.211.186
Fuente: DANE Censo 2005
Gráco 4. Tamaño Poblacional por Provincias Urbano, Rural y Total
61
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Por tamaño poblacional, las provincias de Centro, Sugamuxi, Tundama, Occidente y Ricaurte, registran la
mayor proporción de habitantes, representado en los principales centros urbanos que a su vez son los de
mayor población del total departamental (Tunja, Duitama, Sogamoso, Paipa, Puerto Boyacá..), contando
con el 60% de población urbana, porcentaje mayor al que presenta el total urbano departamental (52%).
Situación diferente se encuentra en la población rural, pues en contraste con el porcentaje departamental
del 48%, en la jurisdicción la proporción es menor (40%).
Gráco 5. Tamaño Poblacional por Provincias
Fuente: Censo de población 2005
Así, la dinámica poblacional para Corpoboyacá, conrma la mayor concentración poblacional urbana y ello
permite evidenciar y correlacionar los problemas que en materia de la gesón ambiental vienen siendo
atendidos en el corredor central como principal área de mayor tamaño poblacional e industrial, determinante en la dinámica regional de Boyacá.
Ilustración 3. Tendencias
dencias demográcas Censo 2005
Fuente: Plan Departamental de Desarrollo 2008-2011” Para Seguir Creciendo”. Pág. 111
62
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Además de los registros por residencia habitual que corresponden al tamaño poblacional, las tendencias
de crecimiento desagregadas por municipios, según los reportes del Censo de población 2005, registran
diferentes comportamientos, como se observan en la ilustración No. 3 y la siguiente tabla:
Tabla 19. Tendencia de Crecimiento por Municipios
De los 33 municipios con esta dinámica, 23
pertenecen
a
la
jurisdicción
de
Municipios que han ganado población y se encuentran en un período de CORPOBOYACÁ:Tunja, Busbanzá, Chivatá,
expansión demográfica, han crecido intercensalmente y poseen tasas de Cómbita, Covarachía, Chíquiza, Duitama, El Espino,
crecimiento positivas.
Iza, La Victoria, Villa de Leyva, Motavita, Nobsa,
Oicatá, Paipa, Pauna, Puerto Boyacá, Samacá,
,Sora, Tibasosa, Tinjacá, Tununguá, Tuta.
Chiquinquirá, Ciénaga, Cubará,
Garagoa, Jenesano, Macanal,
Nuevo Colón Ráquira, San
Miguel de Sema Ventaquemada.
De los 7 municipios, solo uo hace parte de otra
Municipios que han mantenido su población y se clasifican en un período de corporación ambiental, los 6 municipios son:
Labranzagrande
Estabilización demográfica
Arcabuco, Santa Rosa de Viterbo, Siachoque,
Tópaga, Otanche, y Monguí
54 de los 82 municipios: Miraflores, Berbeo,
Sáchica, Rondón, San Eduardo, Sutamarchán,
Togüí, Briceño, Firavitoba, Tutazá, Viracachá,
Tota, Floresta, Sativasur, San José de Pare,
Municipios que han perdido población y se clasifican en un período de Betéitiva, Gachantivá, Soracá, Panqueba,
Tipacoque, Zetaquira, Guacamayas, Cerinza,
Contracción demográfica
Gámeza, Toca, Sativanorte, Páez, Moniquirá,San
Pablo de Borbur, Paz de Río, Maripí, Socha,
Chitaraqué, Tasco, Mongua, Susacón, Güicán,
Jericó, El Cocuy, Sotaquirá, Chiscas, Cucaita,
Ramiriquí, Cuítiva, Corrales, Aquitania, San Mateo,
Muzo, La Uvita, Belén, Quípama, Chita, Pesca,
Boavita, Socotá, Coper, Sogamoso y Soatá.
28 municipios: Paya, Umbita,
Buenavista, Berbeo, Chinavita,
Pisba, Briceño, Viracachá,
Sutatenza,Campohermoso,
Guateque, Santa María, Tenza,
Tibaná, Santa Sofía, Boyacá, La
Capilla, Saboyá, Caldas,
Pachavita, Somondoco, San
Luis de Gaceno, Almeida,
Ramiriquí, Pajarito,Turmequé,
Chivor, Guayatá.
Fuente: Plan Departamental de Desarrollo 2008-2011” Para Seguir Creciendo”. Págs..110 y 111
2.5.3. Estructura
Al igual que sucede en el departamento, donde más de la tercera parte de la población -el 37%- corresponde a población joven, menor de 18 años, en la jurisdicción esta tendencia quizá se acrecienta como se
observa en las grácas de las pirámides provinciales por rangos de edad y sexo. A este respecto, del total
de la población aproximadamente, el 49% son hombres y el 51% son mujeres.
Tabla 20. Indicadores Demográcos
INDICADOR
Tamaño de la
población(Total)
Tamaño de la población
(Total<18años)
PERIODO BOYACÁ COLOMBIA
FUENTE
2000
1,365,110 42,299,301 DNP - Estadíscas Históricas de Colombia 2006
2005
1,211,186 42,090,502 DANE - Censo de Población 2005
DANE Proyecciones Departamentales de Población
2000
552.894 16,324,576 por Sexo y Edad, 1990-2015. Estudios Censales
No.2 – 2003
2005
451.373 15,184,331 DANE -Censo de Población- 2005
Tamaño de la población
2005
(Total 0-4 años)
Tamaño de la población
2005
(Total 5-9 años)
118.429
129.241
4,108,861 DANE -Censo de Población- 2005
4,295,913
DANE -Censo de Población- 2005
63
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
INDICADOR
Tamaño de la población
(Total 10-14 años)
Tamaño de la población
(Total 15-19 años)
Esperanza de vida al nacer
(Total años )
Esperanza de vida al nacer
(Total años hombre)
Esperanza de vida al nacer
(Total años mujer)
PERIODO
BOYACÁ
COLOMBIA
FUENTE
2005
130.892
4,339,046
DANE -Censo de Población- 2005
2005
115.368
3,933,754
DANE -Censo de Población- 2005
74
DANE- Grupo de Proyecciones- 2007
70.67
DANE- Grupo de Proyecciones- 2007
77.51
DANE- Grupo de Proyecciones- 2007
200574.25
2010
200571.53
2010
200577.51
2010
Fuente: UNICEF 2008
Ilustración 4. Pirámides Poblacionales Jurisdicción de Corpoboyacá.
PIRAMIDE POBLACIONAL PROVINCIA CENTRO
PIRAMIDE POBLACIONAL SUGAMUXI
64
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
PIRAMIDE POBLACIONAL OCCIDENTE
PIRAMIDE POBLACIONAL TUNDAMA
PIRAMIDE POBLACIONAL PROVINCIA RICAUTE
65
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
PIRAMIDE POBLACIONAL GUTIERREZ
PIRAMIDE POBLACIONAL VALDERRAMA
PIRAMIDE POBLACIONAL LENGUPA
66
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
PIRAMIDE POBLACIONAL MARQUEZ
PIRAMIDE POBLACIONAL NORTE
67
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Las proyecciones demográcas realizadas con base en las tasas de crecimiento vegetavo, permiten deducir que en largo plazo la tendencia general es hacia la disminución de la población, salvo municipios como
Puerto Boyacá y las provincias de Centro y Ricaurte que proyecta un posivo crecimiento de su población
en el periodo 2005 al 2019.
Gráco 6. Población Proyectada al 2019, Jurisdicción CORPOBOYACÁ
Poblacion 19
Poblacion 18
Poblacion 17
Poblacion 16
Poblacion 15
Poblacion 14
Poblacion 13
Poblacion 12
Poblacion 11
Poblacion 10
Poblacion 09
Poblacion 08
Poblacion 07
Poblacion 06
Población 05
930000
925000
920000
915000
910000
905000
900000
895000
890000
885000
880000
Gráco 7. Población proyectada al 2019 por Provincias
2.5.4. Movilidad
Un aspecto en el análisis poblacional que cobra cada vez mayor importancia, es el relacionado con los
movimientos migratorios, que diferencian el comportamiento demográco basado en el crecimiento vegetavo de la población (saldo entre natalidad y mortalidad). En especial para el corredor central del departamento, inserto en la jurisdicción, es un tema que ya ha sido explorado como una de las regiones del
país con mayor movilidad poblacional pero que requiere estudios detallados para fundamentar la toma de
decisiones en los procesos de planeación territorial.
68
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Entre los factores que pueden indicar unos movimientos migratorios hacia fuera de la región están las
consideraciones laborales principalmente en el rango de población económicamente acva (15 a 65 años)
y por las oportunidades de po educavo. No obstante, iguales situaciones se presentan al interior de la
región, están principalmente el trabajo y el estudio. Sin embargo, existe una gran movilidad en el corredor
central y entre los municipios aledaños, lo que amerita indagar sistemácamente sobre las condicionantes
de los factores migratorios y su temporalidad, en el entendido que la población real es el resultado de la
población residente más la no residente, relación que aún no esta reportada.
Como se arma, una de las mayores causas de movilidad y migración es el empleo; tendencia observada
en las zonas rurales principalmente, ocasionando una insuciente oferta de mano de obra para las labores
agropecuarias y el asumir que muchos niños y niñas queden al cuidado de personas mayores, diferentes a
sus padres. Otra causa de movilidad es la educación de pregrado, bien a nivel técnico o universitario, que
se convierte en muchos casos en migraciones permanentes desde los municipios de origen de la población
joven, debido a que no siempre las expectavas de trabajo encuentran respuesta con la oferta laboral
o la vocación producva de los municipios. De otra parte, la permanencia de la población estudianl
proveniente de otros lugares en las ciudades que cuentan con oferta educava como Tunja, Duitama y
Sogamoso impacta de manera signicava como población otante.
A esta cifra se le debe sumar la población que esta empleada en las diferentes endades desplaza diaria
o periódicamente desde sus sios de residencia permanente a esta ciudad, o bien quienes acuden diariamente a los principales centros urbanos por servicios de diferente índole. De esta manera se ha podido
constatar que varios municipios, están presentando caracteríscas de pueblos dormitorios, puesto que
la población principalmente residente en el casco urbano se desplaza a primeras horas de la mañana y
regresan en horas de la tarde.
2.6. Condiciones de Calidad de Vida.
Las condiciones de vida de la población se presentan con los indicadores que el Departamento de Planeación Nacional aborda para idencar la situación de pobreza de la población.
La pobreza se considera como una circunstancia económica en la que una persona carece de ingresos
sucientes para exceder mínimos de atención medica, vivienda y educación, es decir, la negación de oportunidades y opciones fundamentales que disponen las personas para conseguir el desarrollo humano sostenible16. La pobreza se enende como un fenómeno muldimensional y se dene en términos de décit
de sasfacción de necesidades básicas disntas a una sola alimentación. Así la pobreza es una situación
que impide al individuo o a la familia sasfacer una o más necesidades básicas. El método tradicional de
necesidades básicas insasfechas (NBI) consiste en comparar las situaciones de cada hogar, con una serie
de normas que expresan el mínimo nivel por debajo del cual se considera insasfecha la necesidad. Estas
necesidades son: vivienda inadecuada, vivienda sin servicios básicos, hacinamiento críco, ausensmo
escolar y alta dependencia económica.
2.6.1. Necesidades Básicas Insatisfechas NBI17
Según la información aportada por el DANE, el total de personas en el Departamento de Boyacá con Necesidades Básicas Insasfechas corresponde al 30.71%, de los cuales el 14% pertenece al sector urbano
y el 48.97% al sector rural. La evolución de este indicador es posiva con relación al registrado en el año
2004 (39%).
16 Denición tomada del “programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del milenio en el departamento de
Boyacá”.2006. Convenio PNUD- PNDH DNP – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 2006
17 Este indicador, a diferencia del ICV, se interpreta en forma inversa, es decir en la medida en que los hogares van solucionando el hacinamiento
y la falta de vivienda adecuada, el acceso a servicios públicos de calidad y aumenta la permanencia de los niños en el servicio educavo, se
reducen las necesidades básicas y por ende la situación de pobreza de tal manera que índice ende a cero. .
69
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Tabla 21. Indicadores del contexto Socioeconómico Departamental
INDICADOR
PERIODO
Porcentaje de la población con NBI
(total)
2005
30.71%
27.63
DANE_Cuentas Regionales_2007
Porcentaje de la población con NBI (total
Cabecera)
2005
14.03%
19.51
DANE_Cuentas Regionales_2007
Porcentaje de la población con NBI(total
resto)
2005
48.97%
53.3
DANE_Cuentas Regionales_2007
2002
72.30%
55.4
2004
71.50%
50.7
DNP_Metodología de Medición y Magnitud
de la Pobreza en Colombia_2005
2001
2005
12.2
9
15
11.7
Porcentaje de la población por debajo de
la línea de pobreza (total)
Tasa de desempleo(Total)
BOYACÁ COLOMBIA
FUENTE
DANE_Encuesta Connua de Hogares_2005
Fuente: UNICEF 2008
El NBI es mas alto en el área rural que en la urbana, por lo que se muestra que el área rural no ofrece las
mismas cobertura de necesidades que el área urbana por lo que se puede deducir que debido a que en la
región ene una gran parte de municipios que aun concentran la mayoría de población en el área se explican lo altos índices de necesidades básicas insasfechas en algunos municipios a parr de las variables de
medición de dicho indicador.
Es importante destacar que en la parte urbana el índice de necesidades básicas insasfechas es menor que
en la zona rural. Se puede deducir que los municipios con mayor población enen los índices mas bajos
de necesidades básicas insasfechas, lo cual se puede presentar debido a que estos municipios ofrecen
mejores oportunidades laborales y garanzan a sus habitantes el acceso a servicios básicos, teniendo una
mejor cobertura de las necesidades mas importantes, lo cual atrae mas población migrante.
2.6.2.Índice de Condiciones de Vida ICV
El índice de condiciones de vida, es un indicador compuesto por un conjunto de variables que miden el
estado de los hogares de acuerdo con el nivel educavo de sus integrantes, la calidad de la vivienda, el
acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios y, el tamaño y composición del hogar18.
Mientras el promedio para Boyacá es del 66.3, para los 87 municipios de la jurisdicción, registra un puntaje de 50, lo que signica que en la jurisdicción de Corpoboyacá no se cumple el mínimo vital de los
derechos fundamentales de las personas. Sin embargo, es necesario precisar que este dato agrupado
presenta diferencias signicavas entre los municipios y las provincias, destacando que las ciudades de
Tunja, Sogamoso, Duitama y Nobsa presentan los mejores puntajes no solo a nivel de la región sino a nivel
departamental, mientras que en límite se encuentra Puerto Boyacá.
18 El Índice de Condiciones de Vida (ICV) es un indicador de carácter muldimensional que integra en una sola medida las variables de: Calidad de
la vivienda como indicador de la riqueza sica., el acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios como medición de riqueza sica colecva, la educación como medida del capital humano individual y el tamaño, la composición del hogar como capital social básico. Cada variable
ene asignado un puntaje dentro de un rango connuo de 1 a 100, siendo 1 el que registra las peores condiciones de vida y 100 el de mejores.
En Colombia se ha calculado en 67 el puntaje mínimo vital para que se cumplan los preceptos constucionales sobre derechos fundamentales
de las personas. La información para determinar el indicador se toma de la encuesta de hogares - DANE.
70
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Gráco 8. Índice de calidad de vida de los Municipios de Boyacá
Fuente: Convenio PNUD- PNDH DNP – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 2006
Tabla 22. Índice de Condiciones de Vida en las Provincias de Corpoboyacá
CENTRO
SUGAMUXI
RICAURTE
LENGUPA
TUNDAMA
OCCIDENTE
GUTIERREZ
NORTE
VALDERRAMA
RONDON
PROMEDIO TOTAL
49.46
49.3
50.57
51.24
58.74
48
49.8
47.25
46.55
47.3
49.82
Gráco 9. Comparavo ICV Departamento - Corpoboyacá
71
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Tabla 23. Jurisdicción de Corpoboyacá. Índice de Calidad de vida, provincias/municipios
ICV PROVINCIA CENTRO
Municipio
ICV
TUNJA
81.1
CHIVATA
42.6
CUCAITA
48.7
CHIQUIZA
36.1
OICATA
45.5
SAMACA
52.6
SORA
46.7
SOTAQUIRA
53.1
SORACA
43.8
SIACHOQUE
40.9
TOCA
51.3
TUTA
52.9
COMBITA
50.9
MOTAVITA
46.3
PROMEDIO
49.46
ICV PROVINCIA OCCIDENTE
Municipio
ICV
COPER
39.7
LA VICTORIA
40.3
MARIPí
36.1
MUZO
58.9
OTANCHE
47.2
PAUNA
46.8
PUERTO BOYACA
67.6
QUÍPAMA
50.5
SAN PABLO DE BORBUR
45.5
PROMEDIO
48
ICV PROVINCIA GUTIERREZ
Municipio
ICV
CHISCAS
45.8
EL COCUY
49.6
EL ESPINO
53
GUACAMAYAS
49.3
GüICAN
51.6
PANQUEBA
49.5
PROMEDIO
49.8
72
ICV PROVINCIA SUGAMUXI
Municipio
ICV
AQUITANIA
50.8
CUÍTIVA
46.6
FIRAVITOBA
57.5
GÁMEZA
48.8
IZA
61.8
MONGUA
49.1
MONGUí
60.5
NOBSA
74.9
PESCA
47.9
SOGAMOSO
77.2
TIBASOSA
65.9
TÓPAGA
56.2
TOTA
40.6
PROMEDIO
49.3
ICV PROVINCIA TUNDAMA
Municipio
ICV
BELÉN
56.3
BUSBANZÁ
48.8
CERINZA
59.5
CORRALES
57
DUITAMA
77.4
FLORESTA
52.8
PAIPA
65.1
SANTA ROSA DE VITERB
68
TUTAZÁ
43.8
PROMEDIO
58.74
ICV PROVINCIA NORTE
Municipio
ICV
BOAVITA
48.9
SUSACÓN
45
TIPACOQUE
39.7
SATIVANORTE
45
SATIVASUR
49.6
SOATÁ
57.6
LA UVITA
53
SAN MATEO
48.5
COVARACHIA
38
PROMEDIO
47.25
ICV PROVINCIA RICAURTE
Municipio
ICV
ARCABUCO
52.8
CHITARAQUE
40.1
GACHANTIVA
42.6
VILLA DE LEYVA
64.8
MONIQUIRA
58.3
SACHICA
52.8
SAN JOSE DE PARE
48
SANTA SOFIA
49.9
SUTAMARCHAN
45.4
TINJACA
49.4
TOGUI
45.8
SANTANA
57
PROMEDIO
50.57
ICV PROVINCIA LENGUPA
Municipio
ICV
BERBEO
46.3
SAN EDUARDO
48.3
MIRAFLORES
59.5
PÁEZ
57
ZETAQUIRA
45.1
PROMEDIO
51.24
ICV PROVINCIA VALDERRAMA
Municipio
ICV
BETÉITIVA
40.6
CHITA
38.4
JERICÓ
41.4
PAZ DE RÍO
62.1
SOCOTÁ
34.8
SOCHA
56.1
TASCO
52.5
PROMEDIO
46.55
ICV MUNICIPIO RONDON
Municipio
ICV
RONDON
47.3
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
2.7. Otros aspectos sectoriales:
Tabla 24. Tasa Esmada de Mortalidad Infanl
Salud y supervivencia
Indicador
Periodo
Boyacá
Colombia
Tasa estimada de mortalidad infatil (Total)
Tasa estimada de mortalidad en los niños y niñas
menores de 5 años (Total)
2005
17.4
15.9
2005
28
25.7
Unidad
Fuente
Ministerio de la Proteccion Social,
Muertes por Organización Panamericana de la
cada 1000 Salud. Situación de Salud en
nacidos vivos Colombia, Indicadores Básicos 2007
Muertes por ENDS_Encuesta Nacional de
cada 1000 Demografia y Salud_2005
Tabla 25. Cobertura Acueducto y Alcantarillado
INDICADOR
Cobertura de acueducto (Total)
Cobertura de acueducto (Total Rural)
Cobertura de acueducto (Total Urbana)
Cobertura de alcantarillado (Total)
Cobertura de alcantarillado (Total Rural)
Cobertura de alcantarillado (Total Urbana)
BOYACÁ
78,6%
56,6%
98,6%
54,8%
8,5%
96,9%
COLOMBIA
83,4%
47,1%
94,3%
73,1%
17,8%
89,7%
Fuente: DANE_Censo de población_2005
Tabla 26. Situación de la Educación en el Departamento de Boyacá. 2001 – 2006
Indicador
Tasa de Analfabesmo (Total)
Tasa de Analfabesmo (Total Hombre)
Tasa de Analfabesmo (Total Mujer)
Tasa bruta cobertura en educación preescolar
(Total)
Tasa bruta cobertura en educación primaria
(Total)
Tasa bruta cobertura en educación secundaria
(Total)
Tasa bruta de cobertura de educación media
(Total)
EDUCACION
Periodo.
2001
2005
2001
2005
2001
2005
2005
Boyacá
9.9
8.7
7.1
8
12.4
9.4
Colombia
7.5
6.7
7.6
6.8
7.4
6.6
91
95
2006
91
94
2005
111
118
Unidad
Tasa
DNP_SISD_Indicadores
Sociales Departamentales
Tasa
DNP_SISD_Indicadores
Sociales Departamentales
Tasa
DNP_SISD_Indicadores
Sociales Departamentales
Tasa
Ministerio de Educación
Nacional_Datos Solicitados
2008
Tasa
Ministerio de Educación
Nacional_Datos Solicitados
2008
2006
107
120
2005
88
89
Tasa
2006
91
93
Tasa
2005
6 9
95
2006
72
69
FUENTE
Tasa
Ministerio de Educación
Nacional_Datos Solicitados
2008
Ministerio de Educación
Nacional_Datos Solicitados
2008
73
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
EDUCACION
Periodo.
Indicador
2000
Boyacá
60.4
Colombia
60.8
Tasa bruta de cobertura de educación preescolar
(Total)
Tasa
2006
69
62
2000
74.9
83.7
2006
89
92
2000
45.4
52.1
Tasa neta de cobertura de educación primaria
(Total)
Tasa
Tasa neta de cobertura de educación secundaria
(Total)
Tasa
2006
67
65
2000
24.8
26.3
2006
40
36
2003
6.2
8
2005
5.2
6.9
2003
5.1
7
2005
2003
4.3
2.9
5.2
4
2005
2
2.2
Tasa neta de cobertura de educación media
(Total)
Tasa de deserción (Total Primaria)
Tasa de deserción (Total Secundaria)
Tasa de deserción (Total Media)
1.
Unidad
Tasa
Tasa
Tasa
Tasa
FUENTE
Ministerio de Educación
Nacional_Ocina Asesora de
planeación y nanzas 2007
Ministerio de Educación
Nacional_Datos Solicitados
2008
Ministerio de Educación
Nacional_Ocina Asesora de
planeación y nanzas 2007
Ministerio de Educación
Nacional_Datos Solicitados
2008
Ministerio de Educación
Nacional_Ocina Asesora de
planeación y nanzas 2007
Ministerio de Educación
Nacional_Datos Solicitados
2008
Ministerio de Educación
Nacional_Ocina Asesora de
planeación y nanzas 2007
Ministerio de Educación
Nacional_Datos Solicitados
2008
Ministerio de Educación
Nacional_Ocina Asesora de
planeación y nanzas 2007
Ministerio de Educación
Nacional_Ocina Asesora de
planeación y nanzas 2007
Ministerio de Educación
Nacional_Ocina Asesora de
planeación y nanzas 2007
La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende
dos grados, el décimo y el undécimo
2.7.1. Actividades Económicas
Con los resultados del año 2005, el Departamento de Boyacá parcipa con el 2,55% del producto interno bruto nacional, ubicándose en el noveno puesto. De las acvidades que presentan un repunte en la
parcipación del PIB se encuentran los minerales no metálicos, seguida por las acvidades del sector
agropecuario y las industriales19.
Tabla 27. Departamento de Boyacá. Acvidades Económicas 2000 - 2005
INDICADOR
Producto Interno Bruto por
habitante a precios constantes
de 2000 (Miles de pesos)
Parcipación porcentual
del Producto Interno Bruto
Departamental, a precios
constantes de 2000
PERIODO BOYACÁ COLOMBIA
2000
4,332,697
2005
4,840,782
2000
2.72%
-
2005
2.55%
-
FUENTE
4,874,951 DANE_Cuentas
Regionales_2007.
(Pesos
constantes
de
2000)
5,548,848
DANE_Cuentas Regionales_2008
En el departamento de Boyacá y especialmente en la jurisdicción de Corpoboyacá, las acvidades producvas se basan principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación de minerales, la industria siderúrgica, el comercio y el turismo. Se destaca el sector de la minería que ha cobrado en los úlmos
años un aumento considerable producto de la demanda tanto interna como externa.
19 Departamento de Boyacá. Documento Plan Departamental de Desarrollo 2008-2011” Para Seguir Creciendo”. Págs. 58 y 59
74
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
2.7.1.1. Sector primario
AGRICULTURA
La agricultura se ha desarrollado y tecnicado
en los úlmos años; los principales culvos son
papa, cebolla en rama y en bulbo, caña panelera
y renglones frucolas de climas frío y templado.
El cálculo de la oferta alimentaría de Boyacá asciende a 1.600.000 ton/año con el uso de 928.487
hectáreas, de las cuales 148.487 están dedicadas
a culvos y 780.000 a pastos para ganadería, principalmente doble propósito. La mayoría del área
agrícola se dedica al sostenimiento de culvos semestrales (59.497 has), con solo 3.572 hectáreas
en culvos anuales. Boyacá genera en promedio
cerca de 4.500 toneladas diarias de alimentos,
siendo la papa, las hortalizas, la panela, el tomate,
la zanahoria, la alfalfa, los caducifolios, la curaba,
la cebolla larga, la cebolla de bulbo y la leche los
productos que concentran el mayor volumen de
producción y posicionan a Boyacá como una de
las primeras despensas alimentarías del País.
Los principales 26 productos del departamento
por área culvada son la papa (43.000 hectáreas
cosechadas20), caña panelera (22.796 has), maíz
(16.046 has), café (11.662 has), fríjol (7.698 has),
arveja (7.392 has), caña miel (5.121 has), trigo (4.242 ha), cebolla junca (4.237 has), cebolla
bulbo (4.153 has), caducifolios (3.101 has), yuca
(2.645 has), zanahoria (1.875 has), guayaba (1.677
has), cacao (1.300 has), curuba (1.186 has), tomate (912 has), tabaco (1.250 has), lulo (607 has),
arracacha (569 has), tomate de árbol (389 has),
mora (367 has), pitahaya (151 has), uchuva (128
has), brevo (96 has), fresa (41 has), según datos
de la Secretaria de Agricultura Departamental URPA 2006 también se pueden observar áreas representavas de culvos como cebada, cítricos.
Se considera que cerca del 60% del área total
departamental ene una restricción producva agropecuaria. Descontando otras zonas improducvas y de riesgo, se cuenta entonces con
áreas úles en producción agropecuaria del or20 FEDEPAPA. 2007.
den de 700.000 hectáreas21. Además, son varios
los problemas que para el sector primario de la
economía y en parcular para el agropecuario se
presentan en el departamento y por ende en la
jurisdicción de la corporación, a saber:
El minifundio (94% del área), el conicto por sobre uso (44% del área), la falta de tularidad de la
propiedad (mayor del 30% predios), los altos costos de producción, la baja transferencia y adopción de tecnología, la falta de pernencia de la
Educación, la falta de valor agregado en los productos (menor del 10%), la falta de infraestructura de riego y poscosecha, la falta de organización
de productores y la ausencia del Estado en muchas zonas, entre otras, ha dicultado seriamente el acceso real y sostenido a mercados justos y
especializados, favoreciendo históricamente procesos de alta intermediación, que encarecen los
productos al consumidor, y ocasionan desequilibrios en los ingresos a los productores22.
Como infraestructura de apoyo al sector agrícola
se destacan los SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE. El
departamento de Boyacá cuenta con 58 Distritos
de Riego de pequeña escala, uno de gran escala
en el Chicamocha Alto, uno de mediana irrigación
en Samacá, para un área de 12.000 Has, además
de soluciones individuales -3.000 Has.-, para un
total de 15.000 Has bajo riego.
PECUARIO
Aunque en el sector pecuario, la preeminencia
del ganado vacuno se sigue conservando y aumentando, en el Departamento se presenta una
diversidad de renglones pecuarios con tendencia
a la expansión (porcinos, pescado entre especies
como el bocachico, cachama, mojarra, trucha y
carpa, avicultura, población ovina y cunícola y,
apicultura).
Es de destacar la importancia de la cadena de lácteos y el procesamiento de derivados que aunque
debe ser considerada en el sector secundario, no
se reportan estadíscas especícas.
21 Plan Departamental, págs.. 91-92
22 Ibidem, pág.93.
75
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
2.7.1.2. Sector secundario
MINERIA, INDUSTRIA
De los aspectos a resaltar incluidos en el diagnósco sectorial del actual plan de desarrollo departamental, en primer lugar se destaca la riqueza
minera del departamento de Boyacá como una
de las más importantes del país tanto por la variedad de minerales (explotaciones de piedras
preciosas, hierro, carbón, calizas, fosfatos y depósitos de arenas, arcillas y rocas transformables en
agregados pétreos que se explotan para abastecer la industria de la construcción) como por los
volúmenes de reservas. “En el departamento se
ubica la cuarta zona carbonífera de más importancia del país. Tiene recursos y reservas medidas
de 1.720 millones de toneladas, en la variedad de
carbones coquizables y térmicos bajos en azufre,
ceniza y alto poder caloríco. El área efecva potencial para yacimientos de carbón en el Departamento de Boyacá, alcanza los 1097 Km² y el
área hasta hoy adjudicada es de 156,6 Km², esto
signica que el porcentaje de área libre supera el
85%”23.
En los úlmos años se ha incrementado sustancialmente la explotación de minerales industriales, sobre todo en pequeña minería; su demanda
se concentra básicamente en la industria metalúrgica de Paz del Río, seguida por el sector eléctrico
y la industria cementera, lo que ha ocasionado
el desplazamiento de la mano de obra antes dedicada a las acvidades agropecuarias tradicionales, situación que es evidente sobretodo en los
municipios carboníferos, con el mayor porcentaje en jurisdicción de Corpoboyacá, además de
la ocupación de un porcentaje importante de la
población, la pequeña minería presenta “amplios
niveles de informalidad e ilegalidad, baja tecnología, evidenciándose la carencia de trasformación
y valor agregado; lo que genera una baja compevidad en donde se hace imposible sostener una
oferta; por la inestabilidad en los volúmenes de
producción, la baja asociavidad, y adicionalmen23 Ibídem, pág 103
76
te a esto las condiciones socio económicas, hacen
evidente en algunas regiones el involucramiento
de trabajo infanl y juvenil sumado a condiciones
de trabajo irregulares e inseguras, requiriéndose adelantar acciones de intervención mediante
la concertación y unión de recursos de los diferentes estamentos del departamento…..De igual
forma se evidencia la carencia de recursos para
la nanciación de proyectos de invesgación e innovación tecnológica y de crédito; que faciliten
el acceso a nuevas y mejores tecnologías para la
explotación minera que contribuyan a generar valor agregado, migar los riesgos de accidentalidad
y de impacto ambiental”24. Al respecto los distrito
mineros se convierten en la estrategia que pretende solucionar los diferentes aspectos antes
mencionados
De acuerdo al inventario minero existen en Boyacá alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en
su mayoría de carácter artesanal, principalmente
de carbón coquizable y térmico, arcilla, roca fosfórica, arena, yeso, mármol y caliza de hierro; el
carbón extraído técnicamente ene reservas importantes en 19 municipios.
La explotación de hidrocarburos es representava
del Municipio de Puerto Boyacá (con una producción anual de 1’927.200 barriles), en la actualidad
se exploran en varios municipios posibles yacimientos de petróleo.
La explotación de esmeraldas consideradas las
más famosas del mundo por su calidad y belleza,
es la acvidad más destacada de los municipios
de Corpoboyacá en la provincia el occidente.
La producción de acero en las siderúrgicas Paz de
Río, Sideboyacá y Sidenal es el renglón más destacado de la acvidad industrial; igualmente la
industria cementera, metalmecánica, cervecería,
bebidas gaseosas, prefabricados para la construcción, ladrillos, carrocerías para camiones y buses,
trelados, muebles, calzado, arculos de cuero y
productos alimencios, las cuales por unidades
económicas se encuentran casi en su totalidad
24 Ibídem, pág 103
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
en jurisdicción de Corpoboyacá y en parcular en
el corredor central como área prioritaria además
de la cuenca alta del río Chicamocha.
Acerías Paz del Rió, es una de las empresas más
importantes del departamento, la empresa cuenta con equipos para la explotación de minas de
hierro; reportando anualmente una producción
de 623.930 toneladas, también posee minas de
carbón en los municipios de Paz de Río y Samacá,
y caliza en Belencito. Se esma que las reservas
de los yacimientos de Acerías son de tal magnitud
que permirán la operación de la planta por más
de 50 años.
ENERGIA
A nivel departamental, el 94.2% de la cobertura
de energía eléctrica esta en el sector urbano,
mientras que para el sector rural es del 74.2%.
Se calcula que ha diciembre de 2007 exisan sin
energía un total de 10.482 viviendas en el área
urbana y 46.103 en el área rural.
En materia de gas natural, en promedio la cobertura efecva del servicio en el departamento es del
61.33% en solo 36 municipios lo que indica que el
70.73% de los municipios del departamento aún
no cuentan con el servicio. (vericar fuente)
ARTESANIAS
El sector artesanal a pesar de considerarse como
uno de los de mayor representavidad a nviel
nacional e internacional y exhibir en los años recientes mejores condiciones de producvidad
especialmente en cerámica, talla de carbón, que, tejeduría y ebanistería, cestería, entre otros,
presenta un crecimiento débil e incierto debido a
su falta de organización y de asociavidad. A pesar de contar con apoyos de endades públicas
o privadas parcipan en ferias y eventos, aunque
debido a su baja producción y en algunos casos
a la calidad de los trabajos, no se logran ventas
efecvas. Las personas que se dedican a este arte,
no se encuentran en la mayoría de los casos asociadas, lo que diculta el apoyo, ya que su acvidad queda práccamente desconocida.
Entre las principales falencias se encuentran: servicio al cliente, escasa promoción y publicidad,
falta de reconocimiento del artesano local, bajos
niveles de calidad, innovación y tecnicación, limitantes de producción debido al empo que lleva el trabajo manual, presentación de producto
(imagen corporava: equeta, marca y empaque), preservación de la idendad cultural, no
cuentan con un lugar puntual donde se exhiban y
vendan las artesanías y a la cual puedan acceder
fácilmente los turistas, el artesano ene el punto de venta en su casa de habitación, trabajan de
forma individual y se de dedican a esta acvidad
en los empo libres ya que por la poca comercialización no es representava en la economía familiar.
2.7.1.3. Sector terciario
A este sector de la economía pertenece todo lo
relacionado con la prestación de servicios. En los
úlmos años la demanda y la oferta de servicios
se ha aumentado considerablemente. Los pos
de servicios requeridos son cada vez más diversos, e incluyen servicios nancieros, educavos,
de salud, de infraestructura vial y de transporte,
así como la infraestructura de servicios públicos
domiciliarios.
El comercio y los servicios de educación, salud,
nanzas, transporte, entre otros, son sin lugar
a dudas uno de los soportes en que se encuentran especializados las principales ciudades de
la región (Tunja, Duitama y Sogamoso), pero sin
lugar a dudas el sector que interesa destacar por
el fortalecimiento que a parr de diferentes estrategias instucionales tanto de carácter departamental como municipal viene desarrollando es
el turismo, especialmente, el ecoturismo. En lo
relacionado con los establecimientos comerciales
dedicados directa o indirectamente a la acvidad
turísca, se destacan los servicios directos de hoteles, restaurantes y hospedajes, viajes y turismo
y transporte, constuyéndose en una oportunidad económica de generación de ingresos y
fuente de empleo en la medida que se promueva
la acvidad turísca sostenible en áreas naturales
77
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
y se ofrezcan servicios de calidad, conviréndose
en un eje dinamizador sobre el resto de la economía regional.
AGENDA INTERNA
Boyacá priorizó 215 acciones (planes, programas,
medidas o proyectos) necesarias para llevar a cabo
sus apuestas producvas e ir logrando consensos
y concentrando esfuerzos alrededor de unos pocos temas con apuestas que promoverían el desarrollo económico del departamento. En abril de
2005 se hizo la presentación de la propuesta de
Agenda Interna donde se logró crear una visión
general del departamento y denir un número
importante de acciones que abarcan todo su territorio y ayudan a encontrar el camino hacia el
mejoramiento de la calidad de vida en su vasto y
diverso espacio. Como resultado de las disntas
reuniones se determinaron las apuestas producvas del departamento, pilar fundamental para el
desarrollo de su propuesta de Agenda Interna.
Las cinco grandes apuestas producvas priorizadas por Boyacá pertenecen a los sectores de Turismo, Sistemas logíscos de transporte, Minería
y carbón, Artesanías y Agroindustria. En el campo
de agroindustria, el departamento le dio especial
importancia a la reforestación comercial, las frutas y hortalizas, los cárnicos y lácteos, la papa y la
quinua. En la siguiente tabla se indica el nombre
de cada apuesta producva:
Tabla 28. Apuestas producvas de la Agenda Interna de Producvidad y Compevidad de Boyacá. 2005
SECTOR
APUESTAS PRODUCTIVA AGENDA INTERNA.
Abastecer importantes segmentos de mercados alimentarios nacionales e internacional
en productos como: papa, cárnicos, lácteos, hortalizas, que, quinua y caña panelera.
Agroindustria
Artesanías
Logísca y transporte
Minería y energía
Turismo
Proveer de materias primas y comercializar productos elaborados consolidando el cluster
forestal.
Alcohol carburante*
Ser uno de los principales productores y comercializadores de artesanías en el contexto
nacional, con orientación a los mercados internacionales
En el año 2025 Boyacá promoverá y administrará los principales sistemas logíscos
de transporte para otorgarle compevidad y arculación a su estructura económica,
producva y de servicios a escala nacional e internacional.
Boyacá ocupará el primer lugar en el año 2015 a nivel mundial en producción de
esmeraldas cercadas y a nivel nacional en producción y aprovechamiento de: carbones
metalúrgicos, mineral de hierro, calizas, arcillas, yeso, puzolana y roca fosfórica.
En el año 2025 Boyacá será el principal desno ecoturísco, histórico, cultural y de
naturaleza del país.
Fuente: Departamento Administravo de Planeación. Documento de avance Caracterización Región Económica de Planicación
REP, Estudio de Agenda Interna para Boyacá, Tunja, julio 2009. Pág. 23
78
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo III
Línea Temática Ambiental:
Gestión Ambiental del Territorio
La planicación ambiental del territorio se ha constuido en un eje del direccionamiento estratégico de la
corporación, contribuye al fortalecimiento del conocimiento y análisis integral de los municipios, principalmente con los ordenamientos territoriales, como instrumento que ha propiciado en los municipios en
su conjunto (administraciones municipales, gremios y comunidad en general) unas orientaciones sobre las
posibilidades de ocupación y uso del territorio.
Es importante destacar que aun cuando en el PGAR 2002-2011 no se indicó referencia explícita a una
línea de gesón ambiental si esta inmersa en el fortalecimiento de la gesón ambiental municipal como
uno de los instrumentos señalados. Lo que si se puede armar es que todas las líneas de gesón a parr
de la información diagnosca que en su momento se recopilo para el PGAR, los asuntos relacionados con
el ordenamiento territorial estuvieron presentes. Al respecto, se debe mencionar que el proceso de formulación del PGAR se hizo a parr de los avances del diseño que por aquella época se estaban realizando
en varios municipios, asunto que a su vez permite comprobar los enunciados de los proyectos establecidos
en la formulación.
3. Fortalecimiento de los Instrumentos de Planicación
3.1. Evaluación y Seguimiento de los Ordenamientos Territoriales
Con referencia al PGAR vigente, uno de los objevos especícos se orientó a “Proponer esquemas para
la implementación del proceso de seguimiento, control, evaluación y ajuste durante la aplicación de los
Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial Municipal en el marco de la Gesón Ambiental Regional”,
lo que permite destacar las siguientes acciones realizadas durante el periodo 2002 a 2008:
Asesoría para la evaluación de las determinantes ambientales expedidas mediante Resolución 0276
de 1999, acvidad desarrollada a través de la connuidad de un equipo interdisciplinario. Existe el
inventario de los documentos en medio sico y magnéco de los OT.
Los 87 municipios pertenecientes al área de jurisdicción de Corpoboyacá cuentan con aprobación
ambiental una vez surdo el proceso de concertación con las administraciones municipales. Sin embargo en la actualidad los municipios de Corrales y Firavitoba no han adoptado sus respecvos ordenamientos territoriales y se encuentran en procesos de actualización y complemento (Anexo 1).
Del total de municipios, solo dos municipios (Firavitoba y Corrales) aún están pendientes de la adopción por Acuerdo municipal.
La implementación del proceso de seguimiento, control y evaluación ha consisdo de manera general en la atención y respuesta a las solicitudes enfocadas prioritariamente a cambios en el uso de
suelo elevadas por las administraciones locales, entre otras se destacan:
Solicitud de modicación por vía excepcional del POT de Tunja, proceso que no obtuvo aval ambiental por parte de Corpoboyacá, EOT del municipio de Toca, POT del municipio de Duitama y, PBOT del
municipio de Vila de Leyva.
Proceso de revisión para la aprobación de los EOT de Covarachia y Aquitania. Proceso de revisión
para la aprobación de los asuntos ambientales de los planes parciales de los municipios de Sogamoso (3), Paipa (1), Santa Soa (1).
Asesoría en el proceso de Formulación del EOT de Paz del Río.
79
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
A nivel de la información contenida en los mapas temácos de los ordenamientos territoriales, en el
Sistema de Información Geográca se han validado y estructurado cartograas así:
En el año 2003 se realizó la estructuración de las temácas de los ordenamientos territoriales correspondientes a Amenazas, Uso Potencial del suelo, Ecosistemas Estratégicos, Uso actual y cobertura vegetal y, Usos Recomendados del suelo.
En el año 2008 se realizó el ajuste, homologación, y estructuración de la cartograa base y temáca
existente en Corpoboyacá y su integración al Sistema de Información Ambiental Territorial de Corpoboyacá.
Como se indica en la Tabla No. 29, a nivel de la clasicación de los ordenamientos territoriales determinada por el tamaño poblacional, la mayor proporción de los municipios cuentan con esquemas de ordenamiento territorial (88%), es decir los que enen menor candad poblacional, mientras que el 7% de los
municipios enen Planes Básicos y solo el 5% Planes de Ordenamiento Territorial.
Tabla 29. Estado de Adopción de los Ordenamientos Territoriales
PROVINCIAS/MPIOS
CENTRO
RICAURTE
MARQUEZ
SUGAMUXI
GUTIERREZ
OCCIDENTE
TUNDAZA
NORTE
LENGUPA
VALDERRAMA
TOTAL
POT 1
PBOT 2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
6
4
EOT 3
13
11
1
11
6
9
6
8
4
6
75
SIN
ADOPTAR
1
1
2
TOTAL
14
12
1
14
6
10
9
9
5
7
87
(1) Planes de Ordenamiento Territorial
(2) Planes Básicos de Ordenamiento territorial
(3) Esquemas de Ordenamiento territorial
Ahora, con relación al estado de vigencia de la ejecución de los ordenamientos territoriales, el mayor
porcentaje de los municipios de la jurisdicción se encuentran en la tercera vigencia (40%) lo que signica
que les corresponde adelantar el proceso de revisión y ajuste, sin embargo a tenor del cumplimiento de
la norma, los municipios en ejecución de la segunda vigencia (34%) y de primera vigencia (25%) pueden
iniciar el proceso siempre y cuando lo hayan contemplado al inicio del actual periodo administravo o por
razones excepcionales.
Tabla 30. Estado de la Vigencia de Ejecucion de los Ordenamientos Territoriales
ESTADO DE LA VIGENCIA DE EJECUCION DE
LOS ORDENAMIENTOS TERRITORIALES
PROVINCIAS/MPIOS
CENTRO
RICAURTE
MARQUEZ
80
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
4
4
7
3
1
3
5
SIN DOPTAR
TOTAL
14
12
1
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
ESTADO DE LA VIGENCIA DE EJECUCION DE
LOS ORDENAMIENTOS TERRITORIALES
PROVINCIAS/MPIOS
SUGAMUXI
GUTIERREZ
OCCIDENTE
TUNDAZA
NORTE
LENGUPA
VALDERRAMA
TOTAL
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
SIN DOPTAR
4
3
2
2
1
1
1
22
3
2
3
2
3
2
3
29
5
1
6
4
5
2
3
34
1
1
1
TOTAL
13
6
11
9
9
5
7
87
En el proceso de formulación y adopción de los Ordenamientos Territoriales, la gran mayoría de municipios sureron los tramites de concertación interinstucional, consulta ciudadana y aprobación de conformidad con los arculos 24, 25 y 26 de la ley 388 de 1997, soportado en actas y documentos, pero lo cierto
es que a nivel general no se implementaron estrategias que permieran un proceso de sensibilización y
apropiación tanto en los funcionarios como en la comunidad en general, como se corroboró en las jornadas ambientales. De otra parte, a nivel de la ejecución de los programas y proyectos contenidos en los ordenamientos territoriales, se encuentra un bajo nivel de ejecución debido a que no fueron contemplados
en los planes de desarrollo de las administraciones municipales.
Como parte del proceso, por demás nuevo en el contexto del desarrollo instucional nacional, la Ley
de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997), establece la revisión del Ordenamiento Territorial como un
procedimiento de carácter técnico y jurídico, con el n principal de actualizar, modicar o ajustar sus contenidos y normas de manera que se asegure la construcción efecva del modelo territorial adoptado por
el municipio. Sólo permite la revisión del Plan al vencimiento de las vigencias de los contenidos urbano y
rural de corto, mediano y largo plazo y a la reprogramación de actuaciones, programas y proyectos establecidos en el OT, los cuales debieron ser ejecutados por parte de la administración saliente a través del
Programa de Ejecución de su correspondiente Plan de Desarrollo.
Siendo que el ordenamiento territorial esta denido como un instrumento técnico y normavo para
orientar y administrar el desarrollo sico del territorio y la ulización del suelo, requiere de un sistema de
información que permita evaluar la aplicación de sus estrategias e instrumentos de gesón, a la vez que
se convierta en la herramienta técnica con la que se puedan soportar las modicaciones y ajustes al OT,
cuando se ha iniciado el proceso de su revisión (Arculo 28 de la Ley 388 de 1997), en el cual se establecen las condiciones previstas para las revisiones, reglamentadas en especícamente en el Arculo 5° del
Decreto 4002 de 2004.
Es este sendo, la ley establece que los municipios deberán organizar un EXPEDIENTE MUNICIPAL, conformado por documentos, planos e información georeferenciada, acerca de su organización territorial y urbana, que sustente los diagnóscos y la denición de polícas, así como la formulación de planes, programas
y proyectos de ordenamiento espacial del territorio. No obstante, de los municipios de la Corporación se
cuentan con muy pocos expedientes conformados, asunto que es vital para iniciar el proceso de revisión
y ajustes, acción que esta acompañando la endad de manera parcular y en convenio con el MAVDT,
destacando que se han tenido dicultades a nivel de las administraciones municipales en la captura, procesamiento y organización de la información.
81
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Tomando como referencia que “el seguimiento y evaluación es el proceso que permite medir el grado de
desarrollo del Plan de Ordenamiento y el efecto de algunos factores en el desempeño general del municipio”, implica, por lo tanto, que el proceso en mención evalúe el cumplimiento de los compromisos adquiridos, y establezca “cuanto de lo pactado se ha llevado a cabo; sobre esta base, y en concordancia con el
espíritu de la revisión, es posible idencar los aspectos clave a ajustar”. De esta manera, la evaluación del
Plan debe abordar solamente los aspectos que se consideren estratégicos en la perspecva de desarrollo
integral del municipio, y que sean fácilmente evaluables, porque cuentan con indicadores ya denidos o
con la posibilidad de construirlos25.
El Decreto Nacional Número 4002 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
por el cual se reglamenta los arculos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997 y deroga el Decreto Nacional 932 de
2002, concerniente al tema de revisión de los ordenamientos municipales establece en los arculos 5° y
7° los periodos, vigencias y procedimiento para su aprobación26.
3.2. Dinámica Poblacional en los Ordenamientos Territoriales
Desde inicios de la presente década, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA, vienen impulsando el enfoque poblacional comprendido
tanto en el marco conceptual como en herramientas metodológicas que superen los tradicionales datos
demográcos para abordar los procesos de planeación del desarrollo y del ordenamiento territorial. De
esta manera, la dinámica poblacional es un tema que cobra vigencia instucional, sin embargo, es de deducir que los alcances tanto en el diagnósco como en la formulación de la mayoría de los ordenamientos
territoriales, no lograrán evidenciar la complejidad de las relaciones población, ambiente y territorio, tal
como lo propone el proyecto MAVDT-UNFPA “Fortalecimiento de la Dimensión Poblacional en los procesos
de ordenamiento territorial y la planeación del desarrollo”, cuyos planteamientos abordan integralmente
la planeación e involucran la población ulizando la metodología de Balances, Interacciones y Tensiones
entre lo poblacional, ambiental, social y económico BIT – PASE.
Simultáneo al ejercicio de la aplicación de la metodología BIT PASE que promueve la Gobernación de
Boyacá a parr del ejercicio de evaluación en el corredor central, se desarrolla por el DANE el Censo de
Población en el año 2005, que por el dato del tamaño poblacional implica una ruptura en la trayectoria de
crecimiento demográco soportada en los censos y las proyecciones derivadas. Es de resaltar que por la
demora en la aplicación del úlmo censo, doce años después del Censo de 1993, tampoco se tenía suciente conanza en las proyecciones censales que se aportaron en la formulación de los O.T.. Ahora, con
el Censo 2005 además de la poca credibilidad que ha generado los resultados, pero que de todas maneras
obedece al dato ocial de reporte del número de habitantes en los municipios, presenta un cambio signicavo para ajustar los análisis poblacionales.
25 MAVDT. Guía para el proceso de revisión de los ordenamientos territoriales. Bogotá. pág. 19
26 MAVDT. Decreto No. 4002 de 2004 “Arculo 5°. Revisión de los planes de ordenamiento territorial. Los Concejos municipales o distritales, por
iniciava del alcalde y en el comienzo del período constucional de este, podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo
de los Planes de Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada uno de ellos, según lo establecido en
dichos planes.
Tales revisiones se harán por los movos y condiciones contemplados en los mismos Planes de Ordenamiento Territorial para su revisión, según
los criterios que establece el arculo 28 anteriormente citado.
Parágrafo. Por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, el alcalde municipal o distrital podrá iniciar en cualquier
momento el proceso de revisión del Plan o de alguno de sus contenidos. Serán circunstancias de excepcional interés público, o de fuerza mayor
o caso fortuito, que jusquen la revisión del Plan de Ordenamiento las siguientes: a) La declaratoria de desastre o calamidad pública de que
tratan los arculos 18 y 48 del Decreto Ley 919 de 1989, por la ocurrencia súbita de desastres de origen natural o antrópico b) Los resultados
de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad que jusquen la recalicación de áreas de riesgo no migable y otras
condiciones de restricción diferentes de las originalmente adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.
Arculo 7°. Procedimiento para aprobar y adoptar las revisiones. Todo proyecto de revisión y modicación del Plan de Ordenamiento Territorial
o de alguno de sus contenidos se someterá a los mismos trámites de concertación, consulta y aprobación previstas en los arculos 24 y 25 de la
Ley 388 de 1997.
82
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
3.3. Identicación y Manejo de Riesgos
en los Ordenamientos Territoriales
Si bien Corpoboyacá basado en la Resolución
0276 de 1999 tuvo en cuenta el tema de amenazas en los planes y esquemas de Ordenamiento
territorial de la jurisdicción; la variable riesgo no
quedo incluida de manera especica (Análisis de
amenazas, vulnerabilidad y riesgo) en los mismos instrumentos de planicación. Es así como
desde nales del año 2003 e inicios de 2004, el
MAVDT impulsa la inclusión de la variable riesgo
en los planes y esquemas de Ordenamiento Territorial. Desde mediados del año 2008 el MAVDT
de manera conjunta con CORPOBOYACA ha venido adelantando el convenio interadministravo
para asesorar técnicamente a los municipios de
la jurisdicción en varios temas, entre ellos la incorporación de la variable riesgo en sus planes y
esquemas de ordenamiento (Anexo 2: proceso de
revisión ordenamientos territoriales 2008).
A connuación se relacionan las acciones de asesoría efectuadas a los municipios por la Corporación en formulación de planes de prevención y
migación de desastres naturales.
Durante el proceso de aprobación de los asuntos
ambientales de los OTs, CORPOBOYACA asesoro a
85 municipios en el tema de prevención y atención de desastres; ya sea con la formulación de
proyectos como con la conformación o reacvación de los Comités locales de prevención y atención de desastres- CLOPAD.
Entre Enero y Junio de 2007 se creo un comité
técnico para viabilizar o no la construcción de vivienda en un predio afectado por 5 fenómenos
diferentes de amenaza y riesgo en el POT de Sogamoso. Para esto quedo claro que todo dependía
del proceso de revisión, modicación o ajuste que
debía emprender el municipio a su POT, aspecto
que en la actualidad la administración municipal
esta retomando.
Durante el año de 2008 se connúo con el proceso de seguimiento a la implementación en los
asuntos ambientales para un total de 36 Ordenamientos de la Jurisdicción, incluyéndose en este
ejercicio la asesoría para la formulación de planes
de prevención y atención de desastres. En correspondencia a la asesoría corporava para fortalecer el seguimiento, evaluación y ajustes de los
ordenamientos territoriales, se ejecutó el CONVENIO 189 DE 2008 MINISTERIO DE AMBIENTE,
VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL – CORPOBOYACA, permiendo a 37 municipios de la jurisdicción recibir la asistencia técnica para el proceso de revisión, componentes discriminados por
municipio en el anexo No. 2 de este capítulo.
De otra parte, la Corporación promovió con las
nuevas administraciones municipales y departamentales del periodo 2008-2011, una guía sobre
las directrices en materia ambiental a incluir en
los planes de desarrollo de las respecvas endades territoriales.
A manera de conclusión con respecto al ejercicio
realizado entre Corpoboyacá y el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se
puede decir que la metodología esta más relacionada con contenidos especícos en los Planes y
Esquemas de Ordenamiento Territorial, siendo
una limitante grande la falta de una línea base
que hubiera podido servir de punto de parda
para la estructuración de los expedientes municipales (Indicadores), es por esto que con este ejercicio se trata de dejar una línea base de lo que se
pudo rescatar de los Ordenamientos Territoriales,
especícamente para las áreas que se pudieron
extractar de algunos planos temácos como son
amenazas y suelos de protección en los planos de
uso recomendado, este ejercicio se realizó para
los ordenamientos municipales objeto de estudio
en el convenio.
3.4. Áreas con Procesos de
Deserticación y Sequía
En el marco del Convenio con el MAVDT para la
intervención en áreas con procesos de desercación y sequía, se presentó un proyecto ante
el Fondo Nacional de Regalías dirigido al ordena-
83
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
miento de la Cuenca del Río Sutamarchán, enclave
de Villa de Leyva como aportante del Rió Suárez,
por ser una zona que presenta dichas caracteríscas y que convierte en prioritaria en la gesón
ambiental del territorio.
3.5. Prevención y Control de Incendios
Forestales
La implementación ha permido en los úlmos
años mantener operavos permanentes para la
atención y control inmediato, observando igualmente un descenso en los eventos que regularmente se presentan en los meses de verano. Estas
acciones se desarrollan en coordinación con los
Comités locales de emergencias de los municipios
y en apoyo de la comisión asesora de incendios
forestales del CREPAD, en el marco del Plan de
prevención y control de incendios forestales MAVDT y el Comité Regional para la Prevención y
Atención de Desastres CREPAD.
Se registran 25 brigadas forestales comunitarias
para la prevención y atención de incendios forestales, reacvadas y capacitadas por la corporación.
3.6. Ordenamiento Sectorial y de Recursos
En la actualidad se adelanta la formulación de Plan
General de Ordenacion Forestal. Las acciones en
cuanto al ordenamiento minero ambiental, se han
encaminado al acompañamiento en la evaluación
ambiental estratégica y la parcipación en los
Consejos de Compevidad y sostenibilidad de
cuatro Distritos Mineros Sugamuxi, Norte, Muzo
y Samacá-Zipa, de los que hacen parte municipios
de las provincias de Sugamuxi, Valderrama, Norte, Guérrez, Occidente y Centro (Samacá).
3.7. Gestión Socioambiental
Comunidades Indígenas
En materia de atención a la comunidad indígena
U´wa se han venido adelantando acciones dirigidas al Proyecto Ambiental de las poblaciones
asentadas en territorio de la jurisdicción, en concordancia con el Plan de vida para comunidades
indígenas.
84
3.8. Evaluación Participativa de la Línea
de Gestión Ambiental del Territorio
Como resultado de las jornadas ambientales se
puede destacar en relación con la línea de gesón
ambiental del territorio que se reconocen como
potencialidades la existencia de diferentes instrumentos de planicación ambiental tanto los ordenamientos territoriales, como los Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográcas Pomcas
y los planes de manejo para las áreas protegidas,
entre otros.
Sin embargo, los problemas relacionados con:
La escasa divulgación entre los agentes económicos y las comunidades respecto a los instrumentos de planeación, el débil conocimiento,
aplicación y ejercicio de la autoridad en general
en los funcionarios de las administraciones municipales que redundan en las inconsistencias en la
implementación, además de la falta de voluntad
políca y de las deciencias que presentan en la
actualidad los ordenamientos territoriales adoptados y, la falta de expedientes municipales para
la adecuada toma de decisiones, se evalúan como
los factores que obtuvieron la mayor frecuencia.
Estos problemas ocasionan conictos de uso por
la inadecuada administración de los recursos naturales; Reducción progresiva y sensible del recurso hídrico, ora y fauna; Uso de zonas de conservación para el desarrollo de acvidades producvas, Uso intensivo del suelo e incremento en la
aplicación de los agroquímicos.
En materia de ordenamientos territoriales podría
concluirse en tres asuntos generales: lo que existe
no se aplica, lo que existe no se conoce y lo que
existe esta desactualizado.
Ello implica como se muestra en los registros del
capítulo de formulación, orientar objevos y estrategias hacia un claro proceso de formación,
donde la estrategia de educación ambiental juega
un papel preponderante.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo IV:
Línea Temática Ambiental:
Conocimiento, Conservación y Uso
de los Recursos Naturales y
la Biodiversidad
4.Generalidades
Esta línea ambiental unica dos líneas de gesón contempladas en el PGAR 2002 -2011 a saber: Ecosistemas estratégicos y biodiversidad. La unicación temáca responde al enfoque correspondiente a la
Políca Nacional de Biodiversidad27 y el ecosistema denido como región natural por la relación entre el
suelo, el clima, la biota y la inuencia humana.
La biodiversidad como término se reere a todas las formas de vida existentes, animal, vegetal, genéca;
así como también al entorno en el que viven y que le sirven de soporte, tales como ecosistemas y paisajes.
Generalmente se habla de tres niveles de biodiversidad: ecosistemas, especies y genes. La biodiversidad
ene valor por sí misma y aunque también es importante porque nos proporciona todo lo que necesitamos los seres vivos para exisr, provee muchos bienes y servicios ambientales, que abarcan desde la
regulación del clima, del ciclo hidrológico, del régimen de lluvias y de los caudales de agua, hasta la conservación y restauración de los suelos (Fuente: MAVDT).
En este capitulo se presenta en conjunto las líneas de acción correspondientes a la Generación de conocimiento e información en páramos, ecosistemas y biodiversidad, como en aspectos de ora y fauna descritos en el avance del modelo propuesto para la consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas
SIRAP. Los planes de manejo y el estado de la implementación son otro de los temas que se abordan.
4.1 Contexto General del Conocimiento de la Biodiversidad a escala de Ecosistemas
en la Jurisdicción de Corpoboyacá28
Con el n de proporcionar un contexto sencillo para la comprensión del público en general sobre la estructura general de la biodiversidad a nivel ecosistémico o de biomas, en este documento se uliza uno de
los esquemas o clasicaciones más sencillas para describir la distribución de la vida vegetal (Cuatrecasas,
1958) en la jurisdicción de CORPOBOYACA. Esta estructura combina en un corte ideal de la cordillera, la
relación de las formaciones vegetales con la altud y otros factores como precipitación y temperatura,
aclarando que los límites denidos para las diferentes franjas altudinales y formaciones vegetales no son
rígidos en todo el territorio, pero sí ofrecen una aproximación a la estructura ecológica de la jurisdicción.
Para ahondar en esta estructura ecológica, posteriormente se hace una descripción de las formaciones ve27 La palabra biodiversidad contempla todos sus niveles de organización: Ecosistemas, comunidades, poblaciones, especies, individuos, genes.
Fuente: Ardila, Nora. Versión para revisión IMPLEMENTACION REGIONAL DE LA POLÍTICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD, pág.. 7
28 Información Biodiversidad-Subdirección de Planeación CORPOBOYACÁ
85
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
getales representavas para las diferentes zonas
de vida tropical, subandina, andina y altoandina.
4.1.1 Franja Tropical. Selva Húmeda
Tropical
Tabla 31. Clasicación de las Zonas de Vida en la
Jurisdicción de Corpoboyacá
Descritas en orden ascendente, la jurisdicción
cuenta con una franja tropical de (Rango altudinal aproximado 0 – 1000 msnm), ubicada en la
subregión del Magdalena medio y donde se encuentran las áreas relictuales de selva húmeda
tropical pica del magdalena medio, la cual llega
hasta el límite bajo de la franja subandina en los
municipios de Otanche y Puerto Boyacá a temperaturas medias anuales superiores a 24 ºC, y
con una precipitación anual de 2.000 a 3.000 milímetros o más29. Es el caso del sector oriental del
valle medio del Magdalena, del cual hace parte
la Serranía de Las Quinchas propuesta por Hernández30 como refugio húmedo del Carare, como
un área que ha permanecido cubierta por selvas
húmedas, a pesar de los grandes cambios en condiciones climácas en empos ecológicos.
CORTE IDEAL DE LA
CORDILLERA
ZONA DE VIDA
CON ALGUNAS
FORMACIONES
VEGETALES TÍPICAS
Zona inferior o de base Tropical
Subandina
Zona
Andina
Andina
Altoandina
Subpáramo
Páramo
Zona superior o cima
Superpáramo y nieves
perpetuas
Fuente: Ajustado de Rangel
La jurisdicción de CORPOBOYACA cuenta con gradiente altudinal que va desde los 150 m.s.n.m.
en el municipio de Puerto Boyacá en el Magdalena Medio, hasta los 5.350 m.s.n.m en el municipio
de Guicán. Dentro de este gradiente, se presentan
las diferentes franjas que idencan este sistema
de clasicación, y que va desde la franja tropical
o ecuatorial, hasta una zona superior o región de
páramo. A pesar de que los ecosistemas presentes en estas franjas no cuentan actualmente con
una descripción, delimitación y conocimiento ecológico suciente para la jurisdicción, sobre la base
del reconocimiento en campo y los estudios descripvos generados hasta ahora, se pueden mencionar algunos aspectos generales de la estructura ecológica de la jurisdicción, representada en
muchos casos por formaciones vegetales de gran
importancia regional, nacional y para el neotrópico y por diversas formaciones entre subregiones,
debido a las inuencias climácas diferenciadas
de los Llanos Orientales y el valle del Magdalena.
Sin embargo, esta estructura ecológica ha sido
afectada negavamente por la inuencia humana como resultado de la sobreexplotación de los
recursos en el marco de las acvidades de desarrollo: agricultura extensiva, ganadería extensiva,
contaminación por líquidos y residuos sólidos,
construcción de infraestructura entre otras.
86
Este refugio pleistocénico posee una importancia biogeográca de signicación paleoecológica
y evoluva muy importante, siendo receptora de
especies de otros sectores que migraron ante las
condiciones climácas extremas durante el Pleistoceno, que explica la presencia su alto endemismo, es decir, la presencia de especies únicamente
encontradas en estos bosques. Este ecosistema
se encuentra en la cuenca inferior del río Minero en la cuchilla de Micas Flacas y pero el fragmento más representavo en la jurisdicción es el
formado por la Serranía de las Quinchas, que corresponde a la mayor extensión de selva húmeda
tropical que aún permanece en el Departamento
de Boyacá y hace parte de las áreas de mayor producvidad primaria neta del planeta se encuentran en la franja tropical con las más altas tasas de
absorción de CO2.
La Selva húmeda tropical es una formación con
dosel cerrado y copas fuertemente traslapadas
debido a un alto grado de pendiente. El estrato
arbóreo alcanza los 30 m de altura, con DAP entre
los 30 cm y 1 m y los árboles emergentes logran
29 CORPOBOYACÁ-IGAC. 2002. Zonicación de los suelos con aptud
forestal de los Municipios Ubicados dentro del área de inuencia
de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá.
30 Hernandez, C., et al. 1992, en OIKOS-CORPOBOYACÁ, 2005.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
50 m de altura y diámetros entre 1 y 1.5 m. Las familias más representavas de los árboles para la
selva inferior o selva húmeda tropical de las Quinchas son: Rubiaceae, Moraceae, Euphorbiaceae,
Fabaceae, Bombacaceae, Sapotaceae y Anacardiaceae31. De los reportes hasta ahora conocidos
en los estudios adelantados en la Serranía de las
Quinchas por CORPOBOYACÁ se registran cerca
de 967 especies de ora relacionada con árboles,
arbustos, herbáceas y helechos. Cerca de 100 especies de ora son desnadas para usos humanos
relacionados con alimento, medicina, comercialización de madera, uso de madera como combusble y para la construcción, forrajes para ganado,
artesanías, arculos ornamentales, entre las más
frecuentes32.
cazadora (Clelia clelia), la mapaná, talla o pudridora (Bothrops atrox), la iguana (Iguana iguana),
la babilla (Caiman crocodilus), caimán del magdalena (Crocodilus acutus) y morrocoy (Geochelone
denculata)33.
Entre los mamíferos presentes en el área se destacan la chucha (Didelphis marsupialis), por lo
menos 30 especies diferentes de murciélagos,
oso palmero (Myrmecophaga tridacla), oso hormiguero (Tamandua mexicana), perezoso (Bradypus veriegatus), mico aullador (Aloua
a seniculus), mico (Saimiri sciureus), runcho o guache
(Procyocon cancrivorus), grillo (Felis spp), najo
(Agou paca) y saínos (Tayassu tayacu y Tayassu
pecari). Entre las aves del área se mencionan la
chavarría (Chauna chavarria), el rey de los gallinazos (Sarcoranphus papa), la guacharaca (Penelope purpurascens), las guacamayas (Ara militaris, Ara macao y Ara ararauna), varias especies
de colibríes, momota (Momotus momota), tucán
(Ramphastos ambigus), mirla (Turdus ignobilis),
etc.
c) El heterogéneo patrón cultural de las poblaciones inmigrantes.
La clase de reples en el área ene sus representantes en la boa (Boa constrictor), la culebra
31 Biocolombia, 1996. Estudio socioeconómico y evaluación sicoespacial para la delimitación de la Reserva Forestal Protectora Serrranía de Las Quinchas. Para las descripciones de los biomas, el
estudio de Biocolombia se basa en Biodesa (1994).
32 Listados de ora Serranía de las Quinchas:
BALCÁZAR, M. P., J. O. RANGEL & E. L. LINARES. Diversidad orísca de la Serranía de Las Quinchas, Magdalena medio (Colombia).
Caldasia 22. 2000. P. 191-224.
BIODESA. Diagnósco Ambiental Serranía de las Quinchas, Puerto
Boyacá. ECOPETROL. Gerencia Cusiana. Bogotá D.C. 1994.
LAVERDE, OSCAR R., MUNERA, CLAUDIA R., RENJIFO, LUIS M. Preferencia de hábitat por Capito hypoleucus, ave colombiana endémica y amenazada. Ornitología Colombiana No3. 2005. P. 62-73.
OJEDA, C & A. PESCA. Uso del hábitat natural de T. ornatus en
la Serranía de las Quinchas. Magdalena Medio. Colombia. OIKOS.
2006.
Dentro de las principales problemácas de esta
región con presencia de selva húmeda tropical se
han idencado:
a) Procesos de colonización no planicados
movido por fuerzas de economía ilegal,
principalmente, tanto en torno los culvos
ilícitos como a la explotación maderera.
b) Diciles condiciones topográcas y de accesibilidad del área en general.
d) La imposibilidad de tener tulos legales
que respalden la propiedad de la erra, dadas las condiciones de posesión.
e) La carencia de un proyecto y un modelo
económico adecuado a las condiciones ambientales del área.
4.1.2 Franja Subandina y Andina
propiamente dicha
Corresponde a una franja superior a la anterior,
ubicada aproximadamente entre los 1000 y 3200
msnm. Esta franja en la jurisdicción está representada por diversas formaciones vegetales que
forman ecosistemas caracteríscos y de interés
nacional como los bosques de roble. Su mayor
área incluye la alplanicie central de Boyacá que
es una zona de clima frío seco con una intervención antrópica intensiva, donde se encuentra el
corredor industrial de las ciudades de Tunja, Sogamoso, Duitama y numerosos núcleos, en donde los
ecosistemas naturales han sido reemplazados en su
totalidad, en donde las coberturas boscosas corresponden a bosques de Pinus sp. y Eucalyptus sp.
33 Oikos. 2007. Apoyo técnico a las acvidades de implementación
plan de manejo para la Serranía de Las Quinchas y su área de inuencia Convenio 061/07 CORPOBOYACA-OIKOS-CONSERVACION
INTERNACIONAL.
87
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
4.1.2.1 Bosque de Roble
En ella se ubican los bosques de roble de Quercus humboldi cuya presencia en la mayoría de
los casos, reemplaza todas las formaciones vegetales hasta encontrarse con la vegetación de
subpáramo y páramo (zona de vida altoandina).
En la jurisdicción, este ecosistema está ubicado
en la zona occidental en límites con el Departamento de Santander, desde el límite superior de
la selva húmeda tropical y hasta la zona de vida
paramuna de la subregión conocida como corredor Guanva-La Rusia- Iguaque, donde el bosque
subandino, andino y altoandino está conformado
por el ecosistema de bosque de roble.
La distribución general de este po de formación
vegetal (robledales) en la franja subandina y andina de la jurisdicción, está representada desde
relictos de robledales en el área de inuencia del
Magdalena Medio en los Municipios de Briceño
y Pauna, parcularmente en la vereda Monte y
Pinal ubicada en inmediaciones del límite superior de la franja subandina y el límite inferior de la
franja andina propiamente dicha. La presencia de
relictos de robledales en estos municipios, permite inferir que las demás áreas aledañas de la franja subandina de esta subregión en la provincia de
Occidente, también estuvieron cubiertas en algún
momento por bosques de roble o bosques alternos a él como los bosques de lauráceas, conformando un corredor connuo de robledales hacia
la franja subandina del sur-occidente del Departamento de Santander en los municipios de Albania, Florián y la Belleza, donde igualmente esta
cobertura se ha perdido y de la cual solo quedan
vesgios con bosques altamente intervenidos y
árboles aislados.
Es importante anotar que en algunas zonas restringidas hacia los límites con el Departamento de
Santander sobre el municipio de Duitama, se encuentran poblaciones de Colombobalanus excelsa
(Roble negro), especie monopica, es decir, única
especie del género y que se restringe exclusivamente a algunas zonas de Colombia. La presencia
de los bosques dominados por esta especie de roble no han sido delimitados ni estudiados para la
jurisdicción.
88
La información generada para este ecosistema ha
sido puntualmente en los lugares donde se han
declarado áreas protegidas en los municipios de
Arcabuco y Moniquirá (Reserva Forestal Protectora y Parque Natural Regional a declarar en el nororiente de la Serranía El Peligro), Paipa (Parque
Natural Municipal Ranchería), Tipacoque (Parque
Natural Municipal Robledales de Tipacoque) y
Tunja (Reserva Forestal Protectora El Malmo),
necesitándose de la generación de conocimiento
base y la denición de lineamientos de manejo
integrando todo el ecosistema, dado que corresponde a un corredor biológico conectado con los
fragmentos más grandes ubicados en el Departamento de Santander, comparado con los bosques
poco intervenidos, muy intervenidos y secundarios sobre la jurisdicción de CORPOBOYACÁ debido al alto el grado de fragmentación (pérdida de
bosque).
Alternando con los robledales, en áreas más húmedas de la zona subandina, también pueden ser
encontrados otro po de bosques con individuos
entre los 20 y 25 metros, dominados por especies de la familia Lauraceae, mientras en el sotobosque (parte baja e interior del bosque) se evidencia la dominancia de helechos arborescentes
de la familia Cyatheaceae. También se presentan
frecuentemente guamo Inga sp, y la palma tagua
(Phytelephas sp.).
4.1.2.2 Otros tipos de Bosques
Subandinos y Andinos de la
Jurisdicción
Hacia la zona sur y nororiente de la jurisdicción,
en la subregión idencada como Corredor Cortadera-Tota-Pisba–Cocuy, los bosques de la franja
subandina y andina no son dominados por roble,
presentándose formaciones vegetales diferentes
a los anteriores mencionados, que forman parte
de los distritos: “Selvas Nubladas Orientales de
la Cordillera Oriental” más conservadas y “Selvas
Nubladas Inferiores de la Verente Oriental-Meta-Cundinamarca-Casanare-Arauca” con mayor
afectación por entresacas y fragmentación debido a las acvidades humanas.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Para los bosques andinos de la Reserva Forestal
Protectora Cravo Sur, se reportan bosques con estratos vegetales po arbusvo y subarbóreo, destacándose la presencia de granizo (Hedyosmum
bonplandianum) y cafeto (Psychothria alplanensis); posteriormente el estrato arbóreo donde la
mayor abundancia la aporta el encenillo (Weinmannia rolloi) y gaque (Clusia sp.), que son las
especies con la mayor cobertura y dominancia en
estos bosques. También se reporta la presencia
de especies importantes y que idencan de estos bosques como la Palma de cera (Ceroxylum
cf. Vogelianum), especies de la familia Lauraceae
(Ocotea sp.), palma boba como frecuente en el
estrato arbusvo (Cyathea caracasana), y el cedrillo (Brunnelia colombiana).
En relación con los bosques subandinos se presenta alta frecuencia de poblaciones de yarumo
(Cecropia sp.), que indica la frecuente entresaca
y formación de claros en estos bosques. La vegetación puede estar representada por amarillo
(Nectandra a obtusata) y pajarito (Palicourea cf.
demissa) con los mayores valores de cobertura
boscosa, por tunos (Axinea sp), cafeto (Psychotria
cf. aubleana) y jereto o pategallina (Styloceras
cf. laurifolium); posteriormente aparecen los estratos arbusvo con: pajarito (Palicourea cf. demissa) y cafeto (Psychotria cf. aubleana) y arbóreo en donde la mayor abundancia la aportaron
el tuno (Axinea sp), majaguo (Heliocarpus popayanensis) y el Caimo o carrán (Pouteria medicata).
Otras especies importantes como Suerpo (Casearia sp.), Tuno (Miconia sp.), Chirriador (Sapium
stylare).
Dentro de la avifauna más representava están el
perico aliamarillo (Pyrrhura calliptera) vulnerable
de exnción en vida silvestre, el colibrí común
(Metallura tyrianthina), el inca dorado (Coeligena
bonapartei), la pava negra (Aburria aburri) y el tucán pechiazul (Andigena nigrirostris).
Los mamíferos presentes en estos bosques se representan en especies de amplia distribución (Cerdocyon thous), cachicamo común (Dasypus novemcinctus), chucha o fara (Didelphis marsupialis) y
najo (Agou paca). Otras especies como monos
aulladores (Allouata seniculus), especies de gran
tamaño como el puma (Puma concolor) y otros de
tamaño mediano como el canaguaro (Leopardus
sp.), el gato de monte (Herpailurus yaguaroundi),
la nutria (Lontra longicaudis) y el umba (Eira barbara). Dentro de las especies amenazadas de importancia se encuentra el oso fronno Tremarctos
ornatus y la rana Dendropsophus sngi.
4.1.2.3 Bosques Secos de la franja
Andina y Subandina34
La vegetación propia de estas áreas distribuida
en dos sectores con climas diferentes; el Cañón
del Chicamocha que empieza donde acaba la alplanicie central con un clima frío húmedo en las
partes más altas que va volviéndose cada vez más
seco a medida que disminuye la altura hasta volverse medio y cálido seco en las cercanías de Capitanejo (Santander) debido a los vientos fuertes,
cálidos y secos provenientes del valle del Magdalena. Estos bosques se ubican a alturas de 900 a
1300 metros, temperaturas medias anuales de 22
a 25 ºC. y precipitaciones inferiores a 500 milímetros. El otro sector denominado el desierto de la
Candelaria en los Municipios de Villa de Leyva,
Sáchica y Sutamarchán con temperaturas medias
anuales alrededor de los 17 ºC., alturas alrededor
de los 2.100 metros sobre el nivel del mar y precipitaciones inferiores a 1.000 milímetros.
En estos sectores predominan los cactus y plantas
espinosas con árboles y arbustos escasos, deformados y achaparrados. Las principales especies
vegetales que se encuentran en estas zonas son:
morño (Hesperomeles goudoana), paja (Andropogon sp.), hayuelo (Dodonea viscosa), ají
(Mamillaria columbiana), vainilla (Opuna tunicata), penda o tuno (Opuna pieri), uchuvilla
(Physalis angulata), dividivi de erra fría (Caesalpinia spinosa), sangregao (Croton sp.), muelle o
pimiento (Schinus molle), olivo (Olea europaea),
que (Agave americana), retamo (Sparum junceum), sixe (Cartadeira nida), sábila (Aloe vera) y
aromo o pelá (Acacia farnesiana). Sin embargo, se
34 CORPOBOYACÁ-IGAC. 2002. Zonicación de los suelos con aptud
forestal de los Municipios Ubicados dentro del área de inuencia
de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá.
89
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
presenta una vegetación escasa que en algunos
sectores, como el desierto de La Candelaria, en
donde es casi inexistente y con extremos de sequía. Sobre estos bosques, es necesaria la generación de información biológica y ecológica para
su manejo.
4.1.3 Franja Altoandina. Ecosistemas de
Alta Montaña
Con altudes aproximadas de más de 3200 msnm
en la jurisdicción de CORPOBOYACA, los páramos
se encuentran distribuidos en dos corredores
que corresponden a la mayor parte del Distrito
de páramos de Boyacá: El oriental, idencado
como Corredor Iguaque – La Rusia – Guanva;
y el Occidental denominado Corredor Cortadera- Alfombras –Siscunsí – Ocetá – Pisba – Cocuy,
y el páramo de Rabanal como un macizo aislado.
Según el úlmo estudio realizado, para la jurisdicción de CORPOBOYACA, existen actualmente cerca 310.859 ha., con cobertura de vegetación de
páramo, presente en 56 municipios según datos
obtenidos de información cartográca a escala
1:100.000. De estos municipios, Guicán, Aquitania, Chiscas, Chita y Socotá en orden descendente
son los que cuentan con la mayor área de páramos. Mapa. Cobertura de vegetación de páramos
de CORPOBOYACÁ.
Tabla 32. Clasicación según Cuatrecasas (1958)
de las franjas que integran el bioma altoandino o
zona de alta montaña
FRANJAS DE LA
ALTA MONTAÑA
ZONA DE VIDA CON
ALGUNAS FORMACIONES
VEGETALES TÍPICAS
Zona Andina
Altoandina 3000-3200 msnm
(1000 – 3200 msnm)
Subpáramo 3200-3500 msnm
Zona superior o cima Páramo propiamente dicho
3500 – 4100 msnm
> 3200 msnm
Superpáramo y nieves
perpetuas > 4100 msnm
90
La franja altoandina está compuesta por un bioma que integra ecosistemas con coberturas vegetales picas de la franja paramuna (frailejonales,
rosetales, arbustales, matorrales abiertos, pajonales, zonas de escarpas y nieves perpetuas).
También están presentes bosques altoandinos representado por bosques de roble en el corredor
occidental. En el sector oriental, estos bosques altoandinos están representados por bosquetes altoandinos achaparrados o bosquetes enanos (arbustales densos) en la zona de transición entre el
bosque altoandino y el subpáramo, con especies
de encenillo (Weinmania tomentosa), cortadera
(Cyperus sp.), tunos (Miconia sp.) Morño (Hesperomeles heterophylla), y zarzamora (Rubus sp.)
entre otras.
Estos bosques enanos son almacenadores de humedad especialmente adaptados, debido a que
reciben las corrientes de aire húmedo provenientes de los Llanos a través del valle del Río Lengupá, las represan provocando grandes candades
de lluvia en la región, hasta el punto de ser las
montañas más húmedas de Boyacá, por lo que
son de interés para la conservación de la biodiversidad y regulación del recurso hídrico. Sin embargo, por su ubicación, fueron los primeros eliminados para el establecimiento de culvos y zonas de
pastoreo, de manera que en muchos sectores ya
no existen. En el páramo de Cortadera pueden ser
vistos con altos grados de fragmentación.
Dentro de la amplia vegetación de páramo, se
menciona aquí la presencia de las especies más
picas y emblemácas pertenecientes al grupo
de los frailejones. Para Boyacá se han reportado
las especies relacionadas en la Tabla 33.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 33. Especies de frailejones registrados para Boyacá.
ESPECIE
Espelea
Espelea annemariana Cuatrec.
Espelea arbelaezii Cuatrec
Espelea ariana Rodríguez-Cabeza & S. Díaz
Espelea azucarina Cuatrec.
Espelea boyacensis Cuatrec.
Espelea brachyaxiantha S. Díaz subsp. brachyaxiantha
Espelea brachyaxiantha S. Díaz subsp. pescana S. Díaz
Espelea cleei Cuatrec.
Espelea congesora Cuatrec.
Espelea conglomerata A. C. Sm.
Espelea curialensis Cuatrec.
Espelea discoidea Cuatrec.
Espelea episcopalis Rodríguez-Cabeza & S. Díaz
Espelea formosa S. Díaz & Rodríguez-Cabeza
Espelea incana Cuatrec.
Espelea jaramilloi S. Díaz
Espelea lopezii Cuatrec.
Espelea murilloi Cuatrec.
Espelea mutabilis S. Díaz & Rodríguez-Cabeza
Espelea nemekenei Cuatrec.
Espelea oswaldiana S. Díaz
Espelea paipana S. Díaz & Pedraza
Espelea phaneracs subsp. boyacensis Cuatrec.
Espelea pisbana S. Díaz & Rodríguez-Cabeza
Espelea pulcherrima Rodríguez-Cabeza & S. Díaz
Espelea rositae Cuatrec.
Espelea soroca S. Díaz & Rodríguez-Cabeza
Espelea tunjana Cuatrec.
Espeleopsis
Espeleopsis betancurii Rodríguez-Cabeza, S. Díaz & R. Galindo-T.
Espeleopsis colombiana (Cuatrec.) Cuatrec.
Espeleopsis garciae (Cuatrec.) Cuatrec.
Espeleopsis jimenez-quesadae (Cuatrec.) Cuatrec.
Espeleopsis muiska (Cuatrec.) Cuatrec.
Espeleopsis peolata (Cuatrec.) Cuatrec.
Espeleopsis pleiochasia (Cuatrec.) Cuatrec.
Libanothamnus
Libanothamnus tamanus (Cuatrec.) Cuatrec.
Paramios
Paramios glandulosus (A.C. Sm.) Cuatrec.
ENDÉMICA
NO ENDÉMICA
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Se destaca la presencia en la jurisdicción de especies de frailejones en estados de alta amenaza de exnción en vida silvestre, debido a la vulnerabilidad por sus niveles de endemismo: Espelea brachyaxiantha
subsp. Pescana, Espelea paipana, Espelea oswaldiana. Además de los frailejonales, pueden presentarse pajonales dominados por paja de ratón (Calamagross eusa), con presencia de cortadera (Carex
sp.), senecio (Senecio rufescens), y sobre algunas áreas relacionadas con humedales y alta presencia de
91
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
musgos se encuentran bosques de palo colorao,
coloradito o siete cueros (Polylepis quadrijuga),
especie en estado de amenaza de exnción en
vida silvestre.
Otras especies en los matorrales de subpáramo
como chusque (Chusquea tesellata), tuno (Miconia ligustrina), cucharo (Rapanea sp.), rocío chite
(Hypericum laricifolium), y tobo (Escallonia myrlloides), sanalotodo (Baccharis tricuneata), gaque
(Clusia mulora).
4.2. Consolidación del Sistema Regional
de Áreas Protegidas SIRAPCoporboyacá como Estrategia
Regional Articuladora y de largo
plazo para el Manejo y
Conservación de la Biodiversidad
Frente a la pérdida la pérdida de áreas naturales
funcionales en la zona de vida altoandina, CORPOBOYACA, como endad pública administradora
de los recursos naturales en su jurisdicción, ha venido estableciendo un modelo de gesón regional, para la consolidación del Sistema Regional de
Áreas Protegidas como una unidad de manejo y
conservación de la biodiversidad a escala regional (SIRAP – CORPOBOYACA). Este modelo se arcula como un elemento subregional del Sistema
Regional de Áreas Protegidas de los Ecosistemas
del Nororiente Colombiano (ENOR) y como un
elemento regional del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SINAP) coordinado por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
(MAVDT) de Colombia. Este proceso aende a
directrices internacionales como el Convenio de
Diversidad Biológica, y nacionales como la Políca Nacional de Biodiversidad, para el manejo y
conservación de la biodiversidad desde un enfoque ecosistémico (Conservar). El modelo de gesón establece inicialmente, la estructuración de
la “Red sica del SIRAP-CORPOBOYACÁ” y la “Red
de actores del SIRAP-CORPOBOYACÁ”, como dos
grandes procesos dentro de la estrategia regional
pero con acción desde lo local, en la búsqueda del
potencial equilibrio del esquema “Conservación
vs. Desarrollo” en la jurisdicción.
92
4.2.1. Red física del SIRAPCORPOBOYACÁ
Corresponde a áreas protegidas y otras estrategias de conservación de áreas naturales (elementos de la red sica), denidos para zonas con
ecosistema de páramo y demás ecosistemas de la
jurisdicción como el bosque andino y altoandino,
cuya planeación ha buscado generar “corredores
de estrategias de protección”, de la misma manera como ocurren los ecosistemas en forma de
“corredores biológicos”, parcularmente los de
la zona altoandina, lo cual puede apreciarse con
ayudas cartográcas (Tabla 37). VER ANEXO 10
RED FISICA SIRAP CORPOBOYACA
Elementos de la red sica: Corresponden a las
áreas denidas con alguna categoría o denominación dependiendo de las posibilidades para su
manejo, las cuales forman el componente sico
territorial sobre el cual se ejercen acciones puntuales, que deberán trascender hacia las áreas
aledañas.
1. Áreas protegidas: Corresponde a uno de
los pos de elementos de la red sica, conformados por áreas protegidas declaradas
bajo diferentes categorías y escalas administravas y geográcas (nacional, regional, local- Sistemas Municipales de Áreas
Protegidas SIMAP). Actualmente, las áreas
protegidas de la red sica registrada en
CORPOBOYACA, está conformada por:
• Los Santuarios de Flora y Fauna de Iguaque
y Guanentá alto del Río Fonce (Conicto limítrofe departamental), los Parques Naturales Nacionales Pisba y El Cocuy, que aunque corresponden a jurisdicción de la Unidad de Parques Nacionales (UAESPNN) la
gesón en sus zonas amorguadoras hacen
parte de la jurisdicción de CORPOBOYACA.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Figura 2. Red sica del SIRAP CORPOBOYACA (Corredores)
Áreas de Reserva Forestal
• La Reserva Forestal Protectora Cravo Sur: La Reserva Forestal Protectora Río Cravo Sur está ubicada
en la vereda Sirguazá del municipio de Mongua en el departamento de Boyacá, jurisdicción de CORPOBOYACA, aunque en el acto administravo de su declaración que corresponde al Acuerdo No.
0061 del 23 de Sepembre de 1985 del INDERENA.
• Área de Reserva Forestal Protectora La Cuchilla de “Sucuncuca”: Está ocialmente declarada con
el Acuerdo 007 de 1989 del INDERENA amparado por las arculos 47 y 206 del Código Nacional
de los Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974),
complementado mediante el arculo 38 ordinal 3 literal 6 del decreto Nº. 133 de 1976. Se localiza
en el Municipio de Miraores del Departamento de Boyacá y se delimita según lo espulado en el
Acuerdo de declaratoria.
• Área de Reserva Forestal Protectora de la Serranía “El Peligro”: Está declarada por Acuerdo 0012
del 28 de enero de 1988 del INDERENA, adicionada por los Acuerdos 024 de 1993 y 015 de 1996.
Esta Área de Reserva Forestal Protectora, especícamente el Sector Noroccidental de La Serranía “El
Peligro”. Se localiza en el municipio de Moniquirá en el departamento de Boyacá y se delimita según
el Arculo Primero del citado Acuerdo.
• Área de Reserva Forestal Protectora “El Malmo”: Fue declarada a través de la Resolución Ejecuva
Nº. 362 del 17 de diciembre de 1976 y el Acuerdo Nº.36 de 1976 del 28 de octubre, amparado por
el arculo 38 literal 6 del decreto Ley 133 de 1976 y el arculo 206 del decreto 2811 de 1974 del
INDERENA. Se localiza en la vereda Barón de Germania del municipio de Tunja y se delimita según
lo espulado en la correspondiente resolución.
Parques Naturales Regionales
• Parque Natural Regional Siscunsí-Ocetá: Mediante Acuerdo de Consejo Direcvo de CORPOBOYACA
No. 0027 de Diciembre 16 de 2008, se declara el Parque Natural Regional “Unidad Biogeográca
de Siscunsí - Ocetá” un área de 36.353 hectáreas, localizada en jurisdicción de los municipios de
Sogamoso, Aquitania, Monguí y Mongua, con el objevo de conservar la ora la fauna y las bellezas
93
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
escénicas naturales, con nes ciencos,
educavos, recreavos, o estécos.
• Parque Natural Regional Serranía de las
Quinchas: Mediante Acuerdo de Consejo
Direcvo de CORPOBOYACA No. 0028 de
Diciembre 16 de 2008 se declara como PARQUE NATURAL REGIONAL el territorio comprendido por la Serranía de Las Quinchas,
en jurisdicción de los Municipios de Puerto
Boyacá y Otanche en el Departamento de
Boyacá, en un área de 21.226 Ha.
Sistemas Municipales de Áreas Protegidas
• Sistemas Municipales de Áreas Protegidas
SIMAP: Actualmente se está impulsando
una iniciava que descentralice y establezca responsabilidad en la escala local para la
protección de la biodiversidad, con la conformación de los “Sistemas Municipales
de Áreas Protegidas” (SIMAP) que corresponden a subsistemas del sistema regional
con función de escala local, y que estarán
adscritos al SIRAP-CORPOBOYACÁ. Se ha
iniciado con los primeros ejercicios piloto
en implementación, con el n de estandarizar para la región, los mecanismos de su
conformación. En la jurisdicción, dado el
proceso de desercación que enfrenta en
el municipio, el Concejo Municipal de Cucaita ha creado el Sistema Municipal con
la denominación Sistema Local de Áreas
Protegidas SILAP-Municipio de Cucaita,
mediante Acuerdo No. 016 de Junio 9 de
2009. Este sistema como el conjunto de 19
áreas protegidas como su red sica, localizadas en la jurisdicción del Municipio y en
las que se denen las rondas y nacimientos de agua. Junto a la red sica, mediante
este Acto Administravo también se crea
el Comité Local de Áreas Protegidas (COLAP) como la Red Social conformada por la
actores sociales e instucionales que interactúan para lograr los objevos de conservación orientados a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así
94
como los recursos naturales y los recursos
culturales asociados.
Áreas protegidas de escala municipal
• Parque Natural Municipal Ranchería: Área
protegida del Municipio de Paipa, declarada mediante Acuerdo de Concejo Municipal N0. 034 de 2004.
• Parque Natural Municipal El Chuscal: Área
protegida del Municipio de El Espino declarada mediante Acuerdo de Concejo Municipal No. 017 de 2005, ubicado en la vereda
Santa Ana.
• Parque Natural Municipal Robledales de Tipacoque: Área protegida del Municipio de
Tipacoque, declarada mediante Acuerdo
de Concejo Municipal No. 005 de Agosto
25 de 2006 con 1159 hectáreas.
• Reserva Municipal Finca Andalucía: Corresponde a un área protegida del Municipio
de Duitama, ubicada en las veredas Santa
Ana vía Duitama – Charalá. Declarada mediante Acuerdo No. 010 de 2002 del Concejo Municipal.
2. Estrategias de conservación con especies
focales y amenazadas (“otros retos técnicos de gesón”): Existen zonas con importante riqueza natural por la presencia
de especies indicadoras de la salud de los
ecosistemas (especies con tamaño corporal
grande o en el tope de la cadena tróca),
donde se hace dicil la declaratoria de áreas
protegidas por la tenencia de la erra en
minifundios y de carácter privado, además
de la alta presencia de población humana.
Estas áreas se manejan con estrategias de
biología de la conservación que no enen
reglamentación jurídica ni restricción del
uso del suelo, sino que están fundamentadas en procesos voluntarios parcipavos
con el apoyo para el mejoramiento de acvidades producvas y sensibilización humana para la conservación. Estas estrategias buscan dar connuidad a la protección
de los ecosistemas, parcularmente en las
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
zonas altoandinas, con la idencación y
denición de áreas y el desarrollo posterior
de acvidades de manejo.
• Especie focal “Oso Andino”: Se encuentra
en la fase de idencación de áreas con un
ejercicio ya desarrollado para el páramo de
cortadera y la zona de conexión con el páramo de Bijagual (Jurisdicción de CORPOCHIVOR). Se estableció para esta fase realizar
la evaluación del estado actual del hábitat y
las poblaciones de Oso Andino Tremarctos
ornatus en el páramo de cortadera, en los
Municipios de Toca, Siachoque, Rondón y
Pesca. Fue idencada el área con cobertura de vegetación de páramo y subpáramo que comprende la zona altoandina del
Páramo de Cortadera y alfombras como el
área inicial, a parr de la idencación de
rastros de la presencia de poblaciones de
oso andino, en el municipio de Toca (3 comederos), en el municipio Pesca una en las
coberturas de bosque primario (1 cama de
oso), límites de Pesca y Rondón (4 comederos) y para el municipio de Siachoque con
la mayor frecuencia de rastros en cobertura de frailejonales y vegetación arbusva
(13 comeros). Posteriormente, se espera la
denición del plan de acción para la conservación de estas áreas con poblaciones
de oso.
• Especie focal “Puma”: Se encuentra en la
fase de implementación de acciones piloto
en zonas altas, dirigidas principalmente hacia el manejo del conicto Humano-Felinos
(Puma), el cual reere a la depredación
de animales doméscos por individuos de
Puma. Este conicto, resulta como consecuencia de sistemas ganaderos extensivos
y mal manejados, además de estar ubicados en los bordes de los bosques altoandinos donde habitan los animales silvestres
como el puma, resultando en presas fáciles debido al descuido por los humanos y a
las malas condiciones de salud del ganado.
Inicialmente se ha denido como área, la
correspondiente a las veredas Carrizal (Cocuy), Primavera (Cocuy), Vichacuca, Moral
y Laurelal, en el Municipio de Chita, en
donde se ha reportado el conicto, área
que funciona como elemento de conecvidad con el complejo Cocuy - Cuenca del Río
Cusiana y Tota – Pisba .
• Adicionalmente a los procesos de caracterización de los elementos que conforman
el conicto (animales implicados, sios
de ataques, frecuencia etc.), se ha venido
implementando una estrategia que busca
atender la causa más relevante del conicto, con el n de reducir la muerte de
los pumas (especie amenazada) como el
mecanismo ulizado por las comunidades
para dar solución. En este caso se han implementado en algunas de las ncas, la semiestabulación de la ganadería, en zonas
cercanas a las casas, de manera que los animales doméscos sean alejados de los hábitat ulizados por el puma. Lo anterior, teniendo en cuenta que la disminución de las
poblaciones de pumas puede generar impactos negavos en el ecosistema debido a
la alteración de los procesos ecológicos de
los cuales hacen parte como carnívoros.
• Especies amenazadas “Áreas importantes
para la conservación de aves (AICA)”: Se
desarrolla un proceso de idencación,
denición y delimitación para la adopción
de áreas importantes para la conservación
de aves (Adoptadas el Instuto Humboldt),
con el n de delimitar y manejar áreas con
presencia de especies amenazadas puntualmente de aves, aunque la denición de
áreas implica la conservación de las coberturas naturales y demás fauna.
• A la fecha, a parr de la adopción previa
del AICA-TOTA, CORPOBOYACA ha venido
realizando censos poblacionales con parcipación de la comunidad estudianl de la
zona de inuencia del Lago de Tota, uno de
ellos (primer trimestre) paralelo al Censo
Neotropical de Aves Acuácas-CNAA. Du-
95
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
rante estos censos de monitoreo se han registrado 20 especies de aves acuácas: 12 residentes, y
seis migratorias boreales. De las residentes, una es especie endémica, tres subespecies endémicas
y dos están en alguna categoría de amenaza de exnción. En la realización de este primer CNAA, se
destaca la presencia de una especie reportada por segunda vez para la zona. Respecto a la parcipación social se realizaron talleres, los cuales incluyeron acvidades lúdicas y una salida de manejo
de binoculares y guías de idencación de aves como una forma de sensibilización.
• Por otra parte, se inició en el año 2008 la idencación y propuesta de delimitación del AICA-Bosques andinos y altoandinos de LENGUPÁ en los municipios de Zetaquira, Rondón, Miraores y Aquitania, en donde el objeto de conservación propuesto corresponde al lorito de páramo Pyrrhura
calliptera. Por otra parte, el AICA Palagua también incluye el mismo contexto de conservación sobre
el Humedal, cuyo objeto de conservación es la chavarría Chauna chavarria
Tabla 34. Relación de algunos de los Elementos de la Red Física del SIRAP-CORPOBOYACÁ
DENOMINACIÓN
REPRESENTATIVIDAD ECOSISTÉMICA
Ha.
(SIG-CORPOBOYACÁ)
DOCUMENTO
PMA
SISTEMAS MUNICIPALES DE ÁREAS PROTEGIDAS
SILAP-CUCAITA
ÁREAS DE INFLUENCIA BOSQUE SECO LA
CANDELARIA
AREAS PROTEGIDAS DECLARADAS EN LA REGIÓN
(ADMINISTRADAS POR CORPOBOYACÁ Y PARQUES NACIONALES)
PNM EL CHUSCAL
PÁRAMO
283
PNM TIPACOQUE
ROBLEDAL Y PÁRAMO
1238
PNM RANCHERÍA
ROBLEDAL Y PÁRAMO
1440
PNN COCUY
BOSQUE SUBANDINO, ANDINO, ALTOANDINO,
PÁRAMO Y NIEVES PERPETUAS
101424
NA
PNN PISBA
BOSQUE ALTOANDINO Y PÁRAMO
34653
NA
SFF IGUAQUE
ROBLEDAL Y PÁRAMO
6792
NA
RFP PELIGRO
ROBLEDAL
1921
---
RFP EL MALMO
ROBLEDAL
1347
X
RPF CRAVO SUR
BOSQUE SUBANDINO, ANDINO, ALTOANDINO,
PÁRAMO
4559
X
RFP SUCUNCUCA
BOSQUE ALTOANDINO Y PÁRAMO
2348
PNR SISCUNSÍ
BOSQUE ALTOANDINO Y PÁRAMO
363 53
PMA PREVIO
PNR QUINCHAS
SELVA HÚMEDA TROPICAL
21226
PMA PREVIO
TOTAL CON CATEGORÍA
AREAS EN PROCESO DE DECLARATORIA
PNR EL PELIGRO
ROBLEDAL
PNR RABANAL
BOSQUE ALTOANDINO Y PÁRAMO
TOTAL EN DECLARATORIA
VIGENCIA 2009
213584
2518
PMA DEL ECOSISTEMA
PMA PREVIO
3437
PMA PREVIO
5955
---
OTRAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN CON FUNDAMENTO
EN ESPECIES FOCALES Y AMENAZADAS
AICA TOTA
HUMEDAL
---
PROGRAMA RMULADO
13507
---
AICA PALAGUA
HUMEDAL
3680
---
AICA LENGUPÁ
BOSQUE ANDINO, ALTOANDINO Y PÁRAMO
37564
---
96
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
DENOMINACIÓN
REPRESENTATIVIDAD ECOSISTÉMICA
Ha.
(SIG-CORPOBOYACÁ)
ÁREAS PRITORITARIAS
CONSERVACIÓN OSO ANDINO
BOSQUE ANDINO, ALTOANDINO Y PÁRAMO
55564
TOTAL ÁREA IDENTIFICADA
PARA MANEJO CON ESPECIES
110315
ÁREA DE LA JURISDICCIÓN CON ESTRATEGIAS DE MANEJO DEFINIDAS O EN
PROCESO DE DEFINICIÓN
329854
DOCUMENTO
PMA
---
La representación de ecosistemas incluidos en la red sica del SIRAP, (Áreas protegidas, áreas en proceso
de declaratoria y otras estrategias de conservación sobre especies focales y amenazadas mencionadas),
muestran que la alta montaña es la de mayor representación con un 34% de las áreas reportadas en la
Tabla. 2, seguido por el Bosque altoandino, los robledales (es decir las formaciones subandinas, andinas y
altoandinas del corredor oriental), y el bosque andino (Gráco 9) respecvamente. Es de aclarar que esta
representación debe ser interpretada en cuanto a la presencia del ecosistema, mas no en el área.
Gráco 10. Representación de diversos pos de Ecosistemas en los elementos de la Red Física del SIRAPCORPOBOYACÁ.
Tabla 35. Reservas naturales de la Sociedad Civil denidas por la Unidad del Sistema de Parques
Nacionales Naturales o inscritas en la Red de Reservas de la sociedad civil.
Red
RESNATUR
Año
Reserva
Rogitama
Biodiversidad
2005 Alto de Paula
0204 (22 agosto de 2003)
Arcabuco
039 (4 marzo de 2005)
Miraores Morro Arriba
2259 a 2600
Ecosistemas
presentes
Bosque alto andino y
robledal
Bosque alto andino
2007 Pantanillo
0235 (18 octubre de 2007)
Moniquira Pantanillo
2350 a 2283
Bosque alto andino
0126 (16 Mayo de 2007)
Cuiva
3100 a 3200
Bosque alto andino
2003
2007
Parque Natural Lago
de Tota
Resolución número emida
Municipio
por Corpoboyacá
Vereda
altura
(msnm)
Peñas blancas 2530
Boquerón
Fuente: Reservas naturales de la Sociedad Civil aliadas a la RED RESNATUR
Las reservas naturales de la sociedad civil existentes en el Departamento de Boyacá, son las inscritas
ante la UAESPNN, la única que está inscrita tanto en la UAESPNN como también en la Red es Rogitama
en Arcabuco.
97
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Tabla 36. RNSC asociadas a RESNATUR
RNSC
MUNICIPIO
ÁREA
Casa de Teja
Tinjaca
2,00
El Armadillo
Tinjaca
0,50
El Laurel y El Tajito
Tinjaca
1,80
EL Zorro y Las Luciérnagas
Tinjaca
2,00
Las Cuadritas y Casa de Teja
Tinjaca
3,50
Las Lajitas
Tinjaca
5,50
Rogitama Biodiversidad
Arcabuco
29,00
Semillas
Tibabosa
14,20
Cucaita
3,95
Pesca
3,20
La Rancheria
Proyecto Ecológico San Lorenzo
ASOCIACIÓN TRENZANDO ABRAZOS
ASOCIACION COMUNITARIA SOÑANDO CAMINOS
Socota
Betaitiva
280
25,78
4.2.2 La Red de Actores
Por otra parte, teniendo en cuenta que la red sica aborda el componente de “conservación”, y que para
que este sea posible, es necesario abordar el componente de “desarrollo” en la periferia de las áreas protegidas y demás áreas de conservación, la Corporación ha venido desarrollando algunas acvidades que
fortalecen la consolidación de la red de actores del SIRAP-CORPOBOYACÁ, como otro de los elementos del
Sistema, que apoye y haga efecva la función de protección de los componentes de la red sica descrita
anteriormente. Sin embargo, esta red está en su fase de planicación:
• A nivel regional: Se estructuró la estrategia “Conservación parcipava de los Páramos de Boyacá”,
desde donde se planea consolidar y fortalecer la “Red de actores SIRAP – CORPOBOYACA”. Incluye
procesos marco como: Conformación de la Escuela de formación ciudadana para la conservación de
los páramos de Boyacá; Mejoramiento de sistemas producvos en la periferia de las áreas protegidas;
Establecimiento de otras alternavas económicas producvas; Implementación de estrategias de conocimiento y conservación de la biodiversidad; Apoyo a la estrategia de divulgación comunitaria.
• A nivel local: Se han creado y fortalecido grupos de trabajo en páramo (GTP); en los municipios de
Santa Rosa de Viterbo, Duitama, Cerinza, Belén, Tutazá y Susacón en el Corredor de conservación
Guanva-La Rusia.
• A nivel local: Desde el proyecto POMCA Chicamocha, está en el inicio de su implementación el
programa familias guardapáramo, con la implementación del modelo en el Páramo de Cortadera
(Municipios de Toca, Pesca y Siachoque).
• A nivel local: Se han conformado y apoyado los grupos guardacóndores, que han estado parcipando en los procesos de liberación y monitoreo de los cóndores, en los municipios de Sogamoso,
Aquitania, Mongua, Monguí, Gámeza, Corrales y Socha.
4.3. Estado general de los Planes de Manejo existentes en la documentación digital
de CORPOBOYACÁ35
Han sido idencados los planes de manejo para algunos ecosistemas y áreas protegidas. Sin embargo,
es importante mostrar que no todos ellos cuentan con las condiciones técnicas de formulación, y los que
35 Base de datos Biodiversidad-Subdirección de Planeación
98
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
cuentan con ellas no han sido aprobados por el Consejo Direcvo (Tabla 37). Otros documentos presentan
acciones que fueron concertadas con las comunidades pero no cuentan con un plan operavo real.
Tabla 37. Relación de documentos en formato digital relacionados con concertación o formulación de
Planes de Manejo de Áreas Protegidas y Ecosistemas Naturales de la Jurisdicción de CORPOBOYACÁ.
RELACIÓN PMA ECOSISTEMAS Y ÁREAS
PROTEGIDAS CORPOBOYACÁ
SUBREGIÓN
ECOSISTEMA
NOMBRE
TÍTULO DEL
DOCUMENTO
ASPECTOS DE EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO
BIOFÍSICO Y
SOCIOECONÓMICO
EVALUACIÓN Y
ZONIFICACIÓN
PLAN
APROBADO
PROPUESTA
DE ÁREA
PROTEGIDA
CARTOGRAFÍA
ÚTIL SHP
Robledales
El Peligro
Plan de manejo para
el área de ampliación
de la Reserva Forestal
Protectora “Sierra El
Peligro”
SI
SI
SI
SI VIGENCIA
2009
SI
Páramo
La Rusia
FORMULACION DE
UN PLAN DE MANEJO
CONCERTADO CON
LAS COMUNIDADES
DE LOS PARAMOS
PAN DE AZUCAR
Y LA RUSIA DEL
MUNICIPIO DE
DUITAMA.
NO
NO
ACCIONES
CONCERTADAS
NO
NO
PÁRAMO
Páramo El
Consuelo
PLAN DE MANEJO
PARTICIPATIVO Y
CONCERTADO PARA
EL ORDENAMIENTO
Y DESARROLLO
TERRITORIAL DEL
PARAMO DEL
CONSUELO EN
JURISDICCION DE
LOS MUNICIPIOS DE
CERINZA, BELEN Y
TUTAZA
NO
NO
ACCIONES
CONCERTADAS
NO
NO
PÁRAMO
Páramo
Guanva
CONCERTACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO
DEL PARAMO DE
GUANTIVA SUSACON
– BOYACA.
NO
NO
ACCIONES
CONCERTADAS
NO
NO
PÁRAMO
Y BOSQUE
ANDINOROBLEDAL
PNM
Ranchería
PLAN DE MANEJO
PARA LA RESERVA
FORESTAL
RANCHERIA
INCLUIDA SU AREA
DE MORTIGUACIÓN.
MUNICIPIO DE PAIPA,
JURISDICCION DE
CORPOBOYACA.
ND
ND
ND
PMA PREVIO
ND
PÁRAMO
Y BOSQUE
ANDINOROBLEDAL
PMA
Tipacoque
Concertación del
Plan de Manejo del
PNM “Robledales de
Tipacoque” y su área
de inuencia
SI
SI
SI
PMA PREVIO
SI
MAMAPACHA
BIJAGUAL
PÁRAMO
Y BOSQUE
ANDINO
PÁRAMOS
MAMAPACHA
BIJAGUAL
SIG-MAB PLAN
DE MANEJO
MAMAPACHA
BIJAGUAL
DOCUMENTO TEXTUAL NO DISPONIBLE
RABANAL
PÁRAMO
PÁRAMO DE
RABANAL
PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL DEL
MACIZO DEL PÁRAMO
DE RABANAL
SI
ROBLEDAL
PÁRAMO
IGUAQUE LA
RUSIA
GUANTIVA
SI
SI
SI VIGENCIA
2009
NO
NO
SI
NO
99
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
RELACIÓN PMA ECOSISTEMAS Y ÁREAS
PROTEGIDAS CORPOBOYACÁ
SUBREGIÓN
CORREDOR
CORTADERACOCUY
OCCIDENTE
CENTRO
ECOSISTEMA
NOMBRE
PÁRAMO
PÁRAMO DE
CORTADERA
PÁRAMO
PÁRAMO DE
OCETÁ
TÍTULO DEL
DOCUMENTO
PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
CONCERTADO CON
LA PARTICIPACIÓN DE
LAS COMUNIDADES
LOCALES, PARA LAS
AREAS DE PARAMO
DE LOS MUNICIPIOS
DE TOCA, SIACHOQUE
Y PESCA
Segunda Fase de
Ejecución – Plan de
Manejo Páramo de
Ocetá
RFP CRAVO
SUR
Formulación
parcipava del
plan de manejo de
la Reserva Forestal
Protectora “Río Cravo
Sur”
PÁRAMO
Y BOSQUE
ANDINO
CORREDOR
TOTA PISBA
COCUY
DIAGNÓSTICO Y
CONCERTACIÓN DEL
PLAN DE MANEJO
PARA LAS ÁREAS
ESTRATÉGICAS DE
PÁRAMO Y BOSQUE
ALTOANDINO
DEL CORREDOR
BIOLÓGICO TOTAPISBACOCUY, COMO
BASE PARA LA
CONSOLIDACIÓN DE
UN SIRAP REGIONAL
SELVA
HÚMEDA
TROPICAL
SERRANÍA DE
LAS QUINCHAS
PLAN DE MANEJO
PARA LA SERRANíA
DE LAS QUINCHAS
Y SU ÁREA DE
INFLUENCIA
BOSQUE
ANDINO
DIAGNÓSTICO Y
CONCERTACIÓN
DEL PLAN DE
RFP EL MALMO MANEJO DE LA
RESERVA FORESTAL
PROTECTORA EL
MALMO
PÁRAMO
Y BOSQUE
ANDINO
ASPECTOS DE EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO
BIOFÍSICO Y
SOCIOECONÓMICO
EVALUACIÓN Y
ZONIFICACIÓN
NO
APROBADO
PLAN
PROPUESTA
DE ÁREA
PROTEGIDA
NO
ACCIONES
CONCERTADAS
NO
NO
NO
NO
SI
NO
NO
SI
SI
SI
PMA PREVIO
SI
NO
SI
NO
CARTOGRAFÍA
ÚTIL SHP
SI
SI
SI
SI
PMA PREVIO
PMA PREVIO
NO
Adicionalmente, existen algunas áreas de ecosistemas naturales, en las cuales se han realizado estudios
con descripciones generales y ejercicios de zonicación ambiental en donde se proyecta la declaratoria de
otras áreas protegidas: Zonicación de los páramos de Cortadera, Alfombras, Hirva-Curíes y Corredor de
páramos Iguaque-Güina-Guanva (en proceso de zonicación vigencia 2009).
4.4. Aspectos Generales del Tráco y Tenencia Ilegal de Fauna Silvestre en la
Jurisdicción de Corpoboyacá36
La información obtenida a parr del análisis efectuado a una base de datos de cinco años consecuvos
(2004-2008), de documentos del proyecto Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad, resultantes de la gesón
arculada entre CORPOBOYACÁ y la POLICÍA de Boyacá, relacionada con los decomisos, rescates y entregas
voluntarias de especímenes vivos de fauna silvestre. Esta información general que se presenta, contextualiza
el estado regional del tráco y tenencia ilegal de fauna silvestre en la jurisdicción de CORPOBOYACÁ.
36 Ardila-González, N. 2009. Series Biodiversidad No. 1. Estadísca descripva del tráco y tenencia ilegal de fauna silvestre en la jurisdicción de
CORPOBOYACÁ. Muestra de datos 2004-2008. Biodiversidad-Subdirección de Planeación. En edición.
100
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Durante este período, enero de 2004 a Octubre de 2008, 369 especímenes de fauna silvestre fueron decomisados, recuperados o entregados voluntariamente a CORPOBOYACÁ, entre aves, mamíferos y reples,
en el marco de 186 eventos de control y vigilancia realizados en 120 días, de forma independiente, o
conjunta con la Policía de Boyacá. En la mayoría de estos eventos de control y vigilancia (131 de 186), fue
decomisado un espécimen. El promedio esmado de especímenes decomisados, entregados voluntariamente o recuperados, y puestos a disposición de CORPOBOYACÁ, fue de tres individuos/día y 2 individuos
por operavo, en donde se registran 65 especies involucradas en el tráco o tenencia ilegal de fauna silvestre, con predominio de las aves de la familia Psi
acidae (loros, pericos, guacamayas).
Gráco 11 Frecuencia de grupos de fauna silvestre involucrados en el tráco y tenencia ilegal.
A parr de esta información con corte a Octubre de 2008, se han reportado decomisos, entregas voluntarias o recuperación de fauna silvestre en 30 Municipios de los 87 de la jurisdicción de CORPOBOYACÁ,
pertenecientes a las provincias Centro, Guérrez, Lengupá, Norte, Occidente, Ricaurte, Sugamuxi, Tundama y Valderrama. Esta representación provincial es importante para reconocer el estado de la tenencia o
tráco ilegal de fauna dentro de las subregiones de la jurisdicción. Se idenca que, respecto al número de
municipios reportados por provincia, la mayoría pertenecen a la provincia de Ricaurte (26%), Centro (16%)
y Sugamuxi (13%) entre los más importantes, como se observa en las siguientes guras.
Gráco 12. Patrón de la representación provincial a parr de los municipios involucrados en el tráco o
tenencia ilegal de fauna silvestre.
101
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Gráco 13. Patrón de la Representación Provincial del tráco o tenencia ilegal de fauna silvestre, a parr
del número total de individuos decomisados, recuperados o entregados voluntariamente por provincia,
sin discriminar los municipios involucrados.
140
120
100
80
60
40
20
Ce
nt
ro
Gu
tie
rre
z
Le
ng
ua
pa
No
rte
Oc
cid
en
te
Ri
ca
ur
te
Su
ga
m
ux
Tu
i
nd
am
Va
a
ld
er
ra
m
a
0
A escala Municipal, se han idencado ciertos municipios con los mayores valores del número de individuos decomisados, que explica la información provincial presentada anteriormente. Los municipios con
mayor número de individuos decomisados (más de diez individuos) durante el período evaluado (20042008) son: Tunja (108), Puerto Boyacá (61), Sogamoso (43), Duitama (29), Moniquirá (26), Tibasosa (18),
Miraores (16), Soatá (16), Villa de Leyva (13).
En lo relacionado con el desno de la fauna decomisada, producto de la dinámica ilegal nacional e internacional, en el marco de la Políca Nacional Ambiental y ajustándose a las necesidades registradas por
el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT en la Estrategia Nacional de Fauna
Decomisada, Corpoboyacá a través de convenio con la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, adelanta esta labor en el Centro Hogar de Paso para manejo de especies silvestres decomisadas o entregadas voluntariamente. Estos ejemplares recepcionados, son debidamente valorados y tratados según los
protocolos de manejo de fauna silvestre emidos por el MAVDT, por el personal de biólogos y médicos
veterinarios idóneos para tal n.
Posterior a su estadía en este Centro de Paso, son reubicados en diferentes centros de rehabilitación
avalados para tal n como es el caso del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de Corporinoquía y
Corpochivor. Los ejemplares que por diversos movos no son aptos para una eventual rehabilitación, son
entregados en calidad y bajo la gura legal de Custodio de Fauna Silvestre a personas naturales o jurídicas,
que cumplen con los requisitos para este n. En algunos casos son devueltos al medio natural de manera
inmediata, los ejemplares que se cerca o se comprueba que fueron recientemente extraídos del medio
natural y no se les valora que hayan sufrido ninguna alteración en los patrones de conducta natural propios de la especie.
La candad de animales decomisados trae como resultado una concentración desmedida de animales en
los pocos sios con capacidad técnico administrava necesaria para responder a los requerimientos de
acopio, rehabilitación, readaptación y liberación de los mismos.
102
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
4.5. Consideraciones nales del estado
de conocimiento y protección de la
Biodiversidad en la Jurisdicción de
Corpoboyacá.
Conocimiento de la biodiversidad
El manejo y conservación de la biodiversidad, es
posible en cuanto se tenga conocimiento sobre
sus componentes y su función. Actualmente, en
CORPOBOYACÁ, este conocimiento se ha dirigido
con mayor o menor cobertura a ecosistemas puntuales idencados como estratégicos y sobre los
cuales se han denido estrategias de protección
como las áreas protegidas y áreas de especies focales. Hasta el momento, este conocimiento está
limitado hacia descripciones generales de tales
áreas produciendo parcularmente algunos listados de especies de fauna y ora. Sin embargo, la
toma de decisiones por parte de la Corporación,
requiere que el conocimiento generado también
sea abordado a parr de invesgaciones ciencas especiales y relacionadas con la misión de la
Corporación, como la idencación de patrones
de uso, problemácas reales y aspectos sobre la
función ecológica de los ecosistemas, que proporcionen bases conceptuales para fundamentar las
decisiones tomadas para el manejo y conservación de la biodiversidad en todos sus niveles de
organización (genes, individuos, poblaciones, comunidades, ecosistemas y biomas).
A escala ecosistémica, la planicación para la protección de la biodiversidad, requiere de conocimiento plasmado en herramientas espaciales que
muestren tanto la ubicación de los diversos ecosistemas (Mapa de ecosistemas naturales) de la
jurisdicción, como la idencación de los patrones de fragmentación a que han estado sujetos
como consecuencia de las acvidades humanas.
Este po de información requiere de la adquisición de imágenes satelitales para la realización
análisis multemporales de las coberturas vegetales, como uno de los insumos más importantes
a escala regional.
Protección de la biodiversidad
Respecto a la protección de la biodiversidad, la
prospección regional a largo plazo deberá incluir
la ampliación de la red sica del SIRAP-CORPOBOYACÁ, de forma que se establezcan elementos de
protección conectados sobre las áreas naturales
aún existentes, de manera que se generen corredores de protección. Esta denición, contando
con la línea base denida por el IGAC37, en donde
se denen los suelos con aptud forestal protectora, de conservación y restauración, y sobre los
cuales deberá dirigirse el establecimiento de los
elementos de esta red sica:
Suelos con aptud forestal protectora: Tierras localizadas en gran parte del territorio de la jurisdicción de la Corporación, apropiadas para la categoría de forestal de protección, entendiéndose
como forestal de protección, según el Código Nacional de los Recursos Naturales y de Protección
del Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974), por
zonas que deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales o arciales, para
proteger estos mismos recursos u otros naturales
renovables (Arculo 204). En el área forestal protectora debe prevalecer el efecto protector y solo
se permite la obtención de frutos secundarios del
bosque.
Suelos con aptud para la Conservación y/o recuperación: Las erras desnadas a la conservación
comprenden todas aquellas que, debido a sus
caracteríscas biosicas e importancia ecológica,
enen como función principal la protección de
los recursos naturales con el propósito de garanzar el bienestar social, económico y cultural de
la humanidad en el corto, mediano y largo plazo;
permiten intervención antrópica limitada y dirigida principalmente a acvidades de invesgación,
ecoturismo, protección de ora y fauna silvestre y
recuperación para la protección.
37 CORPOBOYACÁ-IGAC. 2002. Zonicación de los suelos con aptud
forestal de los Municipios Ubicados dentro del área de inuencia
de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá
103
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
4.6.Evaluación Participativa de la Línea
de Gestión Conocimiento,
Conservación y Uso de los Recursos
Naturales y la Biodiversidad
4.6.1. Resultado de las jornadas
ambientales
Las conclusiones del proceso parcipavo permiten validar el ejercicio interno de denición
de problemas. Es interesante destacar el reconocimiento de las principales potencialidades,
correspondiendo al primer lugar la biodiversidad
(38.46%) seguido de la disponibilidad de mano de
obra (21.15%). Este segundo es un factor a tener
en cuenta para las directrices de formulación pues
en el entendimiento que un segmento de la población estaría dispuesta a parcipar en acciones
de la línea de gesón, se convierte en un punto a
favor en las proyecciones del decenio.
Con relación a las limitaciones, también son bastante coherentes no solo con los resultados de
la evaluación interna sino de la similitud con los
aportes de las demás líneas temácas y ene que
ver básicamente con la desarculación interinstucional, el desconocimiento de los instrumentos
de planicación ambiental, la ausencia de autoridad ambiental y la inexistencia de línea base.
Sobre los problemas idencados se pueden
agrupar en tres grupos: uno con relación al deterioro de los ecosistemas, uno segundo con la falta
de presencia instucional y un tercero con la baja
persistencia en los procesos parcipavos.
La coincidencia con otras líneas de gesón denotando como principal problema el conicto por
104
uso del suelo, se posiciona más que como problema como un conicto en razón a su misma denominación, causado por otros condicionantes
como la ampliación de la frontera agrícola, las
práccas inadecuadas de los diferentes sectores
producvos, conllevando a un creciente aumento de la demanda de bienes y servicios ambientales y ocasionando el paulano deterioro sobre
los ecosistemas y la biodiversidad, además de los
connuos procesos migratorios, especialmente
de las poblaciones asentadas en zonas rurales,
migraciones que además se deben evaluar en los
diferentes comportamientos: migración campociudad ó entre zonas rurales (por ejemplo para la
instalación de culvos con grandes presiones en
bienes y servicios ambientales).
Ahora, los aspectos anteriormente anotados que
demuestran tendencias de po cualitavo están
igualmente en consonancia con el diagnósco de
los temas referidos al conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad, los reportes de las
áreas declaradas y la implementación de planes
de manejo, que permiten evidenciar la necesidad de fortalecer decididamente la arculación
del SINA para generar mejores resultados con la
aplicación de recursos de diverso orden, igualmente con la aprobación del Sistema Regional de
Áreas Protegidas SIRAP y, con la implementación
y/o connuidad de procesos parcipavos que
incluyan la resolución alternava de conictos socioambientales y la sostenibilidad de estrategias
como los grupos de trabajo en páramos. Además,
es de resaltar los compromisos adquiridos por la
Corporación en el reciente Congreso Nacional de
Páramos.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo V
Línea de Gestión Ambiental:
Gestión Integrada del Recurso Hídrico
5. Sistemas Hídricos
Sin lugar a dudas, el tema más sensible para las comunidades en general, es el relacionado con el agua y
es donde más se presentan problemas aún cuando las acciones emprendidas han permido avances importantes en correspondencia con normas emidas en años recientes.
Ahora bien, es importante tomar en cuenta la evolución de los principales conictos idencados en el
PGAR 2002-2011, en tanto dos hacen mención directa al recurso hídrico: “el vermiento sin ningún tratamiento previo de aguas servidas a ríos y quebradas” y, “la contaminación de los espejos de agua, Lagunas,
Embalses, por el aporte de materia orgánica y materia inorgánica, causando la eutrozación de los mismos”. Además, el documento señala los conictos generados por los efectos de la minería y la inadecuada
disposición nal de residuos sólidos en los Municipios, que “….contaminan las aguas superciales y subterráneas”.
Para el desarrollo de los procesos de planicación y administración, la gesón integral del recurso hídrico dene la cuenca hidrográca como la unidad fundamental de análisis y bajo el enfoque de sistemas
hídricos es asumida por la corporación, a parr de la subdivisión en oferta y calidad con sus respecvos
instrumentos económicos, aspectos que se desarrollan a connuación.
5.1. Gestión de la Oferta Hídrica
En el marco de las metas del milenio y de la agenda 2019, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá –
CORPOBOYACÁ, adelanta el proyecto de Gesón de la Oferta Hídrica con los siguientes componentes Uso
Eciente y Ahorro del Agua, conocimiento de acuíferos y Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas lo
que permite evidenciar avances para el uso y manejo sostenible del recurso hídrico.
5.1.1. Disponibilidad de Agua Superficial
A junio de 2009 se ene inventariado 1.236 concesiones de agua vigentes, con un total de 1236 usuarios
y caudal concesionado 4752 l/s. La disminución de concesiones reportadas a diciembre de 2008, que indicaba un inventario de 1.589 concesiones de agua se debe a la depuración de la base de datos con respecto
a la vigencia del permiso realizada dentro del primer semestre de 2009.
Tabla 38. Concesión de agua para acueductos urbanos.
MUNICIPIOS QUE TIENEN CONCESIÓN OTORGADA
78
89,65%
MUNICIPIOS CON CONCESIÓN EN RENOVACION: Cómbita, Cucaita, Chíquiza,
Chivatá, Gachantivá, Oicatá, Santa Rosa de Viterbo, Sora, Sotaquirá.
9
10.35%
TOTAL
87
100%
105
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
5.1.2 Uso Eciente y Ahorro del Agua
5.1.2.1 Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA
En la actualidad se encuentran formulados y en proceso de evaluación 35 Programas de Uso Eciente y
Ahorro de Agua requeridos dentro de las obligaciones de las concesiones de aguas otorgadas como se
relacionan en la tabla siguiente:
Tabla 39. Relación de Programas de Uso Eciente y Ahorro de Agua “PUEAA” de cascos urbanos radicados ante Corpoboyacá
USUARIOS USO DOMESTICO
No.
MUNICIPIO
EMPRESA DE
SERVICIOS PUBLICOS
RESOLUCIÓN DE
CONCESIÓN DE AGUAS
1
Tunja
2
Siachoque
331-14/01/1999
3
Chivatá
842-26/12/2002
4
Mongua
5
Paz del Río
6
Tutazá
1098- 28/12/2004
7
Susacón
1057- 16/12/2004
8
Socotá
1047- 16/12/2004
9
Moniquirá
1060- 16/12/2004
10
Sora
935 - 25/11/2003
11
Pauna
1066 -16/12/2004
12
Aquitania
640 - 13/12/2001
13
Soracá
592 - 25/07/2008
14
Tibasosa
574 - 24/08/2005
15
16
Cerinza
Combita
0310 -19/05/2004
Concesión de aguas vencida.
17
Combita
18
El Cocuy
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Subtotal
Tunungua
San Pablo de Borbur
Soatá
Berbeo
Covarachia
Santana
San Eduardo
Oicatá
Santa Rosa de Viterbo
23
Total
27
106
SERAQA
JUNTA ADMINISTRADORA DE
ACUEDUCTO RURAL JAAR
EMSOMONGUA
882 - 12/11/2004
1054- 16/12/2004
649 - 2/12/2005
514 - 26/11/2001
1699- 29/12/2006
Asociación de Suscriptores de
Acueducto El Triunfo de la vereda 1189- 29/08/2006
San Marn
2
Acueducto de la Playa el Upal – El
769 -13/10/2005
Cocuy.
729 - 29/09/2004
1058 -25/07/2005
255- 7/03/2006
1043- 7/01/2005
0164- 16/12/2004
313- 27/07/2007
1044-16/12/2004
Concesión de aguas vencida.
Concesión de aguas vencida.
2
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 40. Relación de Programas de uso Eciente y Ahorro de Agua “PUEAA”de Industrias y Distritos de
Riego Radicados ante Corpoboyacá
No.
USUARIOS USO INDUSTRIAL Y RIEGO
1
MUNICIPIO
El Cocuy
2
La Uvita
3
4
5
Duitama
Sogamoso
Paz del Río
6
Samaca
7
Nobsa
8
Duitama
Subtotal
Total
EMPRESA
DISTRITO DE RIEGO
Minidistrito de Riego de la vereda el Upal
Asociación de usuarios del Distrito de
Adecuación de Tierras San Ignacio
Pollos El Dorado
INDUMIL
Acerías Paz del Río
Industria Andina de
Coques y Carbones
HOLCIM
Lavadero San Luis
6
RESOLUCIÓN DE
CONCESIÓN DE AGUAS
0883 –22/09/2005
285-04/06/2001
374-5/05/2005
831-09/11/2007
958-30/11/2004
1365 -3/10/2006
1114-01/09/2006
0557-22/05/2009
2
8
Por lo tanto, es insuciente el cumplimiento de los actores involucrados a lo dispuesto en la ley 373 de
1997, ya que están obligados a presentar PUEAAS todos los usuarios que enen concesión vigente, aún
cuando la Corporación ha venido adelantando acciones especícamente en el sector rural (Tabla 39),
encaminadas al uso eciente y ahorro del agua, desarrollando capacitaciones y asesorías a 44 Juntas
Administradoras de Acueductos Rurales JAAR y Juntas de Acción Comunal JAC, fomentando la legalización,
diseñando y ejecutando campañas de educación y fortalecimiento instucional, para que los usuarios de
once municipios formulen sus programas.
Tabla 41. Relación de JAAR y JAC capacitadas en Programas de Uso Eciente y Ahorro de Agua “PUEAA”
en la Jurisdicción de Corpoboyacá.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
NOMBRE ACUEDUCTO
Quebrada la Gamusa
Asociación de suscriptores acueducto la Primavera
Acueducto de Río de Piedras y otras veredas
Acueducto el Triunfo
Acueducto la Toma
Acueducto El Chorro
Acueducto la Cal
Acueducto Chinata
Acueducto la Chorrera
Acueducto regional Combita numero Uno
Acueducto regional Combita numero dos
Acueducto vereda la Concepción
Acueducto San Antonio
Asociación de suscriptores acueducto San Miguel
MUNICIPIO
SIACHOQUE
COMBITA
107
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
No.
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
NOMBRE ACUEDUCTO
Acueducto los Lauréales
Acueducto río Cunutal
Acueducto la Mina Tres
Acueducto Nacimiento Maderitas
Acueducto Agua Blanca
Acueducto el Tobal
Estancias Conguas
Acueducto río Guanva
Acueducto nacimiento Guaca
Acueducto nacimiento el Uche
Acueducto quebrada la Selva y Chiquita
Acueducto nacimiento Ojo de Agua
Acueducto Pantano Largo
Peña Blanca
Ovejera
Acueducto los Colorados
Acueducto toma San Isidro
JAC Monte Rosa
JAC de Toca Centro
Acueducto Leonera
Acueducto Tuaneca
Acueducto Quebrada los Colorados
Acueducto el Encenillo
Casco Urbano
Asociación de suscriptores Acueducto Quebrada Arriba
Asociación de suscriptores vereda Olivo Parte Baja
JAC sector sur de la vereda Alizal
Junta administradora de vereda de Alizar Sur
Junta administradora de acueducto de las veredas de Río
Piedras, San Antonio y Resguardo Santa Teresa.
MUNICIPIO
LA UVITA
TIBASOSA
JERICO
BELEN
TOCA
BRICEÑO
SANTA ROSA DE VITERBO
TUTA
Asociación de suscriptores de las veredas 1ra y 2 da
SOGAMOSO
Chorrera
5.1.2.2. Reglamentación de Microcuencas Priorizadas:
Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 1729 de 2002, a parr de la información aportada
en los cuatro POMCAS Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográcas que actualmente se
encuentran en implementación; se priorizaron o denieron catorce (14) corrientes hídricas de cuencas
abastecedoras desde el punto de vista de la demanda del recurso hídrico e índice de escasez, además del
conicto social y ambiental. La reglamentación esta diseñada para realizarla en forma gradual con el n de
planicar el uso sostenible mediante la idencación y ejecución de programas y proyectos especícos
dirigidos a conservar, preservar y prevenir el deterioro de las fuentes.
108
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 42. Corrientes Hídricas Priorizadas para el Proceso de Reglamentación
POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo de
Cuenca Hidrográca en implementación
Río Chicamocha Cuenca Alta
Lago de Tota
Cane Iguaque
Rio Jenesano - Garagoa
Corriente hídrica priorizada para
el proceso de reglamentación
Piedras
Salitre
Toibita
Surba
Rio Chiquito
Cauce principal
Hato Laguna
Salidas Lago de Tota
Tobal
Olarte
Pozos
Canal de los Españoles
Teanos
Juyasia
Fuente: Corpoboyacá. Indicador Mínimo de Gesón (IMG 10). Reporte segundo semestre 2008
En la actualidad se viene llevando a cabo el proceso de Reglamentación de seis (6) corrientes hídricas
de acuerdo a la priorización realizada. Se encuentra en proceso técnico para emir el acto administravo
correspondiente, las aguas derivadas el río de Piedras, la Quebrada Toibita de la cuenca Alta del Río Chicamocha; de la cuenca del Lago de Tota están en proceso de reglamentación Hato Laguna, Tobal, Olarte,
los Pozos y motores de bombeo; y en revisión técnico jurídica la reglamentación de las aguas extraídas del
agua de Tota a través del Túnel de Cuiva.
5.1.2.3 Planes de Manejo de Acuíferos:
Con el n de establecer la línea base de las aguas subterráneas e idencar los riesgos y amenazas presentes en el potencial hidrogeológico de la jurisdicción, la Corporación ha realizado en años anteriores los
siguientes estudios con el n de establecer las acciones y obras a ejecutar con el n preservar el recurso
en términos de calidad y candad:
• Estudio de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos del Valle de Samacá-Cucaita-Sora
• Análisis de la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas en el municipio de Duitama.
• Inventario y caracterización de las amenazas de contaminación de los acuíferos del sector sur del
municipio de Paipa
• Evaluación del potencial hídrico subterráneo del Valle Tinjacá-Sutamarchan
• Plan de Manejo y Protección del acuífero de Tunja
• Plan de Manejo y Protección del acuífero de Puerto Boyacá
Los planes de manejo y protección de los acuíferos de Tunja y Puerto Boyacá, son instrumentos que actualmente se encuentran en implementación.
Adicionalmente la Corporación formulara el plan de manejo y protección del acuífero de Duitama.
109
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
5.1.2.4. Revegetalización en Cuencas Abastecedoras
Las acciones de reforestación para la protección de cuencas abastecedoras corresponde a una de las acciones permanentes en la gesón corporava, sin embargo la metodología de la resolución 0974 de 2007
relaciona el consolidado de áreas reportadas en microcuencas, municipios y veredas tanto para las acvidades de recuperación como para las acvidades de mantenimiento. A nivel de las cuencas, pertenecen
a la Cuenca del río Garagoa, Cuenca alta del río Chicamocha (incluye el área del Municipio de Paipa por los
recursos de inversión especíca de la generación térmica Plan de Acción e Inversión Generación Térmica),
Cuenca media del Río Chicamocha y Cuenca del Lago de Tota.
Tabla 43. Hectáreas reforestadas para la protección de Cuencas Abastecedoras
Areas reforestadas para la protección de cuencas abastecedoras
Has.
Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de
cuencas abastecedoras (8)
Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas
abastecedoras en mantenimiento (9)
1391,95
322,6
Fuente: Reporte de avance Indicadores Mínimos de Gesón 8 y 9 - acumulado a primer semestre 2009
Tabla 44. Áreas Reforestadas y/o Revegetalizadas Naturalmente para la Protección
de Cuencas Abastecedoras
AREA
CUENCAS ABASTECEDORAS
DE LA JURISDICCIÓN
CUENCAS CON CTIVIDADES
DE RECUPERACIÓN
Juyasia, Teanos
Cuenca Alta
Rio Garagoa
Cuenca
Media rio
Chicamocha
Microcuenca del Río Teanos
Microcuenca del rio Teanos
Microcuenca Rio Tunjita
CUENCA DEL RIO NEVADO Y
MOSCO
Cuenca media rio
Chicamocha (Los Pinos)
Cuenca media rio
Chicamocha (El Tobal)
Cuenca media rio
Chicamocha (El Tobal)
Cuenca
Alta rio
Chicamocha
110
POMCARCH
Quebrada el Cortaderal
Quebrada Pijaos
Quebrada Honda
Nacimientos Vereda Tequita
MUNICIPIOS
BENEFICIADOS
Tunja, Samaca,
Siachoque, Miraores
y Soraca
Samacá
Cucaita
Miraores
Savanorte
Guican y Panqueba
Los pinos
Berbeo
El tobal, cardonal, san ignacio y
Susacon
guanva
El tobal, Llano el carmen,
cartabita, parquita, peña negra y Tutaza
pargua
Oicata
Chivata
Soraca
Tunja
Tibasosa
Q. San Miguel, Rio Pomeca, Rio
de Piedras, Rio Chicamocha, El Combita
Valley La Mecha
Rios y Qdas de Tuta
Tuta
Sotaquira
Chivata
Santa Rosa
Siachoque
Toca
Tunja
Sogamoso
combita
Iza
VEREDAS
San Antonio, Tunjita (Miraores), Quebrada
Vieja, cruz Blanca
(Soraca), Tocavita
(Siachoque), la Hoya, Baron Germania (Tunja)
Gacal
Pijaos
Tunjita y San Antonio
Tequita
La cueva, San luis, San Ignacio, Tabor, San
Miguel (Guican); Orgonica y Farfan (Panqueba)
Medios
El tobal, cardonal, san ignacio y guanva
El tobal, Llano el carmen, Cartabita, Parquita,
Peña negra y Pargua
Centro
ricaya, moral
Leonera, hacienda
tras del alto
Hato abajo, Esterillal, Resguardo
San Rafael, San Onofre, San Isidro, Concepción
alisal, san nicolas
chuscal, manzano
ricaya, moral
quebrada grande, cucubo
Tocavita, Firayá
Centro Arriba, Quebrada Honda
tras del alto, runta, pirgua
Monquira, Hato, Pedregal
Salitre, Sector La Esmeralda
Todo el municipio
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
CUENCAS ABASTECEDORAS
DE LA JURISDICCIÓN
AREA
CUENCAS CON CTIVIDADES
DE RECUPERACIÓN
MUNICIPIOS
BENEFICIADOS
El Rero
El Rero
El Amarillo
San Pedro
QUEBRADA LOS BALVONES
Guacamayas
LA VENTA
El Curial
Toibita
GENERACIÓN
TÉRMICA
VEREDAS
El Cedro
Toibita
Paipa
Peña blanca
Rincón de Vargas, El Volcán, Tunal, Fical,
Varguitas, centro, Pantano de Vargas sector
mesetas, Salitre sector el Higuerón, Canocas,
Murcia, Pastoreros, Corregimiento Palermo,
San Pedro, Bonza, Río Arriba Mirabal, Volcán
Serranía, Los Medios, La Esperanza, Salitre
Sector La Esmeralda, Peña Negra
Subcuenca
LAGO DE
TOTA
Aquitania
Daito, Suse, Cajon, Hatolaguna, Perez
Fuente: Consolidado reporte Indicador Mínimo de Gesón 8 - acumulado a primer semestre 2009
Tabla 45. Áreas Reforestadas y/o Revegetalizadas para la Protección de Cuencas Abastecedoras, en
mantenimiento
NO
CUENCAS ABASTECEDORA DE LA
JURISDICCIÓN
MUNICIPIOS BENEFICIADOS
1
Juyasia, tunjita y San Antonio
2
4
Teanos y Juyasia
Tunja y Soraca
Acueducto Cortaderal, Acueducto
Cucaita
Pijaos
Lago de Tota
Aquitania - Isla de San pedro
5
Cuenca de los Rios Nevado y Mosco
Guican y Panqueba
CUENCA ALTA RIO CHICAMOCHA
TUNJA
OICATA
TIBASOSA
CHIVATA
SORACA
COMBITA
TUTA
GENERACION TERMICA
PAIPA
3
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Soraca, Siachoque y Miraores
VEREDA
Faitoque (Soraca), Tocavita (Siachoque (San Antonio
(Miraores)
La hoya (Tunja), Cruz Blanca (Soraca)
Guican: La Cueva, Tabor, San Luis, San Ignacio, Jordan,
Calvario, San Rafael. Panqueba: Franco y Mostazal, orgonica
Tras Del Alto, Runta, Pirgua
Centro
Esterillal, Guaca, Hato
Ricaya, Moral
Pirgua
San Rafael, San Onofre
Alisal. Leonera
Pantano Vargas
Rincón de Vargas
Las Pilas
El tunal
Cruz de Murcia. Las Pilas
Varguitas
Toibita
El Volcán
Pastoreros
Quebrada Honda
Canocas. El Alisal
Fuente: Consolidado reporte Indicador Mínimo de Gesón 9 - acumulado a primer semestre 2009
111
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
5.1.2.5. Operación y mantenimiento de los Viveros Corporativos
Las acvidades de operación y mantenimiento de los tres viveros corporavos de Tunja (Jordán), Paipa
(ITA) y Villa de Leyva (Bochica), se encuentran operando en su totalidad. De igual manera, el Vivero Hato
Laguna ubicado en Aquitania aporta no solamente plántulas sino que además se constuye en un piloto
para producción bajo invernadero. En la actualidad se esta estandarizando la producción, solicitudes y
entrega para el respecvo control y seguimiento.
5.2. Ordenación y Manejo Ambiental de las Cuencas Hidrográcas
Para la jurisdicción de Corpoboyacá, los procesos de ordenación y manejo de cuencas corresponden al
Decreto No. 1729 de 2002 que reglamentó para el país los planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográcas y se instauran en norma de superior jerarquía determinantes de los ordenamientos territoriales municipales. A parr de la denición de la ordenación de cuencas que consiste en el planeamiento
del uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o
restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura sico-bióca de la cuenca y parcularmente de sus recursos hídricos, la corporación
atendiendo a la norma señalada y con base en la Resolución 104 de julio de 2003 IDEAM – Criterios priorización de cuencas, el Decreto 1604 de 2002 para cuencas compardas y, la Resolución 104 del 7 de julio
de 2003, estableció los puntajes y el orden de prioridades para adelantar los procesos de formulación y
consecuente implementación. Es de observar que algunas cuencas compardas son de fundamental importancia para otras corporaciones, razón por la cual se han adelantado dichos procesos, tal es el caso de
la Cuenca del Río Garagoa y la Cuenca del Río Cusiana.
Tabla 46. Priorización Cuencas y Subcuencas CORPOBOYACÁ
ORDEN DE
PRIORIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
CUENCA O SUBCUENCA
Cuenca Alta del Río Chicamocha
Cuenca media del Río Chicamocha
Cuenca del Río Suárez
Cuenca del Lago de Tota
Subcuenca del Río Cane - Iguaque
Cuenca del Río Fonce
Cuenca del Río Upía
Cuenca del Río Boyacá -Jenesano
Cuenca del Río Carare - Minero
Cuenca del Río Magdalena
Cuenca de Río Cusiana
Cuenca de Río Ermitaño
Cuenca de Río Cravo Sur
Cuenca del Río Bojabá
Cuenca Río Orozco
Cuenca del Río Orozco
Cuenca Río Negro
Cuenca Río Casanare
PUNTAJE
705
491
450
441
404
391
365
357
329
327
297
291
289
258
254
254
235
192
Tabla de Puntajes Obtenidos del ejercicio de priorización de cuencas para la juridicción
de Corpoboyacá, de acuerdo a la metodología propuesta por el IDEAM
112
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 47. Localizacion Cuencas en Jurisdicción de Corpoboyacá por Provincias y Municipios
CUENCA
PROVINCIA
MUNICIPIOS
CENTRO
Chivatá, Cómbita, Motavita, Oicatá, Siachoque, Sora, Soracá, Sotaquirá, Toca,
Tuta, Tunja
SUGAMUXI
Firavitoba, Iza, Nobsa, Pesca, Sogamoso, Tibasosa, Tota
TUNDAMA
Duitama, Paipa, Santa Rosa de Viterbo
NORTE
Boavita, Covarachía, La Uvita, San Mateo, Savanorte, Savasur, Soatá,
Susacón, Tipacoque.
VALDERRAMA
Beteiva, Chita, Jericó, Paz del Río, Socha, Socotá, Tasco
TUNDAMA
Belén, Busbanzá, Cerinza, Corrales, Floresta, Tutazá.
SUGAMUXI
Gámeza, Mongua, Monguí, Tópaga.
GUTIERREZ
Chiscas, El Cocuy, El Espino, Guacamayas, Güicán, Panqueba.
TUNDAMA
Duitama, Paipa.
CENTRO
Sotaquirá, Cómbita, Chíquiza, Sora, Cucaita, Samacá.
RICAURTE BAJO
Arcabuco, Moniquirá, Togüi, San José de Pare, Chitarauqe, Santana.
RICAURTE ALTO
Gachanvá, Santa Soa, Sutamarchan, Tinjacá, Villa de Leyva, Sáchica.
SUGAMUXI
Aquitania, Cuiva, Sogamoso, Tota
CENTRO
Chíquiza
RICAURTE BAJO
Arcabuco
RICAURTE ALTO
Gachanvá, Villa de Leyva
TUNDAMA
Belén,Duitama, Paipa, Santa Rosa de Viterbo, Tutazá.
SUGAMUXI
Aquitania, Pesca, Tota
MARQUEZ
Rondón.
LENGUPÁ
Berbeo, Miraorez, Paez, San Eduardo, Zetaquira.
GARAGOA
CENTRO
Cucaita,Samacá, Soracá, Tunja.
CARARE
OCCIDENTE
Briceño, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo,Otanche, Pauna, Quípama,
San Pablo de Borbur, Tunungua .
MAGDALENA
PUERTO BOYACÁ
Puerto Boyacá.
CUSIANA
SUGAMUXI
Aquitania, Sogamoso.
ERMITAÑO
PUERTO BOYACÁ
Puerto Boyacá.
CRAVO SUR -
VALDERRAMA
Socotá, Tasco
TOCARIA
SUGAMUXI
Aquitania, Gámeza, Mongua.
BOJABA
GUTIERREZ
Güicán
COBUGON -OROZCO
GUTIERREZ
Güicán
VALDERRAMA
Chita, Socotá.
PUERTO BOYACÁ
Puerto Boyacá.
NEGRO
OCCIDENTE
La Victoria, Otanche, Quípama.
CASANARE
VALDERRAMA
Chita.
CHICAMOCHA ALTO
CHICAMOCHA MEDIO
SUAREZ
TOTA
CANE-IGUAQUE
FONSE
UPIA
PAUTO
113
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
De las dieciocho (18) cuencas que se localizan en la jurisdicción de Corpoboyacá, solo dos cuencas
-Cuenca Alta del río Chicamocha y Cuenca Lago de Tota- no comparten territorio con otras autoridades
ambientales, así 16 cuencas se asumen de manera comparda para los procesos de ordenación e implementación de manera conjunta con otras Corporaciones Autónomas Regionales y en algunos casos con la
UASPNN, como se indica a connuación.
Tabla 48. Area y Jurisdicción Cuencas – Declaradas en Ordenación y Adoptadas
CUENCA (ORDEN
DE PRIORIZACION
METODOLOGIA
IDEAM)
AREA
CUENCA
(Ha.)
Declarada en ordenación
% JURISDICCION
CORPOBOYACA
JURISDICCIÓN
AUTORIDAD AMBIENTAL
Si /
No
ACTO ADMINISTRATIVO
(Número y Fecha )
Plan de Ordenación y Manejo
ADOPTADO MEDIANTE ACTO
ADMINISTRATIVO
Si /
No
Resolución Nº 0576 del 19 de
SI
agosto de 2004
Número y fecha
Resolución 337 del 10
de abril de 2007
Cuenca Alta del
Río Chicamocha
214097,35
12,99124599
CORPOBOYACA
SI
Cuenca Media del
Río Chicamocha
398661,5
24,1904424
CORPOBOYACA - CAS
NO
Cuenca del R.
Suárez
171885,93
10,42989275
CAS - CAR - CORPOBOYACA SI
Resolución 864 de Sep 08 de
2005
Subcuenca del
Lago de Tota
22157,05
1,344471041
CORPOBOYACA
SI
Resolución Nº 1078 del 21 de
SI
diciembre de 2004.
Resolución 317 del 29
de Marzo de 2007
Subcuenca del Río
Cane - Iguaque *
20500,03
1,243924469
UAESPNN - CORPOBOYACA SI
Acta de
declaratoria en
ordenación del 9 de noviembre SI
de 2004.
Resolución 1270 del 17
de Diciembre de 2008
Cuenca del Río
Fonce
31899,23
1,935618277
CAS - CORPOBOYACA
NO
NO
NO
Cuenca del Río
Upía
186266,67
11,30250388
- CORPORINOQUÍA
- CORPOCHIVOR
- CORPOBOYACA
- CORPOGUAVIO
-CORMACARENA - CAR
-UAESPNN
Río Garagoa
(Río Boyacá Jenesano)
11605,43
0,70420767
CAR - CORPOCHIVOR SI
CORPOBOYACA
declaratoria en ordenación
SI
del 19 de noviembre de 2003.
Resolución 001 del 01
de Febrero de 2006
Cuenca del Río
Carare – Minero
152884,89
9,276925725
CAS - CAR - CORPOBOYACA SI
Resolución 865 de Sep 08 de
SI
2005
Resolución 0542 del 13
de marzo de 2009
Cuenca del Río
Magdalena
94407,31
5,728555666
CORMAGDALENA
CORPOBOYACA
-
Cuenca del Río
Cusiana
29365,66
1,781883394
CORPORINOQUÍA
CORPOBOYACA
-
Acta de declaratoria en
ordenación del 4 de noviembre SI
de 2004.
Resolución 200-15-0701332 del 31 de Dic de
2007
Cuenca del Río
Ermitaño
36168,32
2,194663045
CAS - CORPOBOYACA
Cuenca del Río
Cravo Sur
62865,74
3,814639894
CORPORINOQUÍA
SI
CORPOBOYACA - UAESPNN
68071,72
4,130534354
CORPORINOQUIANO
CORPOBOYACA
44499,35
2,700182894
CDMB - CORPOBOYACA
Cuenca del Río
Pauto
48319,62
2,931993644
CORPORINOQUIA
SI
CORPOBOYACA-UAESPNN
Acta de declaratoria en
ordenación del 4 de noviembre SI
de 2004.
Resolución200-41-081352 del 22 de Dic de
2008
Cuenca del Río
Negro
39829,01
2,416790616
CAR - CORPOBOYACA
Resolución 1597 de Sep 14 de
SI
2005
Resolución 327 del 27
de Febrero de 2009
Cuenca del Río
Casanare
14527,63
0,881524292
CORPORINOQUÍA
CORPOBOYACA
Total
1648012,44
100
Cuenca del Río
Bojabá
Cuenca del Río
Orozco
114
NO
SI
NO
Acta de
declaratoria en
ordenación del 4 de noviembre
de 2004.
NO
SI
-
NO
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
De las 18 cuencas existentes en territorio de la jurisdicción de Corpoboyacá, cuatro Pomcas se encuentran
en implementación, tres están con planes formulados y acto administravo para iniciar proceso de implementación, cuatro cuencas declaradas en comisión conjunta para ordenación y, seis cuencas pendientes.
Tabla 49. Estado de los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrográcas en Jurisdicción
de Corpoboyacá
ESTADO
En implementación
CUENCA - SUBCUENCA
ALTA DEL CHICAMOCHA, GARAGOA, TOTA, CANE - IGUAQUE
Formulados para iniciar proceso
CUSIANA, CRAVO SUR - TOCARIA, PAUTO
de implementación
En formulación
MEDIA DEL RÍO CHICAMOCHA
Declarados
en
comisión
SUAREZ, FONSE, UPIA Y NEGRO
conjunta para ordenación
Pendientes
ERMITAÑO, CARARE, MAGDALENA, OROZO – COBUGON, BOJABA Y
CASANARE
5.2.1. Avance en la Implementación de los Planes de Ordenación y
Manejo Ambiental POMCA´s
5.2.1.1 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa
Fuente. SIAT Corpoboyaca 2009. POMCA Río Garagoa
El Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa, se ejecuta con recursos que
provienen de transferencias por Generación Hidroeléctrica del Embalse la Esmeralda conforme lo señala el arculo 45 de la Ley 99 de 1993 - Transferencia del Sector Eléctrico. Las empresas generadoras
de energía hidroeléctrica cuya potencia nominal instalada total supere los 10.000 kilovaos, transferirán
el 3% de sus ventas brutas de energía por generación propia a las Corporaciones Regionales que tengan
jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la cuenca hidrográca y el embalse, que serán des-
115
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
nados a la protección del medio ambiente y a la
defensa de la cuenca hidrográca y del área de inuencia del proyecto. Adicionalmente el Decreto
1933 de agosto 5 de 1994, el cual se reglamenta
en el arculo 45 de la Ley 99 de 1993, en su arculo 8o. desnación de los recursos recibidos por
las Corporaciones Autónomas Regionales, precisa que la desnación de recursos se efectuará de
conformidad con el “Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrográca y del área
de Inuencia del Proyecto”; corresponde entones
a la cuenca del río Garagoa a Corpoboyacá, Corpochivor y la CAR.
La cuenca hidrográca del Río Garagoa es comparda, con jurisdicción en la CAR, CORPOCHIVOR
y CORPOBOYACA; ene una extensión aproximada de 2508 Km2, de los cuales CORPOBOYACA
ene jurisdicción en un área aproximada de 114.9
Km2, con inuencia especícamente sobre la microcuenca del río Teanos - municipio de Samaca (veredas Gacal – Guantoque, Salamanca y
Pataguy), municipio de Cucaita (veredas Pijaos y
Chipacata) municipio de Tunja (veredas La Hoya,
Chorroblanco, La Lajita y Barón Germania) -; microcuenca de la quebrada Jenesano - municipio
de Soraca (veredas Quebrada Vieja, Faitoque,
Cruz Blanca, Rominquira y Rosal), municipio de
Siachoque (vereda Tocavita), las cuales abastecen el embalse la Esmeralda de la central hidroeléctrica de Chivor.
Adicionalmente el Embalse la Esmeralda recibe
aguas de transvase, esmados en 9.9 M3/seg, de
la microcuenca del río Tunjita veredas Tunjita y
San Antonio, localizadas en el municipio de Miraores.
La comisión conjunta conformada por la CAR,
CORPOCHIVOR y CORPOBOYACA, mediante acta
suscrita en noviembre 19 de 2003 declararon en
ordenación la cuenca y según convenio ínteradministravo No. 219-03, se formuló de manera
concertada del “Plan de Ordenación y Manejo
Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa”, aprobado mediante resolución 001 de 01 febrero de
2006 y encontrándose en proceso de adopción.
116
En el proceso de Zonicación Ambiental del Plan
de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca
del río Garagoa POMCACRG, se divide el territorio
de la Cuenca en cuatro categorías básicas:
Zonas de Conservación. Corresponden a un área
de 52.760 Has , algo más del 21% de la cuenca;
dicha área está por debajo de límites deseables
para el mantenimiento garanzado del ujo de
bienes y servicios ecológicos, los cuales estarían
como mínimo en un 30%; cabe destacar que las
áreas conservadas conforman casi por completo un anillo alrededor de la cuenca, que sigue su
divisoria de aguas y protege muchas fuentes de
agua en sus orígenes. Por eso y por su limitada extensión y en consecuencia su así mismo limitada
capacidad para mantener una oferta adecuada de
bienes y servicios ecosistémicos, se considera necesario someter a régimen de protección especial
todas las áreas que se encuentran actualmente
conservadas. Las áreas para conservación en las
microcuencas de los Ríos Teanos y Juyasía son
de 3.516Has y 2.867 Has respecvamente.
En la Zonicación Ambiental Priorizada incluye a
la subcuenca del río Teanos, con áreas del Páramo de Rabanal,
Zonas de Restauración. Corresponden a rondas
de ríos y divisorias de aguas cuya restauración se
propone para complementar la infraestructura
ecológica ideal mínima, mediante la generación
de un sistema de corredores biológicos que a su
vez protejan zonas de importancia ambiental.
Incluye también zonas de Bosque Alto Montano
intervenido, cuya restauración es necesaria. El
área asciende a 37.634 ha, que corresponden al
15 % del territorio en ordenamiento. Gran parte
de lo que debe restaurarse es lineal, pues son las
rondas y divisorias que deben mantener o recuperar su cobertura ecosistémica, y están distribuidas de manera bastante uniforme en todo el
territorio. Las zonas altas están concentradas en
Tunja, Samacá y Ventaquemada, en los bosques
alto montanos de alrededores del Páramo de Rabanal, el más amenazado de la región. Las áreas
para restauración en las microcuencas de los Ríos
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Teanos y Juyasía son de 5.383Has y 1.920 Has
respecvamente.
Zonas de Recuperación. Las zonas de recuperación incluyen zonas de riesgos y amenazas, idencadas como áreas crícas, y áreas con muy malos suelos o elevadas pendientes, donde se recomienda sustraer a todo uso. Las zonas para recuperación ascienden a 9.000 ha, principalmente
en el municipio de La Capilla, donde gran parte
de la erra en uso deberá eventualmente ser desnada a restauración para prevenir posibles desastres como resultado de derrumbes y, además,
prevenir fenómenos de erosión y sedimentación
que deterioren la erra y afecten al embalse. En
la microcuenca dl río Teanos el área para recuperación es de 448Ha, y en la microcuenca del río
Juyasía es de 1.290Has
Zonas de Uso Sostenible. Las áreas de uso sostenible que quedan disponibles para uso humano
directo son relavamente menores por comparación con las que hasta el presente se han venido
usando y ascienden a 133.231 ha, gran parte de
ellas cubiertas hoy por potreros y rastrojos y en
consecuencia relavamente subulizadas.
En general, las zonas de uso efecvo no superan
el 20% del territorio, en parte como reejo de la
mala situación del agro y en parte porque no es
necesario ni posible dentro de las limitaciones de
capital y mano de obra para aprovechar la erra.
En la Cuenca del Garagoa es posible que hoy se
esté usando bien sólo una fracción muy menor
del área mencionada; son cerca de 50.000 hectáreas de las cuales sólo se usan efecvamente
menos de 10.000. Con base en este razonamiento
general, y según se deduce de los análisis cuantavos, en ninguna de las subcuencas ni de los
municipios hay problemas por escasez sica de
suelos y áreas de uso sostenible, a la misma al
idencar las áreas más promisorias y crear condiciones para su adecuado aprovechamiento. Un
uso intensivo y adecuado de la erra permite reducir el tamaño de las unidades de producción a
dimensiones muy razonables sin afectar las posibilidades de desarrollo económico y de bienestar.
Las áreas para uso sostenible en las microcuencas de los Ríos Teanos y Juyasía ascienden a
10.926 Has. y 7.430 Has. respecvamente.
El POMCA Garagoa ene un horizonte de ejecución de 10 años, para la Jurisdicción de Corpoboyacá, se prioriza el desarrollo de los siguientes
programas:
Conservación y manejo del Páramo de Rabanal
Entre los municipios con mayores extensiones de
páramo se encuentra el municipio de Samacá,
con 842.89 Has del páramo el Rabanal, considerando que por sus condiciones biológicas conservan en gran proporción la composición de especies y la diversidad biológica; siendo alteradas
especialmente áreas de subpáramos y estando
amenazados por la ampliación de la frontera
agrícola generando pérdida de cobertura vegetal
nava y su reemplazo por culvos o potreros de
ganadería extensiva.
Las principales acciones planteadas en este programa se relacionan a connuación:
a) Formulación e implementación de planes
de manejo de manera concertada a áreas
a se delimitadas y declaradas como áreas
protegidas.
b) Actualizar el diagnósco que permita explicar el estado de conservación, idencar
usos y conictos de uso del suelo.
c) Parcipación comunitaria y educación ambiental para idencación de áreas donde
se desarrollará el proyecto, los conictos
de uso y la delimitación de las áreas.
d) Intervenciones sica. La principal intervención sica a realizarse es el cambio de uso
del suelo, actualmente bajo usos agrícolas
y que deben ser reemplazados por áreas
de conservación.
e) Desarrollo acvidades de parcipación,
establecimiento de estado actual de las
áreas, formas de tenencia, adquisición
117
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
y de manejo; formulación e implementación de planes de manejo y declaración de
áreas protegidas.
ORDENAMIENTO, MANEJO Y CONTROL DE LA
CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
Con la implementación de este programa se pretende construir una línea base de la calidad hídrica de las aguas superciales de los municipios de
Soracá, Cucaita y Siachoque.
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA
AGROALIMENTARIO.
Este proyecto se ejecutará en las áreas correspondientes a las subcuencas del río Teanos y Juyasía
para la conservación de aguas y suelo a través de
la implementación de práccas producvas limpias.
Los datos ofrecidos por el SIMA – CRG Sistema de Indicadores Mínimos Ambientales para la
Cuenca del río Garagoa, establecen que el 85%
del área de la unidad de trabajo del Río Teanos
ene conictos por intensidad de uso y el 71%
de la unidad del río Juyasía. El 40% del área de
la unidad río Teanos está sembrada en culvos
y pasturas de alto impacto frente al potencial de
uso agrícola de solo 1.5% del área de la unidad;
mientras que en la unidad del Río Juyasía es el
65% frente a un 2.2% de potencial agrícola. Adicionalmente, cerca de 300.000 metros cúbicos
por año de agua son consumidos en desarrollo
de acvidades pecuarias en ambas unidades y
el aporte de sólidos suspendidos totales a las
fuentes de agua en la cuenca es aproximadamente de 7 toneladas por año.
Las principales acvidades planteadas son las siguientes:
c) Construir línea de base producva a nivel
veredal para el encadenamiento producvo de bienes y servicios para mercados
verdes.
d) Construir línea de base a nivel tecnológico,
socioeconómico y ambiental
e) Implementar programas de capacitación en
temas tecnológicos, gernciales y organizacionales con enfoque a mercados verdes
f) Desarrollar programas e apoyo directo al
productor/transformador/comercializador
en procesos.
g) Desarrollar programas de invesgación y desarrollo como apoyo a la acvidad de los
productores/transformadores/comercializadores locales de bienes y servicios
h) Calcular los indicadores de impacto y gesón.
Inicialmente se contemplan benecios relacionados con la disminución paulana de impactos negavos por acvidades producvas sobre el suelo
y aguas, la integración regional de los eslabones
de la cadena producva, presentación de alternavas para la generación de ingresos y empleo y
la parcipación de las instuciones locales en el
proceso de mejoramiento de la calidad ambiental
y de la vida
GESTIÓN EN EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL PARA LA CUENCA. Coordinar acciones relacionadas con la educación ambiental en la jurisdicción, con interacción permanente y constante
con las instuciones educavas formales, ONGs,
grupos disciplinarios, económicos y sociales que
actúan sobre la cuenca.
a) Línea base instucional y organizacional
MEJORAMIENTO DE NIVELES DE CONTROL Y VIGILANCIA DEL RECURSO HÍDRICO.
b) Ejecución del proyecto en áreas como desarrollo tecnológico, formación y capacitación,
acompañamiento técnico, invesgación y
desarrollo para los módulos de producción,
transformación y comercialización.
En la cuenca de los ríos Teanos existen problemas de usos inadecuados del suelo, deforestación, prácca de monoculvos con gran demanda de riego, inequidades de la distribución del
118
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
recurso, y baja oferta hídrica en la temporada de
verano; generando conictos por uso del agua;
agudizándose ante las limitaciones de información e infraestructura instucional de las autoridades municipales encargadas de ejercer control
y vigilancia sobre los recursos naturales.
La estructuración de un sistema de información
permirá ejercer control sobre las captaciones,
derivaciones que se realicen a lo largo de los cuerpos de agua; manteniendo así el equilibrio entre
la demanda y la oferta hídrica.
Para avanzar en la ejecución de los proyectos
priorizados en el POMCA para Corpoboyacá que
fueron descritos anteriormente, la Corporación,
en el Plan Operavo del Proyecto Implementación del Plan de Ordenación y Manejo ambiental
de la Cuenca del Río Garagoa ha realizado con
la cooperación de las administraciones municipales de Samacá, Cucaita, Soracá, Siachoque, Tunja
y Miraores y mediante parcipación y concertación con las comunidades de las veredas Gacal – Guantoque, Salamanca y Pataguy; Pijaos y
Chipacata; Hoya, Chorroblanco, La Lajita y Barón
Germania; Quebrada Vieja, Faitoque, Cruz Blanca, Rominquira y Rosal; Tocavita; Tunjita y San Antonio; acvidades en tres Líneas de Acción: 1)
Conservación, restauración y manejo de la biodiversidad y los ecosistemas, 2) Uso sostenible
de los recursos naturales mediante sistemas de
Conservación y Recuperación, 3) Fortalecimiento
instucional y de la sociedad civil para la gobernabilidad ambiental; ; alcanzando las metas sicas
y nancieras que a connuación se relacionan:
Los recursos inverdos y acciones ejecutadas en
el proyecto Implementación Plan de Ordenación
y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa en el periodo 2007 - 2008 han contribuido
a la implementación del POMCA del Río Garagoa favoreciendo la conservación, restauración
y recuperación de los recursos naturales de esta
cuenca. Estas inversiones son el producto de las
transferencias por Generación de Energía de la
Hidroeléctrica Chivor y los aportes los municipios
en los diferentes convenios suscritos con cada localidad.
Tabla 50. POMCA Cuenca Alta del Río Garagoa
Inversiones por Municipios
MUNICIPIO
AÑO 2007
AÑO 2008
52.479.080
203.964.467
32.668.955
143.368.188
SAMACA
59.836.392
57.248.080
SIACHOQUE
2.461.808
32.311.732
TUNJA
8.067.140
41.052.556
83.098.068
TOTAL
448.497.703
307.780.597
CUCAITA
MIRAFLORES
SORACA
39.721.833
Fuente: Proyecto POMCA GARAGOA
119
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Tabla 51. POMCA Cuenca Alta del Río Garagoa. Resumen de acciones ejecutadas
5.2.1.2. Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta
del Río Chicamocha
Fuente. SIAT Corpoboyaca 2009. POMCA Río Chicamocha alto
120
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Concierne a la segunda cuenca más contaminada del país y la de mayor importancia para la jurisdicción
de Corpoboyacá axial como para el departamento de Boyacá, en términos de la complejidad de los asentamientos humanos representados en 21 municipios de los cuales cuatro corresponden a las principales
ciudades (Tunja, Duitama, Paipa y Sogamoso) y en la concentración de las mayor candad de acvidades
producvas (industrias, manufacturas, endades de servicios y agroindustrias) en un área aproximada de
2.140 Km2 (214.000 Hás) 13% de la jurisdicción, donde habita la mayor proporción poblacional 517.089
habitantes, con el 53% de la población residente en zonas urbanas (381.730 habitantes).
ZONIFICACION AMBIENTAL DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA
A parr de la caracterización ecosistémica de la Cuenca se establecen dos caracteríscas básicas que
determinan el manejo futuro de la misma: (1) su alto nivel de transformación de la cobertura natural de
vegetación, del orden del 84%, y (2) su insostenibilidad biosica para sasfacer la demanda de bienes y
servicios ambientales. La combinación de estos dos parámetros, permite agrupar el área de la cuenca
en zonas ambientales o unidades homogéneas de planeación, la mayor parte del territorio de la Cuenca
(43,3%) se encuentra en la categoría de uso sostenible; esta situación se presenta en 6 de las 12 unidades
de trabajo, en otras 2 unidades se desna un área equivalente para uso y conservación (~ 30%), y en las
3 restantes se desna para otra función. En orden de importancia, y como reejo de la situación de la
Cuenca, el 27,4% de la misma se encuentra bajo la categoría de restauración; lo que, en términos de las
unidades de trabajo, es especialmente importante en Río Tota (55,0%).
Estas unidades corresponden a las unidades de trabajo en las cuales se denieron cuatro pos de zonas
en la cuenca alta del Río Chicamocha, con base en sus usos, estados actuales y deseados: conservación,
restauración, recuperación y uso sostenible, las cuáles se denen a connuación:
Tabla 52. Zonicación Ambiental de la Cuenca Alta Del Río Chicamocha por Unidades de Trabajo
Unidad de Trabajo
Conservación
Has
%
Restauración
Recuperación
Uso sostenible
Has
%
Total
Has
%
Has
%
Has
Cauce R. Chicamocha 5.017,2
13,8 6.033,9
16,6
3.451,9
9,5
21.941,6
60,2
36.444,7
Embalse La Copa
7.814,8
24,4 9.138,0
28,5
2.454,2
7,6
12.676,8
39,5
32.083,7
R. Jordán
788,0
2,5
9.852,8
31,0
3.026,0
9,5
18.133,4
57,0
31.800,2
R. Piedras
1.044,3
19,4 1.799,3
33,3
20,4
0,4
2.531,8
46,9
5.395,8
R. Sotaquirá
5.124,0
36,7 3.482,8
24,9
0,0
5.354,3
38,4
13.961,1
R. Surba
4.091,3
47,2 2.023,8
23,4
136,7
1,6
2.411,4
27,8
8.663,2
R. Chiquito
820,4
5,2
4.581,1
29,3
3.562,8
22,8
6.690,4
42,7
15.654,7
R. Chicuy
2.242,9
20,2 2.611,4
23,6
1.212,8
10,1
5.103,3
46,1
11.079,5
R. Pesca
3.497,2
16,0 7.660,0
35,0
6.517,1
29,8
4.194,7
19,2
21.868,9
R. Salitre
2.092,1
30,3 865,5
12,5
1.828,7
26,5
2.124,8
30,7
6.912,2
R. Tota
724,3
4,4
9.047,1
55,0
3.672,7
22,3
2.995,9
18,2
16.440,1
R. Tuta
1.044,2
8,4
1.207,7
9,7
2.178,9
17,5
8.031,7
64,4
12.462,5
Total
34.300,8
16,1 58.304,4
27,4
27.914,4
13,1
92.190,0
43,3
212.766,6
Fuente: IDEA-Universidad Nacional
121
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Zonas de conservación
La cuenca alta del Río Chicamocha conserva tan
sólo el 16% de su cobertura natural de vegetación, la cual presenta además un alto nivel de
fragmentación, baja conecvidad y bajo nivel de
protección efecva en áreas protegidas. Por lo anterior, y considerando que la condición ideal es un
nivel de conservación del 30% (Márquez, 2003),
la oferta de bienes y servicios ambientales en la
Cuenca está afectada en términos de garanzarla
en candades oportunas y adecuadas, lo que permite inferir que la Cuenca es insostenible a nivel
biosico, más aún si permanecen o se acentúan
las condiciones actuales.
En consecuencia, todos los relictos de vegetación
natural o poco intervenida que se encuentran en
la Cuenca hacen parte de las áreas que deben
mantenerse en condiciones naturales a futuro,
según se plantea en la IES deseada, y por tanto,
son consideradas como zonas de conservación;
estas áreas, en conjunto, abarcan 34.300 Has de
la cuenca y corresponden a los ecosistemas estratégicos de soporte. En su mayoría, estas áreas corresponden a ecosistemas de páramo, los cuales
presentan, no obstante, amenazas de transformación por expansión de la frontera agrícola hacia
culvos de papa y ganadería.
Zonas de restauración
Las zonas de restauración comprenden ecosistemas estratégicos con función de equilibrio ecológico y prevención de riesgos, las cuales corresponden a áreas ubicadas por encima de 3.000 m de
altud no conservadas actualmente y pendientes
mayores al 100%, respecvamente. Además, se
incorporan dentro de las zonas de restauración
rondas de cuerpos de agua y divisorias de subcuencas como corredores ecológicos que conectan las demás áreas y ecosistemas estratégicos
de la Cuenca, incluidos aquellos con función de
soporte (relictos actuales de vegetación natural).
Las zonas de restauración cubren una supercie
de 58.304 Has, equivalentes al 27% de la Cuenca,
las cuales deben ser priorizadas para la realiza-
122
ción de las intervenciones en el corto, mediano
y largo plazo.
Zonas de recuperación
Las zonas de recuperación comprenden las áreas
crícas cuyo uso actual debe ser reconverdo para
migar y disminuir la probabilidad de ocurrencia
de riesgos ambientales, estas incluyen áreas de
amenaza alta por remoción en masa (9.178 Has),
áreas de alta prioridad de intervención de suelos
(27.046 Has) y áreas con erosión actual severa
(15.390 Has). En total, las zonas de recuperación
abarcan 27.971 Has, equivalentes al 13% de la
Cuenca; esta cifra no corresponde a la suma algebraica de las tres anteriores, pues en ocasiones
se traslapan, en especial en las unidades de los
Ríos Pesca, Tota y Salitre. Sin embargo, la mayor
parte del área de las zonas de recuperación está
dada por las áreas de intervención alta de suelos,
lo que reeja los conictos de uso del suelo por
intensidad en la Cuenca.
Zonas de uso sostenible
Una vez idencadas las zonas anteriores, el territorio restante de la Cuenca permanece disponible
para ser usado por las poblaciones humanas para
la ubicación de asentamientos, construcción de
obras de infraestructura y desarrollo de acvidades producvas. Estas áreas se encuentran actualmente altamente transformadas, corresponden
en su mayoría a erras agropecuarias y culvos,
en las cuales se debe promover una transición hacia tecnologías más limpias, amigables con el ambiente biosico y sostenible. Así mismo, se debe
promover la implementación de cercas vivas
como barreras naturales que permitan aumentar
la conecvidad de la infraestructura ecológica de
soporte. En la cuenca alta del Río Chicamocha, según la zonicación ambiental presentada, 92.190
Has de la Cuenca, equivalentes al 43%, se dedicarían al uso sostenible, lo que corresponde a la
zona de mayor proporción; sin embargo, a una
escala local (municipal, unidad de trabajo) debe
realizarse una aproximación más detallada para
idencar las zonas de uso más intensivo.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Síntesis por Unidades de trabajo
Cauce Río Chicamocha. Presenta un alto
nivel de transformación de la cobertura
de vegetación natural (86%), las coberturas dominantes son erras agropecuarias y
potreros. Posee la supercie más extensa
de la Cuenca dedicada a plantaciones forestales (1.429 Has), erras agroforestales
(2.456 Has), infraestructura (609 Has) y acvidad minera (425 Has)
A futuro, la unidad puede ser usada en su
mayor parte de forma sostenible, lo cual
va asociado a la protección de la ronda del
río y sus auentes, práccas agropecuarias
más amigables con el ambiente (menor uso
de agroquímicos, reemplazo de acvidades
pecuarias por culvos transitorios y estos
por permanentes, según el área denida a
una escala más detallada). Es fundamental,
recuperar la calidad del agua del Río Chicamocha a través del diseño e implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales adecuadas a las condiciones de las
áreas nucleadas que vierten en el Río sus
desechos y de práccas menos nocivas.
Embalse La Copa. Conserva en el 24% de su
territorio una cobertura de vegetación natural o poco intervenido, representado en
ecosistemas de páramo que, aunque están
relavamente estables, presentan un alto
nivel de amenaza hacia la zona de las minas
de carbón. Sin embargo, el 74% de esta unidad se encuentra altamente transformada,
en su mayoría, en culvos (12.840 Has),
cuya extensión es la más amplia de toda
la Cuenca; posee, por otra parte, la mayor
supercie en potreros de la Cuenca (8.212
Has). La mayor parte del territorio de esta
unidad se debe asignar al mantenimiento
de una cobertura de vegetación natural a
través de proyectos de conservación y restauración; es la unidad con mayor supercie para conservación, en términos relavos, dentro de la Cuenca (23% del área de
conservación total).
Río Jordán. Es la unidad de trabajo en estado más críco debido al nivel de transformación de su cobertura de vegetación,
que es del orden del 97%; al igual que en
la mayor parte de las unidades dominan
las erras agropecuarias y potreros, de las
cuales las primeras son las más extensas
de la Cuenca (13.686 Has). Posee la mayor
supercie de suelos semidesnudos de la
Cuenca (2.106 Has), las cuales se concentran en el costado occidental del casco urbano de Tunja. La vegetación natural está
restringida a 575 Has de bosque montano
alto y 213 Has de bosque montano; sin embargo, en esta unidad se encuentra declarada un área protegida con plan de manejo
formulado, Reserva forestal El Malmo. En
esta unidad se encuentran las cabeceras
municipales de Tunja, Cómbita, Oicata, Chivatá y Soracá, que ocupan una supercie
de 2.300 Has, la de mayor extensión de la
Cuenca.
La mayor parte de la unidad puede ser usada de forma sostenible en sistemas producvos, infraestructura o asentamientos
humanos; no obstante, debe restaurar el
31% de su territorio para sumarlo al 2,5%
conservado actualmente.
Río de Piedras. La mayor parte de la unidad
se encuentra muy transformada, la cobertura natural ha sido reemplaza principalmente por erras agropecuarias (29%) y
potreros (22%); sin embargo, el 19% del territorio posee una cobertura de vegetación
natural conformada por 467 Has de bosque
montano y 574 Has de bosque montano
alto. De acuerdo a la zonicación ambiental, el 47% de la unidad puede ser usado de
forma sostenible; sin embargo, debe restaurar el 33% del territorio.
Río Sotaquirá. Posee un nivel de transformación moderado, conserva el 37% de su
cobertura de vegetación natural, constuida por 3.166 Has de bosque montano alto
y 1.943 Has de bosque montano; por lo que
123
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
esta unidad está dentro de las que poseen
un índice de hábitat favorable. La cobertura dominante es de potreros, que ocupan
6.166 Has (44%). En función de la zonicación ambiental, esta unidad debe asignar
supercies equivalentes al uso sostenible
y conservación, que ocupan el 38% y 37%,
respecvamente; es la única unidad de la
Cuenca que no posee áreas crícas que deban, por tanto, ser recuperadas.
Río Surba. Esta es la unidad de trabajo más
conservada de la Cuenca, posee el 47% en
vegetación natural que incluye 812 Has de
bosque montano, 1.294 Has de bosque
montano alto y 1.982 has de páramo; se
resalta además que 1.300 Has son de matorrales naturales o áreas en rastrojo abandonas del uso pecuario. En uso directo se
encuentran 1.892 Has con nes agropecuarios. Debido a su estado de conservación,
esta unidad está dedicada fundamentalmente a esta forma de gesón ambiental, a
la cual se suman, un 23% de la unidad para
restauración.
Río Chiquito. El 86% de la unidad se encuentra muy transformada, en especial en
erras agropecuarias (4.790 Has) y potreros
(4.450 Has); sólo el 5% de la unidad conserva vegetación natural. Posee áreas crícas
por amenaza alta debido a movimientos en
masa.
Río Chicuy. Altamente transformada en
un 74% de la unidad, principalmente en erras agropecuarias (6.000 Has); se destacan
las zonas urbanas de Duitama y Santa Rosa
de Viterbo que ocupan el 11% de la unidad
(1.248 Has). Conserva, no obstante, el 20%
de la vegetación natural representada, en
su mayoría, por ecosistemas de páramo
(1.580 Has, 14%).
Río Pesca. La unidad está muy transformada en el 72% de su territorio, que es ocupado principalmente por culvos (10.978
Has, 50% -la segunda en importancia por
su extensión en la Cuenca); las coberturas
124
de vegetación natural, que constuyen el
16% de la unidad, están dominadas por páramos (2.800 Has). Esta unidad posee una
supercie considerable de suelos semidesnudos (1.335 Has), por lo que constuye un
área críca en términos de erosión actual;
es, por otra parte, la unidad con la mayor
supercie bajo amenaza alta por movimientos en masa. Aunque la mayor parte
de la unidad debe ser restaurada (35%), ene el área mayor de la Cuenca para recuperación, la cual equivale al 30% de la unidad
y al 23% de la Cuenca.
Río Salitre. Posee el 30% de cobertura de
vegetación natural, representada principalmente en bosques montanos (1.727 Has,
25%), por lo que no sólo es una de las pocas
unidades que alcanza a tener la condición
mínima ideal de cobertura de ecosistemas
para garanzar la oferta de bienes y servicios ambientales en candades adecuadas y de forma oportuna, sino que posee
la mayor supercie de bosques montanos
de la Cuenca Alta del Río Chicamocha. Por
otro lado, ene una cobertura signicava
de potreros (26%) y erras agropecuarias
(24%). En consecuencia, en esta unidad se
asignan áreas equivalentes, del orden del
30%, al uso sostenible y la conservación;
sin embargo, posee una supercie signicava para recuperación (27%).
Río Tota. Posee un nivel alto de transformación, del orden del 95%, representado
principalmente en matorrales (6.664 Has),
potreros (2.514 Has) y culvos (2.280 Has).
Es una unidad críca por su erosión actual,
que se concentra en cercanías de las cabeceras municipales de Iza y Tota, así como
por el nivel de amenaza por movimientos
en masa, por lo que el 22% de la unidad
debe ser recuperada. La mayor parte de la
unidad debe ser restaurada (55%).
Río Tuta. Sólo conserva el 8% de su cobertura natural de vegetación en bosques
montanos (1.042 Has); en un nivel muy
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
alto de transformación se encuentra el
89% de la unidad, principalmente en potreros (5.496 Has) y culvos (4.187 Has). Esta
unidad es signicava por la presencia de
grandes áreas con erosión actual severa y
moderada, que se distribuyen, en términos
generales, de forma paralela al cauce del
Río Tuta. La mayor parte de la unidad puede ser usada de forma sostenible (64%), sin
embargo, debe recuperar el 18% de su territorio y restaurar el 10%.
Dentro de los logros más signicavos por proyectos en la gesón 2007 – 2008 se pueden destacar los siguientes:
La gesón de la calidad hídrica se enmarca en el
concepto de manejo integral del agua, ha volcado
su accionar sobre los principales cuerpos de agua
de la jurisdicción, entendiéndose por ellos, el río
Chicamocha, el Lago de Tota y las fuentes que
benecian los centros urbanos, alcanzándose la
determinación de objevos de calidad en el 90%
de las fuentes receptoras ubicadas en la cuenca
alta del rio chicamocha y el monitoreo en el 50%
de éstas fuentes, tareas que son esenciales para
avanzar en el conocimiento de la disponibilidad
del recurso, permiendo en el 75% de las cabeceras municipales formular los planes de saneamiento y manejo de vermientos.
El Fondo Regional de Inversión para la Descontaminación Hídrica de Corpoboyacá, como herramienta clave en la ejecución de proyectos de
descontaminación hídrica sobre la cuenca Alta y
Media del Río Chicamocha, asigno a través del conanciamiento $68 millones de pesos para la formulación de Planes de Saneamiento y Manejo de
Vermientos en cuatro municipios de la cuenca y
$1.899 millones para el inició de la construcción
del Segundo Modulo de la Planta de tratamiento
de Aguas Residuales del Municipio de Tunja.
En el marco de las acciones del Proyecto de Conservación de Agua y Suelo PROCAS, se adelantó el
establecimiento de 813 parcelas bajo los principios
de la agricultura y la ganadería de conservación.
Mediante cooperación técnica y presencia instucional, Corpoboyacá ha venido propiciando cambios de actud en el sector alfarero del municipio
de Sogamoso para la reconversión tecnológica de
hornos de fuego dormido por tecnologías más
limpias, más producvas y con menor impacto,
mejorando la calidad del aire.
En el marco de su implementación, se ejecutan
acciones para solucionar la problemáca de calidad de agua, décit de cobertura vegetal y procesos erosivos; sobresaliendo la gesón realizada
por la Corporación para la rma del acuerdo de
voluntades por parte del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, la Gobernación de Boyacá, los Municipios de Tunja, Duitama, Sogamoso y Corpoboyacá por un valor de
ochenta y ocho mil setecientos millones de pesos
($88.700.000.000) para el saneamiento de la corriente principal de la cuenca alta del Río Chicamocha, para implementar este proyecto en el
mes de diciembre Corpoboyacá rmo convenios
con los municipios de Iza, Sogamoso y Paipa por
valor de cuatro mil ciento sesenta y cuatro millones cuatrocientos treinta y cuatro mil cuatrocientos pesos ($4.164.434.400) con el n de adelantar
acciones de revegetalización y obras biomecánicas para la restauración de áreas erosionadas y
la separación de las aguas residuales domescas,
de las aguas lluvias de las Quebradas El Rosal y El
Valenci (Paipa) respecvamente. Igualmente, es
importante destacar la aprobación por parte del
Fondo Nacional de Regalías del proyecto “RECUPERACIÓN DE SUELOS EROSIONADOS MEDIANTE
LA CONSTRUCCIÓN DE BANQUETAS TRINCHOS Y
REVEGETALIZACIÓN CON ÁRBOLES NATIVOS EN
EL MUNICIPIO DE TUNJA” por valor de quinientos
cuarenta y siete millones quinientos once mil pesos ($547.511.000). De igual forma es importante
destacar la revegetalización de 227 hectareas en
cuencas abastecedoras de acueductos de los municipios de Chivata, Cuiva, Soraca, Tunja, Combita, Santa Rosa de Viterbo, Tibasosa y Tuta.
En educación ambiental los logros se enfocan en
la denición del plan departamental de educa-
125
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
ción ambiental, el desarrollo interinstucional
de procesos de formación a 330 dinamizadores
ambientales y el fortalecimiento a 48 instuciones educavas de las provincias Norte, centro y
Sugamuxi en el diseño de PRAEs, Proyectos Ambientales Escolares. Estos procesos de formación
abarcaron a 35 municipios de la jurisdicción.
En el Proyecto de Generación Térmica sobresalen
las siguientes acciones: mediante convenio con
el municipio de Paipa se adelantaron las fase III
y IV de la recuperación del Jarillón del Lago Sochagota, y se ha avanzado en la fase I y II, de la
recuperación ambiental y paisajísca de las quebradas Rosal y Valencí, quebrada el Salitre y ronda del río Chicamocha; igualmente mediante un
proceso parcipavo con las Juntas administradoras de Acueductos y Juntas de Acción Comunal,
se han realizado convenios para la reforestación
de 17 microcuencas abastecedoras de acueductos rurales, en un área total de 95.5 Hectáreas,
mediante la plantación de especies navas y aislamiento con cerca y, se está realizando el mantenimiento de las plantaciones establecidas en años
anteriores. Se inicio la Recuperación Ambiental y
Paisajísca del Eje Vial y Turísco del Municipio
de Paipa, mediante la plantación de 1.052 árboles
ornamentales y 2.000m de hiedra como cobertura vegetal, adicionalmente se adquirieron los
equipos y el vehículo para la implementación de
la unidad móvil de monitoreo de calidad de aire,
destacando igualmente la implementación de 10
PRAES en 5 instuciones educavas, en los cuales
se vienen realizando praccas agro ecológicas y
acciones ambientales, para arcularse en los respecvos PEI.
Para garanzar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gesón integral, se avanzó
en: evaluación de los Programas de Uso Eciente
y Ahorro de Agua, vinculación al programa de cobro de tasas por ulización de agua a 50 nuevos
usuarios, CORPOBOYACÁ suscribió convenios con
municipios del área a n de revegetalizar áreas
estratégicas en cuencas abastecedoras.
En lo referente al estado de la calidad del recurso mediante monitoreo se caracterizaron, fuen-
126
tes abastecedoras de acueductos municipales, se
establecieron objevos de calidad para fuentes
receptoras, y conanciación, evaluación de Planes de Saneamiento y Manejo de Vermientos
PSMV’s. Al respecto, se conanció con recursos
del Fondo de Inversión Regional para la Descontaminación hídrica – FIRDH, los proyectos para la
construcción del interceptor canal Venecia y emisario nal, del municipio de Sogamoso.
Se generó la asesoría técnica y de recursos nancieros para formular PSMVs, programas de Uso
eciente y Ahorro de Agua - PUEAS, Planes Maestros de Alcantarillado, adquisición de predios
estratégicos, aislamiento y revegetalización de
áreas abastecedoras de acueductos municipales,
para contribuir con las metas propuestas por el
Plan Nacional de Desarrollo.
Sobre el parcular, en el marco del convenio con
el Fondo Nacional de Regalías - FNR, se lograron
revegetalizar 490 Has y mantener 77,5 Has de las
plantaciones establecidas en el año 2007, y para
la restauración de áreas erosionadas se ejecutaron obras biomecánicas en 200 Has.
El Plan de Inversión Generación Térmica concretó la adquisición de 45 Has. en la zona de inuencia del plan de manejo de la Reserva municipal de
Ranchería y se acordó su adopción como Reserva
Municipal. Además, se formalizaron las alianzas
con el municipio de Paipa para la recuperación
ambiental del Jarillón sur del lago Sochagota, las
rondas y parque lineal del río Chicamocha, y de
los Ríos Tolota y Cuestano.
Con las Juntas Administradoras de Acueductos
rurales y de Acción Comunal de Paipa, se plantó
con especies navas y aisló con cerca de alambre
70 Has, mantenimiento de 40 Has y restauración
de 20 Has en zonas afectadas por incendios forestales.
Avanzando en los compromisos jados por la nación en torno a los ecosistemas estratégicos y a
la biodiversidad, se fortalecieron los grupos de
familias Guardapáramos con miras a la conformación y consolidación de la Red Regional de familias
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Guardapáramos, y se connuó con el apoyo a la conformación de áreas protegidas de carácter municipal
a n de estructurar el Sistema Municipal de Áreas Protegidas - SIMAP.
A n de fortalecer los instrumentos para prevenir y controlar la degradación ambiental, se connuó con
el seguimiento a los Planes de Gesón Integral de Residuos Sólidos - PGIRS regionales y asistencia para
la implementación de acciones tendientes a la separación de residuos sólidos en la fuente y el acompañamiento para la consolidación de las estructuras regionales de sistemas de disposición nal de residuos
especícamente en las provincias Norte y Guérrez, Centro y Sugamuxi, a través del programa SINA II
(MAVDT y Banco Mundial), obteniéndose recursos para la ampliación del relleno regional de Sogamoso
del orden de $2.200 millones.
A su vez, se adelanta el seguimiento a la gesón integral de residuos peligrosos - RESPEL, se formula el
plan corporavo de gesón integral de residuos peligrosos y se suscriben alianzas estratégicas para el mejoramiento del medio ambiente urbano de la ciudad de Tunja y Sogamoso.
En la perspecva de fortalecer la promoción de los procesos producvos compevos y sostenibles, CORPOBOYACÁ connuó con la asesoría y acompañamiento a la reconversión de tecnologías limpias en los
hornos alfareros, suscripción y seguimiento a las agendas de producción limpia en los Sectores minero
industrial y promoción a través de Guías Ambientales.
En el marco del Proyecto de Conservación de Agua y Suelo – PROCAS, éste cubrió 60 municipios, estableciéndose 2.887 Has de agricultura y ganadería de conservación; la metodología de indicadores diseñada
permirá construir la línea base para el monitoreo del impacto de la agricultura y ganadería de conservación en la cuenca alta del río Chicamocha. Así mismo, se establecieron 241 Has de reforestación, cubriendo cerca de 647 familias.
En cuanto al proyecto de educación y comunicación para la parcipación, se prestó asesoría y acompañamiento para la formulación de PRAES en instuciones educavas.
Tabla 53. Avance Ejecución POMCA Alto Chicamocha
LÍNEA DE ACCIÓN
INDICADOR
Apoyo estudios de preinversión
saneamiento hídrico y tratamiento de
DESCONTAMINACIÓN aguas residuales.
HÍDRICA
Apoyo sistemas de tratamiento de
aguas residuales municipales
USO EFICIENTE Y
Programa de educación para ahorro y
AHORRO DE AGUAS
uso eciente de agua
COBERTURA VEGETAL Áreas revegetalizadas (revegetalización
y mantenimiento)
Y MANEJO DE
SUELOS
Áreas restauradas
MANEJO ÁREAS
ESTRATÉGICAS
Programa para manejo de
áreas estratégicas concertado
e implementado (delimitación
y declaración de zonas de
reserva, fortalecimiento familias
guardapáramos).
Apoyo compra de áreas estratégicas
2007
$
2008
$
7.287.287
1.104.400.000
0
69.826.171
TOTAL
INVERTIDO
77.113.458
356.821.600 1.461.221.600
35.140.000
35.140.000
294.969.893
1.020.203.797 1.315.173.690
0
1.528.805.298 1.528.805.298
10.120.200
125.856.169
135.976.369
144.084.040
144.084.040
127
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
LÍNEA DE ACCIÓN
INDICADOR
2007
$
2008
$
TOTAL
INVERTIDO
SECTOR
AGROPECUARIO
Escuelas de campo desarrolladas
46.121.182
ALTERNATIVAS
PRODUCTIVAS PARA
LA CONSERVACIÓN
Proyectos con alternavas
económicas sostenibles apoyados
6.140.464
EJERCICIO DE
LA AUTORIDAD
AMBIENTAL
Programa para ejercicio de la
autoridad ambiental en la cuenca
185.181.885
271.078.394
456.260.279
PLANIFICACIÓN Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Municipios con evaluación y ajuste
ordenamiento territorial
9.885.384
37.767.468
47.652.852
EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN
PARA LA
PARTICIPACIÓN
Programa de educación ambiental
diseñado e implementado
10.813.080
137.949.600
148.762.680
TOTAL RECURSOS DE INVERSIÒN
1.674.919.375
138.521.618
184.642.800
6.140.464
3.866.054.155
5.540.973.530
5.2.1.3. Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Lago de Tota
Fuente. SIAT Corpoboyaca 2009. POMCA Cuenca Lago de Tota
128
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
El área de inuencia de la subcuenca del Lago de
Tota en un área de 21.157 has, compromete territorios de cuatro municipios y el humedal de mayor extensión en la jurisdicción corporava. Desde
hace varias décadas ha sido objeto de numerosas
acciones debido a su importancia ecosistémica
que hace importante señalar los principales problemas: presenta una disminución signicava en
su oferta de bienes y servicios ambientales en
Oferta y calidad del Recurso Hídrico, Degradación
de los suelos, procesos de colmatación y eutrocación del Lago. Tiene como principales caracteríscas el mal uso del suelo, la ulización excesiva
de ferlizantes, monoculvo de cebolla, deterioro de los paramos, expansión de la frontera agricola, conictos por uso de agua y colmatación
y eutrocación del Lago, la actud pasiva de la
comunidad frente a los problemas ambientales,
escaso desarrollo turísco, que hace necesario
implementar un modelo de gesón que involucre a todos los actores de la cuenca en torno a su
conservación y recuperación por los efectos evaluados como son: disminución de la oferta hídrica
de microcuencas y auentes, incremento de la
contaminación en los cuerpos lócos, incremento
del proceso de eutrocación en el Lago de Tota,
pérdida de coberturas vegetales navas, pérdida
de las rondas de protección de los cuerpos lócos
y léncos, degradación de los suelos y pérdida de
la capacidad del embalse natural.
Elementos Estructurantes-Zonicacion Ambiental
En cuanto a requerimientos de protección y preservación ambiental, producción agropecuaria
sostenible e integración regional ecosistémica y
socioeconómica, esté fundamentada en tres elementos estructurantes mayores y sus componentes interactuantes, como se explica a connuación, los cuales en conjunto se integran con los
establecidos por el Decreto 1729 del 06 de agosto
de 2.002 - como de los POTs de los Municipios del
área de la Cuenca del Lago de Tota.
1. Estructura de Protección y/o Preservación
(Estructura Ambiental): Se integra como
un todo con la estructura ecológica establecida en el POT, la cual incorpora el patrimo-
nio natural local y regional, (constuido por
ecosistemas estratégicos protegidos con altos valores en biodiversidad y productores
de bienes y servicios ambientales), los disntos ríos y sus rondas hídricas, humedales, relictos de bosque navo, corredores
ecológicos y bordes protectores periurbanos y valores del paisaje, todos ellos debidamente conectados entre sí para favorecer los procesos ecológicos naturales.
2. Estructura de Producción Sostenible:
Comprende los suelos de la planicie uviolacustre sabanera presentes en la zona,
que deben estar dedicados a la producción
agropecuaria sostenible, así como a la generación de bienes y servicios para el bienestar social y económico de la población.
3. Estructura de Asentamientos Humanos
Rurales: Para la ordenación y Manejo de
la Cuenca del lago de Tota, la estructura de
los asentamientos humanos está constuida por las áreas poblacionales o concentraciones de vivienda campestre en proceso
de construcción y consolidación.
Zonas de manejo Común con nes de Ordenación
La zonicación desde el elemento administravo y políco de organizar el territorio, parte de la
idencación desde el diagnosco el reconocimiento de dichas áreas como la estrategia valida
para proponer desde aquí las Unidades Espaciales de Planicación (UEP), que determinan de
acuerdo con la ulización del suelo, su vocación,
la movilidad de la población entre otras, orientar
la localización de infraestructuras la prestación de
servicios, el control y seguimiento a los programas
y proyectos, como también orientar las polícas y
estrategias para la puesta en marca de la Ordenación y Manejo de la Cuenca del Lago de Tota.
Principales Avances en la Implementación POMCA
Lago de Tota
En atención a la pérdida de cobertura vegetal, mediante la reforestación y revegetalización de áreas prioritarias: 60 hectáreas
129
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
revegetalizadas; dragados, mantenimientos de cauces y control de sedimentación
en Río Hatolaguna, Pozos y Nacimiento del
río Upia.
Reconversión tecnológica a sistemas producvos: 14 hectáreas con abonos verdes
y BPA, 52 beneciarios directos y capacitación a 130 usuarios en BPA.
Mejoramiento de la aceptación instucional de la Corporación por la comunidad local de la cuenca y socialización de la misión
y visión instucional, mediante la divulgación de acciones y acercamiento con actores a través de la emisión del programa radial “Pomcamonos de acuerdo por el lago
de Tota”, y 280 charlas personalizadas a la
comunidad.
Se propuso las estrategias para la implementación de la Políca Nacional de Educación Ambiental en todos los planes y proyectos tanto de la Corporación como de las
tres administraciones municipales.
Creación del banco de erras del POMCA
lago de Tota para priorización de acciones
de conservación y preservación y protección de los recursos naturales renovables
en la cuenca del lago de Tota.
Documento de convergencias y divergencias entre los documentos EOT municipio
de Tota y Cuiva con el POMCA
Cuatro monitoreos al año en las estaciones del Lago de Tota y sus auentes para
realizar el seguimiento de la calidad hídrica
y su determinación mediante índices compuestos.
Convenio con la Universidad Nacional para
evaluar la contaminación del Agua del lago
de Tota por el uso de pescidas en el culvo de cebolla.
Convenio con la Unidad de Ecología en
Sistemas Acuácos - UDESA, adscrita a la
UPTC, para el desarrollo del proyecto: “Evolución climáca secular en ecosistemas de
América del Sur”.
Mantenimiento de la infraestructura sica
de la sede Santa Inés y creación del labo-
130
ratorio de limnología y biotecnología de la
Corporación, para la invesgación, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Adquisición de materiales y equipos para los laboratorios de Limnología y
Biotecnología de la Sede Santa Inés.
Obras de adecuación de la infraestructura
sica del vivero de Hatolaguna, Construcción de un invernadero forestal de 220 m2
con riego por nebulización y cámaras de
crecimiento.
Declaratoria del Lago de Tota como área
AICA (Noviembre de 2007).
Idencación de cualidades ambientales y
paisajíscas, medidas de prevención y migación de impactos relacionados con el
proyecto turísco y las acvidades recreavas que se puedan plantear en la Isla San
Pedro, así como la denición de buenas
práccas ambientales, todas tendientes a
la conservación de este ecosistema.
Celebración de Comodato con la ONG COPROMA para el desarrollo de unPrograma
Ecoturísco en la Sede del Desaguadero del
municipio de Aquitania.
Vericación sistemas de conducción y control de aguas derivadas a través del Túnel
de Cuiva
Convenio en ejecución con la Corporación
Áreas Naturales Protegidas, para el proceso de reglamentación al uso de agua en
los ríos Hatolaguna, Pozos, Tobal, Olarte y
motores de bombeo.
Propuesta preliminar para la reglamentación del permiso por ocupación de cauce a
empresas piscícolas en jaulas otantes del
Lago de Tota.
Celebración de Convenio con los municipios de Aquitania y Tota para la creación de
Grupos de trabajo en Páramos GTP’s: Aquitania: Páramo de las Alfombras; Páramo de
Daitó - Páramo de El Tobal, Páramo de Los
Curies – Páramo de La Sarna. Tota: corredor
de páramos del municipio en jurisdicción
de la Cuenca.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
5.2.1.4 Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Cane –Iguaque
Fuente. SIAT Corpoboyaca 2009. POMCA Río Cane – Iguaque
CONTEXTO GEOGRÁFICO
La cuenca del río Cane-Iguaque se encuentra localizada en el departamento de Boyacá, entre los
municipios de Arcabuco, Chíquiza, Gachanvá y
Villa de Leyva. Posee una extensión de 20.480 hectáreas en altudes que están entre 2.050 a 3.750
metros. En la cuenca se encuentra localizado el
Parque Natural Nacional Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, creado por el INDERENA mediante
la resolución 173 de Junio de 1977, el cual posee
una extensión de 6.750 hectáreas, de las cuales
3.644 (53,9%) se ubican dentro de la cuenca.
El río Cane-Iguaque nace en el municipio de Chíquiza y recorre 29.7 Km. hasta su desembocadura
en el río Moniquirá. Sus principales auentes en el
municipio de Villa de Leyva son las quebradas de
Chaina, La Colorada y el Río la Cebada. En el municipio de Chíquiza la quebrada Campo Hermoso.
En el Santuario de Flora y Fauna las Lagunas de
Iguaque, Ojo de Agua, Cazadero, Coloradas, Empedrada, El Monte, S.N, y Carrizal. Las Lagunas
Carrizal y Empedrada drenan hacia el municipio
de Villa de Leyva.
La cuenca Cane Iguaque hace parte de la cuenca del Río Moniquirá, que nace de la conuencia
de los ríos Sutamarchan y Sáchica a una altura
de 2100 m.s.n.m, a parr de su conformación el
río drena en dirección S-N hasta el municipio de
Moniquirá, donde cambia de rumbo al sendo y
131
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
desemboca en el río Suárez, a una altura de 1.575 m.s.n.m. en el municipio de Barbosa. Esta a su vez pertenece a la cuenca del río Suárez, que nace en la laguna de Fúquene a 2550 m.s.n.m. en el departamento
de Cundinamarca, drena en sendo SW-NE hasta cercanías del municipio de Zapatoca en donde vierte sus
aguas al río Chicamocha para formar el río Sogamoso, el cual tributa sus aguas al río Magdalena.
Figura 3. Localización Geográca de la Cuenca del Río Cane-Iguaque
Fuente. POMCA 2007.
Contexto Instucional
En enero de 2006, se concluye el trabajo interinstucional entre Corpoboyacá, El Instuto Humboldt y la
Unidad de Parques, obteniendo como resultado, las fases de aprestamiento y diagnósco para el POMCA
de la Cuenca Cane Iguaque mediante el Convenio 058 del 2004 y se da connuidad del trabajo para el
año 2006 en donde se realiza la fase de prospecva y formulación del mismo, mediante el convenio 033
del 2006. Durante el año 2007, se concluyen los ejercicios de formulación del POMCA y se establecen las
bases para la Implementación y el seguimiento del mismo.
En el año 2008 mediante Resolución 1270 del 16 de diciembre se aprueba el Plan de Ordenación y Manejo
de la Cuenca hidrográca Cane-Iguaque en lo que respecta al Estudio del diagnósco, prospecva y formulación, a su vez se toman otras determinaciones para dar inicio a la implementación.
A través del Plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca del río Cane-Iguaque se estructuraron líneas de invesgación en diferentes áreas como son el modelamiento eco-hidrológico, monitoreo
en biodiversidad, incenvos económicos, iniciavas de biocomercio, Valoración Económica y ecología del
paisaje. Estas invesgaciones se llevaron a cabo con el apoyo de Colciencias, Centro de Internacional de
Invesgación Forestal (CIFOR), Universidad Pedagógica, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana y
Universidad de Boyacá. Para esto, se contó con la presencia de tesistas, pasantes y docentes de diferentes
universidades, al igual que profesionales del equipo base quienes realizaron proyectos de invesgación a
lo largo del proceso.
132
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Espacio de Uso para “El Manejo Diferenciado”.
La red hidrográca de la cuenca del río Cane-Iguaque se constuye en el espacio de uso para sus habitantes y beneciarios de sus bienes y servicios ambientales. El plan de ordenación de la cuenca del río
Cane-Iguaque se abordó diferencialmente en unidades hidrológicas de manejo, teniendo en cuenta para
su clasicación la heterogeneidad biosica, cultural y socioeconómica del territorio y el potencial hídrico
que posee cada una de las subcuencas. En un marco espacial territorial estas unidades hidrológicas corresponden a las subcuencas del Roble, la Colorada, Iguaque, Campohermoso y la Cebada.
Figura 4. Localización Subcuencas Río Cane-Iguaque
Fuente: POMCA Cane-Iguaque 2007.
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
Líneas Estratégicas, Subprogramas y Proyectos del POMCA Cane Iguaque
En la formulación del Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Cane Iguaque, se obtuvo como
resultado la denición de 4 líneas estratégicas que están presentes en cinco Programas a saber: Recurso
hídrico, Coordinación local, Instrumentos económicos, biodiversidad y manejo, y uso del Suelo, de donde
se desprenden 25 proyectos.
La Corporación se encuentra actualmente apoyando la fase de implementación del POMCA, la cual se ha
venido desarrollando mediante convenios interadministravos con los siguientes municipios:
• Formulación del Plan de Saneamiento y Manejo de Vermientos del municipio de Chiquiza.
• Formulación del Plan de Saneamiento y Manejo de Vermientos y Plan Maestro de Alcantarillo del
casco urbano de San Pedro de Iguaque.
133
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
• Apoyo a la implementación de las herramientas del paisaje a los municipios de Gachanva, Arcabuco y Villa de Leyva.
• Compra de predios estratégicos municipio de Villa de Leyva.
Ilustración 5. Líneas Estratégicas, Subprogramas y Proyectos del POMCA Cane- Iguaque
PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS
PROYECTOS
CONSEJO DE CUENCA
FORTALECIMIENTO
CONSOLIDACION DEL CONSEJO DE CUENCA
FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES DE BASE
ARTICULACION CON LOS POTs, PGAR, PAT Y PLANES DE
DESARROLLO
FORMULACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y
CONTINGENCIA DEL RIESGO
FORMULACION PARTICIPATIVA DEL PLAN DE
ORDENAMIENTO TURISTICO
ARTICULACION DE POLITICAS
EDUCACION PARA
LA
SOSTENIBILIDAD
COORDINACION LOCAL
GESTION DEL RIESGO
ORDENACION TURISTICA
LINEAS EST
TRATEGICAS
CONOCIMIENTO DE LA
DINAMICA HIDRICA Y
ECOSISTEMAS
COMUNICACION Y
MANEJO DEL RECURSO
HIDRICO
INVESTIGACION
PARA LA
COMPRENSION DE
LA CUENCA
CONTROL Y
VIGILANCIA
SEGUIMIENTO,
MONITOREO Y
EVALUACION DE
LOS PROCESOS
NATURALES Y
MANEJO Y CONSERVACIÓN PARA LA PROTECCION DE
REESTABLECIMIENTO DE LA NACIMIENTOS, ZONAS DE RECARGA Y CUERPOS DE AGUA
DINAMICA HIDRICA
RESTAURACION Y RECUPERACION DE NACIMIENTOS DE
AGUA Y RONDAS HIDRICAS
REGLAMENTACION DEL USO
Y MANEJO DEL RECURSO
HIDRICO
SANEAMIENTO AMBIENTAL
MANEJO Y USO DEL SUELO
PRODUCCION
AGROPECUARIA SOSTENIBLE
RECUPERACION DE AREAS
DEGRADADAS
CONOCIMIENTO
BIODIVERSIDAD
CONSERVACION
USO SOSTENIBLE
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA
SIRAPs - SILAPs
MONITOREO HIDROCLIMÁTICO
INCENTIVOS ECONOMICOS
SANEAMIENTO PREDIAL
CONSERVACION DE
ECOSISTEMAS
ESTRATÉGICOS
CAPACITACION Y LEGALIZACION DE LAS COMUNIDADES
DE BASE
REGLAMENTACION DEL USO Y MANEJO DEL RECURSO
HIDRICO
EDUCACION AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN PARA EL
MANEJO DEL AGUA
ARTICULACION DEL PLAN DE MANEJO DE VERTIMIENTOS
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS
PRODUCCION MAS LIMPIA DE PAPA
FORTALECIMIENTO A LAS INICIATIVAS SOSTENIBLES DE
PRODUCCION
RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS
MONITOREO DE BIODIVERSIDAD
RESTAURACION PARTICIPATIVA
HERRAMIENTAS DE MANEJO DE PAISAJE
INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO
INTERCAMBIO DE SABERES
PAGOS DE SERVICIOS AMBIENTALES
EXCENCION DE IMPUESTO PREDIAL
COMPRA DE PREDIOS ESTRATÉGICOS
CONFORMACION Y CONSOLIDACIÓN DE SIRAPs
CONFORMACION Y CONSOLIDACIÓN DE SILAPs
Fuente: POMCA Cane-Iguaque 2007
5.3. Gestión de la Calidad Hídrica
La Gesón de la Calidad Hídrica abarca componentes tales como manejo y control de los residuos líquidos
generados por las acvidades industriales, comerciales, instucionales y doméscas de los 87 municipios
pertenecientes a la jurisdicción, así como la descontaminación de la principal corriente hídrica del Departamento como lo es el Río Chicamocha, permiendo de esta forma recuperar las fuentes superciales
mejorando la calidad de vida de los habitantes afectados directa e indirectamente, así como la valorización
de erras, disminución de conictos por el uso del recurso y mejoramiento del paisaje.
134
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
En este orden de ideas, el desarrollo de acvidades encaminadas a la descontaminación del recurso hídrico en la jurisdicción, se han centrado principalmente en el diagnósco del estado de la calidad hídrica,
realizando acvidades de monitoreo, evaluación, modelación y determinación de objevos de calidad
sobre las fuentes hídricas de las cabeceras municipales, a su vez complementado con la gesón y seguimiento de los instrumentos de planicación municipales a través de convenios interadministravos para
la formulación de Planes de Saneamiento y Manejo de Vermientos, Planes Maestros de Alcantarillado,
diseños denivos de Plantas de tratamiento aguas residuales (PTAR’s), de igual manera se han realizado
diagnóscos y opmizaciones a sistemas de tratamiento de agua residual.
La información relacionada en el Tabla 54 y la Figura permiten señalar que de los 87 municipios que
conforman la jurisdicción de Corpoboyacá, el 88% de los municipios cuentan con Planes de saneamiento
y manejo de vermientos presentados y en evaluación, de igual forma el 41% se encuentran en proceso
de seguimiento, el 16% de los municipios restantes están adelantando la formulación con recursos propios
o en convenio con la Corporación y solo un municipio no cuenta con PSMV pero se encuentra en tramite
para su formulación.
Mapa 2. Estado Actual de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vermientos PSMV´s en la Jurisdicción
En cuanto a los Planes Maestros Alcantarillado PMALL, el 73% de los municipios no cuentan con este instrumento, mientras que el 27% presentan el siguiente comportamiento: 21 municipios están adelantando
la formulación mediante convenios, de los cuales 18 realizan el PMALL con apoyo de la Corporación. Solo
cuatro (4) municipios adelantaron el PMALL de manera independiente.
135
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Estado Actual de los Planes Maestros de Alcantarillado Conanciados por CORPOBOYACA
Respecto a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR de los municipios, únicamente ocho se
encuentran en operación, una en opmización, dos están en construcción y dos operando, para un total
de 13 municipios que adelantan este mecanismo de saneamiento hídrico. Es importante señalar que los
Planes Maestros de Alcantarillado (PMALL) hacen parte de los instrumentos de planicación apoyados
por la Corporación a través de convenios interadministravos, con el n de contribuir a los procesos de
estructuración de las fases de preinversión los cuales dan inicio a la de implementación o inversión de los
programas, proyectos y acvidades encaminadas a la descontaminación de los fuentes hídricas de cada
municipio.
Tabla 54. Estado de los Instrumentos de Planicación en Saneamiento Hídrico en la Jurisdicción de
Corpoboyacá por Unidad Hidrológica
Unidad Hidrológica
N’ de
Municipios
Cuenca Alta Río
Chicamocha
Cuenca Media Río
Chicamocha
Cuenca Río Suárez
Cuenca Río Minero
Cuenca Lago de Tota
Cuenca Río Lengupa
Cuenca Río Magdalena
Total
Fuente. Corpoboyacá Julio 2009
136
Plan de Saneamiento y Manejo de
Vermientos (PSMV)
Sin
En
En
Aprobados
Formular Formulación Evaluación
Plan Maestro de
alcantarillado (PMALL)
En formulación
(Convenio)
21
1
2
14
4
5
32
0
1
11
20
6
16
10
1
6
1
87
0
0
0
0
0
1
2
1
1
2
0
9
10
4
0
1
1
41
4
5
0
3
0
36
2
1
1
3
0
18
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
De otra parte en materia de descontaminación hídrica, se han establecido modelos de simulación de calidad de agua, sobre la Cuenca del Río Chicamocha, en el marco del Plan de Ordenación y Reglamentación
de la Corriente Principal de la Cuenca Alta del Río Chicamocha, estos modelos matemácos han sido la
base de planicación para la denición de las tecnologías más adecuadas de tratamiento para las principales cascos urbanos asentados sobre el Río Chicamocha (Tunja, Duitama y Sogamoso), estableciéndose
así los criterios ambientales de descontaminación y el monto de las inversiones a desarrollarse a corto,
mediano y largo plazo. Se ha establecido los diagnóscos actuales de calidad del río y los escenarios esperados por parte de la autoridad ambiental.
A connuación se presenta una relación de los avances logrados en los temas de objevos de calidad,
número de fuentes receptoras y/o abastecedoras monitoreadas y modeladas.
Tabla 55. Estado de Ordenamiento de la Calidad del Recurso Hídrico en la Jurisdicción de Corpoboyacá
ESTADO DE ORDENAMIENTO DE LA CALIDAD DEL RECURSO HIDRICO EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOBOYACÁ
Fuentes Receptoras
Fuentes
Fuentes
N’ de
Objevos de N’ de Fuentes
Unidad Hidrológica
con escenarios de
Receptoras
abastecedoras
Municipios
calidad
receptoras
calidad
monitoreadas monitoreadas
Cuenca Alta Río
21
21
30
6
18
16
Chicamocha
Cuenca Media Río
32
32
42
5
20
48
Chicamocha
Cuenca Río Suárez
16
16
22
3
5
29
Cuenca Río Minero
10
10
17
1
8
16
1
1
1
0
0
1
6
6
10
0
3
10
1
1
1
0
1
0
87
87
123
15
55
120
Cuenca Lago de
Tota
Cuenca Río
Lengupa
Cuenca Río
Magdalena
Total
Fuente. Corpoboyacá
5.4. Instrumentos Económicos
La Corporación está implementando de manera gradual los instrumentos económicos a través de la facturación, cobro y recaudo de los programas de tasas retribuvas y tasas por uso para su posterior retribución
en la conservación y descontaminación de cuencas.
5.4.1. Tasa por Utilización de Aguas
La aplicación de la tasa por ulización de aguas en Colombia fue objeto de un drásco cambio a parr de
la reglamentación de su cobro mediante el Decreto 155 de 2004 y posteriormente mediante el Decreto
4742 de 2005 ya que se introdujo una metodología para el cálculo que redundó en una dramáca disminución de la tarifa; no obstante, mediante Resolución 1120 de 2004, modicada por la Resolución 860 de
2006, Corpoboyacá adoptó la metodología establecida por los citados decretos y demás reglamentación
expedida al respecto para el cobro de la tasa por ulización de aguas.
La Corporación implementó el cobro en su jurisdicción iniciando con un registro de 69 usuarios en el año
2005 que se ha incrementado gradualmente para un total actual de 269, los cuales representan más del
95% del volumen total de agua concesionada en la jurisdicción.
137
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Teniendo en cuenta que la Resolución 865 de 2005 limitó la aplicación del índice de escasez establecido
por el IDEAM en el Estudio Nacional del Agua a un término máximo de dos años contados a parr de su
publicación, actualmente Corpoboyacá realiza el cálculo de la tarifa aplicando los índices arrojados por
los POMCA y para la cuencas que no cuentan con POMCAS formulados, el cobro se realiza con el valor de
la tarifa mínima. Los recursos recaudados por concepto de la tasa por uso son inverdos en protección y
recuperación de fuentes hídricas y de conformidad con los Planes de Manejo y Ordenación de Cuencas.
5.4.2. Tasa Retributiva
En desarrollo de lo dispuesto en el arculo 42 de la Ley 99 de 1993, la tasa retribuva ha sido reglamentada en Colombia inicialmente a través del Decreto 901 de 1997 que posteriormente fue derogado por el
Decreto 3100 de 2003; complementando la legislación referente a la tasa se expidieron el Decreto 3440
de 2004, la Resolución 1433 de 2004 y la Resolución 2145 de 2005.
La implementación de la tasa retribuva en Corpoboyacá se inició a parr del año 2000 con la divulgación
e inducción al proceso iniciando con la cuenca alta del Río Chicamocha por considerarse ésta como la
cuenca con mayor impacto en la calidad del recurso hídrico de la Corporación y con la expectava de ampliar el programa paulanamente a las demás cuencas de la jurisdicción bajo el principio de gradualidad.
Actualmente se cobra la tasa retribuva a 87 sujetos pasivos en las cuencas alta y media del Río Chicamocha y está en proceso la implementación del programa en las cuencas de los ríos Suárez, Lengupá (Upia),
Cane Iguaque, Tota y Minero, para lo cual se cuenta con el Plan de Ordenación y Reglamentación del Río
Chicamocha y la realización de la línea base, idencación de usuarios y proyección del acto administravo para el inicio del cobro.
Corpoboyacá estableció metas de reducción de carga contaminante para la Cuenca alta del río Chicamocha para el periodo 2001-2005 y para la Cuenca media del río Chicamocha para el periodo 2003-2007.
Con el n de llevar a buen término la implementación y aplicación de la úlma normavidad emida por
el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, especícamente los Decretos 3100 de 2003 y
3440 de 2004, tuvo lugar un periodo de transición, que buscó permir a las Corporaciones reunir toda la
información técnica suciente en aras de establecer las nuevas metas de reducción globales, sectoriales e
individuales (Art. 6º Decreto 3100 de 2003).
Para visualizar el comportamiento del aporte de cargas contaminantes en la cuenca alta y media del río
Chicamocha, se presentan a connuación las grácas que reejan lo sucedido durante los años 2001 –
2008 para los parámetros de DBO y SST.
Gráco 14. Aportes 2001 – 2008 de cargas contaminantes en las cuencas alta y media del río Chicamocha por DBO y SST
Fuente: Corpoboyacá - Instrumentos económicos
138
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Actualmente, Corpoboyacá esta adelantando el
proceso de establecimiento de nuevas metas de
reducción de carga contaminante para las cuencas
alta y media del río Chicamocha, para lo cual se ha
avanzado en el establecimiento de las líneas base
de calidad como soporte inicial para el proceso de
consulta así como en una propuesta de acto administravo para dar inicio al procedimiento de
consulta. De tal forma que el análisis de cumplimiento en los porcentajes de reducción de cargas
se efectuará a parr del establecimiento de las
nuevas metas de reducción de conformidad con
lo establecido en la legislación vigente.
A futuro la gesón de la Corporación debe ir encaminada a la implementación de la tasa retribuva
en la totalidad de las cuencas de la jurisdicción,
idencación e inclusión de nuevos usuarios, desarrollo de herramientas tecnológicas que permitan el monitoreo de las fuentes y de los vermientos de manera que se pueda controlar y vericar
las cargas aportadas por los usuarios y levantamiento de información que permita el establecimiento de líneas base para la implementación de
la tasa en otras cuencas.
5.4.2.1. Diagnóstico de calidad Río Chicamocha (expectativas para la
definición de Metas de Reducción de Cargas Contaminantes
– Tasas Retributivas).
ESCENARIO DE MODELACION DE CALIDAD HIDRICA ACTUAL QUAL2Kw – CUENCA ALTA DEL
RIO CHICAMOCHA.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 catalogó al Río Chicamocha como la segunda corriente
más contaminada del país, después del Río Bogotá, por ende la priorización en acciones y recursos
están encaminados a esta fuente hídrica.
El Río Chicamocha y sus tributarios presentan una
incontrolada ulización del recurso para la disposición en sus cuerpos gran candad de residuos
industriales y urbanos sin ningún tratamiento y
consideración. La localización de centros urbanos
en sus orillas y de acvidades agroindustriales y
mineras en su cuenca, han alterado las condiciones normales del Río Chicamocha, hasta el punto
de que las condiciones sico – químicas y bacteriológicas de sus aguas no las hace aptas para el
consumo humano y animal, y ene, en algunos
lugares, restricciones para uso agrícola, siendo
necesaria la aplicación de tratamientos complejos
para su potabilización y ulización.
La preocupación sobre la disponibilidad del recurso hídrico en Boyacá, ha girado históricamente en torno a la cuenca del río Chicamocha en
todo el Departamento. En términos municipales
abarca un 62% correspondiente a la inuencia de
53 de sus 87 municipios, con una población que
oscila alrededor de los 711.000 habitantes que a
su vez representan un poco más del 87% de los
vermientos puntuales de origen domésco que
equivalen en carga a cerca del 93% de la contaminación por DBO y SST que se está aportando
a la cuenca. Ningún municipio cuenta con un sistema eciente para el tratamiento de las aguas
residuales municipales, incluyendo las principales
ciudades del Departamento como son Tunja, Duitama y Sogamoso. La vulnerabilidad de la cuenca comienza en su parte más alta, en la ciudad
de Tunja (cerca de 160.000 habitantes: 37% de la
población urbana de la cuenca). En ese sector la
fuente receptora esta catalogada como muy contaminada.
La corriente principal de la cuenca alta del Rio
Chicamocha es impactada por las aguas residuales de casi la totalidad de los usuarios asentados
representados por 48 sujetos pasivos (Usuario
que paga tasa retribuva por vermientos a la
Cuenca Alta del Río Chicamocha) principalmente. Se determina entonces que la calidad del
agua depende en mayor medida del saneamiento
aguas arriba. La cuenca alta se ha sectorizado en
5 tramos los cuales están sujetos a la calidad del
agua, catalogando objevo de calidad
El área de interés para la ordenación, comprende
la Cuenca Alta del Río Chicamocha en zona de inuencia de la jurisdicción de CORPOBOYACA, con
una longitud aproximada de 101 Km y un área
139
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
de 2131 km2, en donde se encuentran 25 municipios que alojan una población de 561.100 habitantes,
aproximadamente.
La calidad del agua del Río Chicamocha fue simulada empleando el programa computacional QUAL 2Kw.
El modelo fue calibrado y validado. Este Río recibe las descargas de las principales ciudades de la región
(Tunja, Duitama y Sogamoso), siete tributarios contaminados y varios vermientos menores de origen
domésco e industrial. Como resultado se ene un modelo de simulación que puede ser empleado para
la evaluación de la implementación de diferentes estrategias tecnológicas sobre la calidad de las aguas del
río teniendo en cuenta los usos especicados de la corriente.
Este modelo de simulación se uliza como herramienta clave en la toma de decisiones para la búsqueda
del cumplimiento de los objevos de calidad del río Chicamocha, establecidos en la resolución POMCA
337 de 2007. La siguiente gura muestra el estado de calidad actual del río Chicamocha en su parte alta,
como resultado del Plan de Ordenamiento y Reglamentación del río Chicamocha (índice de calidad de
agua):
Estado de la calidad del Río Chicamocha Cuenca Alta
Fuente: POMCA Cuenca Alta del Río Chicamocha
Los escenarios que a connuación se presentan establecen el diagnósco y comportamiento a lo largo del
río Chicamocha desde Tunja hasta Vado Castro en Sogamoso, sobre los parámetros de índice de contaminación DBO, SST y OD.
140
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 56. Abreviatura de las Estaciones de Monitoreo sobre la Cuenca Alta del Río Chicamocha
SÍMBOLO
A
B
C
D
E
F
ESTACIÓN DE MONITOREO
La Vega
Arboleda (Tunja)
Playa arriba
Playa abajo
Chicamocha (conuencia rio Tuta)
La Reforma
SÍMBOLO
G
H
I
J
K
L
ESTACIÓN DE MONITOREO
Laguna Temopaipa
La Siberia
San Rafael
Puerto López
Puente Chameza
Vado Castro
Gráco 15. Comportamiento de DBO5 en la cuenca alta del Río Chicamocha.
141
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Gráco 16. Comportamiento de sólidos suspendidos totales en la cuenca alta del Río Chicamocha.
Gráco 17. Comportamiento del óxigeno disuelto en la cuenca alta del Río Chicamocha.
142
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 57. Tramos establecidos sobre la Cuenca Alta del Río Chicamocha
TRAMO
DISTANCIA
OBJETIVOS DE CALIDAD
I. Río La Vega hasta conuencia con el Río Jordán
y Tuta, incluyendo la represa de La Playa
0 – 32.10
Asimilación y Dilución, estéco, agrícola restringido
II. Conuencia del Río Jordán y Tuta hasta la captación
de Termopaipa
32.10 – 53.32
Asimilación y Dilución, estéco, agrícola restringido,
industrial
III. Captación de Termopaipa hasta la conuencia del
Río Chiquito con el Chicamocha
53.32 – 94.77
Asimilación y Dilución, estéco, consumo humano
con TTO convencional, industrial, agrícola no
restringido, preservación de ora y fauna
IV. Desde la conuencia del Río Chiquito hasta el Pto
vermiento PTAR Sogamoso
94.77 – 97.5
Agrícola Restringido
V. Pto vermiento PTAR Sogamoso hasta Vado Castro
97.5 – 101.4
Asimilación y Dilución, estéco
La calidad del agua a lo largo del Río se analizó por medio de la subdivisión del Río en 5 tramos (Tabla 57),
según lo indica el Plan de Ordenamiento y Manejo POMCA de la Cuenca Alta del Río Chicamocha y adicionalmente por medio de los criterios de calidad establecidos por CORPOBOYACÁ (Tabla 58).
Tabla 58. Criterios de calidad Cuenca Alta del Río Chicamocha
En el modelo se simula diferentes parámetros como: pH, Nitratos, Alcalinidad, Conducvidad, entre otros.
Del anterior análisis en el Tramo 1 para las condiciones actuales el Río no puede ser empleado para los
usos espulados. Los únicos parámetros que se encuentran dentro de lo establecido son los Nitratos y el
pH, adicionalmente entre el kilómetro 0 y el kilómetro 4 y entre el kilómetro 9 y el kilómetro 33 el Oxígeno
disuelto es acorde con lo establecido.
En el Tramo 2 se observa que el Oxígeno Disuelto, los Nitratos, el pH y los Sólidos Disueltos Totales están
cumpliendo a lo largo del tramo con los criterios de calidad para todos los usos, los valores de DBO están
cumpliendo para los criterios de calidad para uso estéco y enfriamiento industrial, pero no se podría ulizar el agua de la corriente para procesos industriales debido a que la DBO está un poco alta, las concentraciones de Nitrógeno Amoniacal están altas en comparación con los criterios de calidad restringiendo de
esta forma los usos de este tramo, de igual forma los Coliformes Totales siguen siendo altos e imposibilitan
el uso agrícola restringido, los Coliformes Fecales están un poco altos también restringiendo los usos del
agua para procesos industriales y agrícola no restringido y de igual forma restringen el uso para enfriamiento industrial desde el kilómetro 33 al 40, a parr del kilómetro 40 hasta el kilómetro 53 se permiría
el uso para enfriamiento industrial debido a que las concentraciones de Coliformes Fecales disminuyen.
En el Tramo 3 el Oxígeno Disuelto, el pH y los Nitratos cumplen con los criterios de calidad para todos
los usos a lo largo del tramo, por su parte, la DBO cumple con los criterios de calidad para el uso estéco
143
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
y para procesos industriales del kilómetro 53 al
kilómetro 94, ya que a parr de este punto, hasta
el kilómetro 94 la concentración de DBO aumenta
considerablemente, debido principalmente a la
descarga del Canal Vargas, el cual lleva las aguas
residuales de Duitama y Sogamoso, por otra parte
el agua de la corriente no se puede ulizar para
consumo humano con tratamiento convencional
ni para la preservación de ora y fauna, ya que
se superan los valores de DBO espulados en los
criterios de calidad, los Coliformes Totales y Fecales restringen el uso agrícola no restringido, el uso
para consumo humano con tratamiento convencional y para procesos industriales en la mayoría
de este tramo, superando los criterios de calidad,
los Sólidos Disueltos Totales (SDT) cumplen con
los criterios de calidad establecidos para uso agrícola no restringido y para uso en procesos industriales del kilómetro 0 al kilómetro 94, ya que a
parr de este aumentan las concentraciones de
SDT sobrepasando los criterios de calidad para dichos usos.
En el Tramo 4 el pH, el Oxigeno Disuelto y los nitratos cumplen con los criterios de calidad para los
usos espulados para este tramo, mientras que
los Coliformes Fecales restringen el uso agrícola
restringido, debido a que se superan los criterios
de calidad.
Finalmente, en el Tramo 5 tanto el Oxígeno Disuelto como el pH cumple con los criterios de calidad
para uso estéco, pero dicho uso se encuentra
restringido debido a que el Nitrógeno Amoniacal
y la DBO están altos con respecto a dichos criterios.
5.4.3. Fondo Regional para la
Descontaminación Hídrica
Para el manejo de los recursos recaudados por
concepto de la tasa retribuva, los cuales poseen
desnación especíca para proyectos de descontaminación hídrica, Corpoboyacá ha venido operando desde el año 2002 el Fondo Regional para
la Descontaminación Hídrica, el cual ene como
nalidad arcular de manera eciente los recur-
144
sos provenientes de la tasa retribuva junto con
otros recursos para la conanciación de proyectos de preinversión e inversión enmarcados en el
contexto de la descontaminación de las fuentes
hídricas.
Tabla 59. Fondo Regional para la Descontaminación Hídrica FDRH recursos inverdos periodo
2004 a 30 de junio de 2009
FONDO REGIONAL
PARA LA DESCONTAMINACIÓN HÍDRICA FDRH
MONTO DE LOS
RECURSOS
INVERTIDOS
%
Preinversión
1.626.932.707
16%
Inversión
8.743.285.292
84%
TOTAL
10.370.217.999
100%
De ésta manera, durante las convocatorias realizadas por la Corporación para conanciar proyectos de preinversión con recursos del fondo, se ha
apoyado planes de saneamiento y manejo de vermientos, planes maestros de alcantarillado, diseños denivos de PTAR´s, adquisición de equipos
de monitoreo de calidad dePlan de ordenación
de la cuenca alta del río Chicamocha, diagnósco
de calidad de la subcuenca del Río Moniquira. Los
proyectos de inversión se han orientado a la construcción de interceptores en las cascos urbanos
de Sogamoso, Duitama y Belén y, construcción de
PTAR en las ciudades de Tunja y Sogamoso.
El n es mantener el FRDH como herramienta
para el apalancamiento de proyectos en descontaminación hídrica con criterios de equidad, hacia
proyectos costo efecvos, desde el enfoque técnico, ambiental y económico, de tal forma que este
fondo cumpla el objeto el instrumento económico de la tasa retribuva.
El comportamiento del recaudo de los instrumentos económicos en tasa de uso y tasa retribuva
presenta diferencias importantes. En cuanto al recaudo de la tasa retribuva a 30 de junio de 2009,
se registra un 70.54% equivalente a $564 millones
sobre una facturación de $800 millones con un
comportamiento bueno. Y en el tema del recaudo
por la tasa por ulización de aguas a 30 de junio
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
de 2009, se presento en un 53.85% equivalente a
$43 millones sobre una facturación de $80 millones, mientras que ete porcentaje permite conrmar una baja cultura de pago.
5.5. Red de Monitoreo Hídrico
y Laboratorio de Calidad Ambiental
El Laboratorio de Calidad Ambiental se manene
como la principal herramienta de gesón y soporte para la toma de decisiones en torno a la calidad del recurso hídrico apoyado en un sistema de
gesón de la calidad según la norma ISO/IEC:2005
lo que llevó a obtener la acreditación en cuatro
parámetros de calidad de la matriz agua (pH, OD,
DBO5 y SST) en el año 2005 y que se encuentra en
proceso de renovación en 2009; reconocimiento
que es otorgado por el Instuto de Hidrología,
Metereología y Estudios Ambientales IDEAM. Este
importante logro a permido que el laboratorio
de calidad ambiental de Corpoboyaca sea reconocido como centro de información ambiental de
referencia por suministrar información conable
y oportuna en torno a la calidad del recurso hídrico de acuerdo a las siguientes acvidades: caracterización de fuentes abastecedoras, contrapardas convenio por muestras receptoras, PSMVS,
acvidades especicas de monitoreo en páramos
y humedales y apoyo general en acciones de control y vigilancia. De otro lado el laboratorio apoya
funciones misionales como son Quejas, Derechos
de Peción, Acciones Populares, Permisos de Vermientos; apoyo a la Fiscalía en la resolución de
procesos por infracciones ambientales (Contaminación de Aguas) y brinda sus servicios a la comunidad a través de Juntas Administradoras de
acueductos veredales o municipales, gremios del
sector agroindustrial, instuciones educavas y
a las diferentes endades territoriales de los 87
municipios de la Jurisdicción con el propósito de
fundamentar las acciones de gesón ambiental
emprendidas por la Corporación y la toma acertada de decisiones en benecio del ambiente y la
sociedad.
De otro lado, por medio de la Red Monitoreo
Hídrico y en el desarrollo de los monitoreos rea-
lizados a las Cuencas Lago de Tota, Cuenca alta
río Chicamocha, Cuenca río Minero, Cuenca río
Lengupa y Cuenca río Suarez; se ha logrado consolidar información real a cerca del estado de calidad, la disponibilidad y establecer y cuancar las
amenazas del recurso hídrico en la jurisdicción.
Actualmente el Laboratorio opera en calidad de
comodato en terrenos pertenecientes al municipio de Tunja, hecho que impide fortalecer las
instalaciones del mismo y por tanto ampliar la
acreditación de parámetros de calidad del agua,
lo que hace necesario se adelanten acciones para
ejecutar el proyecto “Aula Ambiental” el cual contempla la construcción de un nuevo laboratorio
en las instalaciones de la Corporación.
5.6. Plan Departamental de Aguas
En el entendido que el Plan Departamental de
Aguas debe contemplar no solamente la parte
estructural y de infraestructura para el suministro de agua potable, sino la producción, conservación y usos de las fuentes hídricas y a su vez
su descontaminación, en este sendo los insumos
y acciones realizadas por Corpoboyacá son las siguientes:
1. Descontaminación Hídrica. Se han venido desarrollando acvidades encaminadas a la descontaminación del recurso hídrico en la jurisdicción,
estas acciones se centran principalmente en él
diagnosco del estado de la calidad hídrica, realizando acvidades de monitoreo, evaluación,
modelación y determinación de objevos de calidad sobre las fuentes hídricas de las cabeceras
municipales.
1.1. Instrumentos de planicación. Se ha desarrollado la gesón y seguimiento de los instrumentos de planicación municipales a través
de convenios interadministravos apoyando
técnica y nancieramente la formulación Planes de Saneamiento y Manejo de Vermientos y Planes Maestros de Alcantarillado de los
cascos urbanos de los municipios de la jurisdicción.
145
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
1.2. Apoyo a los sistemas de tratamiento de agua
residual. De igual manera se han realizado
diagnóscos y opmizaciones a sistemas de
tratamiento de agua residual, entre ellos se
encuentran:
• Apoyo técnico y nanciero al municipio de
Tunja en cuanto a la construcción del modulo I de la Planta de tratamiento de agua
residual.
• Apoyo al municipio de Sogamoso con la
construcción de los interceptores el Caimán, Venecia y emisario nal PTAR.
• Apoyo al municipio de Togui con la opmización planta de tratamiento de aguas residuales.
• Construcción de la planta piloto de tratamiento de agua residual del municipio de
Sotaquirá.
• Adecuación y mejoramiento del sistema de
tratamiento de aguas residuales del casco
urbano ubicado en la vereda Chameza del
municipio del Nobsa.
En cuanto a la corriente principal del Río Chicamocha se ha venido desarrollando procesos de
apoyo técnico y nanciero de descontaminación
en el marco del preacuerdo de voluntades establecido con el MAVDT, Gobernación de Boyacá, la
Corporación y las Alcaldías de Tunja, Sogamoso y
Duitama. Llegando a concretar un cierre nanciero para la construcción de los módulos II y III de la
planta de tratamiento de agua residual de Tunja,
por un valor aproximado de $ 18.000’.000.000, de
los cuales Corpoboyacá a través del emprésto
aportara $12.000’.000.000.
2. Conservación y Manejo de Cuencas abastecedoras. Se han desarrollado la formulación e implementación de los planes de ordenamiento y manejo ambiental de las diferentes cuencas de la jurisdicción, las cuales se relacionan a connuación:
• Formulación: Cuenca Río Chicamocha parte media, Cuenca Río Suárez.
• En implementación: Cuenca Río Chicamocha parte Alta, Cuenca Río Cane –Iguaque,
Cuenca lago de Tota, Cuenca Río Garagoa.
146
Se han adelantado acciones de conservación con
el propósito de mantener y fortalecer la oferta hídrica de las cuencas abastecedoras de la jurisdicción tales como:
• Compra y manejo de predios
• Reforestación de microcuencas mediante
convenios ínteradministravos con los municipios y Juntas de acueductos rurales.
• Obras biomecánicas para el control de la
erosión.
• Declaratoria de áreas protegidas
3. Plan de Ordenamiento y reglamentación corriente principal del río Chicamocha cuenca alta.
4. Formulación de los Planes de manejo y protección de los Acuíferos de Tunja y Puerto Boyacá.
5. Apoyo nanciero y técnico para la formulación
de los Programas de ahorro y uso eciente de
agua (PUEAA’s) en los diferentes municipios de la
jurisdicción.
Adicionalmente Corpoboyacá ha venido desarrollando las siguientes acvidades:
• Asistencia y parcipación en las reuniones
convocadas por el Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial y la Gobernación de Boyacá para la arculación del
Plan Departamental de Aguas.
• Coordinación de acciones que enen como
propósito la recuperación de la Cuenca Alta
del Río Chicamocha (Tunja, Duitama y Sogamoso).
• Asesoria técnica y emisión de concepto
técnico sobre la planta de tratamiento de
aguas residuales de Tunja y Sogamoso.
En este orden de ideas, es claro que Corpoboyacá en ejercicio de la autoridad ambiental viene
realizando las acciones correspondientes para el
plan de aguas. De las tres fases establecidas para
el plan, el Departamento de Boyacá se encuentra
en la fase II con un registro de 103 municipios que
han rmado el acuerdo de vinculación al plan (primera semana de julio de 2009), lo que implica la
gesón de las administraciones locales para con-
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
tar con la aprobación de los Concejos municipales
para comprometer vigencias futuras del Sistema
General de Parcipaciones, según los lineamientos del Decreto No. 3200 de 2007. En igual sendo, la administración seccional ene 10 convenios
de compromiso de recursos. El Departamento de
Boyacá como endad territorial es el gestor del
plan departamental de aguas, ene constuida
la Empresa de Servicios Públicos de Boyacá S.A.
E.S.P., legalizada en la Cámara de Comercio y con
NIT. Ya suró la etapa de evaluación y concepto
técnico, nanciero y económico de proyectos a
12 municipios con planes maestros de acueducto
y alcantarillado. El proceso en curso formalizará
el Convenio departamental y la conformación del
comité direcvo, del cual las corporaciones ambientales hacen parte, destacando que a la fecha
Corpoboyacá es la única endad que remió propuesta a la Dirección de Medio Ambiente del Departamento.
Finalmente, es importante recalcar la parcipación de la Corporación en la estructuración del
Plan Departamental de Aguas y Saneamiento Básico de Boyacá el cual se compone de un conjunto
de estrategias de orden scal, presupuestal, políco, instucional, técnico y nanciero a corto,
mediano y largo plazo bajo la coordinación de la
Gobernación de Boyacá para planicar y armonizar de forma íntegra los recursos para la prestación de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado.
5.7. Evaluación Participativa de la Línea
de Gestión Integral del Recursos
Hídrico
Los resultados de los talleres parcipavos externos en el tema de recurso hídrico, permiten
evidenciar potencialidades de acuerdo a la oferta hídrica existente en cada provincia así como
los instrumentos de planicación ambiental y en
general los servicios ambientales que permiten
el desarrollo de acvidades económicas, en otro
aspecto de las potencialidades resaltan la actud
de las comunidades a capacitarse, el contar con
mano de obra tanto calicada como no calicada, sin embargo el asunto a resaltar lo constuye la principal potencialidad que es la de contar
con biodiversidad, lo cual coincide con el mayor
porcentaje resultante en la línea de ecosistemas
y biodiversidad.
Las situaciones que en las limitaciones se denotan como restricvas permiten un mayor nivel de
agrupamiento, independiente de las condiciones
parculares de cada provincia y enen que ver en
su orden con la ausencia de autoridad ambiental,
la incipiente implementación de los instrumentos
de planicación, la falta de compromiso de las administraciones municipales y usuarios en general,
la desarculación interinstucional, los incenvos
para la conservación que no se hacen efecvos, la
inequitava distribución del recurso hídrico con
los conictos socioambientales que conlleva, por
mencionar los más signicavos.
Es así como en el resumen de los problemas, una
vez contrastados por los parcipantes en las jornadas ambientales, el notorio inadecuado manejo del recurso hídrico se destaca como el problema más importante junto con la ampliación de la
frontera agrícola en zonas aportantes de recurso
hídrico. En conjunto, problemas relacionados con
la baja presencia instucional para hacer efecva
la autoridad ambiental, el seguimiento, la resolución de conictos en los diferentes aspectos de
la gesón ambiental marcan asuntos de vital importancia para dar respuestas efecvas desde la
corporación y arcular los diferentes actores del
SINA.
147
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo VI
Línea de Gestión:
Sostenibilidad Ambiental de los Sectores
6. Generalidades
La información diagnosca que se presenta en esta línea de gesón, agrupa en primera instancia un proyecto designado gesón ambiental sectorial y mercados verdes, cuya denominación implica a su vez la
diferenciación de tres áreas de acción orientadas a:
1. Sector minero e industrial
2. Programa de conservación de suelo y agua PROCAS
3. Mercados Verdes y Biocomercio
Este es un capitulo bastante diverso en sus componentes y en las acciones emprendidas tanto como en los
resultados. Vale entonces recordar los conictos regionales descritos en el PGAR 2002-2011, de los cuales
la mayoría estaban asociados con las acvidades económicas de mayor relevancia en el contexto de la
jurisdicción de la corporación ambiental regional: agricultura, ganadería, minería e industria.
Las consideraciones que se presentan a manera retrospecva y tratando de dar un contexto actualizado
menos en datos cuancables y más en las consideraciones de po cualitavo, están denotando las consecuencias de las práccas que se ulizan en los procesos producvos sectoriales, que sigue a la orden
del día quizá con mayor complejidad en sus efectos aunque reconociendo algunos avances en sectores
muy puntuales.
La línea de gesón PGAR 2002-2011 “Sostenibilidad ambiental de los sectores” formuló dos programas:
producción limpia en sectores producvos y, mercados verdes. En cuanto al primer programa estableció
los sectores producvos que generan más deterioro ambiental y a cada uno lo diferenció como subprograma con sus respecvas acciones (industrial, agropecuario, energía y minas, eléctrico, transporte, hidrocarburos).
6.1. Mercados Verdes y Biocomercio
Las acciones correspondientes a la gesón en mercados verdes se enmarcan en los lineamientos del Plan
Estratégico Nacional de Mercados Verdes – PENMV el que ene como objevo general “consolidar la
producción de bienes ambientalmente sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos compevos en los mercados nacionales e internacionales contribuyendo al mejoramiento de la calidad ambiental y el bienestar social” 38. A parr de las anteriores directrices CORPOBOYACÁ ha venido gesonando
y desarrollando acciones encaminadas a:
38 Ministerio de Ambiente. 2002
149
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Socializar y capacitar a productores, empresarios, funcionarios públicos, docentes y estudiantes en
temas relacionados con los objevos, lineamientos, categorías y potencialidades de los mercados
verdes.
Idencación y caracterización de proyectos regionales que enmarquen dentro de los criterios de
mercados verdes.
Movar la implementación de lineamientos de uso racional o aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y del ambiente: Productos Naturales Maderables y no Maderables, ecoturismo.
Promover procesos organizacionales de pequeños productores.
Acompañamiento y apoyo en la consolidación de mercados locales de productos ecológicos o limpios (Municipio, provincias).
Promover la adopción de instrumentos de diferenciación de calidad de productos o servicios: Cercación ecológica.
Parcipación y arculación con mesas de trabajo regional: Ecoturismo, Compevidad, Responsabilidad Social Empresarial, Comités Técnicos, etc.
Promover e incenvar proyectos regionales dirigidos al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, la producción de bienes y servicios amigables con el ambiente y potencializar su compevidad en mercados diferenciados a nivel nacional, como una estrategia integral de desarrollo
sostenible económico, social y ambiental.
6.1.1. Avances y Resultados
Durante el periodo comprendido entre los años 2002 y el 2008, los resultados de la gesón, asesoría y
apoyo adelantado por Corpoboyacá, se enmarcó en los siguientes proyectos:
Tabla 60. Resultados Mercados Verdes 2002 – 2008
No.
1
EMPRESA / PROYECTO
Divulgación
capacitación en
Mercados Verdes y
Biocomercio.
Asociación de
productores de uva.
2
Productor y
procesador de hierbas
aromácas.
150
LINEA DE MERCADO
VERDE
Aprovechamiento
sostenible de la
biodiversidad.
Procesos Producvos
sostenibles.
Servicios ambientales.
Uso y
aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales y
de la Biodiversidad –
Procesos Producvos
Sostenibles.
TIPO DE ACOMPAÑAMIENTO
DE LA CORPORACION
Organización, desarrollo y
parcipación de eventos de
capacitación relacionados
con producción y mercadeo
de productos agroecológicos,
apicultura, cercación ecológica,
ecoturismo, aprovechamiento
sostenible de productos naturales
no maderables, organización
comunitaria, formulación de planes
de negocios, etc.
Socialización y capacitación en
objevos, lineamientos y criterios
de Mercados Verdes. Apoyo en la
formulación de instrumentos de
planicación.
PRODUCTO GENERADO
Movación y capacitación de
seiscientos (600) productores,
empresarios, docentes,
estudiantes.
Treinta (30) pequeños
productores agropecuarios
capacitados en temas
relacionados con Mercados
Verdes.
Acompañamiento y asesoría
en la formulación de dos (2)
planes de negocios.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
No.
3
4
5
6
7
EMPRESA / PROYECTO
LINEA DE MERCADO
VERDE
TIPO DE ACOMPAÑAMIENTO
DE LA CORPORACION
PRODUCTO GENERADO
Red de Seguridad
Alimentaría – RESA.
Uso y
aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales y
de la Biodiversidad –
Procesos Producvos
Sostenibles.
A través de la suscripción de
convenios interadministravos
entre Acción Social de la Presidencia
de la República, CORPOBOYACÁ
y 28 municipios de las Provincias
de Centro, Valderrama, Guérrez
y Norte del Departamento,
se desarrollo un proceso de
movación, capacitación,
acompañamiento y apoyo para el
establecimiento de huertas caseras
a través de práccas agroecológicas
a familias campesinas.
Movación, capacitación a
4.500 personas en alternavas
producvas agropecuarias
de producción más limpia y
agroecológicas.
Entregas de insumos
agropecuarios (semillas de
hortalizas, abonos orgánicos,
especies pecuarias – menores,
concentrados, etc.) a 5.150
familias.
Establecimiento de 5.150
huertas caseras, en 32
municipios de la jurisdicción.
Mercados Ecológicos
locales.
Uso y
aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales y
de la Biodiversidad –
Procesos Producvos
Sostenibles.
Movación y acompañamiento
en el diseño e implementación de
espacios de comercialización de
productos agropecuarios ecológicos
o limpios, a nivel local: Municipios
Acompañamiento y apoyo
en la implementación de
mercados locales: Paipa,
Tibasosa, Nobsa, Iza, Tunja
Servicios Ambientales
– Ecoturismo.
Apoyo, asesoría y acompañamiento
en la formulación de instrumentos
de planicación, implementación
de infraestructura, elaboración
de materiales de divulgación de
proyectos ecoturíscos, en los
municipios de Combita, Oicatá, Tuta,
Chivatá, Siachoque, Toca y Soracá.
Formulación del Plan de
Desarrollo Ecoturísco
del Anillo Turísco de las
Hinojosas.
Formulación de siete (7)
proyectos ecoturíscos.
Señalización de cinco (5)
senderos ecoturíscos.
Diseño y edición de la ecoguia
ecoturísca.
Plan de Desarrollo
Ecoturísco del
Anillo Turísco de las
Hinojosas
Creavidad Arsca
Cooperava Ltda.
- Crearcoop Ltda.
Guacamayas
Cadena de
aprovechamiento y
transformación de la
tagua.
Aprovechamiento
sostenible de la
biodiversidad
Aprovechamiento
sostenible de la
biodiversidad
- Productos No
Maderables.
Apoyo en el proceso de legalización
para el aprovechamiento de
materias primas. Acompañamiento
para la implementación del
protocolo de aprovechamiento de
bras naturales (paja blanca)
Diagnósco de la oferta natural
de tagua en los Municipios de San
Pablo de Borbur, Puerto Boyacá y
Otanche.
Apertura proceso de
legalización aprovechamiento
de la paja blanca ante la
Corporación.
Capacitación y asesoría
respecto a la implementación
del protocolo de
aprovechamiento.
Acompañamiento en la
actualización del P.M.A.
Determinación de las áreas y
la oferta natural de la tagua.
Idencación y caracterización
de los actores de la cadena
de aprovechamiento,
comercialización y
transformación de la tagua.
Socialización y capacitación
a los recolectores de tagua,
sobre el protocolo de
aprovechamiento sostenible.
Denición de una estrategia
para la implementar la cadena
de valor de la tagua.
151
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
No.
EMPRESA / PROYECTO
LINEA DE MERCADO
VERDE
10
11
12
13
14
PRODUCTO GENERADO
Determinación de las áreas y
la oferta natural del esparto.
Idencación y caracterización
de los actores de la cadena de
provisión del esparto.
Capacitación a los recolectores
de esparto en la adopción de
práccas sostenibles.
Se promovió la iniciación
del proceso de legalización
ambiental para el
aprovechamiento del esparto.
Diseño y elaboración de
materiales de divulgación
sobre comercialización de
productos agroecológicos
y comercio justo a nivel
regional.
Cooperavas de
Artesanos de Cerinza.
Aprovechamiento
sostenible de la
biodiversidad
Acompañamiento al MAVDT
y Artesanías de Colombia
proyecto para “Habilitación, uso
y manejo sostenible de materias
primas vegetales y ecosistemas
relacionados con la elaboración de
artesanías”.
AGROSOLIDARIA
Uso y
aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales y
de la Biodiversidad –
Procesos Producvos
Sostenibles.
Apoyo en la promoción e
implementación de estrategias
regionales de “Comercio Justo”
Asociación de
productores y
comercializadores
agropecuarios de
Tibasosa, Nobsa e Iza AGRONIT
Uso y
aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales y
de la Biodiversidad –
Procesos Producvos
Sostenibles.
Cadena producva
Apícola (20 Mpios
de la provincia de
Occidente, Norte,
Ricaurte).
Uso y
aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales y
de la Biodiversidad –
Procesos Producvos
Sostenibles.
Movación, capacitación y asesoría
en aspectos técnicos, económicos,
ambientales, mercadeo y
cercaciones ecológicas.
Movación y capacitación
de doscientas (200)
personas sobre aspectos
relacionados a la producción
apícola. Formulación de
diez (22) proyectos técnico –
económicos.
Cadena de
aprovechamiento y
transformación de la
tagua.
Aprovechamiento
sostenible de la
biodiversidad
- Productos No
Maderables.
Diagnósco de la oferta natural de
tagua en los Mpios de San Pablo de
Borbur, Puerto Boyacá y Otanche.
Socialización y capacitación sobre
el aprovechamiento sostenible de
la tagua.
Recolección y transformación
de la tagua: artesanías.
SAT Frutos de Iguaque
(Villa de Leyva,
Arcabuco, Gachanva,
Chiquiza)
Uso y
aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales y
de la Biodiversidad –
Procesos Producvos
Sostenibles.
Capacitación y asesoría en temas
relacionados con cercación
ecológica de productos
agropecuarios y sistemas de
control interno en asociaciones de
pequeños productores.
Grupo de productores
de Mora, Mpio de
Gachanva.
Uso y
aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales y
de la Biodiversidad –
Procesos Producvos
Sostenibles.
Movación, capacitación y
asesoría para el fortalecimiento
organizacional y empresarial al
grupo de productores.
8
9
TIPO DE ACOMPAÑAMIENTO
DE LA CORPORACION
152
Acompañamiento y apoyo en
el diseño e implementación de
mercados campesinos ecológicos a
nivel local.
Capacitación y apoyo para iniciar el
proceso de cercación ecológica
de productos agropecuarios.
Diseño y elaboración de
materiales de divulgación para
la promoción de los mercados.
Estructuración del grupo de
control interno de cercación
de la asociación.
Doce (12) productores
agropecuarios en proceso de
cercación ecológica.
Estructuración del grupo de
control interno de cercación
de la asociación.
Ocho (8) productores
agropecuarios en proceso de
cercación ecológica.
Quince (15) pequeños
productores agropecuarios
movados y capacitados sobre
organización comunitaria,
formulación de plan de
negocios.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
No.
EMPRESA / PROYECTO
LINEA DE MERCADO
VERDE
15
Subsectores
agroalimentarios
de tomate bajo
invernadero (Santa
Soa, Villa de Leyva,
Tinjaca, Sutamarchan
y Arcabuco y leche
(Sotaquira, Paipa, Toca,
Tuta y Duitama).
Uso y
aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales y
de la Biodiversidad –
Procesos Producvos
Sostenibles.
Programa de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias – MSF: Diagnósco
de los sistemas producvos, uso
o aprovechamiento de recursos
naturales e impactos ambientales
generados.
Diagnósco y caracterización
de los subsectores producvos
priorizados. Propuesta de un
plan de inspección, vigilancia y
control – IVC.
ASOYTACHO
(Sogamoso)
Uso y aprovechamiento
sostenible de los
recursos naturales y
de la Biodiversidad.
Productos Maderables
y no maderables.
Eco-productos
industriales.
Capacitación, asesoría y
acompañamiento en la
implementación de medidas de
manejo ambiental y de mercados
verdes..
Capacitación y asesoría en la
implementación de criterios
mercados verdes. Formulación
de documento técnico.
Apoyo para la parcipación en
ferias ambientales nacionales
17
PROBOCAME
Paipa
Uso y aprovechamiento
sostenible de los
Ltda. recursos naturales y
de la Biodiversidad –
Procesos Producvos
Sostenibles.
Capacitación, asesoría y
acompañamiento en la
implementación de medidas de
manejo ambiental y de mercados
verdes.
mplementación de criterios
mercados verdes. Formulación
de documento técnico.
18
Uso y aprovechamiento
sostenible de los
Frutos de Tutaza – recursos naturales y
FRUTOSAT
de la Biodiversidad –
Procesos Producvos
Sostenibles.
Capacitación, asesoría y
acompañamiento en la
implementación de medidas de
manejo ambiental y de mercados
verdes.
mplementación de criterios
mercados verdes. Formulación
de documento técnico.
19
COOSERGUIAS.
Cocuy.
16
20
21
22
23
24
TIPO DE ACOMPAÑAMIENTO
DE LA CORPORACION
PRODUCTO GENERADO
El
Capacitación, asesoría y
acompañamiento en polícas
Servicios Ambientales:
nacionales de ecoturismo,
Grupo de promotores Ecoturismo
implementación de medidas de
ecoturíscos
de
manejo ambiental, etc.
Miraores
Proyecto ecoturísco
“La Leyenda es ahora
aventura”. Berbeo.
Capacitación y asesoría en la
Servicios Ambientales: implementación de proyecto
Sendero ecoturísco Ecoturismo
ecoturísco. Apoyo en la
“El Paraíso de los
implementación de señalización.
Humedales”.
San
Eduardo.
Movación, capacitación a
Aprovechamiento
comunidades campesinas y
Proyecto comunitario
sostenible de los
suministro de insumos para la
– piloto de zoocria de
recursos naturales y de
adopción de un proyecto de zoocria
mariposas. Otanche
la Biodiversidad
de mariposas.
Capacitación de promotores y
guías ecoturíscos
Formulación del Plan de
Negocios.
Capacitación
y
acompañamiento de treinta
(30) promotores ecoturíscos.
Señalización de dos senderos.
Diseño y elaboración de
materiales de promoción de
los proyectos.
Diez (10) familias capacitadas,
asesoradas, con infraestructura,
produciendo y comercializando
especies de insectos.
Evaluación
biológica
y
ecológica de las poblaciones
de heliconia.
Aprovechamiento
Caracterización y descripción
Fundación Heliconia
sostenible de los Diagnósco, movación y
del sistema de aprovechamiento
Municipios de Muzo y
recursos naturales y de capacitación de familias campesinas.
in situ de la heliconia.
Quipama.
la Biodiversidad
Formulación del protocolo para
el aprovechamiento sostenible
de la heliconia.
153
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
En resumen se establece que CORPOBOYACÁ en
el marco del proyecto Mercados Verdes en el periodo comprendido entre los años 2002 y 2008, ha
adelantado y apoyado los siguientes proyectos:
ción de semilla in Vitro, opmización de sistemas de riego, alternavas de suministro
de materia orgánica, manejo integrado de
plagas, organización comunitaria.
Tabla 61. Consolidado Mercados Verdes 2002 –
2008
4. MANEJO DE ENVASES, EMPAQUES Y ENVALAJES DE PRODUCTOS AGROQUÍMICOS:
Cuenca del Lago de Tota y Cuenca Alta del
Río Chicamocha.
CATEGORIA
PROYECTOS
Uso o aprovechamiento
sostenible de la
biodiversidad – Productos
Naturales No Maderables.
4
Producción Agroecológica
31
Ecoturismo.
11
Zoocriaderos
Ecoproductos Industriales
1
1
6.1.2. Alcances Generados
Además, en el marco de procesos producvos –
producción más limpia en el sector agropecuario
se han realizado los siguientes proyectos ejecutados por la corporación:
1. PROYECTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
SECTOR PANELERO, Municipios de Moniquira, Togui, Santana, San José de Pare y
Chitaraque. Convenio CORPOBOYACÁ – FEDEPANELA. Se desarrollaron acvidades de
capacitación, montaje de cinco (5) proyectos piloto para la opmización de hornillas
y manejo de aguas residuales.
2. PROYECTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
SUBSECTOR PORCICOLA. Convenio CORPOBOYACÁ – Asociación Colombiana de Porcícultores – Municipios de Arcabuco, Nobsa,
Belén, Miraores, Paipa, Tibasosa, Combita: Capacitación y asesoría a productores
en la adopción de práccas y tecnológias
de PML e implementación de granjas demostravas – piloto.
3. PROYECTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
CULTIVO DE CEBOLLA DE RAMA. Convenio
CORPOBOYACÁ, CORPOICA, Corporación
PBA: Diseño del protocolo para la produc-
154
En la ejecución de las líneas de acción del proyecto Mercados Verdes, en el periodo comprendido
entre los años 2002 y 2008, la Corporación ha
contribuido en la caracterización de la oferta de
productos naturales ulizados como materias primas en la elaboración de artesanías: tagua, esparto y paja blanca; la implementación de proyectos producvos de agricultura ecológica y limpia
(BPA), la formulación de instrumentos de planicación (Planes regionales de ecoturismo, planes
de negocios, protocolos de aprovechamiento sostenible de productos naturales no maderables),
en la generación de procesos organizacionales de
pequeños productores, la iniciación de procesos
de cercación ecológica de productos agropecuarios (Hortalizas, frutas y procesados), el establecimiento de espacios de mercadeo a nivel
municipal y, de manera integral la idencación e
implementación de alternavas producvas sostenibles socialmente, económicamente y ambientalmente.
En términos generales, las acciones realizadas
han permido movar, reconverr y/o adoptar
alternavas de aprovechamiento sostenible de
la biodiversidad, ejecución de proyectos producvos o de servicios bajo esquemas de menor
impacto ambiental, la obtención de productos
diferenciados, la generación de conciencia y reconocimiento de los consumidores regionales hacia
las comunidades y empresarios que están desarrollando proyectos enmarcados bajo los criterios
de Mercados Verdes o Biocomercio,
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
6.1.3. Articulación y Trabajo
Interinstitucional
Para el desarrollo de las anteriores acvidades y
proyectos, la Corporación ha contado con el acompañamiento y apoyo del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Programa presidencial Acción Social, Instuto Alexander Von
Humboldt, Artesanías de Colombia, Gobernación
de Boyacá (Secretarias de Fomento Agropecuario,
Desarrollo Económico, Cultura y Turismo), SENA,
Municipios, gremios de productores y artesanos,
entre otros actores regionales y locales. En concordancia con lo anterior, CORPOBOYACÁ ha parcipado en instancias de trabajo interinstucional
tales como: Consejo Departamental de Turismo,
Comisión Regional de Compevidad de Boyacá, Mesa Departamental de Ecoturismo, Comité
Técnico del Centro Agropecuario y Agroindustrial
– CEDEAGRO, Cadenas Producvas de Apicultura,
Artesanías, CONSEJO DEPARTAMENTAL DE ESTUPEFACIENTES, entre otras.
6.2. Produccion más Limpia Sostenible
(Sectores Industrial y Minero)
El Departamento de Boyacá, históricamente ha
tenido una tradición agrícola y pecuaria la cual
desde el año 2004 comenzó una etapa de transformación hacia el sector de la minería, la que
hasta la fecha se había desarrollado solamente en
renglones y mercados casi exclusivos como lo era
el mineral de hierro, el carbón, los materiales de
construcción y la caliza como productos básicos
que demanda una población en crecimiento, además de la extracción de la esmeralda el cual es un
mercado suntuoso con demanda mas estable.
Actualmente existe el reconocimiento a la riqueza minera existente en el Departamento de Boyacá, como una de las más importantes del país
tanto por la variedad de minerales (explotaciones
de piedras preciosas, hierro, carbón, calizas, fosfatos y depósitos de arenas, arcillas y rocas transformables en agregados pétreos que se explotan
para abastecer la industria de la construcción)
como por los volúmenes de reservas. El depar-
tamento se ubica la cuarta zona carbonífera de
más importancia del país y de acuerdo al inventario minero existen en Boyacá alrededor de 6.800
explotaciones mineras, en su mayoría de carácter
artesanal, principalmente de carbón coquizable y
térmico, carbones que van desde térmicos hasta
antracitas arcilla, roca fosfórica, arena, yeso, mármol, caliza y mineral de hierro; el carbón extraído
técnicamente ene reservas importantes en 19
municipios.
De hecho, el crecimiento poblacional tanto regional como nacional e internacional, demanda cada
vez más grandes candades de insumos o productos que buscan ser abastecidos por las industrias
y la minería como principales factores de desarrollo conllevando la generación de contaminación,
entendida como impactos ambientales negavos
generados por los procesos producvos.
En este sendo, la sostenibilidad de los sectores
producvos correspondió a una línea de gesón
del PGAR vigente, conviréndose en la actualidad
en uno de los más importantes retos por los efectos en la contaminación ambiental que generan
los procesos producvos, en especial los asociados con las acvidades industriales y mineras,
impactos negavos que han sido reiterados y documentados en tanto en estudios técnicos como
en las condiciones de salud para segmentos poblacionales.
Es así como existe consenso en que buena parte
de los problemas de po ambiental que se presentan en la jurisdicción de Corpoboyacá, se han
generado en gran parte en el sector industrial emplazado en el corredor central del departamento
y en las inadecuadas práccas de explotación de
los recursos naturales, hoy en día principalmente
ocasionado por la minería extracva y los procesos de transformación que se realizan. En cuanto
al primer aspecto, un alto índice de contaminación
atmosférica se presenta en el valle de Sogamoso,
debido a las emisiones de las industrias siderúrgicas y cementeras y, a la producción alfarera y
calera, la mayoría aún de po artesanal.
155
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
PRINCIPALES LOGROS SECTORES INDUSTRIAL
Y MINERO:
• Construcción de Horno Protopo de calcinación de Cal en el Municipio de Nobsa.
Pendiente pruebas y ajustes al diseño para
posterior masicación.
• Asesoría y acompañamiento proceso de
reconversión de tecnologías limpias en los
hornos alfareros de Sogamoso veredas Pantanitos Alto, Pantanitos Bajo, Buenavista y
Malvinas y Municipio de Combita, sector
San Onofre Sur: Cooperación técnica con
SENA, Centro Nacional Minero, en capacitación y asesoría en la construcción, manejo de arcillas y emprenderismo, apoyo en
la elaboración de proyecto para el Fondo
Emprender SENA
• Intercambio de experiencias con empresas
con tecnologías más Limpias y más producvas.
• Seguimiento Producción Limpia Sector Industrial ASOCOQUE, Municipio de Samacá.
• Divulgación y promoción de las Guías Ambientales para la explotación de esmeraldas.
Municipios San Pablo de Borbur y Otanche
en el Occidente del Departamento.
• Promoción a través de Guías Ambientales
de Carbón en los Municipios Socha, Socota
y Paz de Río.
• Gesón para la consecución de recursos
para proyectos nanciados bajo la modalidad de venta de emisiones atmosféricas a
través de la ocina de Cambio Climáco y
el BID. Protocolo de KIOTO. Reconversión
Tecnológica.
• Convenio de Producción Limpia con el Municipio de Tunja Sector Minería de materiales de Construcción.
• Implementación del Convenio Producción
Limpia suscrito con el Municipio de Sogamoso. Sector Producvo de los Aceites usados.
• Gesón para rmar Agendas con sector
Producvo de Explotadores de Minerales
a través de los Distritos Mineros de Zipa Samaca y Sugamuxi.
156
• Parcipante e integrante del Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología CODECYT Boyacá.
* Desarrollo del proyecto “Selección de
carbones y su aplicación como combusble CCTA, en hornos para la producción
Limpia y uso racional de Energía” Universidades Francisco de Paula Santander,
Universidad Industrial de Santander, Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia, COLCIENCIAS y las Gobernaciones de los tres departamentos (Boyacá,
Santander y Norte de Santander).
* Convenio Corpoboyacá – Centro Regional
de Gesón para la Producvidad y la Innovación de Boyacá CREPIB, con el apoyo
de Colciencias para transferencia y apropiación de un modelo para conformación
de Clusters, cadenas producvas y redes
empresariales con aplicación al sector de
la caliza en el municipio de Nobsa Departamento de Boyacá.
* Convenio marco de producción limpia
Sostenible, de cooperación cienca y
tecnológica entre MMAVDT, Gobernación
de Boyacá, Corpoboyacá, Corpochivor,
Cámaras de Comercio de Tunja, Duitama
y Sogamoso, Universidades de Boyacá y
Santo Tomas, UPTC y SENA
* Intercambios tecnológicos a Empresas
con tecnologías más Limpias y más producvas.
* Gesón para Proyecto Horno Cámaras
Connuas, vereda Pantanitos Alto de Sogamoso. Convenio para rmar con Asociación Empresarial de Alfareros de Pantanitos, SENA, Municipio de Sogamoso y
Corpoboyacá. Falta Avaluó de lote para
proyecto.
* Gesón para rmar Agendas con sector
Producvo de Explotadores de Minería
de Carbón. Municipio de Samacá.
* Convenio de Producción Limpia suscrito
con el Municipio de Duitama. Sector Automotriz Aceites Usados.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
* Convenio de Producción Limpia suscrito
con ONG Corpoverde en los Municipios
de Sogamoso, Iza y Pesca.
* Promoción a través de Guías Ambientales
Municipios Muzo y Quipama ONG CORPOAMBIENTE.
Las acciones emprendidas en este campo se han
orientado de manera especial, en la promoción
de producción más limpia PML de los sectores alfareros y caleros ubicados tanto en los municipios
de Tunja, Sogamoso y Nobsa, con la suscripción
de convenios interinstucionales para la gesón
de proyectos orientados tanto a la búsqueda de
soluciones técnicas como al apoyo en la conformación de formas asociavas. Sin embargo, la
tendencia por los resultados obtenidos permite
armar que la mayoría de los resultados y a pesar
de las inversiones, no han redundado en adecuadas soluciones tecnológicas ambiental y económica sostenibles además de los factores de baja
capacidad asociava de los productores y en la
apropiación de conocimiento en los renglones
antes indicados.
De otra parte, existen dicultades de orden instucional como son la falta de arculación entre
proyectos y entre líneas de gesón, la falta imposición de autoridad ambiental, la falta de inventarios documentales que permitan aprovechar y
validar los trabajos ejecutados y, el no contar con
línea base ni soportes en sistemas de información
que redundan en que las acciones no impacten
de manera eciente.
Estas situaciones, han propiciado que el MAVDT
haya venido revaluando en los úlmos años los
lineamientos de producción más limpia, promoviendo un replanteamiento tanto en el enfoque
como en las competencias de las corporaciones
con la propuesta de posicionar y privilegiar agendas sectoriales.
6.3 Conservacion de Agua y Suelos
PROCAS
El proyecto de conservación de agua y suelo “PROCAS” se priorizó en el contexto internacional por
la FAO y la UNESCO. En Colombia fue implementado por la CAR de Cundinamarca en convenio con
la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
orientada en principio a realizar obras biomecánicas para controlar los procesos erosivos en la
cuenca del río Checua. Posteriormente se cambio
el enfoque hacia la implementación de práccas
agropecuarias de conservación que involucra al
sector producvo. En la Corporación fue acogido
desde el año 1999, como proyecto de asistencia
técnica para el control de la erosión y conservación de suelos –convenio CORPOBOYACÀ – CAR
–GTZ, juscado por la necesidad de implementar sistemas alternavos de Producción Limpia
Sostenible que migaran los efectos negavos de
las diferentes praccas agrícolas convencionales
que ocasionan degradación y erosión de suelos y
disminución de disponibilidad de agua, iniciando
acvidades de agricultura de conservación en los
municipios de Soracà y Samaca.
Las causas de la degradación de los suelos son de
po natural y antròpico. Se idencan entre las
de acción directa del hombre las prácca agrícolas insostenibles, la resistencia cultural de agricultores y técnicos de implementar nuevas propuestas tecnológicas de menor impacto sobre los
ecosistemas, la debilidad en la arculación intersectorial, la legalidad en la tenencia de la erra y,
las condiciones estructurales de la pobreza.
Con relación a las práccas agrícolas insostenibles
se destacan la sobrepreparaciòn del suelo, que lo
deja sin cobertura vegetal, expuesto al arrastre por
escorrena, incremento de la mineralización de la
materia orgánica, reducción de la inltración del
agua, el sobrepastoreo, quemas, inadecuado uso
del riego, sistemas tradicionales de producción,
áreas de monoculvo, la deforestación y sobredosicación de agroquímicos. Los efectos de degradación de los suelos están relacionados con la
aceleración de procesos de degradación edáca,
perdida de la ferlidad y producción, ampliación
de la frontera agrícola, incremento de los costos
de producción, disminución de la candad y calidad de agua, incremento de la pobreza social.
157
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
tablecimiento de Cobertura vegetal, Rotación de
culvos con abonos verdes, beneciando diferentes renglones de producción así: culvos comerciales (papa, arveja, maíz, fríjol, cebolla de bulbo,
cebolla junca), renovación de praderas, sistemas
silvopastoriles incidiendo en la conservación de
los recursos naturales de su entorno, a través de
la producción sostenible y el mejoramiento de
sus ingresos a futuro.
Con el n de potencializar los recursos sicos, nancieros y humanos, la forma de gesón del proyecto PROCAS promueve con las administraciones
municipales alianzas denidas en actas de acuerdo de voluntades rmados con sus respecvos
planes operavos concertados donde de manera
coordinada con las Umatas o EPSAGROS. De esta
manera, se implementan las acvidades que involucran el establecimiento de áreas de agricultura
y ganadería de conservación a través siembras de
abonos verdes, la implementación de sistemas de
labranza (reducida, mínima y siembra directa), la
renovación de praderas y, la implementación de
sistemas agroforestales y silvopastoriles.
En los diez (10) años de operación del proyecto, la
cobertura de los municipios se ha realizado de manera progresiva vinculando el 69 % de municipios
de la jurisdicción, distribuidos en las provincias
de Centro, Tundama, Sugamuxi, Ricaurte, Norte,
Guerrez, Valderrama, Lengupa y Occidente; con
la parcipación de usuarios directos, productores
agropecuarios, técnicos y profesionales.
La implementación de sistemas alternavos de
producción se ha fundamentado en tres principios básicos: Mínimo movimiento del suelo, Es-
Tabla 62. Resumen de las acvidades Conservación de Agua y Suelo
ACTIVIDAD
No municipios
atendidos
No Has
Agricultura de
Conservación
No Eventos
No
Parcipantes
No Familias
NO Jornales
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
TOTAL
2
10
23
24
34
50
50
50
50
60
60
220
494.15
1270.46
1420
1217.4
1267
1267
1270
1887
11313.01
303
1038
2400
500
589
452
5282
387
4417
3500
4450
735
850
2558
3340
20237
12700
14200
12170
12670
12670
12700
28870
4000
113120
2200
4940
Como se indica en la tabla 62, se establecieron
11.313,01 hectáreas de Agricultura y ganadería de
conservación, se efectuaron 5.282 eventos de capacitación dirigido a usuarios, técnicos y profesionales del sector con una parcipación de 20.237
personas, se han beneciado 4.000 familias y se
han generado 113.120 jornales en el desarrollo
del sistema de conservación.
6.3.1. Proyecto Piloto Indicadores para el
Monitoreo de la Calidad del Suelo
Bajo los sistemas de Conservación
en el Valle del Alto Chicamocha
Como quiera que el proyecto PROCAS en su ejecución no ha diseñado un sistema de seguimiento
para la evaluación de impacto y tampoco cuenta
158
con una línea base de indicadores de calidad del
suelo, se inicio con un proyecto piloto en área rural de los municipios de Tibasosa, Nobsa y Santa
Rosa de Viterbo, representavas de tres mil hectáreas, a parr del alto índice de erosión que se presenta en la Cuenca alta del Río Chicamocha para
construir un sistema de información, con el n de
realizar la idencación de las variables sico químicas del suelo para idencar y construir indicadores que permitan hacer monitoreo del impacto
de la agricultura y la ganadería de conservación en
los suelos de la Cuenca, para lo cual se contó con
el apoyo de la Universidad Nacional Facultad de
Agronomía a través de un pasante de la Maestría
Ciencias Agrarias con énfasis en suelos y agua.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Como resultado de la invesgación se cuenta con
diez (10) indicadores para el monitoreo de la calidad del suelo bajo los sistemas de conservación
en el Valle del Alto Chicamocha, los cuales son de
fácil interpretación y análisis para los laboratorios
de suelos.
Los indicadores de suelo idencados y denidos son:
• Indicadores Físicos: Las variables sicas
más sensibles al uso y manejo y sugeridas
para ser ulizadas para el monitoreo de
calidad del suelo en la cuenca alta del Río
Chicamocha son densidad aparente, porosidad, resistencia a la penetración, y diámetro geométrico medio.
• Indicadores Biológicos: La Respiración del
suelo y el contenido de Carbono Orgánico del mismo son variables sensibles y
conables que pueden ser ulizadas para
determinar el impacto de la acvidad agropecuaria sobre el recurso edáco y sus comunidades biócas.
• Indicadores Químicos: De las variables químicas evaluadas las seleccionadas como
indicadores de calidad de suelos son el pH
(acidez del suelo), la disponibilidad de fósforo, el aluminio intercambiable y la capacidad de intercambio caónico. Con base
en estos indicadores se puede generar un
programa de monitoreo adecuado para el
uso y manejo y las condiciones propias de
los suelos de la cuenca alta del río Chicamocha.
6.3.2. Sistemas Agroforestales
La implementación de Sistemas agroforestales
asociados a culvos se han desarrollando en la
provincia de Occidente; para lo cual la Corporación
adelanto conjuntamente con el Departamento de
Boyacá a través de la Secretaria de Agricultura un
programa regional de producción de Cacao para
el establecimiento de 400 has. en diez (10) municipios: Quipama, La Victoria, Tunungua, Pauna,
Otanche, Maripi, Puerto Boyacá, Muzo, Coper y
San Pablo de Borbur. De la misma manera se apoyo la producción de plántulas de Cacao para implementar 43 has. en el Municipio de Muzo como
parte de un sistema agroforestal.
La Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA desarrolló en el municipio de
Otanche el programa familias guardabosques a
través del acompañamiento técnico ambiental en
cumplimiento convenido con Acción Social.
Los logros más importantes obtenidos son los siguientes:
Parcipación en la promoción, creación e
implementación de las acvidades de las
cooperavas de CIPAOTANCHE, COOREVERDECER, COOPCAFE y en la constución
y legalización de la Asociación de productores de semillas forestales y material vegetal
de la Serranía de las Quinchas “ASOQUINCHAS”. Organizaciones que cuentan actualmente con 381 socios acvos.
En total se realizaron 891 conceptos técnicos para autorizar la inversión de los recursos ahorrados por las familias para la
ejecución de los proyectos producvos. Se
hicieron 3.854 visitas de asesoria técnica
y seguimiento a las inversiones realizadas
por las familias en la ejecución de los proyectos producvos y autogesonados. Se
realizaron 183 eventos de capacitación con
la parcipación de 3.612 familias. Asesoria y acompañamiento técnico a usuarios
y cooperavas de Cipaotanche y Coreverdecer para el establecimiento de 198 hectáreas nuevas de cacao en 21 veredas del
programa.
Asesoria y acompañamiento técnico a
usuarios y cooperava de Coopcafé para el
establecimiento de 29 hectáreas nuevas de
café en 11 veredas del programa.
Asesoria y acompañamiento a 142 familias
en la adquisición de 612 hectáreas.
Asesoria y acompañamiento a 44 familias
en el mejoramiento de la producción y proceso de la caña panelera
159
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Incorporación mediante asesoria y acompañamiento a 81 familias en acvidades
producvas autogesonadas.
Asesoria y acompañamiento en la reforestación de 241 hectáreas y en la conservación de 22 hectáreas de nacimientos que
surten a acueductos veredales.
6.4 Evaluación Participativa de la Línea
de Gestión Procesos Productivos
Sostenibles
Las principales potencialidades señaladas en el
proceso parcipavo de esta línea, destacan las
áreas con potencial producvo y la biodiversidad,
mientras que en las limitaciones las prioridades
resultaron enfocadas a la baja disponibilidad de
160
recursos de inversión y la baja adopción de tecnologías adecuadas.
No obstante, los resultados de los ejercicios realizados en los talleres internos y externos permiten
evidenciar una similitud en el enfoque del problema principal detectado en el taller técnico como
es el progresivo deterioro de los recursos naturales debido a las práccas inadecuadas de los
diferentes sectores producvos. En las jornadas
ambientales la mayor repitencia consisó en:
• Deterioro de los suelos por inapropiadas
práccas agropecuarías y mineras
• Contaminación del recurso hídrico subterráneo y supercial por acvidades doméscas y producvas
• Ampliación de la frontera agrícola
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo VII
Línea de Gestion: Prevención y
Control a la Contaminación y
el Deterioro Ambiental
7. Antecedentes Prevención de la Contaminación
Como parte de los pilares y aspectos contemplados en materia de prevención y control a la contaminación
y el deterioro ambiental, en el Plan de Gesón Ambiental Regional PGAR 2002-2011, éste basó su estructuración a parr de la situación evidenciada, relacionada con la ausencia generalizada de herramientas
de planicación para la prestación de servicios y la correlación existente entre las acvidades codianas
de desarrollo ejecutadas en el sector urbano existente en el área de jurisdicción de la Corporación, con la
demanda de recursos naturales por parte de las mismas. Bajo el contexto descrito, se encontró que temas
como la gesón integral de residuos sólidos urbanos y peligrosos, requería un fortalecimiento de asesoría
y acompañamiento técnico, dándosele un gran auge a las acvidades de idencación de zonas aptas para
el desarrollo de sistemas de manejo y disposición nal adecuada de residuos urbanos domiciliarios y la
orientación precisa a la implementación de los instrumentos de gesón de residuos hospitalarios, similares y peligrosos.
Por lo anterior, y teniendo en cuenta que las ciudades no son un ecosistema cerrado, sino por el contrario
manene una estrecha relación con el entorno natural, como demandante de recursos y de efectos adversos sobre el entorno se formuló la línea de gesón denominada: DESARROLLO REGIONAL Y URBANO
SOSTENIBLE, con los componentes que se relacionan en los siguientes cuadros.
Evaluando las acciones realizadas por la corporación, la mayor dedicación durante el periodo 2002-2008
en coherencia con la Ley 142 de 1994, el Decreto 1713 de 2002 y los desarrollos normavos posteriores, se
ha estado orientando la asesoría a las administraciones municipales para la formulación e implementación
de los PGIRS Planes de Gesón Integral de Residuos Sólidos y, en los úlmos años ampliado a los residuos
peligrosos RESPEL para otros sectores generadores de este po de residuos.
Finalmente es de relevancia enfazar que la línea de gesón implementada, en los úlmos años ha propendido por la unicación de esfuerzos instucionales para que desde la competencia de cada uno se
realicen acciones conducentes a la preservación y mantenimiento de espacios urbanos libres de efectos
ambientales constantes y/o permanentes, a través del fortalecimiento de lo que enmarca el compromiso
ciudadano de adoptar una cultura ambiental responsable y permanente.
161
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
7.1. Manejo Integral de Residuos
En los municipios de la jurisdicción de Corpoboyacá, el manejo de los residuos sólidos comenzó
a adoptar una estructura operacional y funcional
en los úlmos 11 años, a parr de la promulgación
de la Políca para la Gesón integral de Residuos
Sólidos, emanada del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en 1997.
En este periodo, las ciudades de Tunja y Sogamoso denieron sios para disponer de forma técnica las basuras producidas por más de 150.000
habitantes, no obstante, los demás municipios
adolecían de planicación para la prestación de
un servicio de aseo eciente, en armonía con la
aplicación de una gesón integral de residuos sólidos que permiera implementar soluciones técnicas viables y reducir dráscamente los impactos
ambientales que aquejaban a los habitantes aledaños a botaderos de basura.
Finalizando el año 2003, cerca de 60 municipios
de la jurisdicción no aplicaban una disposición nal adecuada a los residuos sólidos, el aprovechamiento de los mismos se desarrollaba de manera
incipiente y la prestación del servicio de aseo no
se realizaba de forma eciente. Las razones entre
muchas, es que los municipios no contaban con la
experiencia suciente para manejar sus residuos
sólidos, dejándola en manos de personas que
de manera empírica hacían lo que consideraban
apropiado.
La Corporación estableció el proyecto Manejo Integral de Residuos Sólidos para la vigencia 2004
- 2006, con tres líneas de acción que buscaban
asesorar y orientar a los municipios y al sector industrial, en el manejo adecuado de sus residuos.
Dicho proyecto tuvo por objeto asesorar, orientar
y apoyar a los municipios de la jurisdicción en la
elaboración de planes y programas que permiera la implementación de un manejo integral de
residuos sólidos, de tal manera que se asegurara
la armonía y coherencia de la políca de Gesón
Integral de Residuos Sólidos y las acciones adop-
162
tadas por las endades territoriales, para dar solución en el mediano y largo plazo a la problemáca existente.
Las líneas de acción implementadas sobre el periodo mencionado fueron:
• Aprovechamiento, tratamiento y disposición nal. Cuyo objeto se centró en disminuir los impactos negavos al medio
ambiente generados por la inadecuada disposición de residuos sólidos. Dicha línea
de acción se desarrolló en el periodo de
transición mientras se elaboraron e implementaron los PGIRS en los municipios de la
jurisdicción.
• Apoyo a Planes de Gesón Integral de Residuos Sólidos, PGIRS y proyectos regionales. Acción que tendió a asesorar y orientar a los municipios de la jurisdicción en
la elaboración de PGIRS, así como apoyar
a los municipios en la gesón de recursos
nancieros para elaborar e implementar
sistemas regionales de manejo integral de
residuos sólidos.
• Conocer, dimensionar y contribuir a solucionar la problemáca de los residuos
industriales en los sectores cementero,
metalúrgico, metalmecánico, del carbón,
alfarero, entre otros, a través de la gesón
de convenios con las empresas de la jurisdicción.
Así, en cumplimiento de las acciones previstas
en dicho proyecto, se elaboró el documento que
denió soluciones potenciales regionales para los
municipios de la jurisdicción, especialmente en el
componente de disposición nal, el mejoramiento
de la organización empresarial de las unidades o
entes prestadores de servicios públicos y la viabilidad de realizar procesos de aprovechamiento de
residuos sólidos. Paralelamente, se apoyaron iniciavas de aprovechamiento de residuos sólidos,
con el objeto de disminuir volúmenes a disponer
en relleno sanitario y contribuir a reducir las afectaciones generadas por un inadecuado manejo.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
En acatamiento del Arculo 126 del Decreto 1713
de 2002, Corpoboyacá asesoró y orientó a los 87
municipios de su jurisdicción en la elaboración de
los Planes de Gesón Integral de Residuos Sólidos, PGIRS. Al respecto, la gesón de siete convenios interinstucionales con cerca de 71 municipios, permió la formulación de dichos planes
con recursos nancieros de la Corporación y de
los municipios de las provincias Centro, Lengupá,
Occidente, Ricaurte, Sugamuxi y Valderrama.
Asi mismo, en cumplimiento de la Resolución
1390/2005 del MAVDT, el 86.2%, de los municipios disponen adecuadamente sus residuos sólidos, en relleno sanitario o en celda sanitaria. La
producción de residuos sólidos en la jurisdicción
está alrededor de 9.470.65 toneladas mensuales,
de las cuales el 8.879,3 se disponen de manera
adecuada, en tanto que el restante volumen requiere de una intensa gesón por parte de los
municipios para garanzar su adecuada disposición.
el cuadro que se presenta en anexo 7, se relaciona el estado actual del manejo de residuos en la
jurisdicción.
Cabe resaltar la prioritaria necesidad de fortalecer el componente de recurso humano desnado
a orientar, apoyar y realizar el seguimiento sobre
la implementación de los programas de índole
ambiental previstos en cada uno de los planes
de gesón integral de residuos sólidos urbanos
– PGIRS, así como en la adecuada gesón de residuos peligrosos al interior de la jurisdicción, tal
como lo menciona la Direcva ministerial No.
10002112922 del 30 de sepembre de 2008.
7.1.1 Estado actual Manejo Integral de
Residuos
Durante la vigencia 2004-2006 la Corporación
asesoró la formulación de los PGIRS de los 87 municipios, de los cuales apoyó con recursos nancieros a 71 municipios.
La consolidación de la información actual sobre
el estado de implementación de los Planes de
Gesón Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), evidencia la urgente necesidad de realizar el ajuste
a dichos documentos de planicación, pues algunos de los modelos establecidos inicialmente
son imposibles de adoptar por el alto costo que
dichas alternavas requieren, lo anterior sumado
al nuevo esquema de conanciación e inversión
para el sector de agua potable y saneamiento básico enmarcado en los Planes Departamentales
de Agua (PDA). Es importante que el acompañamiento y asesoría que debe brindar la Corporación, esté dada sobre aquellos programas que
bajo su desarrollo tengan incidencia sobre los
recursos naturales y el ambiente; no obstante es
prioritario requerir y coordinar el apoyo y orientación de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios (SSPD) y la Comisión Reguladora de
Agua (CRA) en materia de organización, administración, operación y prestación del servicio público de aseo, pues dichas endades en el ámbito
regional se han mantenidos bastante distantes.
En cumplimiento de la Resolución 1045 de 2003
del MAVDT, la Corporación ha solicitado una copia
del Plan de Gesón Integral de Residuos Sólidos –
PGIRS, con su acto administravo de adopción, a
todos los municipios que ya lo han formulado. En
Se logró con el apoyo del Programa SINA II del
Ministerio de Ambiente, la formulación del Plan
de Aprovechamiento y Valorización de Residuos
Sólidos para los Municipios de la Jurisdicción de
CORPOBOYACA, el cual prevé el desarrollo de
En materia de residuos industriales la Corporación
elaboró el inventario y diagnósco de residuos industriales generados en su jurisdicción, gesonó
y concretó convenio con ONGs, para adelantar
invesgación de evaluación técnica y conceptual
en la gesón integral de residuos o desechos peligrosos – RESPEL, generados por la acvidad industrial en la jurisdicción y gesonó la creación y
divulgación de una Bolsa de Residuos y Subproductos Industriales, BORSI, como instrumento
para fomentar el intercambio de dichos residuos,
con un control ambiental que asegure su adecuada ulización y/o disposición técnica.
163
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
seis (6) plantas de aprovechamiento de residuos
ubicadas en los municipios de Tunja, Sogamoso,
Soatá, Miraores, Puerto Boyacá y Pauna, dentro
de un modelo organizacional que permirá operar de manera sostenible este esquema de valorización de residuos e integrará a los diferentes
sectores dedicados a la labor de recuperación y
reciclaje de materiales provenientes de los residuos sólidos urbanos.
La mayor disposición nal de residuos sólidos en
la jurisdicción, se realiza en el relleno sanitario
Pirgua de Tunja y en el relleno sanitario regional
Terraza del Porvenir de Sogamoso – Coservicios
S.A. E.S.P.
A connuación se presenta el estado de los indicadores mínimos de gesón que corresponden al
tema de control de la contaminación (Resolución
No. 0964 de 2007).
• Municipios con acceso a sios de disposición nal de Residuos Sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la CAR
(rellenos sanitarios, celdas transitorias)
con referencia al total de municipios de la
jurisdicción (Indicador Mínimo de Gesón
16)
La evolución en el cumplimiento de los municipios permite indicar que al segundo semestre de
2009, son 78 los que disponen en relleno sanitario del municipio o de otro municipio de la región,
cifra que equivale al 90% de los municipios de la
jurisdicción. De manera general se puede armar
que los avances en la solución al conicto anteriormente indicado se han venido superando en la
mayor candad de municipios de la jurisdicción.
De acuerdo con lo establecido en la Resolución
1168 de 2008 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las celdas
transitorias, deben cesar su operación el próximo
29 de sepembre de 2009, teniendo en cuenta
que para esa fecha, los municipios deben haber
164
previsto una solución deniva para el tema de
disposición nal de residuos, reriendo que al
respecto se ha informado a los entes municipales
de tal situación como parte de las funciones asignadas en marco del Decreto 1713 de 2002.
• Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los PGIRS de la jurisdicción (Indicador Mínimo de Gesón 17)
Con corte a 30 de junio de 2009 se han recibido
en total 85 actos administravos de adopción de
PGIRS, lo cual equivale al 97.7% de los municipios, quedando pendiente por remir la actuación de adopción a los municipios de Floresta y
Gámeza (Anexo 7).
Por otra parte y con el ánimo de concordar legalmente con lo previsto en la Resolución 1168 de
2008, únicamente tres municipios Savasur, Sogamoso y Tunja, radicaron información para iniciar y/o surr trámite de modicación de licencia
ambiental, de los cuales tan solo se ha dado viabilidad al relleno sanitario Terrazas del Porvenir de
Sogamoso, el cual opera como modelo regional,
brindando sus servicios a 26 municipios pertenecientes a las provincias de Sugamuxi, Tundama,
Norte, Guérrez y Valderrama.
Con base en los escenarios encontrados dentro
del mínimo avance de los programas y acvidades inmersos en los PGIRS de los municipios de
la jurisdicción, y a parr de la revisión realizada
por la Corporación, el tema de manejo de escombros no se ha asumido para la casi totalidad de
los mismos, pues pese ha haberse informado de
las obligaciones que enen los entes territoriales
ajustados a la Resolución 541 expedida desde el
año 1994; tan sólo el municipio de Tunja se ha
preocupado por realizar al respecto una gesón
adecuada. Se espera que los demás municipios
inicien esta tarea en benecio de las comunidades, su desarrollo urbanísco y la recuperación y
conservación del entorno.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
7.1.2. Generadores de Residuos
Peligrosos - Número de Registros
de Generadores de Residuos
o Desechos Peligrosos en la
Jurisdicción
(Indicador Mínimo de Gesón 18)
Dentro de la obligaciones de la Corporación, a la
luz de lo establecido en la Res. 1362 de 2007, la
endad ha adelantado y atenido de manera permanente la orientación requerida por parte de los
generadores de la jurisdicción, lo cual involucra
la socialización de la normavidad legal vigente
sobre la Gesón de Respel en el país y aporta la
información pernente.
Es así como resultado de los eventos de capacitación sobre el mecanismo de Registro de Generadores de Respel, jornadas realizadas en noviembre de 2007 y 2008, se logró reunir aproximadamente a 332 generadores de residuos peligrosos
entre empresas e instuciones. Posteriormente y
hasta la fecha se han creando 140 usuarios y claves de registro para el aplicavo de pruebas del
IDEAM.
Los plazos para la realización del registro por
parte de las empresas generadoras de Respel
clasicadas como grandes y medianos generadores, venció el día 31 de diciembre de 2008 y 30
de junio de 2009 respecvamente, no obstante
o descrito en la base de datos de la Corporación
tan solo se ene el registro de 131 generadores.
Vale anotar que el registro se realiza en una plataforma web administrada por el IDEAM, endad
que pondrá a disposición la consulta de la información recolectada en el año 2009, una vez realice el tratamiento correspondiente de los datos
reportados por los generadores.
Como apoyo al registro de los generadores de
Respel, el Proyecto Gesón Ambiental Urbano
Regional ha coordinado con la colaboración del
área de Sistemas, el cumplimiento de otra de la
obligaciones establecidas en la Resolución 1362
de 2007, consistente en publicar la información
pernente y las direcciones de Internet dispuestas por el IDEAM para adelantar el autoregistro
por parte de los generadores. Dicha información
se encuentra disponible en la página web de Corpoboyacá desde el año 2007.
7.1.2.1 Planes de Gestión para Residuos
Hospitalarios PGRHS
Con respecto a los Planes de gesón para residuos
hospitalarios PGRHS, la información aportada da
cuenta de 126 empresas, registradas durante los
años 2007 – 2009. El balance al 2009, señala que
el seguimiento a la gesón integral de residuos
peligrosos se está efectúa a 45 generadores - 30
hospitalarios y 15 industriales.
Asimismo, Corpoboyacá lidera la gesón e implementación del programa no formal de capacitación e implementación en Producción Más
Limpia, denominado Hospitales Verdes, aunando
esfuerzos junto con la Secretaría de Salud Departamental y Corpochivor, mediante convenio con
diez (10) Empresas Sociales del Estado entre Hospitales y Centros de Salud de la Red Pública de los
municipios de Tunja, Soatá, Villa de Leyva, Sogamoso, Paipa, Sotaquirá, Duitama, Ventaquemada,
Ramiriquí y Valle de Tenza, estos tres úlmos del
área de Corpochivor.
El Plan Corporavo de Gesón Integral de Residuos Peligrosos, se encuentra formulado y en implementación, como herramienta base de gesón
de la endad en materia de residuos peligrosos,
consecuentemente se ha realizado el proceso de
socialización del Decreto 4741 de 2005, ejercicio
reciente que necesita del apoyo, difusión y equipos adecuados, de los que en la actualidad carece la corporación.
En los municipios de Samacá y Moniquirá se desarrollo el programa de capacitación e información
para el manejo de residuos sólidos peligrosos urbanos y rurales proveniente de empaques y envases de agroquímicos.
165
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
7.2. Calidad de Aire
PAIPA
En materia del deterioro ambiental y por ende
de los conictos que genera, lo relacionado con
la contaminación atmosférica es un asunto de vital trascendencia relacionados con efectos sobre
la salud pública, mortalidad y morbilidad, siendo
por lo general los grupos de niños y ancianos los
más afectados por ella, principalmente en el corredor industrial boyacense, especícamente en
el valle de Sogamoso catalogado como una de
de las siete regiones del pais de mayor afectación
ambiental por caracteríscas de calidad del aire
por la generación de emisiones atmosféricas después de Bogotá y Medellín.
Con respecto al Municipio de Paipa la problemáca de la contaminación del aire ene incidencia
en la población asentada y otante en los sectores urbano, complejo turísco y algunos rurales
del Municipio de Paipa, con inuencia indirecta
en los sectores limítrofes con el municipio de Sotaquirá especialmente en el sector el Manzano, y
área rural de Tuta especícamente en la siderúrgica; y de manera muy especial la zona circundante a las plantas generadoras de energía o termo
eléctricas con incidencia directa e indirecta en el
aire que circula en la localidad, parte prioritaria
y muy inuyente en las condiciones atmosféricas
en el valle que conforma la cuenca del río Chicamocha donde habitan aproximadamente 30.000
personas. En este Valle se encuentran localizadas
tanto las dos plantas generadoras de energía,
empresas siderúrgicas como DIACO S.A. Aceros
y procesos Industriales Boyacá, Ladrillos el Zipa
Ltda, Ladrillos Maguncia S.A. y paos de acopio
de carbón localizados en la Vereda el Volcán en el
Municipio de Paipa.
Contexto Regional
TUNJA
Para el caso de Tunja y los municipios circunvecinos (Combita, Motavita, y Oicata) se encuentra
ubicadas 200 hornos artesanales de producción
de ladrillo, adicionalmente a la contaminación
del aire generada por estas fuentes se suman la
contaminación generada por fuentes móviles del
cual hacen parte vehículos parculares a gasolina
y Diesel.
Dentro de las acciones realizadas por CORPOBOYACA respecto a está problemáca se ordenó el
cierre denivo de chircales ubicados en las zonas
urbanas y a menos de 100 metros de distancia de
áreas habitacionales rurales de los Municipios de
Combita, Motavita, Oicata y Tunja; los hornos que
se encuentra operando en la actualidad son objeto de seguimiento por parte de la Corporación en
el uso de coque como combusble.
Adicionalmente para ejercer control de emisiones
en fuentes móviles y como resultado de las obligaciones de las Corporaciones Autónomas Regionales contenidas en la Resolución 910 de 2008 es
obligación de la Corporación realizar operavos
de control de gases en fuentes móviles, acvidad que ha sido desarrollada desde Diciembre de
2008 en las ciudades de Tunja y Sogamoso.
166
Teniendo en cuenta la problemáca de está zona
del Departamento de Boyacá, CORPOBOYACA
adquirió una unidad móvil de monitoreo de calidad del aire para la Jurisdicción del Municipio de
Paipa, teniendo en cuenta la importancia de informar a la comunidad el estado de la calidad del
aire y con el n de denir estrategias que permitan reducir los niveles de contaminación atmosférica y de está forma mejorar la calidad de vida de
la comunidad ha monitoreado la calidad del aire
desde nales del año 2008.
Los resultados del monitoreo de calidad del aire
Paipa durante este periodo de muestreo han
mostrado concentraciones promedio diarias inferiores a 40 g/m3 de los resultados promedio
diarios que son comparados con la norma nacional de calidad del aire que establece en cuanto a
material parculado PM-10 que las concentraciones promedio diarias no deben superar los 150
g/m3
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
En Diciembre de 2008 CORPOBOYACA, adquirió
una pantalla electrónica ubicada en el Parque
Principal de Paipa, con el n de informar a la población de Paipa el estado de la calidad del aire
por material Parculado PM-10, como uno de los
objevos del Plan de Gesón de Calidad del Aire
de la Corporación.
DUITAMA
El diagnosco para el Municipio de Duitama indica que la industria pesada se encuentra localizada en la ciudadela industrial se determina como
zona industrial po III39 La Ciudadela Industrial y
su área de expansión ubicada en la vereda de San
Lorenzo, y el corredor vial sobre la Autopista Norte.donde se ene denida un área especica para
este sector, allí se encuentran localizadas alrededor de 40 industrias dentro de las cuales se destacan industrias de fabricación de carrocerías para
buses, industrias metalmecánicas manufacturera,
el transporte, el comercio y agroindustria y el sector servicios. Su localización geográca estratégica como cabeza de la Provincia de Tundama y
parte fundamental del corredor industrial de las
cuatro provincias de mayor desarrollo del Departamento de Boyacá (Occidente, Centro, Tundama
y Sugamuxi) así como sus fortalezas en la producción y sus tradiciones históricas, reejadas principalmente en su patrimonio cultural, histórico,
natural y paisajísco y, en la prestación y la tradición de los servicios educavos, le han permido
consolidarse como la ciudad de mayor jerarquía
de su provincia y polo de desarrollo regional.
MONIQUIRÁ
En el Municipio de Moniquirá la problemáca por
contaminación del aire muestra que existen 19
plantas de producción de bocadillo, localizadas
en jurisdicción del municipio de Moniquirá, la ma
39 Plan De Ordenamiento Territorial Municipio de Duitama.
La Industria transformadora se divide en tres clases, de
acuerdo con el impacto ambiental y urbanístico que genera la actividad industrial, así: TIPO I, TIPO II y TIPO III.
Industria Transformadora Tipo III, es aquella industria que
tiene restricciones de localización debido a su alto impacto
ambiental, a su magnitud considerable y a su alto impacto
urbanístico.
yoría de las plantas vienen operando desde hace
aproximadamente 25 años, por tradición familiar
y localizadas en jurisdicción del municipio de Moniquirá en zona industrial según lo establecido en
el POT, a pesar de estar instaladas muy cerca o
dentro del casco urbano, con producciones diarias que no superan las 4 ton/semana, reparda
en los diferentes productos, la producción principal son los bocadillos, panelitas, arequipe, entre
otros.
La totalidad de las plantas operan con calderas,
que generan energía en forma de vapor ulizado
en el proceso producvo. El combusble ulizado
en la mayoría de las calderas es el carbón mineral
con alimentación manual no controlada; en algunas de ellas el combusble es combinado con
leña y semilla de guayaba. De acuerdo con lo establecido en las normas de emisión estas plantas
no requieren trámite de permiso de Emisiones,
sin embargo no están exentas de cumplimiento
de las normas de emisión.
SAMACÁ
En cuanto a la problemáca en el Municipio de
Samacá donde se encuentran localizadas 30 plantas de Coquización con un total de 1356 hornos,
la industria coquizadora es uno de los renglones
más importantes de la economía del municipio y
desde hace aproximadamente 40 años se ha venido desarrollando paralelamente a la explotación
de carbón, la fabricación de coque, donde las mayores y más importantes plantas de coquización
se ubican en las veredas Salamanca y Loma Redonda.
Dentro de las acciones ejercidas por CORPOBOYACA en el Municipio de Samacá para este sector
a través de la concertación de acciones entre la
autoridad ambiental, el gremio y la comunidad
ha hecho un acompañamiento connuo a todo el
proceso, buscando alternavas que han permido
adelantar acciones para cumplir con los requerimientos de la normavidad ambiental, es así que
las 30 plantas de coquización en su totalidad han
adelantado el trámite correspondiente al permiso
167
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
de emisiones donde dentro de las obligaciones
se contempla la construcción de chimeneas y el
muestreo de gases de cada una de las plantas con
el n de determinar el cumplimiento de la norma
de emisión.
EL VALLE DE SOGAMOSO
Los municipios que hacen parte de la región denominada Valle de Sogamoso son Tibasosa, Nobsa
y Sogamoso, zona que registra actualmente 403
hornos de ladrillo en jurisdicción de Sogamoso,
189 hornos de cal en jurisdicción de Nobsa, 176
pequeñas y medianas industrias y, 14 grandes industrias dentro de las cuales se destacan las siderúrgicas Acerías Paz de Rio, Siderúrgica Nacional
SIDENAL y cementeras como HOLCIM, ARGOS Y
ORIENTE.
Las empresas denominadas como gran industria
se distribuyen a lo largo del Valle de Sogamoso
de la siguiente manera: en la jurisdicción de Sogamoso se encuentran 4 industrias, las cuales son
Cementos Paz de Río, Indumil, Siderurgia Hornos
Nacionales S.A.(SIDENAL) y Hornos Nacionales S.A. (HORNASA), equivalentes al 57 % de la
Gran Industria del Valle de Sogamoso. En Nobsa
se encuentran establecidas Holcim y Acerías Paz
de Río, correspondientes al 29 % del sector y por
úlmo, en Tibasosa se encuentra Bavaria S.A. con
el 14% 40.
Para esta región y en razón a los conictos socioambientales y económicos generados por los
efectos de la contaminación atmosférica, la corporación ha coordinado proyectos orientados a
la prevención, control y monitoreo de contaminación atmosférica por fuentes jas y móviles en el
corredor industrial, a la conformación de la Red
de Calidad del Aire y, a la promoción a la reconversión tecnológica de chircales y caleras.
40 La determinación e identicación de las fuentes co-
rrespondientes a esta actividad esta basada en la información existente en CORBOYACÁ. Para su unicación y consolidación se realizó vericación a través
de las visitas efectuadas en campo por la Compañía
de Consultoría Ambiental Ltda.
168
Es de destacar la gesón que se hizo efecva a
parr del año 2001, con el diseño y establecimiento de un Modelo Demostravo para la Administración de la Calidad del Aire en el Valle de
Sogamoso, con vinculación de la Universidad de
los Andes; IDEAM y Laboratorio Mundial de la Calidad del Aire - Escuela Politécnica de Lausana
Suiza, con el montaje de cuatro estaciones completas automácas en empo real de evaluación
de calidad del aire y estación completa meteorológica, cuya implementación hizo posible el inicio
del monitoreo del estado de la calidad del aire y
que en la actualidad siga en funcionamiento con
algunas opmizaciones tecnológicas.
Gráco 18. Distribución por municipios de las
empresas pertenecientes al sector Gran Industria en el Valle de Sogamoso
DISTRIBUCION DE GRANDES INDUSTRIAS EN EL VALLE DE
SOGAMOSO
29%
57%
14%
Sogamoso
Tibasosa
Nobsa
Teniendo en cuenta que las medidas se orientaron
principalmente a las acvidades de transformación de minerales de po artesanal, se evidencio
la necesidad de ampliar el monitoreo a la gran y
mediana industria, como fuentes jas de emisión
de contaminantes al aire.
De esta manera, el seguimiento de la calidad de
aire en el Valle de Sogamoso se realiza mediante
el monitoreo con la red de calidad de aire automáca compuesta de cuatro estaciones (ubicadas
en Aeropuerto de Sogamoso, Barrio el Recreo en
Sogamoso, Barrio Nazareth en Nobsa y Club de
Bavaria en Tibasosa), en empo real con adquisición de datos cada 10 minutos, reportando información de Material Parculado, Monóxido de
Carbono, Dióxido de Azufre, y Ozono.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE
El “Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia: calidad del aire” realizado por el IDEAM
(Instuto de Estudios Ambientales) en el año
2007 y coordinado por el Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial se constuye en
el estudio más reciente y detallado en el tema de
contaminación del aire del país que presenta un
diagnosco sobre la calidad del aire en 20 regiones del país, incluidas los principales centros
urbanos e industriales, donde se incluye el estado
de calidad del aire para el Valle de Sogamoso.
LA CALIDAD DEL AIRE EN EL VALLE DE
SOGAMOSO
Es importante resaltar que en el marco de la gesón de la calidad del aire, CORPOBOYACA ha adelantado importantes invesgaciones a través de
convenios de cooperación internacional como lo
fue el suscrito con el gobierno de Suiza, que permió el soporte nanciero y cienco del ICSCWorld Laboratory (Lausanne), la industria local,
las endades gubernamentales, la Autoridad Ambiental y las instuciones académicas de la región
para el mejoramiento y rediseño de la Red de Calidad del Aire del valle de Sogamoso, permiendo que actualmente sea la principal herramienta
en la toma de decisiones en materia de control y
vigilancia, aportando valiosa información. Paralelamente se han desarrollado proyectos de invesgación académica como la medición de metales
pesados y carbonilos en la zona de estudio, diná-
mica del comportamiento meteorológico del Valle de Sogamoso y cuancación de los niveles de
contaminación por fuentes móviles en el corredor
industrial, entre otros.
La determinación de las condiciones en la que se
encuentran los diferentes parámetros medidos
respecto a la calidad del aire, permiten concluir el
estado de la calidad del aire referido a los diferentes contaminantes atmosféricos así:
COMPORTAMIENTO DEL MATERIAL PARTICULADO (pm-10)
El termino parculas se reere a cualquier sustancia en fase sólida o liquida que se encuentra en el
aire. Puede ser hollín, polvos, aerosoles, humos
o neblinas. Algunas clasicaciones de las parculas incluyen; suspendidas totales (<100 m),
suspendidas (<30 m), PM10 (<10 m) y PM2.5
(<2.5 m), así como ltrables y condensables. Las
parculas son eliminadas principalmente por retención y arrastre con las gotas de lluvia, donde la
duración del material parculado en la troposfera
depende del volumen de precipitación de la zona
de interés
En general las concentraciones anuales de PM10 se
encuentran debajo del límite máximo establecido.
M10, donde el año que presentó el promedio más
alto fue el 2004 con una concentración de 67,10
g/m³. Es a parr de este año (2004) que las concentraciones vienen descendiendo gradualmente
hasta alcanzar una concentración promedio en el
2008 de 36,4 g/m³, 30,7 g/m³ más baja.
169
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Gráco 19. Concentración Media Anual de PM10 Sogamoso 2004-2008
De acuerdo con esta tendencia para las concentraciones máximas mensuales durante el 2004 se reportaron valores durante el mes de Febrero en 180,5 g/m3, para el 2005 durante el mes de Enero en 131,9
g/m3 e igualmente para lo registrado durante el 2006 el valor máximo corresponde al mes de Enero
con 152,6 g/m3, en el año 2007 la concentración máxima registro un nivel de 134,5 g/m3 también se
registra en Enero mientras que el nivel máximo en el año 2008 se presentó en el mes de Julio con una
concentración de 107 g/m3 es decir los niveles máximos diarios registrados superaron el límite máximo
permisible establecido en 150 g/m3 durante los años 2004 y 2005.
Gráco 20. Concentraciones Máximas Promedio Mensual de Material Parculado Estación El Recreo
Sogamoso, Serie 2004- 2008.
Para el Valle de Sogamoso es importante destacar que ni el monóxido de carbono ni el SO2 representan un
problema de contaminación atmosférica por sus bajas concentraciones, mientras que el ozono y el PM10
sí lo son. En ozono los límites permisibles horarios y de ocho (8) horas son superados durante los tres (3)
años analizados (2004 a 2006), con concentraciones máximas que alcanzan los 93 ppb. Ahora bien, en el
caso del PM10 aunque el límite anual no es superado, todas las concentraciones se encuentran por enci-
170
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
ma de los 50 g/m³; sin embargo, el límite diario
sí es superado en los tres (3) años llegando a valores de 275 g/.
Plan de Gesón de Calidad del Aire para el Valle
de Sogamoso y Paipa
La elaboración del plan de calidad de aire está
encaminado a su mejora exigiendo la integración
de disntos campos de estudio y actuación, que
sólo mediante un análisis global de las causas y
mecanismos de contaminación, así como de sus
consecuencias, se podrán determinar las medidas
aplicables, parcularizando iniciavas y soluciones concretas.
7.3. Gestión Ambiental Urbana
De la información histórica, varias son las acciones que la corporación como en entornos urbanos
con proyectos para el manejo de rondas, la prevención y control de la contaminación por fuentes
jas, el apoyo a los estudios de prefacbilidad y
facbilidad, entre otros. Es de resaltar que en el
actual Plan de Acción, se retoman orientaciones
descritas en torno a la calidad de vida urbana y se
prevé un fortalecimiento de las acciones a proyectar en el largo plazo en este tema. Se constuye
en un componente que propone el mejoramiento
de ambientes urbanos mediante la recuperación
de espacio público, disminución de la contaminación visual, recuperación de áreas degradadas
y con potencialidad de riesgo y, mapas de ruido.
Por lo anterior, la gesón ambiental urbana, se
ocupará del análisis y manejo de aspectos tales
como la ocupación y usos urbanos en el territorio regional, el uso de recursos naturales en las
ciudades, la disposición de residuos urbanos en
las regiones circundantes y la calidad ambiental
del espacio natural y construido al interior de los
centros urbanos de la jurisdicción.
En avance a las acvidades previstas, puede mencionarse la suscripción de dos (2) convenios de
carácter interadministravo desarrollados en las
ciudades de Tunja y Sogamoso con la parcipación de la Arquidiócesis de Tunja, las empresas
de servicios públicos (Servitunja S.A. E.S.P. – Proacva S.A E.S.P. – EBSA S.A E.S.P), la Cámara de
Comercio y la Policía Ambiental y, el convenio interinstucional con el municipio de Sogamoso y
la Compañía de servicios públicos Coservicios S.A.
E.S.P.
El alcance de los convenios ha sido promover y
orientar procesos de desarrollo urbano regionales sostenibles para mejorar la calidad de vida de
la población, así como mejorar la capacidad de los
actores instucionales y sociales para parcipar
de manera acva, responsable y arculada en la
gesón urbano regional, a través de la promoción
y construcción de una nueva cultura ambiental
que cambie las formas de pensar e interactuar
de los ciudadanos con su medio natural, espacio
construido y entorno regional como requisito necesario para alcanzar el desarrollo urbano sostenible, mejorando de esta manera las condiciones
de vida del espacio construido y potenciado la
sostenibilidad ambiental.
7.3.1 Reseña de Estrategias MDL en
Gestión de Residuos Sólidos
La incorporación de consideraciones ambientales
en los procesos sectoriales, es uno de los componentes de la Visión 2019 teniendo en cuenta los
principales problemas de degradación ambiental
existentes en el país, entre los cuales sobresalen
los conictos de uso y la degradación del suelo,
la reducción de la oferta y la calidad del agua, la
contaminación atmosférica, el cambio climáco,
el deterioro de la capa de ozono y la gesón de residuos y sustancias peligrosas; los cuatro úlmos
de directa relación con los temas tratados. Este
aparte se relaciona con la de venta de CER, pues
básicamente para el tema de residuos sólidos, ene que ver con el aprovechamiento o disminución
de metano y CO2 que es uno de los gases de efecto invernadero.
El componente de Producción Más Limpia, está
asociado con todos los sectores producvos existentes en la jurisdicción, los cuales en el desarrollo de sus acvidades generan residuos sólidos ya
171
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
sean comunes o peligrosos, pero que con la implementación de programas y tecnologías limpias
pueden llegar a disminuir o evitar su generación;
tal es el caso del Programa Hospitales Verdes, el
cual ha reverdo favorablemente al sector de servicios de la salud en el ahorro de recursos en su
operación, pues se ha disminuido la generación
de residuos hospitalarios, paralelamente con este
resultado la disminución de emisiones atmosféricas, pues se han reducido los procesos de incineración de los mismos, el ahorro en el consumo
de energía y agua y el adecuado manejo de sustancias químicas para este sector. El programa
descrito es aplicable a cualquier otro sector, proporcionando alternavas de hacer de las mismas
acvidades rentables con bajos costos y efectos
sobre el componente ambiental.
Pese al potencial que ofrece el Modelo de Desarrollo Limpio - MDL, para países en desarrollo,
como el nuestro, y en especíco para la jurisdicción de la Corporación, se adelantó acercamiento
con la Pricewaterhose Coopers, sin que se consolidará el proceso de capacitación y parcipación
de los actores, sectores e instuciones interesados en desarrollar el potencial del MDL, entre los
que se cuenta entre otros, gerentes de industrias,
comunidades, inversionistas internacionales y nacionales y profesionales ambientales. Cabe anotar que para el área de inuencia de CORPOBOYACÁ, tan sólo y de manera independiente aplicó
la Empresa SERVITUNJA S.A E.S.P y su proyecto
se encuentra aprobado ante la ocina de Cambio
Climáco del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
172
7.4 Evaluacion Participativa de la Línea
de Gestión Prevencion y Control a
la Contaminación
La biodiversidad sigue posicionándose como una
de las principales potencialidades, seguida en este
caso por la parcularidad de los avances en la línea de prevención y control a la contaminación
con la generación de empleo, la oferta de empresas comercializadoras para el ciclo de manejo de
residuos y los PGIRS en ejecución.
Diferentes situaciones se apuntan en las limitaciones, la primera relacionada con la inadecuada
disposición de aguas residuales, la falta de predios adecuados para la disposición de residuos
sólidos, la falta de conciencia en las comunidades
para hacer un manejo adecuado de selección en
la fuente en las áreas urbanas como en áreas rurales.
Aunque existe una similitud en la idencación
de problemas con los resultados del taller interno, es importante destacar que estos resultados
enen una diferencia sustancial entre las consideraciones de los actores en las provincias, donde se
denotan conictos muy parculares de acuerdo
con las acvidades producvas que generan altos niveles de contaminación (llantas en Duitama
y emisiones en Acerías Paz del Río), frente a las
consideraciones de los profesionales en el taller
técnico , quienes dan prelación además de aspectos coincidentes a causas y consecuencias más
orientadas al quehacer instucional.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo VIII
Línea Temática Ambiental:
Fortalecimiento del Sistema
Nacional Ambiental SINA para la
Gestión Ambiental
El fortalecimiento del Sistema Nacional Ambienta l SINA, es asumido como programa de direccionamiento
estratégico especicando responsabilidades internas a nivel de proyectos, recursos e instrumentos, todos
ellos con un carácter transversal a todo el esquema de desarrollo instucional, más exactamente a parr
de los procesos misionales: ejercicio de la autoridad ambiental, sistema de desarrollo administravo y
educación ambiental.
8. Ejercicio de la Autoridad Ambiental
La autoridad ambiental ene su principal soporte normavo en el art. 31 de la Ley 99 de 1993 que entre
otros aspectos atribuye competencia en lo que ene que ver con la administración vigilancia y control de
los recursos naturales a través del otorgamiento de los siguientes permisos, cada uno con el soporte reglamentario especíco como a connuación se menciona:
• Licencias Ambientales - Decreto 1220 de 2005
• Concesiones de Agua - Decreto 1594 de 1984 o Código Nacional de recursos naturales decreto
1541 de 1978
• Emisiones - Decreto 948 de 2005, la Resolución 619 de 2005 y la Resolución 908 de junio de 2008
• Vermientos - Decreto 1594 de 1984
• Aprovechamiento Forestal - Decreto 1791 de 1996
De igual forma, las Corporaciones Autónomas enen competencia para adelantar los trámites administravos de po sancionatorio, con lo cual se pretende determinar la responsabilidad de una persona (natural
o jurídica) en la comisión de actos que generen afectación sobre los recursos naturales, aspecto regulado
por el arculo 83 y siguientes de la Ley 99 de 1993 que a su vez establecen como norma aplicable al
procedimiento sancionatorio lo dispuesto en el Decreto 1594 de 1984. En este sendo, para el caso de la
Corporación Autónoma Regional de Boyacá, las conductas que más están somedas a trámites sancionatorios enen que ver con los siguientes temas:
Minería: Aunque actualmente no se cuenta con información clara sobre la situación real e implicaciones
ambientales de esta acvidad en los recursos de la jurisdicción, es evidente que la mayor problemáca se
encuentra concentrada en las provincias de Valderrama, Sugamuxi, Occidente y en la provincia Centro en
el municipio de Samacá.
173
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Ampliación de la Frontera Agrícola: Se reere a lo
que ene que ver con la afectación que se genera
sobre áreas estratégicas por su oferta ambiental
en recurso hídrico, fauna y ora; con el propósito
de establecer acvidades producvas agropecuarias, conducta generalizada en la jurisdicción de
la Corporación.
Afectaciones de recurso Hídrico: También es un
problema general pero no hay una focalización
especíca o de mayor ocurrencia
Como es conocido, el desarrollo normavo colombiano es bastante prolíco en lo que se reere
a la protección de los recursos naturales, además
es muy especíco respecto a las disposiciones
tendientes a administrar o proteger un recurso.
Sin embargo, es innegable el contar con algunas
regulaciones que enen varias décadas desde su
expedición, lo que se convierte más que en un inconveniente en la necesidad de actualizar algunas
normas para la debida atención a las problemácas ambientales actuales.
Con el propósito de generar mayor presencia instucional y en respuesta a las múlples solicitudes de desconcentrar y facilitar los trámites de lo
usuarios, como una acvidad del proyecto ejercicio de la autoridad ambiental del Plan de Acción
Trienal vigente, se ha iniciado con la creación y
operación permanente de tres (3) unidades operavas regionales, con las cuales la Corporación
ha venido haciendo presencia permanente en
más de 15 municipios de la Jurisdicción, principalmente en las provincias de Lengupá, Occidente
-incluyendo Puerto Boyacá-, Norte y Guérrez.
Estas unidades constuidas por técnicos e ingenieros con conocimiento directo sobre los temas
y competencias de la Corporación, enen como
n principal crear una comunicación directa y
oportuna entre las comunidades y la endad.
De igual forma, se ene establecido un plan
anual de seguimiento y monitoreo sobre los trámites adelantados por la Corporación, a n de
determinar el cumplimiento de las obligaciones
establecidas en cada una las licencias, permisos y
174
autorizaciones otorgadas y de igual forma en los
trámites administravos sancionatorios. A la vez
se realiza control y seguimiento a las acvidades
que de alguna manera están afectando los recursos naturales, en donde las diligencias que registran mayor proporción son las acvidades mineras
ilegales especialmente en áreas que por su oferta
ambiental merecen especial protección, seguidas
de las afectaciones que se generan por aprovechamientos forestales no autorizados. Frente a la
problemáca minera se esta adelantando en convenio con INGEOMINAS y la Secretaria de Minas
departamental el programa de legalización de la
minería.
Otras de las acciones que se viene adelantando
es el saneamiento de expedientes habida cuenta
del gran número existente y ene como n, emir la respuesta deniva al usuario que acudió a
la corporación. El alcance de esta medida consiste en completar el ciclo iniciado para producir la
decisión que en derecho corresponda, asimismo
el saneamiento signica la atención sica de los
expedientes, es decir, la vericación del cumplimiento de las normas de archivo y de gesón documental.
En cuanto a los operavos para control de la movilización de fauna y ora han permido el logro
de signicavos decomisos, como se indico en el
aparte correspondiente al capítulo de ecosistemas y biodiversidad.
Para la administración de la información de los
trámites que se adelantan ante la Corporación
se cuenta con un sistema ACCES, sin embargo,
actualmente se encuentran adelantando la implementación de un nuevo sistema para mayor
seguridad de la información y de igual forma para
que se convierta en un instrumento que aporte
a la toma de decisiones corporavas en materia
ambiental.
Finalmente, en materia de arculación intra e interinstucional, el panorama que resume las limitaciones para el ejercicio de la autoridad ambiental esta directamente relacionada con la débil ar-
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
culación y coordinación interinstucional de los
actores del SINA, a nivel de las administraciones
municipales y con las endades sectoriales, que
se reeja en la baja capacidad de concertación
para la denición de directrices, lo cual retrasa la
consecución de acciones más efecvas para ejercicio de la autoridad ambiental.
De esta manera, la síntesis presentada de la gesón corporava esta reforzada por los aspectos
evidenciados en los ejercicios de los talleres parcipavos, como se señala más adelante.
8.1. Seguimiento Control y Monitoreo
del Uso, Aprovechamiento y
Manejo de los Recursos Naturales y
el Ambiente.
La función misional de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, ora,
fauna, suelo, aire y demás recursos naturales renovables y no renovables, se ha venido adelantando mediante la formulación y ejecución del
plan de seguimiento y realización de operavos,
vericando el cumplimiento a las obligaciones, requisitos y condiciones establecidas por la Corporación en los actos administravos, que otorgan
licencias, permisos, autorizaciones y concesiones
de carácter ambiental, y en los casos que se verica el incumplimiento se toman las medidas jurídicas respecvas. Igualmente cuándo el resultado
de los operavos es el aprovechamiento y manejo
ilegal de los recursos naturales se inician los sancionatorios a que halla lugar.
Teniendo en cuenta el gran numero, caracteríscas y diversidad de proyectos, obras y acvidades
que requieren seguimiento, control y monitoreo
ambiental, por parte de la Corporación frente a
la escasa disponibilidad operava, se ha diseñado
el plan de seguimiento el cual se elabora anualmente, dando prioridad a las grandes empresas,
y sios donde el uso de los recursos naturales generen conictos sociales o ambientales, y demás
que requieren seguimiento.
De acuerdo a las resoluciones emidas en los tres
úlmos años de los trámites permisionarios, se
cuenta con un promedio anual de 400 actos administravos de otorgamiento de concesión de
aguas, licencias ambientales, autorizaciones, permisos e imposición de medidas por infracción ambiental, comportándose el porcentaje de emisión
de los precitados actos de la siguiente manera:
Concesión de Aguas: 25%; Licencias Ambientales
15%; Aprovechamiento Forestal 17%; Permiso
de Vermientos 10%; Infracciones Ambientales;
18%; Permiso de Emisiones 10%, Otros 5%.
De hecho para establecer el numero mínimo de
expedientes de seguimiento, se toma el porcentaje de emisión promedio citado anteriormente
sobre el numero de seguimientos a realizar de
acuerdo a lo establecido en el Plan de Seguimiento del respecvo año.
8.1.1. Evaluacion Participativa de la
Línea de Gestión Fortalecimiento
del Sistema Nacional Ambiental
SINA para la Gestión Ambiental:
ejercicio de la Autoridad Ambiental
Del conjunto de apreciaciones sobre el ejercicio
de la autoridad ambiental, se presentan resultados un tanto opuestos en señalamiento de potencialidades, limitaciones y los problemas resultantes, básicamente en razón a las diferencias
de criterio de los parcipantes en las diferentes
jornadas provinciales, a parr principalmente de
contar con profesionales en las unidades operavas regionales, signica entonces que las zonas
en donde se cuenta con este apoyo la evaluación
consiguiente es favorable mientras en las provincias y municipios que carecen de este soporte, la
valoración ende a ser menor.
Además de considerar como potencialidad la presencia instucional actual, un factor que empieza
a tener relevancia es el hecho de contar con comunidades cada vez más recepvas a los procesos de gesón ambiental, tanto por el acatamiento a las normas como a los proceso de educación
ambiental. En este aspecto el proceso cultural
sobre el reconocimiento de la importancia del
medio ambiente permite conrmar que la po-
175
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
sibilidad de generar cambios de actud hacia el
cumplimiento de las normas corresponde más a
procesos de comunicación y educación ambiental
y menos a situaciones de po sancionatorio. A su
vez, sigue siendo el principal potencial, la biodiversidad existente en territorio de la jurisdicción.
En cuanto a las limitaciones, básicamente aluden a las dicultades que por la falta de cobertura en la descentralización corporava redunda
en la demora en los trámites y por esta vía en
las reiteradas manifestaciones de la comunidad
en el sendo de la falta de autoridad ambiental.
Sin embargo, esta limitación se encuentra con el
agravante en el desconocimiento de las normas
y las competencias por parte de las autoridades
ambientales, lo que produce que de manera generalizada se considere que el ejercicio de la autoridad ambiental es solo de responsabilidad de
la corporación cuando corresponde igualmente a
los municipios como endades territoriales ejercer su papel en el marco legal, situación que a su
vez, se concatena en un mismo nivel de importancia con la desarculación interinstucional.
Interesa destacar que en la mayoría de los resultados del proceso parcipavo externo de las
demás líneas de gesón ambiental, fue reiterada
la mención a la falta de autoridad ambiental asociada con la incoherencia que presenta la normava vigente y la poca presencia instucional en
las provincias, aspectos que son fundamentales
evaluar para denir las acciones a contemplar en
la actualización del PGAR, entre otros en la valoración o cálculo de estrategias que apunten a fortalecer la descentralización de la instución.
Es así como en el tema del ejercicio de la autoridad ambiental, tanto por su caracterísca de
transversalidad con las demás líneas de gesón
ambiental y por las similitudes de los resultados
en las jornadas internas y externas, los problemas detectados aluden al deterioro de los recursos naturales por la débil administración, la falta
de connuidad en los procesos parcipavos, el
desconocimiento del territorio, de las normas y
176
de los instrumentos de planicación, la falta de
presencia instucional y de seguimiento a los permisos otorgados.
Dichos aspectos permiten validar de manera
congruente la desarculación tanto a nivel interno como interinstucional para el ejercicio de la
autoridad ambiental como el principal problema,
puesto que si existe una baja arculación esta se
reeja indiscublemente en el deterioro de los
recursos naturales. No obstante, aspectos en los
cuales existe diferentes puntos de vista son necesarios tomarlos en cuenta en esta evaluación, por
un lado, con el sistema de Información, para unos
la debilidad se presenta porque el avance en los
procesos del SIAT todavía presentan dicultades
para la adecuada toma de decisiones en la administración de los recursos naturales y, de otra parte, las limitaciones de recursos nancieros afecta
el cabal ejercicio de la autoridad ambiental. En
resumen, las consecuencias están mostrando aumentos de conicto social y de ilegalidad en el uso
y aprovechamiento de los recursos naturales.
8.2. Educación Ambiental y
Comunicación para la Participación
En el ámbito de la educación ambiental y los procesos parcipavos inherentes a la gesón ambiental, el análisis permite diferenciar varios aspectos para la comprensión del estado de avance
tanto a nivel instucional como en los procesos
de aplicación que comprometen diferentes sectores tanto públicos como privados. En cuanto hace
referencia al accionar corporavo y sobre la base
de asumirla como un eje instrumental en el PGAR
vigente ha desarrollado diferentes estrategias a
lo largo de los planes de acción para vincular y
promover la formación de líderes ambientales
bien a nivel de promotores o de dinamizadores
y, de manera connua se han realizado apoyos
en instuciones educavas de numerosos municipios en el diseño y ejecución de los Proyectos
Ambientales Escolares PRAES algunos mediante convenios con el Departamento de Boyacá y
acompañamiento del Ministerio de educación
nacional, así mismo, se han diseñado y ejecutado
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
procesos piloto en materia de tratamiento de conictos socioambientales, procesos de formación
a los servidores públicos de la corporación, promoción para la creación de comités municipales
de educación ambiental, realización de talleres,
fortalecimiento a organizaciones comunitarias y,
recientemente el apoyo a los grupos de trabajo
en páramos.
Aunado a estas acciones, de manera permanente diversos mecanismos de comunicación, bien
a través de medios escritos o audiovisuales y de
comunicación virtual, han acompañado no solo
el posicionamiento de la imagen corporava sino
que han permido informar y divulgar las gesones de la endad, la promoción de los proyectos y
el conocimiento de temas para incidir en cambios
de actud orientados a práccas ambientalmente sostenibles.
Sin embargo, muchas de las acciones han respondido a las necesidades especícas de los proyectos y por ello no se han arculado ni fortalecido
en directrices conceptuales y metodológicas ni
en la connuidad de los procesos. Este panorama
permite evidenciar una serie de acvidades importantes en su momento pero de bajo impacto
en las comunidades receptoras.
De igual manera, las líneas de gesón asumen
de manera independiente mecanismos de sensibilización y difusión, enfocadas y denominadas
bajo el componente de la educación ambiental y
la parcipación, lo que a la postre no ha permido legimar un proceso que conlleve a la instucionalización de la educación ambiental en la
transversalidad que le es propia.
En este sendo, se debe reconocer las directrices
del Ministerio de Educación para la conformación
de la Políca Departamental en Educación Ambiental y el Plan departamental respecvo, trabajo desarrollado al interior del CIDEA Comité Interinstucional de Educación Ambiental del cual
Corpoboyacá forma parte. Al respecto, se cuenta
con la formulación pero aún esta pendiente la
aprobación.
Es entonces necesario que se establezcan las directrices en el PGAR para que la educación ambiental se convierta en un aliado oportuno y
permanente a la gesón de los procesos técnicos,
coadyuvando a descongesonar las múlples tareas de los equipos de trabajo con fundamentos
conceptuales y metodológicos acordes a las necesidades idencadas en los resultados del proceso parcipavo. Y es también pernente conformar alianzas estratégicas con el MAVDT, para fortalecer el conocimiento y el diseño de la políca
corporava en el tema en cuesón. Corresponde
igualmente, la denición de lineamientos para el
manejo de las comunicaciones.
8.2.1. Evaluación Participativa de la Línea de Gestión Fortalecimiento
del Sistema Nacional Ambiental
SINA para la Gestión Ambiental:
Educación Ambiental y Comunicación para la Participación
Los resultado de las jornadas ambientales provinciales destacan potencialidades que se convierten en fortalezas y oportunidades para generar
procesos con los diferentes grupos poblacionales, enfazando el amplio porcentaje de población joven y de organizaciones dispuestas a aunar esfuerzos para contrarrestar o cuando menos
migar los múlples componentes del deterioro
ambiental. Para ello es necesario convocar la parcipación efecva de otros actores, especialmente del sector educavo y de diferentes gremios
de la producción, estos úlmos en ejercicio de
la responsabilidad social empresarial, como un
llamado generalizado. Se resalta igualmente, el
conocimiento de las problemácas ambientales
por los parcipantes en los eventos en mención,
puesto que apuntan a entender el contexto en
el cual ene sendo el accionar de la educación
ambiental en el entendimiento que lo importante
son los procesos y no las acvidades puntuales.
Estas evidencias en el plano interno conrman la
necesidad de posicionar la educación ambiental
a nivel de políca pública en la jurisdicción de
Corpoboyacá.
177
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
8.3. Desarrollo Administrativo
Los aspectos que se abordan en el diagnósco
sobre el desarrollo instucional, corresponde a
las líneas de acción que están aportando directamente al fortalecimiento del sistema de desarrollo administravo.
La evolución del sistema de desarrollo administravo, permite evidenciar desarrollos importantes
en el fortalecimiento corporavo. Respondiendo
a las directrices denidas en el PAT 2004-2006, se
da inicio al diseño e implementación de un sistema de gesón bajo la norma ISO 9001, lográndose la cercación en diciembre de 2005, por
parte de la cercadora SGS Colombia S.A.. La
cercación referida se extendía a siete servicios
corporavos, la cual tuvo vigencia hasta diciembre de 2008.
Este sistema abrió el camino para armonizar las
disposiciones legales que fueron establecidas
desde el 2004, con el n de implementar en las
endades públicas modelos estándar de control
interno – MECI y sistemas de gesón de la calidad
bajo la norma NTCGP 1000:2005 (Norma técnica
de calidad para la gesón pública).
Ya en el periodo 2007-2009, el sistema de desarrollo administravo se incorpora como línea de
acción del proyecto de igual denominación y a su
vez como parte del programa de direccionamiento estratégico, para lo cual la endad adecua grupos de trabajo internos con el n de desarrollar el
modelo integral (MECI- calidad) de manera autónoma -Resolución 0678 del 28 de julio de 2008-.
La Endad ha adelantado procesos para el desarrollo organizacional que le permitan opmizar su
gesón mediante la implementación de sistemas
de gesón de calidad, situación que se evidenció
en el año 2005 mediante la obtención de la cercación del sistema de gesón de calidad bajo la
norma ISO 9001:2000 por parte de la rma cercadora SGS Colombia. Este proceso conllevó a la
administración correspondiente a emprender acciones encaminadas al mejoramiento interno de
178
los procesos, procedimientos y acvidades para
el desarrollo del sistema.
En el plan de acción 2007-2009 se establece el
compromiso de diseñar e implementar un modelo integrado de gesón MECI-SGC en concordancia con lo dispuesto por los decretos 4110 de
2004 y 1599 de 2005, para el mejoramiento de la
misión instucional.
Frente al tema de desarrollo administravo en
la Endad se pueden anotar algunas situaciones
relacionadas con dicultades en la idencación
de mecanismos que permitan una comunicación
organizacional e informava aserva con los grupos de interés tanto internos como externos y el
aseguramiento de una adecuada imagen instucional, entre otros aspectos movado especialmente por el incipiente grado de maduración del
modelo MECI-SGC en implementación en la actualidad, insuciente desarrollo de herramientas
que posibiliten una atención integral de los servicios que demandan las partes interesadas y a su
vez se presentan debilidades relacionadas con la
planeación y administración del recurso humano,
que orienten polícas para su desarrollo en términos de capacitación, salud ocupacional, bienestar e incenvos que garance un adecuado clima
organizacional.
A nivel operacional, se dicultan las labores orientadas hacia grupos de trabajo ocasionadas por la
presencia de escasos canales de comunicación a
nivel interno, oportunidad y aservidad; a su vez
se presentan dicultades para establecer compromisos para con el Sistema Integrado de Gesón,
lo que diculta la consolidación de herramientas
de medición y análisis para la solución de los problemas internos, en la baja aplicación de instrumentos de planeación administrava, capacidad
de convocatoria para liderar y coordinar procesos
regionales, que en úlmas se reejan en una desarculación y disfuncionalidad con los actores del
SINA a nivel regional.
La gesón corporava se ha caracterizado por la
centralización administrava la cual no ha per-
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
mido una mejor presencia instucional a nivel
regional, situación que ha sido evidente y manifestada en los disntos talleres adelantados a n
de formular los planes corporavos, frente a esta
situación dentro del proyecto de ejercicio de la
autoridad ambiental se han apoyado la conformación de unidades operavas regionales en alianza
con algunos municipios y asociaciones de la jurisdicción, sin embargo evaluaciones preliminares indican bajos diseños en la planeación de las
mismas y carencia de instrumentos que permitan
arcular estas unidades a la autonomía corporava.
La estructura organizacional de la Endad si bien
se ha tratado de fortalecer recientemente con
la aplicación de los elementos: modelo de operación por procesos y estructura organizacional,
frente a los retos ambientales debe ser permanentemente evaluada y ajustada a las necesidades instucionales, que controle la resistencia al
cambio y promueva el concepto de trabajo por
procesos superando el concepto de trabajo por
áreas, a n de consolidar una estructura que responda a las expectavas de los grupos de interés
de manera descentralizada y parcipava y que
permita controlar la alta rotación de personal y
vinculación mediante contratos de prestación de
servicio, mediante la vinculación y formación de
líderes para grupos de trabajo temácos, que se
comprometan con la Endad, mantengan la memoria instucional y estén inscritos en carrera administrava.
en los procesos de direccionamiento estratégico
y misionales, la gesón documental no se basa en
medios electrónicos originando altos costos por
consumos de insumos (nta, papel, impresoras,
archivos, espacios de almacenamiento) y una
gran dispersión de la información que se produce,
imposibilitando y dicultando el control y medición de resultados de la gesón para una acertada toma de decisiones.
Como síntesis de lo anterior, una baja cultura para
el control de la gesón instucional que pueda limitar el desempeño corporavo, se debe a entre
otros aspectos, a las debilidades en la implementación de mecanismos de desarrollo administravo y bajo desempeño y coordinación entre procesos, que impide el mejoramiento connuo de la
gesón instucional y a que no se ha contado con
un plan maestro para el desarrollo organizacional
e instucional con visión de largo plazo.
De esta manera, la opmización de la gesón corporava va logrando importantes avances a parr
de los desarrollos frente a los sistemas de gesón
y de control, bajo normas establecidas.
En los diagnóscos adelantados para el desarrollo
del Modelo Estándar de Control Interno – MECI
fue evidente detectar la carencia de espacios sicos adecuados y sucientes para el normal desempeño de los funcionarios y contrastas, lo cual
contribuye al deterioro del clima organizacional.
En la actualidad, Corpoboyacá cuenta con tres
subsistemas diseñados y en operación, a saber:
control estratégico, control de gesón y control
de evaluación con sus respecvos componentes
y elementos correspondientes. En consecuencia,
la endad adelanta su gesón bajo la estructura
de un sistema integrado: manual de operaciones
y manual de la calidad (MPM-01 VERSIÓN 2 DEL
6 DE JULIO DE 2009), que permiten desarrollar
el modelo de operación por procesos en concordancia con la NTCGP1000:2005. El mismo sistema
contempla la evaluación para el mejoramiento
connuo, lo que hace que el proceso sea dinámico frente a su implementación.
Frente a los recursos de soporte tecnológico e
informáco, la Endad cuenta con un sistema de
información contable integrado y red de cableado estructurado. Sin embargo, la Endad no ha
incorporado sistemas modernos de información
El modelo de operación por procesos garanza,
además de los procesos de direccionamiento estratégico y de apoyo, el desarrollo de las funciones misionales establecidas en la Ley 99 de 1993,
así:
179
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
a) FUNCIÓN DE FOMENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE: cumplir el objevo general de la
Políca Nacional Ambiental, programas contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo.
b) FUNCIÓN DE AUTORIDAD AMBIENTAL: acciones orientadas al control de la calidad ambiental; administración, vigilancia y control
de los recursos naturales y del ambiente.
c) FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN AMBIENTAL: necesidad de dotar, tanto
a la Corporación como a los municipios y las
comunidades organizadas, de la capacidad
instrumental necesaria para el logro del Desarrollo Sostenible.
MAPA DE PROCESOS
• PROCESOS ESTRATÉGICOS: Incluyen los
relavos al establecimiento de polícas y
estrategias, jación de objevos, comunicación, disposición de recursos necesarios
y revisión por la Dirección.
• PROCESOS MISIONALES: Incluyen todos
aquellos que proporcionan el resultado
previsto por la Corporación en el cumplimiento de su razón de ser.
• PROCESOS DE APOYO: Incluyen aquellos
que proveen los recursos necesarios (humanos, sicos, tecnológicos y nancieros)
para el desarrollo de los procesos estratégicos, misionales y de evaluación.
• PROCESOS DE EVALUACIÓN: Incluyen
aquellos que proveen los recursos necesarios para medir y recopilar datos para el
análisis del desempeño y la mejora de la
ecacia y la eciencia, y son una parte integral de los procesos estratégicos, de apoyo
y misionales.
Gráco 21. Mapa de Procesos
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
MEDIO AMBIENTE Y GRUPOS DE INTERES
GESTIÓN COMUNICACIONES
MISIONALES
GESTIÓN PLANIFICACIÓN
AMBIENTAL TERRITORIAL
AUTORIZACIONES,
ATENCIÓN, CONTROL Y
SEGUIMIENTO RECURSOS
NATURALES Y AMBIENTE
GESTIÓN PROYECTOS
AMBIENTALES
EVALUACIÓN Y
SEGUIMIENTO GESTIÓN
MISIONAL
APOYO INSTITUCIONAL
GESTIÓN
HUMANA
GESTIÓN
RECURSOS
FÍSICOS Y
FINANCIEROS
GESTIÓN
CONTRATACIÓN
GESTIÓN Y
ASEGURAMIENTO
DOCUMENTAL
GESTIÓN
SOPORTE
TECNOLÓGICO
EVALUACIÓN INDEPENDIENTE
GESTIÓN CONTROL
INTERNO
Fuente: Sistema Integrado de Gesón de la Calidad – Manual de Operaciones, versión 02, julio de 2009.
180
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL SATISFACCION GRUPOS DE INTERES
PLANEACIÓN
ORGANIZACIONAL
Y MEJORA CONTINUA
LIDERAZGO GERENCIAL
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
De otro lado, el sistema de gesón de la calidad bajo la norma citada, debe ser evaluado y auditado por un
ente cercador, quien podrá pronunciarse sobre la operavidad del mismo a n de lograr la respecva
cercación.
Para desarrollar el modelo se denieron la políca de calidad y los objevos estratégicos. De esta forma,
la Corporación implementa en la actualidad la Políca de Calidad (citada en el capítulo inicial) como uno
de los pilares del Sistema Integrado de Gesón de la Calidad y evidencia los avances del proceso de desarrollo instucional.
Tabla 63. Objevos Estratégicos y de Calidad del Sistema Integrado de Gesón
DIRECTRICES DE LA POLÍTICA DE CALIDAD
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y DE CALIDAD DEL SISTEMA
INTEGRADO DE GESTIÓN
Determinar la capacidad de oferta y demanda ecosistémica de la jurisdicción
que posibilite una adecuada planicación a nivel regional orientada a la
Administrar los recursos naturales y el ambiente, sostenibilidad ambiental
de manera oportuna y con fundamento legal a
parr de comunicación e información técnica, Ejercer la autoridad ambiental en la jurisdicción, tramitar de manera oportuna,
con fundamento legal los servicios ambientales a los usuarios, controlar y
conable y procesos parcipavos.
vericar las actuaciones corporavas, para asegurar la sostenibilidad de los
recursos.
Formular, ejecutar y evaluar planes, programas
y proyectos e imparr orientaciones y
determinantes ambientales para la ordenación
de recursos naturales y coordinar la planicación
ambiental regional; de manera oportuna y con
fundamento legal a parr de comunicación
e información técnica, conable y procesos
parcipavos.
Fortalecer y controlar el proceso de coordinación de los instrumentos de
planicación a nivel sectorial y territorial, con el n de arcular los planes,
programas y proyectos formulados y concertados ante la Corporación por
los actores del SINA, en función de la políca nacional ambiental, y así lograr
unidad de criterios para garanzar el funcionamiento y la sostenibilidad de
los sistemas naturales que soportan el crecimiento poblacional, los procesos
producvos y las dinámicas sociales.
Adoptar y aplicar la políca nacional ambiental en sus temas estructurales,
en el área de la jurisdicción para contribuir al logro de los objevos del Plan
Nacional de Desarrollo
Asegurar el talento humano, recursos sicos
y nancieros a n de promover el desarrollo
sostenible
Fortalecer y garanzar la ecacia, eciencia y efecvidad de los procesos
Garanzar la conanza y sasfacción del relacionados en el sistema de gesón, mediante el mejoramiento connuo,
para lograr los objevos estratégicos propuestos.
usuario
Garanzar la mejora connua del sistema
integrado de gesón de calidad
Fuente: Sistema Integrado de Gesón de la Calidad – Manual de Operaciones, versión 02, julio de 2009.
De los aspectos enunciados, se deduce que los planes de largo, mediano y corto plazo referentes al desarrollo administravo de la endad, deben garanzar la sostenibilidad del modelo de gesón integral, a
modo de un plan maestro de desarrollo administravo, sin desconocer que puedan ser ajustados y complementados por las diferentes administraciones que lo desarrollen.
Como instrumento de largo plazo, el PGAR debe reorientarse a parr de líneas estratégicas que le permitan
desarrollar los subsistemas, componentes y elementos MECI. A este respecto, el proyecto que desarrolle
el sistema a nivel estratégico debe reorientarse sobre la línea de desarrollo administravo contemplada en
el PAT 2007-2009, a parr del modelo de operación por procesos, una estructura organizacional acorde,
métodos y procedimientos denidos y mecanismos de gesón y evaluación administrava, entre otros.
181
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Con lo descrito en el párrafo anterior y a n de
considerar la ampliación Plan de Acción 20102011 y la proyección del PGAR, implica necesariamente reevaluar las otras líneas con cargo al
proyecto mencionado (fortalecimiento de sede
corporava, fortalecimiento nanciero y apoyo
logísco para otros proyectos) para que sean desarrolladas por un proyecto disnto al de desarrollo administravo propiamente dicho.
Además, del resultado de la idencación del
principal problema en materia del desarrollo
administravo como se presenta en la gura si-
guiente, permite señalar que el modelo de operación por procesos, apenas inicia una fase de
implementación lo cual hace necesario subsanar
las causas de la baja cultura para el control de la
gesón instucional.
Además, es importante tenr en cuenta que la
planta de personal establecida mediante Acuerdo
05 de 1997 y Decreto 2085 de 1997, se modicó
mediante Acuerdo 007 del 26 de marzo de 2009,
con la siguiente distribución por denominación y
número de cargo, loque hace necesario prever los
recursos nancieros en el horizonte del PGAR.
Tabla 64. Planta de Personal y Estructura Orgánica
DENOM INACIÓN
CÓDIGO
GRADO
No. DE
CARGOS
DIRECTOR GENERAL
SECRETARIO GENERAL Y
JURÍDICO
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO Y
FINANCIERO
15
20
1
37
16
1
40
16
1
SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN Y
SISTEMAS
40
16
1
SUBDIRECTOR TÉCNICO
AMBIENTAL
40
16
1
SUBDIRECTOR DE GESTION
AMBIENTAL
JEFE DE OFICINA CONTROL
INTERNO
40
16
1
137
10
1
2028
16
1
2028
2028
2044
3124
14
12
10
14
11
7
9
4
3124
10
2
3132
4210
4103
4178
10
18
13
10
7
1
1
10
PROFESIONAL
TECNICO ADM INISTRATIVO
TECNICO OPERATIVO
ASISTENCIAL
TOTAL
Fuente: Sistema Integrado de Gesón de la Calidad – Manual de Operaciones, versión 02, julio de 2009.
182
60
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
8.4. Apropiación Social de la
Información para la Participación
Se trata de la estrategia transversal denida para
los componentes del PGAR 2002 – 2011, en el que
guraban dos ejes temácos principales: Sistema
de Información Geográco y Laboratorio de Calidad Ambiental.
Las acciones ejecutadas en esta estrategia transversal se ha desarrollado principalmente el fortalecimiento de SIAT (Sistema de Información
Ambiental Territorial) y el fortalecimiento del Sistema de Desarrollo Administravo, mediante las
siguientes acciones:
- Homologación de la información más relevante generada en el proceso de ordenamiento territorial, POMCAS, otros estudios
y demás información corporava, como
instrumento para la toma de decisiones
que contribuyan a los procesos de Planicación.
Recopilación, análisis y procesamiento de
información georeferenciada como apoyo
a los procesos estratégicos, misionales y
de apoyo para la toma de decisiones en la
jurisdicción e incorporarla al Sistema de Información Geográco y SIAT.
Apoyo a los procesos de planeación de las
endades territoriales presentes en la jurisdicción.
Fortalecimiento de las plataformas tecnológicas de hardware y soware en la medida
de disponibilidad y asignación de recursos
nancieros acompañados de capacitación
especializada.
Vinculación de recurso humano especializado para el manejo y administración de
los sistemas de información Corporavos.
Capacitación Técnica especializada a los
funcionarios de la Corporación
Transferencia de información y soporte
técnico a planes y proyectos corporavos y
municipales.
Prestación de Servicios de Información.
Desarrollo e implementación de un Sistema
Integrado Administravo y Financiero
8.5. Aspectos Financieros
Por denición legal, las Corporaciones autónomas
regionales y de desarrollo sostenible son endades corporavas de carácter público, dotadas de
autonomía administrava y nanciera, patrimonio propio y personería jurídica41. Para la nanciación en la gesón ambiental, como esencia de su
misión, la norma citada establece los conceptos
que componen el patrimonio y las rentas42, los
cuales se integran al componente de ingresos en
los presupuestos de cada vigencia scal.
Corpoboyacá, en la estructura del presupuesto
de ingresos, ene dos fuentes principales: los recursos provenientes del presupuesto general de
la Nación y los recursos propios. Con los primeros se nancia los gastos de personal de nómina
y con los segundos se invierte en los programas
y proyectos denidos en el Plan de Gesón Ambiental Regional y, en consecuencia en los Planes
de Acción.
Para el propósito de nanciación de los proyectos de gesón ambiental, es importante evaluar
el comportamiento histórico de las tendencias de
presupuesto de ingresos y los rubros más representavos.
En el período año 1995 - 2008 los ingresos totales
de la Corporación suman $142.478.030 pesos, de
los cuales el 89% corresponden a Recursos Propios consolidados en el nivel 3000 denominado
INGRESOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS y el
11% a PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN.
Para efectos del análisis de cada uno de los ítems
que comprenden los ingresos con Recursos Propios, se toma el total de los Ingresos de los Establecimientos Públicos.
INGRESOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS- RP, en
el periodo analizado suman $ 127.481.980, de es41 La ley 99 de 1993, arculo 23.
42 La ley 99 de 1993, Titulo VII, arculos 42, 43, 44, 45 y 46.
183
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
tos los más representavos son los INGRESOS CORRIENTES (nivel 3100) con el 66% y los RECURSOS
DE CAPITAL ( nivel 3200) con el 34% .
LOS INGRESOS CORRIENTES en el período de 14
años suman $ 83.916.031, comprenden, dos
grandes agrupaciones, los INGRESOS TRIBUTARIOS, con $ 43.460.538, que son las transferencias
sobre el IPU (impuesto predial unicado) que hacen los 87 municipios de la jurisdicción, estos representan el 52% y los ingresos NO TRIBUTARIOS
( nivel 3120), que suman $ 40.455.493, es decir, el
48% , del total de los Ingresos Corrientes.
Las transferencias que hacen los municipios de
la jurisdicción a Corpoboyacá, por concepto del
Impuesto Predial Unicado IPU presentó un incremento promedio anual para el periodo del
32.69%. La ley 99 de 1993, establece la norma legal que reglamenta el recaudo. De tal manera, el
porcentaje ambiental de los gravámenes a la propiedad inmueble que indica el Arculo 44 de la
Ley 99 de 2003, es la renta de mayor importancia
para la Corporación.
El apoyo en la actualización catastral que ha promovido la Corporación da cuenta de los mejores
recaudos por concpeto del IPU, como se observa
en la Tabla 65, no obstante se encuentra un número signicavo de municipios que en la actualidad aún no han realizado la actualización catastral ocasionando un desbalance en los recaudos
locales como en las transferencias, descripción
que se evidencia en la Tabla 66.
En los INGRESOS NO TRIBUTARIOS, los ítems más
representavos son:
• Las transferencias del Sector Eléctrico con
$19.180.709, es decir, el 47% de los ingresos no tributarios. El crecimiento promedio
anual fue del 22%, en el periodo analizado.
De las tres empresas de generación eléctrica, dos son de generación térmica y están
localizadas en la jurisdicción, la hidroeléctrica parcipa indirectamente al monto del
recaudo.
Gráco 22. Histórico de Transferencias Sector Eléctrico 1995 - 2008
• Otros Ingresos, $ 10.157.616, equivalentes, al 25% y dentro de esta agrupación las Tasas Retribuvas y Compensatorias, suman $ 5.594.517, equivalentes al 14% de los ingresos no tributarios. Sobre
Tasas Retribuvas y Compensatorias TRC 43, el recaudo se empezó a cobrar a parr del año 2001 y
en los ocho años de recaudo el crecimiento promedio anual fue del 302%.
43 Ley 99 de 2003Arculo 42. La ulización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas que sean resultado de
acvidades antrópicas o propiciadas por el hombre, o acvidades económicas o de servicios, sean o no lucravas, se sujetarán al pago de tasas
retribuvas por las consecuencias nocivas de las acvidades expresadas.
184
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Gráco 23. Recaudo TRC 2001 -2008
Recaudo TRC 2001 -2008
• LasTasas por Ulización de Aguas TUA 44 se han venido recaudando a parr del año 1999, durante
los diez años su comportamiento ha sido muy irregular debido a un cambio en la tarifa a cobrar, sin
embargo, el crecimiento promedio anual fue del 42% , con cinco años de decrecimiento y los otros
de aumento.
Gráco 24. Recaudo TUA 1999 - 2008
Recaudo TUA 1999 - 2008
• Los Convenios ascienden a $ 7.542.689, es decir, el 19% de los ingresos no tributarios.
44 Ley 99 de 2003 Arculo 43. La ulización de aguas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, dará lugar al cobro de tasas jadas
por el Gobierno Nacional que se desnarán al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos hídricos, para los nes establecidos
por el arculo 159 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974. El Gobierno Nacional calculará y establecerá, las tasas a que haya lugar por el uso de las aguas.
185
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Tabla 65. Apoyo Actualización Catastral 2004 - 2008
p y
No.
p
COFINANCIACION ESTUDIO $
MUNICIPIO
MUNICIPIO
CORPOBOYACA
2.004
2.004
2.004
2.004
2.004
2.004
2.004
2.004
2.004
2.004
2.005
2.006
2.007
2.007
2.007
2.008
44.380.000
20.000.000
99.000.000
324.890.980
30.400.000
82.400.000
39.440.000
155.000.000
20.000.000
49.600.000
80.000.000
52.800.000
20.000.000
20.000.000
20.000.000
100.000.000
11.095.000
5.000.000
11.000.000
100.073.000
7.600.000
20.600.000
9.860.000
85.000.000
5.000.000
12.400.000
20.000.000
13.200.000
16.000.000
30.000.000
12.000.000
40.561.600
2.008
148.000.000
1.305.910.980
37.000.000
436.389.600
AÑO ACTUALIZACION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
ARCABUCO
BERBEO
BRICEÑO
DUITAMA
MUZO
TIBASOSA
TOGUI
TUNJA
TUNUNGUA
ZETAQUIRA
VILLA DE LEYVA
OTANCHE
CUITIVA
SAMACA
TIPACOQUE
SOTAQUIRA
SANTA ROSA DE
17 VITERBO
TOTAL
OTROS
IGAC
TOTAL
44.000.000
96.000.000
28.000.000
61.600.000
55.475.000
25.000.000
110.000.000
424.963.980
38.000.000
103.000.000
49.300.000
340.000.000
25.000.000
62.000.000
100.000.000
66.000.000
80.000.000
146.000.000
60.000.000
202.161.600
100.000.000
100.000.000
185.000.000
229.600.000 2.071.900.580
DE LOS EXCEDENTES FINANCIEROS
La Dirección General del Presupuesto Nacional, DGPN, y el Departamento Nacional de Planeación, DNP, ha
denido el concepto de excedente nanciero de la siguiente manera : es un efecto patrimonial resultante
de deducir al valor del patrimonio el monto del capital social y el de las reservas legales de la endad, a 31
de diciembre del año que se analiza, entonces : EXCEDENTE = PATRIMONIO –CAPITAL SOCIAL-RESERVAS
LEGALES
En el Concepto No 0061 del CONPES, dene los excedentes nancieros como el resultado de restar del
acvo corriente (disponible), el pasivo corriente (inmediato), incluidas las reservas de caja y apropiación,
según las cuentas del balance general consolidado a 31 de diciembre de cada año, que al respecto refrende el órgano de control scal respecvo.
En cuadro siguiente, se muestran los valores constuidos como excedentes nanciero para cada una de
las vigencias en el periodo 1995-2008, a pesar de la variabilidad presentada en el lapso analizado, el incremento promedio anual para los diez años fue del 269%.
Gráco 25. Excedentes Financieros 1995 - 2008
186
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 66. Situación Municipios Jurisdicción Corboyacá a 2008 Procesos de Actualización Catastral
FUENTE: Plan Desarrollo Departamental 2008-2011 - I.G.A.C., Documento págs.383-384
DE LOS RENDIMIENTOS FINANCIEROS
Durante el periodo 1995-2008, la suma total por este concepto de renta, ascendió a $ 3.841.127 con un
incremento promedio anual de 34%.
RECUPERACIÓN DE CARTERA
Este recurso, se ha venido contabilizando y recaudando a parr del año 2002, y durante los siete años analizados, es decir, años 2002-2008, han ingresado a las arcas de la corporación $ 12.797.144, equivalentes,
al 10% del total de los Recursos Propios de la Corporación, en el periodo 1995-2008.
187
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Las cuentas por cobrar más importantes en el periodo 2002-2008, son las transferencias que hacen los
municipios del IPU, con el 48%, los sujetos pasivos por TRC con el 44%, las transferencias del sector eléctrico con el 8% y los sujetos pasivos de las TUA con el 2%.
Tabla 67. Composición de la cartera 2002 - 2008
AÑOS
CARTERA
TRC
IPU
43.322
778.439
2002
670.139
2003
1.281.981
670.139
2004
1.591.775
246.367
1.017.646
2005
2.422.640
1.155.007
916.780
2006
2.813.335
1.907.433
884.166
2007
2.341.420
1.208.113
1.098.335
2008
1.675.854
1.102.882
502.730
TOTAL
12.797.144
5.663.122
5.868.236
Gráco 26. Composición de la cartera 2002 - 2008
Es importante señalar que el tope máximo de las cuentas por cobrar corresponde al año 2006, justamente
cuando entro en vigencia la Ley 1066 de 2006, por medio de la cual se dictan normas para la normalización de la cartera pública y se dictan otras disposiciones
Respecto a los ingresos vía PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN estos acumulan en el periodo 19952008, $ 14.996.050, de los cuales, se desnaron para gastos de funcionamiento de la planta de personal
$13.019.966, equivalentes al 87% , y $ 1.976.083 , es decir el 13% para proyectos de inversión en los años
1995-2001.
En el cuadro siguiente, se presenta a nivel general, el comportamiento historico de ingresos rp y pgn ,
según fuentes años 1995-2008.
188
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
La gráca presenta los ingresos históricos consolidados en el periodo 1995-2008
Gráco 27. Histórico Ingresos 1995 - 2008
INGRESOSESTABLECIMIENTOS
PÚBLICOS
25.000.000
INGRESOSCORRIENTES
20.000.000
TRIBUTARIOS
15.000.000
NOTRIBUTARIOS
10.000.000
RECURSOSDECAPITAL
5.000.000
07
O
20
05
AÑ
AÑ
O
20
O
AÑ
20
03
01
20
O
AÑ
AÑ
O
19
19
AÑ
O
19
O
99
97
95
0
AÑ
VALOR EN MILES DE $
H I ST O R I C O I N G R E SO S 19 9 5- 2 0
APORTESDELA NACION
FUNCIONAMIENTOPGN
INVERSIONPGN
189
190
3200
3230
3230
3250
3251
312805
312804
312803
3128
312801
312802
3126
312601
31260101
31260102
31260103
312602
31260201
31260202
312603
312103
3100
3110
311001
3120
3121
312101
312102
3000
NIVEL
INGRESOS ESTABLECIMIENTOS
PÚBLICOS
INGRESOS CORRIENTES
TRIBUTARIOS
Sobretasa o Porcentaje Ambiental
NO TRIBUTARIOS
Venta de bienes y servicios
Laboratorio de Aguas
Venta de Plantulas
Licencias, Permisos y Tramites
Ambientales
Aportes Otras Endades
Transferencias Sector Eléctrico
Generación Energéca S.A. GENSA
Electrosochagota
AES Chivor y Cia. ESP
Compensación Explotación Minera
Compensación Explotación Carbón
Compensación Explotación Caliza
Otras Endades
Convenios Varios
Otros Ingresos
Tasa Retribuvas y Compensatoria
Tasa por Uso del Agua
Tasa Aprovechamiento Forestal
(Salvoconductos)
Multas y Sanciones
Otros Ingresos (Pliegos, Reintegros,
Seguros, Devoluciones y Otros.)
RECURSOS DE CAPITAL
RENDIMIENTOS FINANCIEROS
Rendimientos Financieros por CDTS
RECURSOS DEL BALANCE
VENTA DE ACTIVOS
DESCRIPCIÓN
3.037.293.301
299.294.634
299.294.634
2.737.998.667
54.740.499
6.292.170
25.215.914
1.681.466.393
1.389.247.842
341.109.978
649.939.079
398.198.785
0
0
0
292.218.551
292.218.551
961.764.335
240.650.463
634.865.289
114.927.870
5.737.644.785
2.937.460.553
2.937.460.553
2.800.184.231
156.953.504
10.578.004
31.317.530
8.774.938.086
AÑO 2002
Corporacion Autonoma Regional de Boyaca. Corpoboyacá
AÑO 2004
AÑO 2005
1.832.395.250
262.305.207
262.305.207
1.570.090.043
103.831.569
17.728.500
79.101.696
2.139.235.547
1.965.349.211
622.899.735
1.070.433.398
272.016.078
0
0
0
173.886.336
173.886.336
1.303.973.725
519.946.531
583.365.428
114.290.080
6.823.742.692
3.246.101.640
3.246.101.640
3.577.641.052
134.431.780
6.611.200
13.530.500
6.419.812.577
243.719.307
243.719.307
6.176.093.270
238.339.860
7.694.500
51.594.296
1.653.831.978
1.278.971.913
330.471.538
603.980.278
344.520.097
0
0
0
374.860.065
374.860.065
1.431.725.341
979.939.679
154.157.006
118.014.166
6.494.435.287
3.283.240.502
3.283.240.502
3.211.194.785
125.637.466
3.893.700
3.729.600
5.482.543.465
449.113.506
449.113.506
5.033.429.959
266.329.037
34.114.970
55.941.959
3.470.963.086
1.727.273.817
403.184.879
994.213.661
329.875.277
0
0
0
1.743.689.269
1.743.689.269
1.082.694.409
704.368.118
21.940.325
228.711.685
9.863.485.740
5.049.841.930
5.049.841.930
4.813.643.810
259.986.315
17.555.800
13.718.830
8.656.137.942 12.914.247.864 15.346.029.205
AÑO 2003
Tabla 68. Comportamiento Histórico de Ingresos 2002 - 2008
8.711.394.594
521.593.225
521.593.225
8.189.801.369
180.079.041
25.152.171
84.861.811
2.943.515.953
2.043.279.095
449.677.342
1.116.421.496
477.180.257
0
0
0
900.236.858
900.236.858
1.240.692.506
919.438.042
31.161.441
349.140.384
9.938.692.896
5.341.580.652
5.341.580.652
4.597.112.244
412.903.785
37.147.581
26.615.820
18.650.087.489
AÑO 2006
AÑO 2008
7.016.058.226
408.801.695
408.801.695
6.607.256.531
1.683.188.816
81.314.520
5.369.850
61.582.977
3.600.173.552
3.085.493.226
1.265.497.185
1.341.341.098
478.654.943
59.468.219
39.230.810
20.237.409
455.212.107
455.212.107
1.317.789.057
1.016.042.536
153.479.174
384.538.537
7.637.680.770
625.582.577
625.582.577
7.012.098.193
68.637.487
189.077.601
20.825.300
59.345.668
1.307.107.355
1.307.107.355
1.548.169.632
1.203.571.125
75.349.938
3.649.858.849
2.336.719.140
811.896.111
1.109.086.357
415.736.672
6.032.354
6.032.354
415.226.151
11.288.050.375 12.145.559.317
5.936.550.729 6.478.698.295
5.936.550.729 6.478.698.295
5.351.499.646 5.666.861.022
433.537.037
468.832.541
19.684.100
21.630.200
29.314.400
31.976.190
18.304.108.601 19.783.240.087
AÑO 2007
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
DESCRIPCIÓN
EXCEDENTES FINANCIEROS
CANCELACION DE RESERVAS
RECUPERACION DE CARTERA
Tasa Retribuva y CompensatoriaVigencias Anteriores
Sobretasa o Porcentaje AmbientalVigencias Anteriores
Tasas por Uso de Agua - Vigencias
anteriores
Permisos y Tramites AmbientalesVigencias Anteriores
OTROS RECURSOS DEL BALANCE
DONACIONES
Donaciones
APORTES DE LA NACIÓN
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
Gastos de Personal
Gastos Generales
Transferencias Corrientes
SERVICIO DE LA DEUDA
INVERSION
REZAGO AÑO ANTERIOR
AÑO 2003
AÑO 2004
AÑO 2005
AÑO 2006
AÑO 2007
AÑO 2008
9.701.177.834
0
0
9.782.808.708
1.045.039.892
1.045.039.892
1.029.637.422
15.402.470
0
18.955.000
0
778.439.437
43.321.699
1.007.870.622
1.007.870.622
1.007.870.622
0
0
0
670.138.938
0
0
1.232.553.852
1.232.553.852
1.145.411.934
72.141.918
15.000.000
11.757.441
916.780.320
1.155.006.663
22.439.288
1.225.630.434
1.203.191.146
1.174.458.265
26.107.777
2.625.104
4.460.000
21.735.611
884.166.195
1.907.432.698
14.015.488.204 16.578.583.057 19.875.717.923
318.000
1.101.240.340
1.100.922.340
1.085.121.116
15.801.224
71.372.507
1.017.646.125
246.366.627
0
19.650.169.585
0
0
0
1.346.060.984
1.289.268.058
1.268.307.681
20.960.377
0
0
0
56.792.926
34.971.930
1.098.334.977
1.208.113.008
21.249.469.276
0
0
0
1.466.229.189
1.466.229.189
1.340.307.681
123.275.661
2.645.847
0
0
0
0
70.242.266
502.730.435
1.102.881.732
2.040.110.220
220.961.617 4.514.125.000 2.557.526.095
5.282.485.565
2.536.671.882 5.198.941.641
27.749.509
48.192.516
70.192.866
53.264.208
89.521.300
45.975.918
68.664.632
670.138.938
1.281.980.910 1.591.775.404 2.422.639.656 2.813.334.504
2.341.419.915
1.675.854.433
AÑO 2002
Fuente: SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA-PRESUPUESTO
TOTAL DE INGRESOS
3255
3260
326001
4000
4100
410001
410002
410003
4200
4300
41001
325408
325407
325402
325401
3252
3253
3254
NIVEL
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
191
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
192
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
193
194
1.098.306.514
1.098.306.514
-
1.012.411.191
2.019.239
-
2.019.239
14.298.291
1.012.411.191 1.037.600.888
2.068.648
-
2.068.648
15.402.470
2004
1.081.988.984
TOTAL PRESUPUESTO
2.527.245
2003
1.020.129.770
T OT A L GA S T OS DE FUNC IONA M IENT O
Otras trans ferencias
Fondo de Compens ación A mbiental
2.527.245
14.206.112
T RA NS FERENC IA S C ORRIENT ES
GA S T OS GENERA L ES
2002
995.677.834
CONCEPTO
GA S T OS DE P ERS ONA L
2005
1.257.565.016
1.257.565.016
24.125.617
-
24.125.617
65.588.177
1.167.851.222
$
1.253.934.072
1.253.934.072
2.625.104
-
2.625.104
64.597.081
1.186.711.887
2006
EJECUCION RECURSOS NACION
2007
1.291.088.281
1.291.088.281
-
2.414.036
2.414.036
20.960.377
1.267.713.868
2008
1.464.393.694
-
2.645.847
2.645.847
131.667.525
1.330.080.322
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo IX
Aspectos de Síntesis para Análisis
Integral del Territorio
En este nivel, se puede concluir que los principales problemas están relacionados con el deterioro de los
recursos naturales y la desarculación intra e interinstucional. Problemas que contrastados con los resultados de las jornadas parcipavas permiten validar estas variables como las principales problemácas
que denirán la fase prospecva.
Los resultados de los talleres internos permiten concluir los siguientes aspectos:
Tabla 69. Principales problemas idencados por Linea de gesón ambiental
PRINCIPAL PROBLEMA IDENTIFICADO
EN TALLERES INTERNOS
LINEA DE GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL DEL TERRITORIO
Deciente conocimiento del territorio, las normas y los
instrumentos de planicación ambiental
GESTION INTEGRADA DEL RECURSO HIDRICO
Acelerado deterioro de las cuencas hídricas
CONOCIMIENTO, CONSERVACION Y USO DE LOS
Presión antrópica ejercida sobre los ecosistemas
RECURSOS NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD
PROCESOS PRODUCTIVOS
SOSTENIBLES
COMPETITIVOS
Y
Progresivo deterioro de los recursos naturales debido a las
práccas inadecuadas de los diferentes sectores producvos
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION Y
Altos niveles de contaminación
EL DETERIORO AMBIENTAL
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL
Desarculación intra e interinstucional para el ejercicio de
AMBIENTAL SINA PARA LA GESTION AMBIENTAL: 1.
la autoridad ambiental
EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL
Falta de una políca corporava en educación ambiental
AMBIENTAL SINA PARA LA GESTION AMBIENTAL: 2.
arculada a lo regional
EDUCACION AMBIENTAL
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL
Baja cultura para el control de la gesón instucional que
AMBIENTAL SINA PARA LA GESTION AMBIENTAL: 3.
limitan el desempeño corporavo
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO
En este nivel, se puede concluir que los principales problemas están relacionados con el deterioro de los
recursos naturales y la desarculación intra e interinstucional. Problemas que contrastados con los resultados de las jornadas parcipavas permiten validar estas variables como las principales problemácas
que denirán la fase prospecva.
195
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
En cuanto a los resultados del proceso parcipavo realizado a través de las jornadas ambientales, las
principales potencialidades son en su orden la biodiversidad existente en la jurisdicción, seguida por la disponibilidad de mano de obra, la existencia de instrumentos de planicación, el aumento de la capacidad
tecnológica, la disponibilidad de recursos hídrico, el incremento en la recepvidad de as comunidades y
las áreas con potencial producvo.
Las limitaciones para la gesón ambiental que en mucho contradicen las oportunidades ya enunciadas, reeren sin lugar a dudas condiciones parculares de los territorios y en conjunto propician el señalamiento
de las problemácas de mayor relevancia contempladas por los parcipantes en las jornadas provinciales
y de acuerdo a la secuencia corresponden a: baja disponibilidad de recursos de inversión, desarculación
interinstucional, desconocimiento de los instrumentos de planicación, ausencia de autoridad ambiental, falta de incenvos para la conservación de los recursos, bajo compromisos de las administraciones
municipales y limitaciones de índole tecnológica.
De los problemas idencados en el proceso parcipavo es lógico que se presenten en un mismo nivel
problemáco tanto causas como efectos, en un sendo amplio todos signicavos por los impactos sobre
la calidad de vida, pero que validados coinciden en su mayoría con los resultados de los talleres internos.
Gráco 28. Consolidado potencialidades
POTENCIALIDADES
Áreas con potencial productivo
3,68%
Incremento de la receptividad por parte de la comunidad
4,29%
Disponibilidad de recurso hídrico
5,52%
Incremento en la capacidad tecnológica
7,36%
Existencia de instrumentos de planificación
9,82%
Disponibilidad de mano de obra
16,56%
Biodiversidad
22,70%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
Gráco 29. Consolidado limitantes
Limitaciones
Limitaciones te cnologicas
2,51%
Falta comprom iso ambiental por parte de las administracione s …
2,51%
No e xiste n ince ntivos para la conse rvación de re cursos
2,93%
Ause ncia de la autoridad am bie ntal
6,28%
De sconocimiento de los instrume ntos de planificación
8,37%
Des ar ticulación inte ristitucional
8,79%
Baja disponibilidad de r ecursos de inve rsión
0,00%
196
11,72%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
12,00% 14,00%
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
El resumen que se presenta a connuación es producto de la agrupación temáca de los problemas resultantes en el proceso parcipavo.
LÍNEA DE GESTIÓN
AMBIENTAL
GESTION
AMBIENTAL
TERRITORIO
LÍNEA DE GESTIÓN
AMBIENTAL
GESTION INTEGRADA
RECURSO HIDRICO
CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LAS JORNADAS
AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO
16.13%
Conictos de uso de suelo
Desconocimiento del territorio, las normas y los instrumentos de
16.13%
planicación ambiental
6.45%
Ampliación de la frontera agrícola
Contaminación del recurso hídrico subterráneo y supercial por
6.45%
DEL acvidades doméscas y producvas
6.45%
Disminución de áreas protegidas
Falta de implementación de los instrumentos indicados en los
6.45%
ordenamientos territoriales
Los ordenamientos territoriales presentan deciencias en su
6.45%
formulación
6.45%
Mala administración de los recursos naturales
CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN
LAS JORNADAS AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO
11.36%
Inadecuado manejo del recurso hídrico
11.36%
Ampliación de la frontera agrícola
6.82%
Infraestructura inadecuada en el sistema de suministro de agua potable
Incoherencia en la normava vigente que diculta la toma de decisiones
6.82%
acertada
Contaminación del recurso hídrico subterráneo y supercial por
6.82%
DEL acvidades doméscas y producvas
4.55%
Tala indiscriminada de bosques
Falta de control y seguimiento a las concesiones otorgadas
Falta de connuidad en los procesos parcipavos para la sostenibilidad
de la gesón ambiental
Explotaciones mineras en áreas de recarga hídrica
No se cumple la norma en materia de protección de rondas
LÍNEA DE GESTIÓN
AMBIENTAL
4.55%
4.55%
4.55%
2.27%
CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS
EN LAS JORNADAS AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO
Conictos de uso de suelo
12.20%
Ampliación de la frontera agrícola
Deterioro progresivo de ecosistemas
Falta de presencia instucional de la Corporación en las regiones
CONOCIMIENTO,
Falta de connuidad en los procesos parcipavos para la sostenibilidad
CONSERVACION Y USO DE
de la gesón ambiental
LOS RECURSOS NATURALES Y
Migración y desplazamiento de las comunidades
LA BIODIVERSIDAD
Deterioro de recursos y aumento de la demanda de bienes y servicios
ambientales
Progresivo deterioro de los recursos naturales debido a las práccas
inadecuadas de los diferentes sectores producvos
9.76%
9.76%
9.76%
Falta de concertación con comunidades
4.88%
7.32%
7.32%
7.32%
4.88%
197
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
LÍNEA DE GESTIÓN
AMBIENTAL
PROCESOS PRODUCTIVOS
COMPETITIVOS Y
SOSTENIBLES
LÍNEA DE GESTIÓN
AMBIENTAL
CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LAS
JORNADAS AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO
Deterioro de los suelos por inapropiadas práccas agropecuarias y
mineras
Contaminación del recurso hídrico subterráneo y supercial por
acvidades doméscas y producvas
Ampliación de la frontera agrícola
Uso excesivo de agroquímicos
Resistencia al cambio
contaminación con empaques de agroquímicos
Tala indiscriminada de bosques
Conicto de intereses por acvidades producvas en zonas de páramo
Deterioro progresivo de ecosistemas
22.50%
10.00%
7.50%
5.00%
5.00%
5.00%
5.00%
2.50%
2.50%
CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN
LAS JORNADAS AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO
Contaminación con empaques de agroquímicos
Contaminación del recurso hídrico subterráneo y supercial por
acvidades doméscas y producvas
Deciencia en la disposición de residuos sólidos
PREVENCION Y CONTROL DE Contaminación del lago de tota por escorrena de ferlizantes y
LA CONTAMINACION Y EL crecimiento de Elodia
Alto costo de transporte y recolección
DETERIORO AMBIENTAL
Altos costos de planta de tratamiento de aguas residuales
Contaminación por aceites usados
Contaminación por disposición nal de llantas y aceites usados
especialmente en Duitama
Deterioro de los recursos naturales
CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN
LAS JORNADAS AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO
Deterioro de los recursos naturales
Mala administración de los recursos naturales
FORTALECIMIENTO DEL
Falta de connuidad en los procesos parcipavos para la
SISTEMA NACIONAL
AMBIENTAL SINA PARA LA sostenibilidad de la gesón ambiental
Desconocimiento del territorio, las normas y los instrumentos de
GESTION AMBIENTAL: 1.
EJERCICIO DE LA AUTORIDAD planicación ambiental
AMBIENTAL
Falta de presencia instucional
Falta de seguimiento a los permisos otorgados
19.05%
14.28%
9.52%
9.52%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
4.76%
LÍNEA DE GESTIÓN
AMBIENTAL
LÍNEA DE GESTIÓN
AMBIENTAL
FORTALECIMIENTO DEL
SISTEMA NACIONAL
AMBIENTAL SINA PARA LA
GESTION AMBIENTAL: 2.
EDUCACION AMBIENTAL
198
20.00%
20.00%
20.00%
20.00%
10.00%
10.00%
CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LAS JORNADAS
AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO
Deterioro de los recursos naturales
27.78%
Falta de conciencia cultura y éca en la población con respecto a los
11.11%
temas ambientales
Insuciente aplicación de los instrumentos de planicación
5.56%
Práccas de producción inadecuadas
5.56%
Debilidad en la formulación de proyectos
5.56%
Baja credibilidad instucional
5.56%
Incumplimiento de las normas ambientales
5.56%
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
De manera general, los conictos por uso del suelo son los más relevantes para dos líneas de gesón (Planicación ambiental en la gesón territorial y biodiversidad)
El deterioro de los recursos naturales es el principal problema para el fortalecimiento del SINA en
dos áreas: el ejercicio de la autoridad ambiental y
la educación ambiental. Con similar tendencia, el
deterioro de los suelos por las acvidades agropecuarias y mineras es el principal problema en la línea de procesos producvos sostenibles. Y, como
es de esperarse, en la gesón integral del recurso hídrico el principal problema esta relacionado
con el inadecuado manejo del recurso hídrico. En
igual sendo, por la temáca evaluada, en la línea
de prevención y control a la contaminación, se
destaca la contaminación por empaques de agroquímicos, lo cual resalta la composición de los
parcipantes en las mesas de trabajo, la gran mayoría personas vinculadas a las administraciones
municipales en la asistencia técnica, productores
del sector agropecuario asi como organizaciones
comunitarias.
Además del reconocimiento a problemas especícos de los municipios, las provincias o las regiones,
como impactos de las acvidades económicas son
entre otros: contaminación por llantas y aceites
en Duitama (como principal puerto de transporte
terrestre en la región), contaminación atmosférica
de la Planta de Acerías paz del Río, contaminación
por agroquímicos y ferlizantes orgánicos y el aumento de elodea en lago de tota, contaminación
de la Ciénaga de Palagua (Puerto Boyacá), a mediano y largo plazo disminución del recurso hídrico
por la construcción de nuevos embalses (proyecto
Chapasia en provincia de Lengupá)
Y de limitantes como la falta de línea base, de sistemas de información, débiles procesos de coordinación en especial para el ejercicio de la autoridad ambiental, procesos truncados en materia de
educación ambiental y de parcipación social.
Igualmente problemas especícos con la línea de
gesón y otros transversales o recurrentes sino a
todas la líneas si a la mayoría, por ejemplo la ampliación de la frontera agrícola.
A connuación se presenta un resumen de los
principales problemas:
Relacionados con la planicación ambiental y el
ejercicio de la administración y la autoridad ambiental:
• Desconocimiento del territorio, las normas y
los instrumentos de planicación ambiental
• Falta de implementación de los instrumentos indicados en los ordenamientos territoriales
• Los ordenamientos territoriales presentan
deciencias en su formulación
• Insuciente aplicación de los instrumentos
de planicación
• No se cumple la norma en materia de protección de rondas
Relacionados con la gesón integral del recurso
hídrico:
• Inadecuado manejo del recurso hídrico
• Contaminación del recurso hídrico subterráneo y supercial por acvidades doméscas y producvas
• Infraestructura inadecuada en el sistema
de suministro de agua potable
• Contaminación del Lago de Tota por escorrena de ferlizantes y crecimiento de
elodea (originado de las práccas de producción agrícola y piscícola)
• Explotaciones mineras en áreas de recarga
hídrica
• Altos costos para la operación de plantas
de tratamiento de aguas residuales
• Desconocimiento del estado actual de la
oferta hídrica
• Escasa divulgación de los POMCAS
Relacionados con ecosistemas y biodiversidad:
• Conictos de uso del suelo
• Disminución de áreas protegidas (como
idencación desde las comunidades, pues
se cuenta con mayor área declarada a nivel
corporavo)
199
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
• Deterioro progresivo de ecosistemas
• Deterioro de recursos y aumento de la demanda de bienes y servicios ambientales
• Ampliación de la frontera agrícola
• Conicto de intereses por acvidades producvas en zonas de páramo
• Deterioro de los recursos naturales
• Tala indiscriminada de bosques
Relacionados con los procesos producvos:
• Práccas de producción inadecuadas
• Progresivo deterioro de los recursos naturales debido a las práccas inadecuadas de
los diferentes sectores producvos
• Deterioro de los suelos por inapropiadas
práccas agropecuarias y mineras
• Uso excesivo de agroquímicos
• Contaminación con empaques de agroquímicos
• Explotaciones mineras ilegales y sin manejo ambiental
• Minifundio y falsa tradición en la tenencia
de la erra
Relacionados con la degradación ambiental en
áreas urbanas principalmente.
• Deciencia en la disposición de residuos
sólidos
• Alto costo de transporte y recolección de
residuos sólidos
• Contaminación por aceites usados
• Contaminación por disposición nal de
llantas y aceites usados especialmente en
Duitama
Relacionados con el fortalecimiento del Sistema
Nacional Ambiental SINA para la gobernabilidad
ambiental
Implica la comprensión del SINA en todos sus
niveles, no solamente como responsabilidad
directa de la corporación
200
Relacionados con la educación ambiental y la
parcipación social en la gesón ambiental
• Falta de concertación con comunidades
• Falta de connuidad en los procesos parcipavos para la sostenibilidad de la gesón ambiental
• Resistencia al cambio
• Falta de conciencia cultura y éca en la población con respecto a los temas ambientales
Relacionados con el ejercicio de la autoridad
ambiental
• Falta unicación de criterios para el otorgamiento de licencias y concesiones
• Falta de control y seguimiento a las concesiones otorgadas
• Falta de seguimiento a los permisos otorgados
• Incoherencia en la normava vigente que
diculta la toma de decisiones acertada
• Incumplimiento de las normas ambientales
• Deciente aplicación de las normas de manera ecaz y oportuna
• Mala administración de los recursos naturales
• Baja credibilidad instucional
• Falta de presencia instucional de la Corporación en las regiones
• Falta de presencia instucional
• Debilidad en la formulación de proyectos y
la gesón para la consecución de recursos
• Baja capacidad nanciera de las administraciones municipales
Migración y desplazamiento de las comunidades,
entendido más como efecto pero con graves consecuencias en la pérdida de población sobretodo
de jóvenes y en general de la población económicamente acva, acentuado para algunas provincias
y, por la concentración de estos migrantes en los
principales centros urbanos.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
9. Estado de los Indicadores Mínimos de Gestión (res.0964 de 2007) Reporte Primer
Semestre de 2009
Tabla 70. Consolidado de la Gesón en Áreas Protegidas, Ecosistemas Naturales y Especies Amenazadas
RES.0964 DE 2007)
Código
INDICADORES MÍNIMOS
DE GESTIÓN
UNIDAD
DE
MEDIDA
ACUMULADO
2007-2008
Y PRIMER
SEMESTRE 2009
OBSERVACIONES
TEMA: AREAS PROTEGIDAS
1
Áreas protegidas declaradas en la
jurisdicción de la Corporación.
Ha
79293.04
Se modican las hectáreas reportadas
en el primer y segundo semestre de
2007
2
Áreas protegidas declaradas en la
jurisdicción de la Corporación, con
Planes de manejo en ejecución.
Ha
30.197
En el dato del segundo semestre de 2008
se reportaron 42820 has, corresponde a un
ajuste que debe ser soportado.
%
0
%
28.89
Flora
(%)
0
Fauna
(%)
13.00
TEMA: ECOSISTEMAS NATURALES
3
4
Plan General de Ordenación Forestal
de la jurisdicción de la Corporación,
formulado.
Ecosistemas Estratégicos (Páramos,
Humedales, Manglares, zonas
secas, etc), con Planes de manejo u
ordenación en ejecución.
Durante el primer semestre de 2009 se
contrato la formulación del Plan General de
Ordenamiento Forestal
La ejecución de los planes de manejo enen
impacto en toda el área, haciendo muy
dispendioso su calculo en Ha. para una zona
puntual.
TEMA: ESPECIES AMENAZADAS
5
Especies de fauna y ora
amenazadas, con Planes de
Conservación en ejecución.
Se están adelantando acciones para la
formulación de un plan de conservación
para cuatro especies de frailejón.
Las acciones realizadas se prorrogaron a
segundo semestre de 2008.
Tabla 71. Ordenamiento de Cuencas Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Gesón
(res.0964 De 2007)
Código
INDICADORES MÍNIMOS DE
GESTIÓN
UNIDAD
DE
MEDIDA
ACUMULADO
2007-2008
Y PRIMER
SEMESTRE 2009
6
Cuencas con Planes de ordenación y
Número
manejo – POMCA- formulados.
6
7
Cuencas con Planes de ordenación y
Número
manejo – POMCA- en ejecución.
4
8
Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección
de cuencas abastecedoras.
Ha
1.391,95
9
Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas
abastecedoras en mantenimiento.
Ha
322,60
10
Corrientes hídricas reglamentadas
por la Corporación con relación a las
cuencas priorizadas.
%
0,00
Planes de ordenación y manejo –
POMCACuenca alta Chicamocha, Rio Garagoa,
Lago de Tota,Rio Tocaria - Cravo Sur,
Cane - Iguaque y Cusiana.
Cuenca alta Chicamocha, Rio Garagoa,
Lago de Tota y Cane - Iguaque.
PLAN DE ACCION E INVERSION
GENERACION TERMICA, GESTION DE LA
OFERTA HIDRICA, POMCAS
PLAN DE ACCION E INVERSION
GENERACION TERMICA, GESTION DE LA
OFERTA HIDRICA, POMCAS
CORPOBOYACA en concordancia con los
POMCA formulados y el conocimiento
de la región ha considerado cómo
prioritarias la reglamentación de 14
subcuencas de acuerdo a la priorización
de los pomcas formulados.
201
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Tabla 72. Agua e Instrumentos Económicos Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Gesón
(res.0964 De 2007)
Código
INDICADORES MÍNIMOS
DE GESTIÓN
TEMA AGUA
Planes de Saneamiento y
Manejo de Vermientos
–PSMV- en seguimiento
11
por parte de la Corporación
con referencia al número
de cabeceras municipales
de su jurisdicción.
12
Cumplimiento promedio
de metas de reducción
de carga contaminante,
en aplicación de la Tasa
Retribuva, en las cuencas
o tramos de cuencas
de la jurisdicción de la
Corporación (SST, y DBO).
UNIDAD
DE
MEDIDA
ACUMULADO
2007-2008
Y PRIMER
SEMESTRE 2009
%
41,38
%
TEMA: INSTRUMENTOS ECONOMICOS AGUA
Total
de
recursos
recaudados con referencia
% pesos/
13
al total de recursos
año
facturados por concepto
de tasa retribuva.
14
202
Total de recursos recaudado
con referencia al total de
recursos facturado por
concepto de tasa de uso
del agua.
% pesos/
año
OBSERVACIONES
0
Corpoboyacá desarrollo la primera fase de
socialización y concertación de las metas de
descontaminación con los sujetos pasivos
idencados, se modicó la Res. 0882 de
2007, para el proceso desarrollado en el
2008, existen las líneas base de calidad para
el proceso de concertación, se arculará la
nalización del proceso en el 2009 con el
de la nalización del Plan de Ordenación
y Reglamentación de la Corriente Principal
de la Cuenca Alta del Río Chicamocha (Río
Chicamocha). Las cargas muestran reducción
en el aporte al Río Chicamocha, pero por
la transición en curso no se comparan con
algún po de meta de reducción.
54,31
Para el total acumulado se aplica un
promedio.
38,12
Para el total acumulado se aplica un
promedio.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 73. Control de la Contaminación, Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Gesón
(res.0964 De 2007)
Código
INDICADORES MÍNIMOS DE
GESTIÓN
UNIDAD DE
MEDIDA
NRMCI
PM10 (24h) g/
m3 (Numero de
registros)
15
16
Registro de la calidad del aire
en centro poblados mayores
de 100.000 habitantes y
corredores
industriales,
determinado en redes de
monitoreo
acompañadas
por la Corporación.
ACUMULADO 20072008 Y PRIMER
SEMESTRE 2009
7
13.578
En el año 2008 únicamente se monitoreo el
contaminante PM-10 en la estación El Recreo
SO2 (24h) g/
m3 (Numero de
registros)
14.433
O3 (8h) g/m3
(Numero de
registros)
1.307
CO (8h) g/m3
(Numero de
registros)
5.664
Municipios con acceso MCRS (%)
a sios de disposición RDRS (%)
nal de residuos sólidos
técnicamente
adecuados
y autorizados por la
Corporación
(rellenos
sanitarios,
celdas PCRS (%)
transitorias) con referencia
al total de municipios de la
jurisdicción.
17
Cumplimiento
promedio
de
los
compromisos
%
establecidos en los PGIRS de
la jurisdicción.
18
NRGRP
Número de registros de NRPGS (Kg)
generadores de residuos o NRPGC (Kg)
desechos peligrosos en la NRPAL (Kg)
jurisdicción.
NRPAT (Kg)
NRPAP (Kg)
OBSERVACIONES
Las demás estaciones No se encuentran en
funcionamiento por décit de repuestos en
los equipos. Para el año 2009 se encuentra
en opmización la red con los equipos que
dono el MAVDT para PM-10 y PM2.5.
81,15
92,85
Para el total acumulado se aplica promedio
92,25
22,22
Para el total acumulado se aplica un
promedio.
134,00
14.399.922,26
1.367.606,50
11.055.130,86
833.340,39
483.935,88
203
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Tabla 74. Mercados verdes y producción más límpia reporte de Avance de Indicadores Mínimos de
Gesón (res.0964 De 2007)
INDICADORES MÍNIMOS DE GESTIóN
UNIDAD DE
MEDIDA
ACUMULADO 2007-2008 Y PRIMER
SEMESTRE 2009
Mipymes y empresas vinculadas a Mercados Verdes (Uso y
Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, Ecoproductos
Industriales, Ecoturismo) acompañadas por la Corporación.
Número
19,00
Proyectos piloto de producción más limpia de sectores producvos,
acompañados por la Corporación.
Número
4,00
Cumplimiento promedio de los compromisos denidos en los convenios
de producción más limpia y/o agendas ambientales suscritos por la
Corporación con sectores producvos.
%
81.33
Tabla 75. Amenazas y Riesgos Naturales Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Gesón
(res.0964 De 2007)
Código
INDICADORES
MÍNIMOS DE
GESTIÓN
22
Número de
municipios con
inclusión del
riesgo en sus POT
a parr de los
determinantes
ambientales
generados por la
Corporación.
23
Número de
municipios
asesorados por
la Corporación
en formulación
de planes de
prevención
y migación
de desastres
naturales.
204
UNIDAD
DE
MEDIDA
Número
Número
ACUMULADO
2007-2008 Y
PRIMER SEMESTRE
2009
OBSERVACIONES
0,00
Si bien Corpoboyacá basado en la resolución 0276 de
1999 tuvo en cuenta el tema de amenazas en los planes y
esquemas de Ordenamiento territorial de la jurisdicción;
la variable riesgo no quedo incluida de manera especica
(Análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo) en los
mismos instrumentos de planicación. Es así como hacia
nales del año 2003 e inicios de 2004 el MAVDT ha venido
impulsando la inclusión de la variable riesgo en los planes y
esquemas de Ordenamiento Territorial de la jurisdicción. A
parr de enero de 2008 el MAVDT de manera conjunta con
CORPOBOYACA se ha venido adelantando la legalización del
convenio interadministravo para asesorar técnicamente
a los municipios de la jurisdicción en varios temas, entre
ellos la incorporación de la variable riesgo en sus planes y
esquemas de ordenamiento. Este convenio se empezó a
ejecutar desde el 1 de agosto de 2008.
57
Durante el proceso de aprobación de los asuntos ambientales
de los POTs, CORPOBOYACA asesoro a los 85 municipios en
el tema de prevención y atención de desastres; ya sea con
la formulación de proyectos como con la conformación o
reacvación de los comités locales de prevención y atención
de desastres- CLOPAD. Durante el primer semestre de 2008 se
connuo con el proceso de seguimiento a la implementación
en los asuntos ambientales de 17 Ordenamientos de la
Jurisdicción, incluyéndose en este ejercicio la asesoria
para la formulación de planes de prevención y atención de
desastres.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 76. Licencias Permisos y Autorizaciones Reporte de Avance de Indicadores Mínimos de Gesón
(res.0964 De 2007)
9.1. Áreas Prioritarias de Intervención
Las necesidades socioeconómicas de los diferentes segmentos de la población asentada en el territorio
de jurisdicción de Corpoboyacá, permite evidenciar a parr del uso y aprovechamiento de los recursos
naturales, los principales problemas a abordar en la gesón ambiental.
Es así como soportado en la información diagnósca precedente que integra la caracterización biosica,
poblacional, socioeconómica y los avances en la gesón ambiental en un diálogo parcipavo y técnico,
donde se describen tanto las potencialidades como las limitantes y los problemas, estos úlmos con sus
causas y efectos; delimitan aspectos principales para la gesón ambiental en correspondencia con el deterioro de los recursos naturales y las falencias para la arculación en el nivel regional del sistema nacional
ambiental SINA.
Entre los aspectos más relevantes, que posicionan a Corpoboyacá como una endad y una región viable
para la gesón de proyectos ambientales, tenemos que en la jurisdicción:
• La dinámica socioeconómica del corredor central del departamento de Boyacá, concentrada principalmente en la expansión del eje vial urbano – minero – agropecuario e industrial conformado por
las ciudades de Tunja – Paipa – Duitama – Nobsa - Tibasosa - Sogamoso, que sumado a la expansión de áreas agrícolas ganaderas y más recientemente a la proliferación de acvidades mineras
205
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
ligada a inestables procesos industriales,
deviene en un escenario de muy rápido
cambio ambiental, con complejos efectos
sociales y ecológicos.
• Es esencial tener en cuenta que la cordillera andina Oriental, presenta la mayor área
en Bioma Páramo y ecosistemas asociados de todo Colombia, el que suministra
aguas y soporta la economía de numerosas regiones, siendo un bioma que se encuentra en Boyacá en variadas condiciones de transformación y amenaza, situación que incide en el contexto geográco
y territorial de Corpoboyacá, dado que la
dependencia de las aguas que provienen
de los páramos y de los demás ecosistemas andinos asociados por parte de las
diferentes acvidades socioeconómicas es
muy alta y su manejo, por ende, prioritario
ante los efectos de cambio climáco que
se prevén.
• Así mismo la jurisdicción aun presenta algunos pocos relictos de selvas andinas,
subandinas, basales (Magdalena Medio y
del Piedemonte Orinocense) y humedales,
que se reducen y transforman muy aceleradamente en Boyacá. En donde se refugian numerosos especies amenazadas de
la biota andina (Serranía de las Quinchas,
Cuenca del Río Upia, entre otros).
• La diversidad biológica en las zonas andinas de Boyacá, es de las más altas de Colombia, en la medida que en solo frailejones (especie emblemáca de los páramos),
gran parte de estas especies se concentran
en la parte norte de la Cordillera Oriental,
siendo el departamento de Boyacá el más
importante pues alberga 36 especies, que
corresponden al 24% del total de frailejones descritos hasta el momento y al 46%
de las especies endémicas de Colombia
(García, et al. 2005, Díaz-Piedrahita, et al.
2006, Rodríguez-Cabeza 2006). Además,
es importante señalar que de las 36 especies de frailejón que se registran en Boyacá 21 (58%) son endémicas, es decir, que
206
solo se registran en los páramos de este
departamento.45
• Una situación que se congura en prioridad
en el orden regional, esta en el hecho de
que a pesar de la oferta hídrica proveniente de los ecosistemas asociados a los dos
corredores de páramos, la región presenta
la mayor candad de municipios con décit
hídrico de todo el país, no obstante estar
también localizados sobre las cuencas del
Río Chicamocha y del río Suárez (IDEAM).
Así mismo y de manera conjugada, presenta la mayor densidad de población campesina en zonas de microfundios, muchas de
ellas ubicadas en zonas altoandinas frágiles
y signicavas. Esta situación prioritaria
se enmarca y redimensiona en su importancia, por el hecho que buena parte de
las comunidades rurales presentan índices
signicavos de necesidades básicas insasfechas, en su gran mayoría están prestos
o expectantes a ensayar u optar por alternavas como los sistemas sostenibles producvos, que les permita mejorar su calidad de vida y viabilicen la conservación y el
manejo sostenible del territorio.
• En virtud de la existencia de múlples
acueductos y distritos de riego (oferta y
la demanda hídrica), todos vinculados y
dependientes de áreas para la conservación, surgen algunas de vincular el uso del
agua con el pago por servicio ambientales
(PSA), para que la economía local y regional
apoye la ordenación efecva del territorio,
sustentándose en acciones pedagógicas,
45 Lo anterior, unido al reciente descubrimiento de ocho nuevas especies de frailejón, permite corrobar que este departamento es
uno de los centros de radiación y especiación de frailejones más
importantes de la parte norte de la Cordillera de los Andes, como
lo señalo Cuatrecasas (1986). En cuanto al estado de conservación
de los frailejones en Colombia, la situación es preocupante ya que
36 (41%) de las 87 especies colombianas se encuentran en alguna
categoría de amenaza, y de estas 23 están en las categorías altas,
es decir, En Peligro Críco y En Peligro. En el caso de Boyacá se registran 14 especies amenazadas donde 2 se categorizan en Peligro
Críco (CR), 6 En Peligro (EN), 6 Vulnerables (VU) y además se propone que para la especie Espelea brachyaxiantha existe una variedad que está En Peligro y otra que es Vulnerable. Las restantes
especies del departamento se consideran casi amenazados (NT),
en preocupación menor (LC) o no han sido evaluadas (García et.
al., 2005, Díaz-Piedrahita, et. al., 2006, Rodríguez-Cabeza, 2006).
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
que permitan y viabilicen una voluntad de
pago por parte de usuarios organizados,
para fomentar de una parte la producción
sostenible y equitava, al empo que garancen la conservación y restauración de
la biodiversidad.
• Si bien los procesos instucionales desde
las endades públicas, tanto la UAESPNN
como de la Corporación y los municipios
han avanzado, creando varias áreas protegidas y legislando para su protección y conservación, estos son insucientes ante los
limitantes propios de los exigentes procesos sociales y de los relavos a los recursos
de inversión; por esto es necesario reconocer y apoyar los esfuerzos que se han dado,
esmulando y apoyando técnica y nancieramente algunos procesos de parcipación
social, especialmente para la conservación
de los páramos.
• La políca y las estrategias parcipavas
para la conservación son aún muy incipientes, por lo que se hace prioritario e indispensable facilitar, mantener y sostener
los procesos organizacionales existentes,
algunos de ellos surgidos entorno a los cabildos verdes, organizaciones no gubernamentales, posteriormente a los Grupos de
trabajo en páramos GTP´s y, recientemente
a los programas de familias guardabosques
y guardapáramos. Existe una gran necesidad de apoyo a los procesos organizacionales de la sociedad civil y a los procesos y
mecanismos de parcipación social en las
acciones ambientales.
• La atención y el manejo de áreas protegidas
requiere de la constante presencia, coordinación y seguimiento a las acciones y, de la
acva parcipación socioambiental de los
habitantes de las zonas de inuencia que interactúan en las áreas de manejo especial.
Aunque la parcipación social, por ejemplo
en la conservación de páramos en la jurisdicción se ha desarrollado y esmulado en
los úlmos quince años tanto por inicia-
•
•
•
•
•
vas estatales como privadas o en alianzas,
aún falta denir e implementar estrategias
informavas, educavas y formavas para
llegara un co-manejo efecvo.
De hecho, ante la fuerte dinámica minera
presente en amplias zonas del territorio
corporavo, que enlazada con las obligaciones ambientales para este sector, así
como la conciencia social ganada frente a la
necesidad de desarrollar esta acvidad de
manera más sostenible, proyecta un nuevo
escenario que favorece el poder encaminar
muchas acciones ambientales de trascendencia en el empo (Distritos mineros). La
reconversión tecnológica de hornos mineros para calizas, yesos, coque y alfarería,
se constuyen como un grupo producvo
sectorial altamente opcionado para formular proyectos de producción límpia
La producción energéca en Boyacá, se
centra en termoeléctricas, que ulizan
miles de toneladas de carbón al año, emiendo en consecuencia miles de toneladas
de CO2 a la atmósfera, conocido como gas
invernadero, presentándose esta como una
opción para buscar proyectos de cambio
climáco, no solo en la reconversión a proceso geotérmicos de las plantas de Paipa,
sino especialmente a la selección e implementación de otros proyectos de energías
alternavas (Eólica, solar, hidroeléctricas a
lo de agua, biomasa, entre otros).
Es una región con una amplia oferta de
paisajes y culturas para el ecoturismo y el
agroturismo.
En materia del fortalecimiento instucional: presencia corporava en el territorio,
fomento a la cultura de la información, entre otros.
Cada uno de los puntos anteriores están
enmarcado en una dinámica de afectación
ecosistémica y ambiental muy acelerada,
que requiere fundamentalmente la conformación progresiva y concluyente de la línea
base ambiental de la corporación.
207
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
9.2. Líneas estratégicas de gestión
ambiental
Como puede deducirse, los temas estructurales
que enmarcan la gesón ambiental desde el nivel
nacional, fueron asumidos como uno de los criterios en el proceso de ajuste al Plan de Gesón
Ambiental Regional, los cuales denieron en su
momento la formulación del plan de acción del
actual periodo y en correspondencia, el diagnósco ambiental.
Líneas estratégicas de gesón ambiental
1. Planicación ambiental en la gesón territorial
2. Gesón integrada del recurso hídrico
3. Conocimiento, conservación y uso de los recursos
naturales renovables y la biodiversidad
4. Promoción de Procesos producvos, compevos
y sostenibles
5. Prevención y control de la contaminación y el
deterioro ambiental
6. Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental
(SINA) para la gesón ambiental
208
Derivado del marco conceptual y normavo vigente que además conene los compromisos para la
contribución a los Objevos del Milenio, los objevos de desarrollo sostenible y las acciones que
desde el nivel departamental están idencadas
en la agenda regional, Corpoboyacá asume como
líneas estratégicas de gesón, los seis temas estructurales con un claro propósito de connuidad para el fortalecimiento de los procesos que
actualmente adelanta y los que se prevé son necesarios iniciar.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Componente 2
Visión Regional PGAR 2009 -2019
Los resultados del diagnósco precedente, integrado por el soporte documental y cartográco,
contextualizados con los aportes del proceso
parcipavo y el análisis técnico fruto de los talleres provinciales, las mesas instucionales y los
ejercicios corporavos, permiten contar con un
conjunto de información, que posibilita a parr
de las técnicas de planeación, denir el escenario
de sostenibilidad ambiental orientado a aanzar
el proceso de desarrollo regional del área de jurisdicción de Corpoboyacá para el periodo 20092019 con claros derroteros, en torno a solución
de los problemas idencados y de las potencialidades expuestas que comprometen las variables
biosicas, territoriales, poblacionales, sociales,
económicas, tecnológicas, culturales y polícas
en la perspecva regional.
Sin embargo, para enfocar en debida forma la
proyección de la gesón, es indiscuble que uno
de los puntos de referencia obedezca a retomar
las consideraciones generales del grado de implementación del PGAR 2002-2011, ya que se trata
de un ajuste en las proyecciones y en la temporalidad que subyace para el nuevo PGAR 20092019, aspectos ya descritos en el componente
diagnósco, balance que de una forma resumida
corresponde a la ejecución del 60% del total de
programas, subprogramas, proyectos o acciones.
A pesar del nivel de avance y los aspectos pendientes por desarrollar, las proyecciones idencadas como imprescindibles para incidir en el
cambio de la realidad actual en las práccas y
formas de apropiación del uso y manejo de los
recursos naturales en el territorio corporavo,
son las que determinan las acciones que enen
mayor probabilidad de constuir la realidad del
futuro, de acuerdo a las orientaciones establecidas en las consideraciones generales que guían
el proceso de ajuste.
De esta manera, establecer el escenario apuesta para la gesón ambiental parte de reconocer
a parr de las lecciones aprendidas, los avances
y los retos, las dicultades y los riesgos, el tránsito desde el funcionamiento actual en los dos
aspectos estructurales que determinan el ajuste
del PGAR a saber: el deterioro de los recursos
naturales y la debilidad en la arculación intra e
interinstucional, los cuales resumen desde las
diferentes posiciones e intereses, el consenso de
la situación ambiental.
El procedimiento efectuado en la elaboración de
escenarios permió integrar y contrastar los resultados obtenidos con los análisis preliminares
efectuados a parr de la caracterización inicial,
en los que se idencaron las trayectorias de las
variables que resumen el comportamiento actual
de la gesón ambiental. La fase de la denición
del escenario apuesta consisó luego del examen
prospecvo, en la reorganización, consolidación
y síntesis de las variables que orientan las tendencias jalonadoras suscepbles de modicar, encauzar y fortalecer.
209
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Gráco 30. Diagrama de la Construcción de Escenarios
Desaceleración del deterioro de los recursos
naturales
Baja
Integración
de los
procesos
para la
articulación
de los
actores y
agendas del
SINA
regional
Intensificación del deterioro de los recursos
naturales
Alta
Integración
de los
procesos
para la
articulación
de los
actores y
agendas del
SINA
regional
El escenario apuesta conjuga los elementos de referencia del proceso de ajuste al plan de gesón regional
como son: los objevos de desarrollo del milenio, las metas nacionales establecidas para el logro de los
ODM, los objevos de desarrollo sostenible, la visión ambiental 2019 Colombia segundo centenario, los
derroteros del actual plan de desarrollo departamental, los indicadores mínimos de gesón.
Siendo entonces el Plan de Gesón Ambiental Regional PGAR, el instrumento de planicación con perspecva de largo plazo, es a su vez, un factor decisivo la temporalidad en la implementación, teniendo en
cuenta los periodos de las acciones en que subdivide la gesón corporava, condición que permite asumir
el reto de responder a las expectavas tanto de las comunidad como de las endades públicas y privadas.
De esta manera, Corpoboyacá se promueve como el coordinador y arculador de la gesón ambiental
regional.
Gráco 31. Ubicación de los Escenarios Posibles en Proceso
Desaceleración del deterioro de los recursos
naturales
Escenario 1
Baja
Integración
de los
procesos
para la
articulación
de los
actores y
agendas del
SINA
regional
Escenario 3
Escenario 2
Escenario 4
Intensificación del deterioro de los recursos
naturales
Alta
Integración
de los
procesos
para la
articulación
de los
actores y
agendas del
SINA
regional
Aunque es corriente reiterar que en la denición del escenario apuesta no necesariamente debe ser el
resultado en posivo de las variables en juego pues se asume como un estado ideal, en el caso de la jurisdicción de Corpoboyacá, el reto no puede ser inferior a las metas contempladas para el país, por lo cual se
decide el escenario dos, como el que engloba a parr de las posibilidades de la instucionalidad llegar a
conseguir en la década de gesón, la desaceleración del deterioro de los recursos naturales con una adecuada integración de los procesos para la arculación de los actores y agendas del SINA regional.
210
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Gráco 32. Posibles Combinaciones de Variables
Desaceleración del deterioro de los Recursos Naturales
Futuro
Baja integración de
los procesos para la
articulación d e los
actores y agendas
del SINA Regional
Alta I ntegración de
los procesos para la
articulación d e los
Actores del S INA
Regiona
Presente
En este ejercicio que describe las etapas recorridas del presente al futuro para poder situar la visión ambiental en el 2019, se evalúan tendencias
considerando en cada una la evolución pasada y
presente, concluyendo en la idencación de los
retos, lo que signica indicar cómo evolucionaría
la gesón ambiental regional desde el momento
actual hasta el año 2019, dadas las condiciones
parculares reunidas en el escenario resultado,
descritas a connuación:
Escenario de sostenibilidad ambiental
DESACELERACIÓN DEL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES
La Corporación cuenta con una línea base
ambiental, lograda a parr de un ejercicio
sistemáco de generación y actualización de
la información del estado los recursos naturales y el medio ambiente. En esta medida es
esencial ordenar, calicar, generar procesos
y métodos de ulización de la información,
tanto de la Corporación como de otras endades y de la sociedad civil, para con ello
poder lograr lo enunciado.
Se percibe a la comunidad con una cultura de
trabajo en pro de los recursos naturales
Los municipios acogen e implementan las
determinantes ambientales emidas por la
Corporación como una herramienta para la
adecuada ocupación del territorio y aprove-
chamiento de los recursos naturales en forma sostenible.
Se registran experiencias exitosas de procesos sostenibles de desarrollo regional basados en patrones de uso y ocupación de los
territorios acordes con la biodiversidad, la
población y la cultura.
Los gremios de la producción de los sectores
agrícolas, pecuarios, mineros, manufactureros, industriales y de servicios, adelantan mecanismos de producción más limpia.
La implementación del sistema de áreas protegidas SIRAP ha contado con el respaldo del
SINA instucional.
Los resultados de los indicadores mínimos de
gesón han logrado mayores coberturas y su
contribución es reconocida a nivel nacional.
En todo el territorio de la jurisdicción se ejecutan estrategias de la políca corporava
de educación ambiental lo que ha permió
elevar los niveles de concienzación de los
habitantes reejados en la resolución de conictos.
Se logra establecer zonas estratégicas regionales para la conservación de la biodiversidad.
El establecimiento de sistemas de conservación de los recursos suelo y agua ha conseguido procesos sostenidos de monitoreo y seguimiento en la jurisdicción de Corporación.
211
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
La descontaminación hídrica de la cuenca del
Rio Chicamocha muestra avances signicavos con la gesón de recursos de inversión
apoyados por organismos mullaterales.
Los 87 municipios de la jurisdicción cuentan
con sistemas adecuados de manejo y disposición de residuos sólidos.
Permanente control de emisiones atmosféricas tanto de fuentes jas como de fuentes
móviles.
Se alcanza la adquisición y manejo de áreas
protegidas con el apoyo de las endades territoriales y de acuerdos con las comunidades involucradas.
La disminución en la evasión del pago de los
instrumentos económicos permite mayor
capacidad nanciera para la inversión en los
proyectos.
La población maniesta conanza en el desarrollo de los programas y la inversión de
recursos de las endades.
ALTA INTEGRACIÓN DE LOS PROCESOS PARA LA
ARTICULACIÓN DE LOS ACTORES Y AGENDAS DEL
SINA REGIONAL
En este escenario, a parr del reconocimiento del papel especíco de cada actor del SINA
y del propósito común que se comparte, la
propuesta de arculación pretende evidenciar y comprometer la oferta instucional
pública con la oferta de las organizaciones
de la sociedad civil y de la cooperación del
sector empresarial, en los ámbitos regional,
nacional e internacional, lo que reere evidentemente a la complementariedad para
la consecución de las metas que orientan el
enfoque del desarrollo sostenible.
Otro aspecto a desarrollar para la variable de
fortalecimiento del SINA regional, es evidenciar la corresponsabilidad, no solo como cumplimiento a la ley sino a considerar los intereses de la sociedad en un proceso de dialogo
parcipavo. Por esta razón, Corpoboyacá
ante el reto de lograr una efecva coordinación entre los actores del SINA, propone un
modelo de arculación y complementariedad entre los ámbitos público y privado con
un compromiso éco para alcanzar mejores
condiciones de vida migando y en lo posible
212
revirendo las causas del deterioro de los recursos naturales en el área de jurisdicción.
Teniendo en cuenta la problemáca y las
prioridades ambientales regionales con pleno
conocimiento e información, la corporación
cuenta con los mecanismos de convocatoria
y arculación entre los actores involucrados
y afectados del territorio.
Se logro el consenso en el SINA territorial
para unicar los criterios del uso del territorio entre los diversos instrumentos de planicación (planes de ordenamiento territorial
municipal, planes de desarrollo municipal
y departamental, planes de ordenamiento
y manejo de cuencas, planes de manejo de
áreas protegidas, entre otros).
La región conoce y asume los instrumentos
de planicación ambiental territorial y hace
coherencia en el diseño, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos.
Corpoboyacá administra en forma eciente,
ecaz y efecva sus ejes misionales, acorde
con las polícas ambientales nacionales con
la parcipación de los diferentes actores del
SINA.
La Corporación lidera en la región la gesón
ambiental, el fomento de los recursos naturales y las acciones bajo criterios de sostenibilidad
Avance en los acuerdos instucionales en el
marco de la cooperación para la gesón ambiental
La presencia instucional en las provincias de
la jurisdicción, ha permido una eciente labor de la autoridad ambiental
Se consigue consolidar gerencias integrales
por líneas de gesón ambiental, apropiando el concepto sistémico desde el quehacer
especializado, en un connuo proceso de
comunicación con las demás líneas estratégicas corporavas como entre las endades
de competencia para el desarrollo del área
temáca.
La totalidad de los servidores públicos han
asumido la cultura para el control de la gesón instucional, con capacidad para autoevaluarse y someterse a la evaluación
externa, permiendo un cabal desempeño
corporavo.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Evidenciados los componentes del escenario de
sostenibilidad ambiental, a connuación se jan
los principios que soportan el enunciado de la visión regional 2009-2019.
En la directriz de la visión ambiental nacional
“Consolidar una Gesón Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible” enunciada para el
2019, Corpoboyacá asume con responsabilidad la
contribución regional que debe realizar durante
los diez años en que esta contemplado el Plan de
Gesón Ambiental Regional PGAR.
El propósito de la visión regional, ene como n
mejorar las condiciones de vida de la población,
prioridad éca que se enende en el comedo
de la misión instucional, de la políca de calidad
que acompaña y direcciona el desarrollo instucional de la corporación y, que permite la construcción conjunta en una clara invitación a todos
los actores del SINA para cumplir con contundencia los retos que este nuevo siglo reconoce
como claves para equilibrar la sasfacción de las
necesidades de supervivencia en el planeta con el
reconocimiento, afortunadamente cada vez mayor, del uso racional de los recursos naturales46.
VISIÓN
Las siguientes son las propuestas de la visión regional ambiental al 2019:
1. VISIÓN Corpoboyacá II CENTENARIO: una
gesón ambiental que garanza la sostenibilidad de los sistemas naturales y el ambiente
46 “Las relaciones entre población humana, medio ambiente y desarrollo dicilmente han sido vistas como una totalidad en movimiento, debido a las limitaciones de nuestros marcos instucionales y de conocimiento que segmentan la realidad y especializan
el saber. Pensar estas relaciones como totalidad en movimiento
implica idencar las relaciones de retroalimentación en que cada
elemento moviliza la dinámica de los otros dos a la vez que va
transformada su propia dinámica en función de los mismos. En
esta interacción la población humana, ene un papel determinante no por el número de habitantes que ocupan un determinado
territorio sino, parcularmente, por el po de relaciones sociales
que se establecen entre los sujetos individuales y colecvos que
interactúan con el medio ambiente, por el po de relaciones de
poder que conguran los disntos intereses en conicto y orientan la idea de desarrollo y el po de reacciones con el medio ambiente. Así de diferencian dinámicas provenientes de relaciones
que impulsan la idea de desarrollo como crecimiento económico
y tecnológico, en el cual el medio ambiente es una fuente de insumos, y las provenientes de relaciones culturales en las cuales
el desarrollo es creación de condiciones de despliegue de las potencialidades del todo ecológico”. Fuente: Universidad Externado
de Colombia – Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA- Proyecto COL/01/P01 “FORTALECIMIENTO DE LA DIMENSIÓN
POBLACIONAL EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL” Población y
ordenamiento territorial. Pág. 24. Bogotá D.C. 2003.
para el bienestar de la población del área de
jurisdicción.
2. VISIÓN ambiental Segundo CENTENARIO:
una gesón líder en la ejecución de procesos arculados con las endades públicas y
privadas responsables del conocimiento, la
conservación y el manejo del ambiente, los
recursos naturales y la biodiversidad para
avanzar en el logro de la sostenibilidad ambiental de la región.
3. VISIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009 -2019:
Lograr una gesón integral que garance el
conocimiento, la conservación y el manejo
del ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad, contando con la acva parcipación de todos los grupos socioeconómicos
presentes en el área de jurisdicción.
4. VISIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009 -2019:
Lograr una gesón integral que garance el
conocimiento, la conservación y el manejo
del ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad contando con el compromiso y la
acva parcipación de los sectores públicos y
privados presentes en el área de jurisdicción
para avanzar en el propósito del desarrollo
sostenible.
VISIÓN CONCERTADA
Corpoboyacá para el 2019, logrará una gesón
líder en la ejecución de procesos arculados con
las endades públicas y privadas responsables
del conocimiento, la conservación y el manejo del
ambiente, a través de procesos de desarrollo para
avanzar en el logro de la sostenibilidad ambiental
de la jurisdicción.
MISIÓN:
Somos una endad pública del orden nacional
con patrimonio y autonomía propios, ejercemos
como autoridad ambiental, administramos los
recursos naturales, protegemos el ambiente en
nuestra jurisdicción mediante procesos parcipavos de planicación, coordinación y gesón de
recursos enfocados a propiciar opciones de vida
sostenibles para lo cual contamos con el talento
humano, los instrumentos de planicación y los
recursos técnicos, sicos y nancieros47.
47 Corpoboyacá. Sistema Integrado de Gestión de la Calidad –
Manual de Operaciones, versión 02, julio de 2009, pág. 5.
213
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Objevo general del PGAR:
Desarrollar con efecvidad la coordinación y arculación del SINA regional para incidir en la desaceleración del deterioro de los recursos naturales y el ambiente en el área de jurisdicción de
Corpoboyacá.
Los objevos especícos están referidos a cada
una de los objevos de las líneas estratégicas de
gesón, los cuales se enunciaran en el siguiente
capítulo (formulación).
Un aspecto ineludible a destacar en la trayectoria
instucional de Corpoboyacá es el hecho de haber coincidido en el empo en la elaboración de
los dos instrumentos de planicación ambiental
a saber: el ajuste al plan de gesón ambiental regional y el ajuste al plan de acción. Si bien es cierto se ha complejizado el procedimiento por la reciente implementación del modelo de operación
por procesos en coherencia a las exigencias del
sistema integrado de gesón de calidad -MECI,
también es de reconocer la complementariedad
que se ha podido dar en los procesos de planicación señalados.
POLÍTICA DE CALIDAD
“CORPOBOYACÁ se compromete a administrar
los recursos naturales y el ambiente; formular,
ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos,
e imparr orientaciones y determinantes ambientales para la ordenación de recursos naturales y
coordinar la planicación ambiental regional; de
manera oportuna con fundamento legal a parr
de comunicación e información técnica conable
y procesos parcipavos, para asegurar el talento humano, los recursos sicos y nancieros, a n
de promover el desarrollo sostenible, para garanzar la conanza, la sasfacción del usuario, y la
mejora connua del sistema de integrado gesón
de calidad” 48
DIRECTRICES DE LA POLÍTICA DE CALIDAD
Administrar los recursos naturales y el ambiente, de manera oportuna y con fundamento
legal a parr de comunicación e información
técnica, conable y procesos parcipavos.
48 Corpoboyacá. Sistema Integrado de Gestión de la Calidad – Manual de Operaciones, versión 02, julio de
2009.
214
Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos e imparr orientaciones
y determinantes ambientales para la ordenación de recursos naturales y coordinar la
planicación ambiental regional; de manera
oportuna y con fundamento legal a parr de
comunicación e información técnica, conable y procesos parcipavos.
Asegurar el talento humano, recursos sicos
y nancieros a n de promover el desarrollo
sostenible
Garanzar la conanza y sasfacción del
usuario
Garanzar la mejora connua del sistema integrado de gesón de calidad
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y DE CALIDAD DEL
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Determinar la capacidad de oferta y demanda
ecosistémica de la jurisdicción que posibilite
una adecuada planicación a nivel regional
orientada a la sostenibilidad ambiental
Ejercer la autoridad ambiental en la jurisdicción, tramitar de manera oportuna, con fundamento legal los servicios ambientales a los
usuarios, controlar y vericar las actuaciones
corporavas, para asegurar la sostenibilidad
de los recursos.
Fortalecer y controlar el proceso de coordinación de los instrumentos de planicación a
nivel sectorial y territorial, con el n de arcular los planes, programas y proyectos formulados y concertados ante la Corporación por
los actores del SINA, en función de la políca
nacional ambiental, y así lograr unidad de criterios para garanzar el funcionamiento y la
sostenibilidad de los sistemas naturales que
soportan el crecimiento poblacional, los procesos producvos y las dinámicas sociales
Adoptar y aplicar la políca nacional ambiental en sus temas estructurales, en el área de
la jurisdicción para contribuir al logro de los
objevos del Plan Nacional de Desarrollo
Fortalecer y garanzar la ecacia, eciencia
y efecvidad de los procesos relacionados
en el sistema de gesón, mediante el mejoramiento connuo, para lograr los objevos
estratégicos propuestos.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Componente 3.
Líneas estratégicas del Plan
de Gestión Ambiental Regional
La presentación de la formulación de las líneas estratégicas prioritarias corresponde, como ya se estableció, a las seis líneas que guían la políca ambiental nacional en coherencia con una de las orientaciones del
ajuste al PGAR49. Por ello, se ha enfazado a lo largo del proceso de ajuste para la formulación del Plan de
Gesón Ambiental Regional PGAR 2009-2019, que Corpoboyacá parte de asumir como estratégicas, las
líneas de gesón ambiental promovidas desde el nivel nacional y, por corresponder a las directrices de
la políca corporava en razón a que organizan los componentes y permiten correlacionar los procesos
establecidos por la endad en el manual de operaciones del SIGC - MECI.
De esta manera, los contenidos de las líneas ambientales en el plan de gesón denen el instrumento
estratégico por excelencia para encauzar la gesón corporava e incorpora de manera comprensible las
funciones misionales que le han sido asignadas por la ley: de fomento de desarrollo sostenible, de autoridad ambiental y, de planicación y coordinación ambiental (ejercer como máxima autoridad ambiental
en el área de su jurisdicción, ser ejecutores de la Políca Nacional Ambiental y coordinar los procesos
regionales de planicación ambiental). Los componentes y las metas precisan las directrices generales, las
cuales se asumirán en la magnitud que el horizonte de temporalidad establezca, lo que se traduce en la
priorización de las acciones operavas en cada periodo de los planes de acción.
La intención de la formulación de las líneas estratégicas de la gesón ambiental no es otra que la de hacer
evidente los derroteros establecidos en la visión ambiental Colombia II Centenario 2019, como instrumento de planicación de largo plazo que amplia y conrma las orientaciones contenidas para la gesón ambiental en el actual plan de desarrollo nacional. Por lo tanto, la manera como se aborda la formulación por
línea de gesón se orienta además de los referentes descritos con los objevos de desarrollo sostenible y
los objevos del milenio para cada línea en lo que corresponda al tema especíco.
49 Se determinarán las líneas estratégicas prioritarias de gesón ambiental con sus respecvas metas, para alcanzar el escenario idencado en
la visión ambiental para el Desarrollo Regional. Estas líneas estratégicas de gesón se constuyen en el marco de referencia para idencar las
responsabilidades y compromisos de los diferentes actores de acuerdo con sus competencias, en torno a la solución de los problemas idencados y el desarrollo de las potencialidades ambientales en el área de jurisdicción de la Corporación.
En la denición de las líneas estratégicas se determinarán los requerimientos de nanciación, las posibles fuentes y los mecanismos de arculación entre ellas.
Los contenidos del Plan de Gesón Ambiental Regional deben constuirse en la base para la actualización de las determinantes ambientales
para los Planes de Ordenamiento Territorial, lo cual debe ser ampliamente socializado con los municipios de la Jurisdicción de la Corporación.
215
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Tabla 77. Objevos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su relación con las Metas del Milenio
INDICADORES DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
METAS DEL MILENIO
Incorporar los principios del
1. Número de hectáreas en áreas protegidas
Consolidar las acciones orientadas desarrollo sostenible en las
con régimen especial
a la conservación del patrimonio polícas y programas nacionales y
2. Tasa de deforestación
natural
reverr la pérdida de recursos del
3. Incremento en cobertura vegetal
medio ambiente
1. Población en alto riesgo por
desabastecimiento de agua
2. Índice de escasez
3. Consumo de agua en los sectores
Disminuir el riesgo por desabas- Reducir a la mitad, para el año
producvos
tecimiento de agua.
2015, el % de personas que
4. Tasa de morbilidad por enfermedad
Reducir los efectos en la salud carecen de acceso a agua potable
Diarreica Aguda EDA y Tasa de
asociados a problemas ambien- Reducir en 2/3 partes la mortalidad
mortalidad por enfermedad Diarreica
tales
de niños menores de 5 años
Aguda EDA
5.Tasa de morbilidad por Dengue y tasa
de mortalidad por Dengue
Incorporar los principios del
Racionalizar y opmizar el consu- desarrollo sostenible en las
1. Intensidad energéca
mo de recursos naturales renova- polícas y programas nacionales y
bles
reverr la pérdida de recursos del
medio ambiente
Generar empleos e ingresos por
1. Volumen de ventas, medidos en millones
Reducir a la mitad, el % de
el uso sostenible de la biodiverde pesos de las empresas dedicadas a
personas cuyo ingreso sea inferior
sidad y sistemas de producción
mercados verdes
a us$1 / día
sostenible
1. Tasa de morbimortalidad por Infección
respiratoria Aguda IRA
2.Residuos sólidos aprovechados medido
en toneladas sobre generación total de
residuos
3. Residuos sólidos dispuestos
adecuadamente medido en toneladas
sobre generación total de residuos
Reducir los efectos en la salud
Reducir en 2/3 partes la mortalidad
asociados a problemas ambiende niños menores de 5 años
tales
1. Número de personas afectadas a causa
de fenómenos naturales en el año
Disminuir la población en riesgo
2. Pérdidas económicas a causa de
asociado a fenómenos naturales
fenómenos naturales al año, medidas en
millones de pesos
216
Incorporar los principios del
desarrollo sostenible en las
polícas y programas nacionales y
reverr la pérdida de recursos del
medio ambiente
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 78. Visión 2019 Consolidar una Gesón Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible
Tabla 79. Correspondencia Líneas Estratégicas con los Componentes de la Visión Ambiental 2019
1. Planicación ambiental en la gesón territorial
COMPONENTES DE LA VISION AMBIENTAL
2019 SEGUNDO CENTENARIO
FORTALECER EL SISTEMA NACIONAL
AMBIENTAL
2. Conocimiento, conservación y uso de los recursos APROVECHAR SOSTENIBLEMENTE EL POTENCIAL
naturales renovables y la biodiversidad
DE LA BIODIVERSIDAD
3. Gesón integrada del recurso hídrico
4. Promoción de Procesos producvos, compevos
y sostenibles
INCORPORAR CONSIDERACIONES AMBIENTALES
EN LOS PROCESOS SECTORIALES
5. Prevención y control de la contaminación y el
deterioro ambiental
INCORPORAR LAS
CONSIDERACIONES DE RIESGO EN
LA PLANIFICACION Y LA GESTIÓN
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE GESTIÓN
AMBIENTAL PGAR 20092019
6. Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental
FORTALECER EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL
(SINA) para la gesón ambiental
Analizada la correspondencia temáca de las líneas estratégicas con los componentes de la Visión ambiental 2019, la propuesta de estructuración de las líneas ambientales en razón al escenario de sostenibilidad
ambiental y la visión, plantean que las líneas de planicación ambiental de territorio y el fortalecimiento
del SINA, con sus respecvos programas y componentes se conviertan en ejes transversales, en lo que
conceptual y metodológicamente comprometen a parr de las competencias.
Las líneas estratégicas Gesón integrada del recurso hídrico, Conocimiento, conservación y uso de los
recursos naturales renovables y la biodiversidad, Promoción de Procesos producvos, compevos y sostenibles, Prevención y control de la contaminación y el deterioro ambiental, deben estar en completa
sintonía con los programas y componentes que les son inherentes de las líneas de Planicación ambiental
en la gesón territorial y de Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la gesón ambiental, donde esta úlma comprende el ejercicio de la autoridad ambiental, la educación y comunicación,
el sistema de desarrollo administravo, el sistema de información, entre otros.
217
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Esta propuesta que ya ha sido implementada en otros ejercicios similares, responde a las necesidades de
arculación interna, es decir, las dos líneas en su condición de ejes transversales deben enlazarse con las
cuatro líneas arriba señaladas. Cambia los componentes denidos en el PGAR 2002 -2011 y la macroestructura del plan de acción en curso, independiente que sean de direccionamiento estratégico o instrumentales, de apoyo o de evaluación, asunto que responde a la operación de procesos.
Los ejes transversales enen como valor justamente que no se quedan como agregados coyunturales al
ejercicio de los temas de las líneas de gesón, sino que hacen parte integral, en coherencia con la visión
del PGAR, se parte de la hipótesis que para construir una efecva gesón ambiental integral, el ejercicio
de arculación entre las líneas de gesón ambiental (con el reconocimiento de sus parcularidades) debe
iniciar desde el fortalecimiento instucional haciendo parte de la codianidad los ejes transversales y no
solo momentos de encuentro sin transcendencia que en muchos casos desgasta procesos que pueden haberse facilitado si se enen visibles los aspectos de la planicación, del uso de los sistemas de información,
de la educación ambiental, de la comunicación, de la autoridad ambiental, todo ellos estratégicos para la
buena marcha de cada línea de gesón.
En este orden de ideas, para enfrentar las necesidades y problemas idencados y los retos del escenario
de sostenibilidad ambiental, la corporación reere en la formulación los programas, componentes con
metas y objevos claros que le permiten tener un horizonte denido y, a la vez, desnar en forma ecaz
y eciente los recursos. Por lo tanto, la desnación de los recursos con que cuenta la Corporación, de por
si limitados, se deben desnar a los programas que enen las carencias más delicadas, a los componentes
que benecien a la mayor candad posible de habitantes y que incidan efecvamente sobre la calidad de
vida de población.
218
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Para cada asunto que desarrolle la corporación en materia de procesos de planicación, se establecerán
los componentes que deben instucionalizarse indicando la contribución al desarrollo sostenible, los indicadores, la arculación con el sistema de información y, posteriormente en la implementación los reportes
periódicos.
De igual manera, cada línea de gesón establece las estrategias para garanzar la sostenibilidad de los
procesos en el empo y en la inversión. Esta premisa deberá estar acompañada de efecvos canales de
comunicación para la información y la parcipación. Es así como todo proceso que adelante la corporación
deberá idencar e implementar las herramientas de educación ambiental y los aspectos que estarán
contenidos en el sistema de información (tanto cartográco como documental). Ambos elementos, idencan la transversalidad que les es inherente y que dene uno de los campos fundamental tanto para el
desarrollo instucional como para la gesón ambiental en general.
219
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo X
Planicación Ambiental
en la Gestión Territorial
En materia del desarrollo territorial, Corpoboyacá asume el fortalecimiento de esta línea de gesón ambiental, para que los procesos de planicación en la gesón ambiental cuenten con la asesoría permanente y se realicen de manera coordinada, tanto los de competencia sectorial como los de carácter territorial,
en el nivel interno con los programas de las demás líneas de gesón y en la esfera de las competencias
de los demás actores del SINA, de manera que el ejercicio de la planeación se convierta en el soporte estratégico de la corporación en cuanto le es inherente orientar la toma de decisiones, para lo cual contará
con el apoyo de los sistemas de información, con el propósito de aportar a la arculación efecva de los
instrumentos de planicación del desarrollo y a la integración del SINA.
Enmarcado en uno de los temas estructurantes del Plan Nacional de Desarrollo 2006 -2010, la planicación ambiental en la gesón territorial se aborda desde las competencias de la Corporación sobre el
ordenamiento territorial municipal (Ley 388 de 1997 y Lineamientos para la Políca de Ordenamiento
Ambiental Territorial) y la inclusión del riesgo en los ordenamientos, relacionado con los el objevo de desarrollo sostenible y metas del milenio en cuanto a disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos
naturales.
Por otra parte, se aborda lo relacionado con el tema de bosques, que está enmarcado a nivel nacional en
documentos de políca como: Políca de Bosques Documento CONPES 2834/96; el Plan Estratégico para
la Restauración y Establecimiento de los Bosques en Colombia (Plan Verde); el Plan Nacional de Desarrollo
Forestal; el Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desercación y la Sequía en Colombia.
También se cuenta como marco de acción con la Estrategia Instucional para la venta de servicios ambientales de migación del cambio climáco, abordada de manera especíca por la Resolución 551 de 2009
y por medio de la cual se adoptan los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible del
país y se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL. Ante este tema, de
gran importancia regional el cumplimiento del indicador mínimo de gesón que contempla la formulación
Plan general de ordenación regional
221
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Tabla 80. Objevos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su Relación con las Metas del Milenio
Asociados con la Planicación Ambiental en la Gesón Territorial
INDICADORES DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
1. Número de personas afectadas a causa
de fenómenos naturales en el año
Disminuir la población en riesgo
2.Pérdidas económicas a causa de
asociado a fenómenos naturales
fenómenos naturales al año, medidas en
millones de pesos
METAS DEL MILENIO
Incorporar los principios del
desarrollo sostenible en las
polícas y programas nacionales y
reverr la pérdida de recursos del
medio ambiente
Tabla 81. Componentes y Metas de la Visión 2019 Relacionadas con la Planicación Ambiental
en la Gesón Territorial
Objevo
Implementar y armonizar los instrumentos de planicación ambiental para promover, apoyar y fortalecer
procesos sostenibles de desarrollo regional basados en patrones de uso y ocupación del territorio acorde
con la biodiversidad, la población y la cultura.
Estrategias
Fortalecimiento del sistema de información ambiental territorial
Contar con el acompañamiento del componente de educación ambiental para los procesos de convocatoria y resolución de conictos
Generar mecanismos de comunicación para la divulgación de los planes ambientales
Impulsar procesos de planeación parcipava
Asesoría permanente a las administraciones municipales para los procesos de evaluación y concertación en materia de revisión, modicación, ajustes y adopción de los ordenamientos territoriales
Promover la conformación de los Consejos de Cuenca
Propiciar la arculación de los instrumentos de planicación ambiental con otros instrumentos de
planicación local, regional o sectorial
222
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Generar convenios con los instutos de invesgación y los centros de conocimiento
Diseñar e implementar mecanismos de seguimiento y evaluación para la ejecución de los POMCAS,
del Plan de General de Ordenación Forestal, planes de manejo, planes de prevención del riesgo y,
en general de los planes que inciden en la gesón ambiental del territorio.
A su vez, se diferencian cuatro lineas de acción en el programa de direccionamiento estratégico para la
planicacion ambiental del territorio corporavo:
10.1. Fortalecimiento de los Instrumentos de Planicación
10.1.1. Formulación de los Planes de Ordenación de las Cuencas Hidrográficas
POMCAS
El énfasis en el componente del fortalecimiento de los instrumentos de planicación esta orientado a la
formulación de los Planes de ordenación de las cuencas hidrográcas POMCAS que están previstos y que
corresponden aproximadamente a 884.000 has., tarea que requiere la gesón de recursos externos.
Tabla 82. Cuencas Hidrográcas para Proceso de Formulación
10.1.2. Evaluación y Seguimiento a los Ordenamientos Territoriales Municipales en los
Asuntos Ambientales Concertados
Con base en los determinantes ambientales expedidos por la corporación, se realizará la evaluación y
concertación para los procesos de revisión, modicación, ajustes y adopción de los Ordenamientos Territoriales, de acuerdo a las solicitudes de las administraciones municipales.
De igual manera, corresponde asesorar a los municipios para la elaboración de los planes de acción de
gesón del riesgo, tanto los que corresponden a factores biosicos como a los factores asociados al cambio climáco.
10.1.3. Prevención de Desastres e Incendios Forestales
Asesorar a los municipios de la jurisdicción en la formulación de los planes de prevención de incendios
forestales, en la competencia corporava dentro del Plan de prevención y control de incendios forestales
en el marco del MAVDT y el Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres CREPAD.
El apoyo a los estudios de vulnerabilidad y riesgo en sios de mayor registro de eventos y efectos.
223
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
10.1.4. Planificación para el Manejo y Conservación de la Biodiversidad, hacia la
consolidación de la Red Física y la Red Social del SIRAP - Corpoboyacá
Frente a la información diagnósca y la pernencia políca y normava, la gesón de la biodiversidad en
la jurisdicción ha estado enmarcada en el desarrollo de acciones a escala de ecosistemas y de especies, tal
y como ha sido consignado en algunas de las directrices nacionales anteriormente enunciadas. Sin embargo, a pesar de su pernencia y/o de su correspondencia con el marco legal vigente, estas acciones han
sido abordadas aisladamente, sin tener en cuenta que la conservación de la biodiversidad como un n,
puede ser posible mientras sean ulizados y arculados una variedad de retos técnicos o estrategias de
gesón que aborden la perspecva de las escalas (geográcas, temácas y administravas) para el ajuste
de la formulación del PGAR 2009-2019.
Desde el anterior contexto, además de darle connuidad a las acciones que se han desarrollado en relación con la declaración de áreas protegidas, la zonicación de ecosistemas naturales, los proyectos implementados en torno al estudio de especies focales y amenazadas con la denición de áreas para su
manejo, estas acciones deberán complementarse con otras estrategias en relación con el conocimiento,
conservación y uso de la biodiversidad, y con una gesón arculada e integrada hacia la consolidación del
Sistema Regional de Areas Protegidas SIRAP - CORPOBOYACÁ como estrategia regional para el manejo y
conservación de la biodiversidad en la jurisdicción. Esta estrategia regional corresponde a un subsistema
del SIRAP - NORORIENTE denido a su vez, como unidad del SINAP COLOMBIA, aspectos a atender frente
al cumplimiento del PTAP (Plan de trabajo en áreas protegidas) del Convenio de Diversidad Biológica.
De esta manera, es necesario que la gesón de CORPOBOYACÁ se dirija con mayor claridad hacia la consolidación de los elementos y función del SIRAP - CORPOBOYACÁ, mediante la denición planicada del
conjunto de acciones o estrategias que funcionen complementariamente hacia la reducción de la fragmentación de los ecosistemas, el mejoramiento de la conecvidad y el mantenimiento de los ecosistemas
representavos de la jurisdicción y los compardos con otras endades. En todo caso, la efecvidad de
la conservación de la biodiversidad puede ser más pronta y real, si la consolidación de las acciones y las
responsabilidades públicas y privadas se desarrollan compardamente desde la escala local, como base
de construcción para la estrategia regional.
Finalmente, esta planeación del conjunto de acciones o estrategias que deberán complementarse para el
manejo de la biodiversidad en el marco del SIRAP-CORPOBOYACÁ, deberán contemplar la parcipación,
responsabilidad e impacto sobre las diferentes escalas posibles de gesón: Representavidad de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y las diversas formas existentes en cada nivel (diversos
ecosistemas, diversas especies, etc); las diferentes escalas administravas del Estado presentes en la región (Municipios, Departamento, Corporación, otras endades); y la sociedad civil.
Con base en el ejercicio realizado que ha permido evidenciar avances y retos se unica los contenidos
temácos precedentes (Ecorregiones Estratégicas, Biodiversidad y Bosques) en coherencia al aporte de la
gesón corporava para el cumplimiento de las metas idencadas en la Visión 2019 dentro de la Línea
Estratégica: Conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad, para lo cual se denen dos programas
orientados a la planicación de estrategias para la conservación y manejo de la biodiversidad y, a la implementación de estrategias, respecvamente:
Objevo
Establecer el ámbito de gesón para la consolidación del SIRAP-CORPOBOYACÁ como estrategia regional,
enmarcado en la generación de conocimiento, la conservación y el uso de la biodiversidad en la jurisdic-
224
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
ción mediante la planicación e implementación de estrategias complementarias y arculadas de biología
de la conservación.
Objevos especícos
1. Proporcionar herramientas y estrategias de planicación y ordenación ambiental territorial, dirigidas al manejo y conservación de la biodiversidad en la jurisdicción, por medio del establecimiento
y gesón de la red sica y la red social del Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP – CORPOBOYACÁ.
2. Garanzar la ejecución de planes, programas y proyectos acordes con las polícas nacionales con
el n de fortalecer el conocimiento, conservación y uso de los recursos naturales renovables y la
biodiversidad en la jurisidicción.
Estrategias
•
•
•
•
•
Fortalecimiento del sistema de información Ambiental
Determinar la oferta de bienes y servicios ambientales
Implementación de Planes de Manejo Ambiental en páramos y otros Ecosistemas
Efectuar la Evaluación de Estados de Habitat
Consolidación del Sistema Regional de Areas Protegidas SIRAP - CORPOBOYACÁ como estrategia
regional para el manejo y conservación de la biodiversidad en la jurisdicción
• Manejo Integral y Rehabilitación de Fauna Silvestre
• Fomento a los mecanismos de convocatoria, información y toma de decisiones para la sostenibilidad de los procesos parcipavos
• Implementación de mecanismos para Pago por servicios ambientales
Esta linea de acción, está conformada por los siguientes componentes que enmarcan las diversas estrategias o acciones complementarias entre sí, y que denirán los elementos de la red sica del SIRAP-CORPOBOYACÁ, gesonados por una red social también apoyada y fortalecida con la gesón nacional e internacional de incenvos económicos para la conservación:
10.2. Formulación y/o actualización de Planes de Manejo Ambiental (PMA) para
Áreas Protegidas y otros Ecosistemas Zonicados:
Es una de las estrategias que aborda la biodiversidad a las más grandes escalas (biomas, ecosistemas),
integrando su manejo a la matriz territorial en que está inmersa (incluye varias escalas temácas). Como
consecuencia, se consideran escalas geográcas subregionales y escalas administravas que son de atención por la Gobernación, la Corporación o por endades nacionales del SINA.
Aende la formulación de planes de manejo de áreas protegidas declaradas por la Corporación o a encargo administravo y las directrices nacionales para la ordenación ambiental de ecosistemas según normas
especícas: Resoluciones 0769 de 2002 y 0839 de 2003 ordenación ambiental de páramos, Resolución 196
de 2006 Zonicación de humedales, Resolución 096 de 2006 Zonicación de bosque de roble, etc.)
De igual manera, teniendo en cuenta que algunos de los documentos existentes en la Corporación denidos como planes de manejo, son acciones concertadas con comunidades, a parr de ellas deberán elaborarse los Planes, programas y proyectos medibles y con posibilidad de seguimiento para ser presentados
225
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
y aprobados ante el Consejo Direcvo en el caso que lo requiera. En otros casos, es necesaria la actualización de planes de manejo previamente formulados para connuar con su implementación.
Bajo el marco anterior, este componente incluye:
• Formulación de Planes de manejo de áreas protegidas declaradas o a encargo administravo de la
Corporación.
• Formulación de planes de manejo de ecosistemas representavos y de gran importancia regional y
nacional (Diagnósco, evaluación, zonicación y formulación) en atención a normas especícas.
• Formulación de planes de manejo y denición de zonas amorguadoras (diagnósco, evaluación,
zonicación y formulación) de Áreas Protegidas del Sistema de Parques Naturales Nacionales.
• Formulación de planes de manejo, a parr de los documentos con acciones concertadas con comunidades y los cuales no cuentan con una estructura clara de plan operavo.
• Actualización de los Planes de manejo ya formulados, con más de cinco años de formulación.
• El componente incluye siguiendo las anteriores posibilidades, la formulación y/o actualización de
ocho (8) Planes de manejo PMA para áreas protegidas y otros ecosistemas zonicados prioritarios.
10.2.1. Conformación de Sistemas Municipales de Áreas Protegidas:
Es una estrategia de escala municipal, con la cual se arcula la conservación y manejo de la biodiversidad,
al ordenamiento ambiental municipal y al manejo de predios adquiridos por los municipios. De esta forma, por medio de la denición de áreas protegidas municipales (Parque Natural Municipal) u otras estrategias con manejo de áreas, se establecen categorías de protección y/o manejo (reglamentación de uso
del suelo) para los suelos de protección denidos en los ordenamientos territoriales.
10.2.2 Apoyo a la conformación y manejo de Redes de Reservas Naturales de la Sociedad Civil:
La estrategia incluye la parcipación de la sociedad civil en la conservación de sistemas naturales a escala
predial, pero con una proyección de manejo en la cual interactúan propietarios de predios con espacios
naturales, para la conformación de redes de gesón. En este sendo, deberá arcularse las competencias
de la Corporación desde el fomento de la estrategia, con Parques Nacionales Naturales como responsable
de la inscripción de esta categoría, o en otros casos la Red de Reservas de la Sociedad Civil (RESNATUR)
como organización que trabaja parcularmente con esta categoría de área protegida.
a). Conformación de comités de representación social (Red social) de los elementos del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP).
b). Gesón de mecanismos de incenvos para la conservación con implementación en las áreas (elementos) de la red sica del SIRAP CORPOBOYACÁ.
10.2.3. Formulación de proyectos de investigación científica regional en biodiversidad
para la generación de conocimiento y la toma de decisiones:
Con base en la Meta sobre Conocimiento de la biodiversidad de la Visión 2019, el Objevo 1: Fortalecer y
aumentar el conocimiento, a escala genéca, de la biodiversidad de especies y ecosistemas, determina a
las corporaciones la parcipación en las metas desagregadas para llegar a la situación planteada al 2019,
como se presenta en la siguiente tabla.
226
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 83. Componentes y Metas de la Visión 2019 relacionadas con el Conocimiento de
la Biodiversidad
METAS
SITUACIÓN NACIONAL 2019
Avanzar en la construcción del inventario de la
biodiversidad del país
Instuciones del Sina aportan coordinadamente información
para la elaboración del inventario. Evaluación de la Estrategia y
regulación formulada
Fortalecer y completar las colecciones biológicas para
el conocimiento de la biodiversidad
Incremento de 80% de la invesgación sobre grupos carentes de
información. Por lo menos 70% de los especímenes depositados
en las colecciones descritos a nivel de especie.
Promover el conocimiento a escala genéca
componentes estratégicos de la biodiversidad
de
30% de las invesgaciones en biodiversidad conenen
descripciones genécas. Incremento de 90% de las colecciones
de grupos biológicos de cuales n o se enen muestras
Divulgar entre los ciudadanos la importancia de la
biodiversidad
100% de los colombianos consideran que la pérdida de
biodiversidad es un problema grave.
En este caso, el desarrollo de proyectos de invesgación como estrategia transversal, incluye las diferentes
escalas de la biodiversidad, diferentes escalas geográcas y temporales, y las diversas escalas administravas, debido a que buscará sustentar las decisiones necesarias para la administración del recurso o para
la retroalimentar la planicación. Sin embargo, es importante resaltar que la invesgación cienca es
una temáca nueva para la Corporación, que inicia en este período, y su desarrollo deberá estar dirigido
hacia temácas prioritarias para ulidad de la endad, que en general se enmarca en el conocimiento de
los componentes de la biodiversidad de la jurisdicción y aspectos de su funcionamiento para la toma de
decisiones.
10.2.4. Formulación de Programas Regionales para el Manejo y Conservación de
Especies Focales y Amenazadas.
Sobre la denición y el trabajo previo desarrollado por CORPOBOYACÁ han sido denidas algunas de las
especies o grupos de especies focales (especie denida como foco de gesón para el manejo de una o
varias áreas) o amenazadas según la categorización nacional e internacional, con el n de conservar áreas
que no se han declarado como áreas protegidas, o no puedan serlo por diversos factores, pero que representen conecvidad con las demás estrategias de conservación para el mantenimiento de corredores
biológicos y disminución de la fragmentación.
La formulación y desarrollo de estos programas, deberán planear y guiar la denición de las áreas de manejo y el desarrollo de acciones de gesón sobre ellas, que busquen el mantenimiento de poblaciones y
hábitat de estas especies, por lo general indicadoras de la salud de los ecosistemas, de manera que su conservación asegure la de otras especies y la permanencia de los ecosistemas que habitan. Incluyendo las
especies con alguna gesón adelantada en la jurisdicción (oso andino, puma, cóndor y aves amenazadas),
deberán ser denidos y formulados para el decenio seis programas de conservación para implementar en
la escala regional dentro del marco del SIRAP-CORPOBOYACÁ, que según el caso arcule con los programas formulados a nivel nacional.
10.3. Conservación y Uso de los Recursos Naturales y Biodiversidad
En general, la gesón sobre la biodiversidad desde sus diferentes niveles de organización (Biomas, ecosistemas, comunidades vegetales y animales, poblaciones, especies, individuos y genes), está enmarcada según los objevos e indicadores de Desarrollo Sostenible y su relación con las metas del milenio, en donde
227
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
se precisa la necesidad de “Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural”
y se obliga a Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polícas y programas nacionales y
reverr la pérdida de recursos del medio ambiente.
La Visión Colombia 2019 dentro del componente “Aprovechar sosteniblemente el potencial de la biodiversidad”, plantea el cumplimiento de metas relacionadas con el conocimiento, la conservación y uso de la
biodiversidad, además de la denición y ulización de instrumentos para la conservación y uso sostenible
de la biodiversidad, metas integradas en el Plan Nacional de Desarrollo dentro del tema estructurante “Conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad”. Uno de los más importantes instrumentos
o estrategias para la conservación ha sido abordada desde el Convenio sobre la Diversidad Biológica CDB
(Ley 165 de 1994) que en su Decisión VII 28 Programa de Trabajo de Áreas Protegidas – PTAP, dene el
establecimiento y mantenimiento al 2010 para las zonas terrestres y al 2012 para las marinas de sistemas
nacionales y regionales completos, ecazmente gesonados y ecológicamente representavos de áreas
protegidas, que contribuyan a cumplir los objevos del CDB y a reducir la tasa de pérdida de biodiversidad.
La consolidación de estos Sistemas de Áreas Protegidas ha sido abordado a escala nacional en el literal
Conservar de la Políca Nacional de Biodiversidad.
Frente al anterior marco políco, a nivel nacional la gesón de la biodiversidad a escala ecosistémica se
ha venido abordando desde la denición de áreas protegidas en las diferentes escalas administravas y
geográcas: Áreas protegidas nacionales, regionales, locales-municipales y locales-civiles, ejercicio enmarcado en los indicadores mínimos de gesón “Áreas Protegidas Declaradas y con Plan de Manejo en
Ejecución”. A la denición de las áreas protegidas, se ha sumado la gesón para su integración en sistemas
regionales de áreas protegidas para el nivel nacional (Caribe, Chocó, Macizo Colombiano, Nororiente,
Amazonía, Orinoquía, Eje Cafetero), en atención a la Políca para la Consolidación del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas con base en la parcipación social y en la conservación.
Por otra parte, la gesón sobre los ecosistemas se ha dirigido hacia el desarrollo de procesos de ordenación ambiental y la formulación de planes de manejo en ecosistemas especícos de especial importancia.
Como parte del desarrollo de la Políca Nacional de Biodiversidad, se han desarrollado algunos lineamientos para la ordenación ambiental: Lineamientos de Políca para Humedales Interiores en Colombia, Estrategia para su Conservación y Uso Racional (Resolución 196 de 2006); Programa para el Manejo Sostenible
y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana (Res. 0769 de 2002 y 0839 de 2003); y Lineamientos para el Manejo de Bosques de Roble (Resolución 096 de 2006). De igual manera, dentro de los
indicadores mínimos de gesón se raca la necesidad de que estos ecosistemas (Páramos, Humedales,
Manglares, zonas secas, etc), tengan Planes de manejo u ordenación en ejecución.
A escala de especies, la Políca Nacional de Biodiversidad considera la ulización de especies para el manejo y conservación de la biodiversidad nacional; en estos lineamientos de políca se incluyen: la Políca
Nacional para la Gesón en Fauna Silvestre y los Lineamientos para la Gesón Ambiental de la Fauna Silvestre en Colombia; El Plan Nacional para la Conservación y Protección de las Especies Migratorias y sus
Hábitat en el Territorio Colombiano; El Plan Nacional para la Prevención, Manejo y Control de las Especies
Exócas Invasoras y/o Trasplantadas en el Territorio Nacional; Los Programas Nacionales para la Conservación de las Especies Amenazadas de Exnción (Cóndor andino, Oso andino, tortugas marinas y connentales, Género Tapirus, Felinos Colombianos, Mana Caimán llanero); Planes Nacionales para la Vigilancia y
Monitoreo de Especies Silvestres Asociadas a Enfermedades Emergentes y Reemergentes (Inuenza aviar,
peste porcina clásica, rabia silvestre, ebre amarilla entre otras), y la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Tráco Ilegal de Especies Silvestres. De igual manera, por medio de las Resoluciones
584 de 2002 y 572 de 2005, se declaran las especies silvestres amenazadas de exnción en el territorio
228
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
nacional, que proporcionan el marco para el cumplimiento del indicador mínimo de gesón relacionado
con “Especies de fauna y ora amenazadas, con Planes de Conservación en ejecución”.
INDICADORES DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
METAS DEL MILENIO
1. Número de hectáreas en áreas Consolidar las acciones orientadas Incorporar los principios del desarrollo sostenible
protegidas con régimen especial a la conservación del patrimonio en las polícas y programas nacionales y reverr la
natural
pérdida de recursos del medio ambiente
Los resultados de la revisión del avance de la implementación permiten la idencación de algunas temácas que deberán contribuir al inicio, connuación o fortalecimiento de los procesos instucionales para
la gesón sobre la biodiversidad, varios de ellos ejecutados en los Planes de Acción y en la medida en que
su desarrollo técnico, de pernencia social y de manejo lo permita, ya que muchas de ellas obedecen a
grandes procesos que son constantes en el empo y la gesón.
Dentro del trabajo de parcipación interinstucional, la mesa de ordenación ambiental del territorio concluyó las siguientes necesidades de gesón:
• Denición e inclusión de zonas como amorguadoras y corredores de conservación y acciones de
manejo.
• Trabajar los proyectos con carácter regional
• Reconocimiento y parcipación efecva de los actores del Sina para apoyar las acciones.
• Gesonar áreas de manejo del orden local.
• Fortalecer la coordinación instucional para la armonización de los ejercicios de planicación.
• Implementar mesas de trabajo conjuntas (instucionales) para ser efecvos en la gesón ambiental.
• Consolidar acuerdos de manejo de áreas compardas - locales y regionales.
• Impulsar las redes de reservas naturales de la sociedad civil.
• Establecer una mesa permanente de actores para el seguimiento de planes, programas y proyectos.
Como resultado de la mesa de conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad, se enfazó en la
generación de conocimiento para atender y sustentar en el nivel regional, decisiones pernentes sobre la
conservación, uso y monitoreo de la biodiversidad. En este sendo, se priorizaron las siguientes necesidades de gesón:
• El desarrollo de proyectos de invesgación cienca en biodiversidad, en temácas de impacto y
aplicación en relación con la misión de la Corporación. Según la arculación de las instuciones
parcipantes como Gobernación de Boyacá, la UPTC, organizaciones no gubernamentales y CORPOBOYACÁ, se denieron temácas de importancia como:
229
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
* Conocimiento de los componentes de la biodiversidad de la jurisdicción en sus diferentes niveles
de organización.
* Invesgación en ecología de especies (ora y fauna), en donde se incluyan con prioridad especies
con alguna de las categorías de amenaza de exnción en vida silvestre.
* Invesgaciones en ecología del paisaje que generen conocimiento en la denición y gesón de
corredores, con el n de incrementar la conecvidad de ecosistemas, su integración con las zonas
de desarrollo; y para idencar los patrones de fragmentación.
* Estudios para el conocimiento de procesos ecológicos de respuesta a cambio climáco.
* Estudios de invesgación con el n de idencar la oferta de productos de la biodiversidad para
fortalecer los programas regionales de biocomercio.
* Desarrollo de estudios para la denición de bioindicadores (ora y fauna) y ulización de resultados en programas de bioindicación, como una forma de ulizar la biodiversidad en la toma de
decisiones y para el monitoreo de procesos y cambios ambientales.
• La arculación interinstucional y con las comunidades para la gesón de la biodiversidad, donde
se requiere:
* Arcular las competencias y esfuerzos de las instuciones en programas regionales integrales con
la parcipación acva de las partes.
* Divulgación de la información generada por las endades del SINA
* Aplicación de la normavidad para el control del deterioro de los recursos naturales y exigir el
cumplimiento de las funciones de los actores.
* Fomentar la educación ambiental, fortalecer los procesos parcipavos en la gesón y ordenamiento del territorio y abordar el tema de pago por servicios ambientales.
* Arcular esfuerzos de invesgación con las instuciones universitarias.
* Generar espacios para la socialización de los productos generados por las endades del SINA.
* Consolidación de bases de datos de actores que trabajen de forma arculada en pro del ambiente.
* Generar una Políca Departamental para el manejo integral de los recursos naturales.
Del examen realizado por los parcipantes en las jornadas provinciales, uno de los aspectos relacionados
con mayor frecuencia consisó en la presión antrópica ejercida sobre los ecosistemas como la principal
causa de afectación a la biodiversidad en la región. Sin embargo, para atender la problemáca, es necesario entender y reconocer que esta presión es generada - entre muchas otras - por los conictos de uso
del suelo generados por la ampliación de la frontera agrícola y las práccas producvas inadecuadas,
contexto que ene una relación directa con el establecimiento de comunidades humanas en las áreas que
aún cuentan con ecosistemas naturales (inequidad en la distribución de la erra), lo que incrementa la
demanda de bienes y servicios ambientales, en algunos casos disminuidos debido al acelerado deterioro
de los sistemas naturales que los ofrecen. Desde la gesón pública, también se idencaron algunos limitantes para atender estas problemácas, en donde se mencionó la falta de presencia instucional de la
Corporación en las regiones, la falta de connuidad en los procesos parcipavos para la sostenibilidad
de la gesón ambiental y la falta de concertación con comunidades para la toma de decisiones en sus
territorios.
En esta línea de gesón, se debe tener en consideración que las acciones sobre el conocimiento de la biodiversidad están contempladas en la línea precedente –planicación ambiental en la gesón territoria-,
por lo tanto las acciones evaluadas por completar abarcan las consideraciones y acciones prioritarias para
la gesón en biodiversidad, resultantes de las concertaciones efectuadas en el proceso parcipavo para
la formulación del PGAR.
230
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo XI
Programa Ecosistemas
Estratégicos y Biodiversidad
La conservación de la biodiversidad como meta de la Visión 2019, proyecta como Objevo 1: Fortalecer
y aumentar el conocimiento, a escala genéca, de la biodiversidad de especies y ecosistemas, el cual se
constuye en referente del programa en mención.
Tabla 84. Visión 2019 relacionada con la meta de Conservación de la Biodiversidad
METAS
SITUACIÓN NACIONAL 2019
Desarrollar las estrategias
de denición e implementación
del Sinap.
Estrategia y regulación formulada y en proceso de
implementación. Incluye mecanismos institucionales,
legales y económicos que soportan los esfuerzos de
conservación públicos y privados.
Incrementar la representatividad ecosistémica para la
conservación de la biodiversidad en el SINAP.
100% de los ecosistemas, en sus respectivos arreglos
naturales, están representados en el SINAP.
Promover la participación privada en los servicios
ecoturísticos en áreas del SPNN.
Participación privada en servicios de ecoturismo en
quince áreas del SPNN.
Implementación de PM socialmente concertados
en las áreas protegidas del SINAP.
100% de las áreas protegidas del SINAP
implementando sus PM.
En coherencia con los derroteros de la visión corporava, se promoverán acciones integrales mediante
procesos sostenidos en el empo que giren en torno a la minimización de la presión antrópica negava
ejercida sobre estos ecosistemas y sobre todos y cada uno de los elementos que los componen, dentro de
las que se destacan: Concertación de planes de manejo ambiental, adquisición y manejo de predios estratégicos, implementación de brigadas de prevención y migación de incendios en páramo, implementación
de proyectos de uso sostenible de la biodiversidad, manejo integral de fauna silvestre de alta montaña
(cóndor de los andes, oso de anteojos, venado de cola blanca, puma de montaña); estas acciones a su vez,
se encuentran enmarcadas dentro de los siguientes componentes ambientales:
11.1. Implementación de Planes de Manejo en Áreas Potegidas y otros Ecosistemas
Teniendo en cuenta que dentro de la Jurisdicción los ecosistemas de mayor predominancia son los de
alta montaña (ecosistema altoandino y páramo), los programas contemplados dentro de la línea temáca conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad han priorizado para dichas zonas.
Así pues, CORPOBOYACÁ ha hecho el estudio del estado actual de los páramos de toda la jurisdicción
(Resolución No. 0839 de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial); así mismo,
ha hecho énfasis en el conocimiento, manejo, conservación y recuperación de estos ecosistemas, por
lo cual ha realizado el diagnósco y la formulación de algunos planes de manejo ambientales donde
231
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
se presentan de manera detallada las acciones
a implementar para prevenir, migar, corregir o
compensar los impactos y efectos ambientales
negavos causados por el desarrollo de una determinada acvidad; tal es el caso de los páramos de: Ocetá, Güina, Guanva, Onzaga, Siscunsí, Rabanal, Mamapacha, Bijagual, El Consuelo,
el macizo páramuno de los municipios de Toca,
Siachoque y Pesca) y el diagnosco y concertación del plan de manejo para las áreas estratégicas de páramo y bosque altoandino del corredor
biológico tota-Pisba-Cocuy, como base para la
consolidación de un SIRAP regional, el cual cubre
todo el corredor oriental de páramos de la jurisdicción y comprende parcialmente jurisdicciones
territoriales de los Municipios de Tota, Aquitania,
Sogamoso, Socha, Mongua, Mongui, Chita, Tasco,
La Uvita, Guacamayas, El Cocuy, El Espino, Chiscas
y Guicán, que incluye también las selvas relictuales de las cuencas que hacen parte de la verente
oriental en este tramo de la Cordillera Oriental,
como son las cuencas de los Ríos Upía, Cusiana,
Cravo Sur, Pauto y Casanare, algunos de los cuales
ya han iniciado su proceso de implementación.
No obstante, y a pesar de los esfuerzos conjuntos
en torno al conocimiento, diagnosco y elaboración de planes de manejo ambientales para áreas
estratégicas de conservación, aun hacen falta muchos estudios que giran en torno a esta temáca, por lo cual se ha establecido que para el año
2019, se tengan por lo menos nueve (9) planes de
manejo ambientales implementados, los cuales
contribuirán de una u otra forma a migar su proceso de intervención y destrucción. Se propone
el Pago por Servicios Ambientales (PSA), el cual
es uno de los mecanismos más novedosos para
generar benecios sociales y ambientales teniendo un impacto en el uso de la erra y en el bienestar de los productores más pobres. Involucra la
implantación de mecanismos de mercado para la
compensación a los propietarios de erras aguas
arriba con el n de mantener o modicar un uso
parcular del suelo que afecta la disponibilidad
y/o la calidad del recurso que se quiere conservar o gesonar. En este sendo, se contempla que
232
para el 2019 se hayan apoyado proyectos para la
conservación en áreas estratégicas en implementación con estos incenvos.
Así mismo, dentro de los aspectos planteados en
el ítem anterior, se destacan los humedales como
ecosistemas estratégicos, los cuales para el 2019
se ene proyectado la aplicación en su totalidad
de todos los componentes de la Políca Nacional
de Humedales (Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo territorial) para toda la Jurisdicción de
la Corporación. Dicho accionar ene por objeto,
mostrar las generalidades del ecosistema de humedal a parr de su funcionamiento y los diferentes ecosistemas, ora, fauna, suelos, hidrología,
ujos, procesos ecológicos y síntesis de atributos
funcionales. De igual forma, se ene previsto la
descripción de las caracteríscas generales, problemáca ambiental, factores limitantes y tensionantes, oferta ambiental, potencial bióco y
potencial de restauración ecológica, con especial
atención al manejo y conservación de fauna en
humedales. Actualmente se esta llevando a cabo
una clasicación y diagnosco de los humedales
de la jurisdicción de la Corporación para evaluar
su conservación. Dentro de este diagnosco se
analizará la historia de afectación sobre los componentes de vegetación acuáca y semiacuáca y
de la fauna, lo que contribuye a una interpretación integral del funcionamiento del ecosistema.
Adicionalmente, se establecerán los lineamientos
generales para hacer la recuperación o rehabilitación ecológica realizando recomendaciones
metodológicas y técnicas de los hábitats para la
fauna silvestre y su manejo integral, sin embargo algunos de estos procesos exigen una mayor
invesgación del manejo hidráulico , planes de
recuperación o rehabilitación de los humedales.
Finalmente el plan de manejo ambiental en humedales incluirá el trabajo mancomunado con la
comunidad donde se hará un balance de experiencias y logros alcanzados en el manejo de estos ecosistemas, así como los problemas espaciales desde la perspecva de la ecología de paisajes
y la modelación ecológica, para tener en el me-
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
diano plazo (3 a 6 años) herramientas predicvas
sobre el funcionamiento de estos ecosistemas.
11.2. Manejo y Conservación de Fauna
y Flora Silvestre
De las estrategias para la conservación de la biodiversidad es primordial ejecutar acciones que
propendan por la supervivencia de las especies
de fauna, las cuales representan y apoyan disntas funciones en los ecosistemas, necesarias para
el mantenimiento de los mismos, como son: de
conservación, mantenimiento del paisaje, evaluación de amenazas, de conservación de regiones
silvestres de función ecológica y, de monitoreo
del progreso de una región.
La fauna silvestre está ligada necesariamente a
los ecosistemas forestales y en Colombia, las selvas tropicales, altoandinas y los páramos se encuentran intervenidos de manera alarmante, sus
cuerpos de agua contaminados, reducidos o desaparecidos y, su fauna diezmada y en el caso de
muchas especies en vías de exnción o exntas.
En este componente se propone el cumplimiento
para el 2019 de cuatro metas enmarcadas dentro
de la elaboración de siete (7) planes de conservación e implementación para el manejo y conservación de la fauna y ora silvestre; ejecución de
cuatro (4) proyectos en implementación para el
manejo de especies exócas invasoras.
Tabla 85. Visión 2019 relacionada con la meta de Conservación de la Biodiversidad - Objevo 2. Reducir
procesos y acvidades que ocasionan el deterioro de la Biodiversidad.
METAS
Lograr el crecimiento de las poblaciones de especies en peligro
críco por medio de la protección o el manejo acertado de sus
hábitat naturales.
Reducir signicavamente el comercio ilegal de especies de
auna y ora.
Implementar mecanismos de prevención, control y manejo de
especies invasoras
Para el caso puntual de conservación de fauna
silvestre se ene proyectado la ejecución de las
siguientes acvidades:1) Recopilar la información
disponible sobre estudios en fauna silvestre realizadas entre los años 2004 – 2010 a n de establecer nuevas acciones enfocadas en la preservación
del recurso fauna; 2) establecer estrategias de
conservación del venado de cola blanca, subespecie Odocoileus virginianus goudo y del najo
de páramo Cuniculus tackzanowskii en el medio
natural; 2.1) Implementar proyectos de zoocría y
uso sostenible de las dos especies; 3) dar connuidad al proceso de repoblación del cóndor andino Vultur gryphus a lo largo de los corredores
de paramos del departamento con la gesón de
importación de nuevos ejemplares donados, liberación, seguimiento, monitoreo y trabajo con-
SITUACION 2019
80% de las especies en peligro críco han sido
recuperadas.
El comercio ilegal de especies de fauna y ora
se habrá reducido en 60%.
Evaluación y ajuste de la estrategia
nuo con las comunidades que directamente
se encuentran vinculadas con este proceso; 4)
diseño de material didácco e informavo sobre
las especies de fauna silvestre amenazadas. Elaboración de un registro lmico y video educavo
pernente al traco, tenencia ilegal y manejo de
la fauna silvestre en la jurisdicción y así mismo sobre las especies amenazadas de la jurisdicción; 5)
consolidar la construcción y puesta en funcionamiento de un Centro de Paso propio de la Corporación, para el manejo y disposición de los ejemplares de fauna silvestre objeto de decomiso; 6)
adelantar el proceso de rehabilitación, liberación
al medio natural y seguimiento de un ejemplar de
oso andino Tremarctos ornatus, proceso fortalece
el Plan nacional para la conservación del oso andino como iniciava para la conformación de una
233
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
estrategia conjunta con otras CAR vecinas con el
n de preservar las poblaciones actuales de esta
especie que actualmente esta presente en diversos ecosistemas (páramo, bosque alto andino,
selvas húmedas) del departamento; 7) generar
nuevas estrategias para migar la problemáca
actual por depredación de ganado en varias zonas de la jurisdicción por cuenta de los felinos de
alta montaña, dicha estrategia estará enfocada en
la conservación de la especie a través del manejo
de comunidades asociadas a dicha problemáca
como parte de una de las estrategias contenidas
en el Programa Nacional para la Conservación de
Felinos en Colombia elaborado por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial en
noviembre de 2005; 8) Generar información sobre el estado actual de los anbios y las aves rapaces en la jurisdicción y proponer estrategias para
su conservación; 9) Establecimiento de un centro
de monitoreo de fauna silvestre en la Cienaga de
Palagua ubicada en el complejo de humedales
del Magdalena medio, jurisdicción del municipio
de Puerto Boyacá, a n de mantener un control
sobre las poblaciones silvestres residentes y migratorias y sobre el creciente tráco ilegal en esta
región, ya que se encuentra situada en una de las
principales rutas a nivel nacional del traco ilegal;
10) Terminación, dotación y puesta en funcionamiento de la estación cienca para el monitoreo
de fauna y ora silvestre ubicada en la reserva
natural regional Siscunsí Oceta, como alternava
inicial para el manejo cienco de las especies a
lo largo del corredor oriental de paramos del departamento apoyado por la academia.
11.3. Adquisición y Manejo de Áreas
Estratégicas
Teniendo en cuenta que la nalidad de la Corporación gira en torno a la implementación de
acciones que permitan controlar el problema de
invasión de los ecosistemas estratégicos para la
conservación de los recursos naturales, se destaca el componente de la adquisición y manejo de
áreas estratégicas, tal como lo espula la ley 99
de 1993 en sus arculos 108 que contempla la ad-
234
quisición por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales en coordinación y con el apoyo de
las endades territoriales adelantarán los planes
de conanciación necesarios para adquirir áreas
o ecosistemas estratégicos para la conservación,
preservación, y recuperación de los recursos naturales, y el arculo 111 que contempla la adquisición de áreas de interés para acueductos municipales, donde los departamentos y municipios
dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus
ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de dichas zonas o para nanciar esquemas
de pago por servicios ambientales; de acuerdo a
lo anterior, para el 2019 la Corporación ene contemplado el apoyo en la compra de 2.000 hectáreas de áreas protegidas y otros ecosistemas en
conanciación con entes territoriales, con acciones de manejo en implementación.
11.4. Gestión de la Información para
el Fortalecimiento de Línea Base
Ambiental
En el componente de gesón de la información
para el fortalecimiento de línea base ambiental,
para le 2019 se ha contemplado la Implementación y operación del programa sistema de información de la biodiversidad; dicha iniciava representa gran importancia, debido a que esta herramienta permirá de una u otra manera contribuir en sasfacer las necesidades de información
sobre biodiversidad en el departamento y contribuir a complementar la ya existente en el país. La
estrategia planteada dentro de este componente
esta enmarcado dentro de un proceso de cooperación interinstucional con otras endades tales
como otras Corporaciones Autónomas regionales, El Instuto de Invesgaciones Alexander Von
Humboldt, entre otras.
11.5. Gestión Integral en Páramos, otros
Ecosistemas y Biodiversidad
En cuanto al componente de gesón integral en
páramos, otros ecosistemas y biodiversidad se
han establecido dos metas enmarcadas dentro de
procesos de restauración ecológica, el cual inclu-
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
ye acciones que enden a devolver a condiciones
lo más cercana posible a las naturales, sios que
han sido alterados por procesos de intervención
antrópica o naturales, con el n de que cumplan
las mismas funciones de las áreas conservadas;
y fortalecimiento comunitario a través del establecimiento y consolidación de la Iniciava de la
Cadena Socioambiental de Familias Guardapáramos, la cual consiste en que parr del trabajo
mancomunado y concertado con los habitantes
de los páramos y sus áreas de inuencia, se fortalezcan los procesos de conservación, protección y uso sostenible de este po de ecosistemas
ambientalmente estratégicos, así como los GTP’s.
Dicho accionar se verá reejado en la elaboración
de ocho (8) proyectos de restauración ecológica y
la organización y fortalecimiento de por lo menos
45 organizaciones comunitarias.
235
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo XII
Gestión Integrada
del Recurso Hídrico
Preponderante resulta en el ejercicio de formulación, la denición de los programas que orientarán la
gesón integrada del recurso hídrico en el decenio del PGAR, teniendo en consideración las múlples
dicultades asociadas con el manejo inadecuado –oferta- y la contaminación –calidad- del agua en el
territorio de jurisdicción de Corpoboyacá, aspectos que puntearon el principal problema en las jornadas
ambientales en la etapa de consulta parcipava del ajuste al plan de gesón ambiental regional.
De esta manera, la gesón del recurso hídrico se orienta por uno de los criterios orientadores de la gesón
nacional en cuanto racan la necesidad de integrar la gesón ambiental, que responden igualmente a los
retos mundiales, como se observa en la tabla No. 86: “La gesón ambiental ha de estructurarse en torno
a la gesón integral del agua, en tanto es el elemento vital en los ciclos y procesos naturales de la estructura ecológica y del hombre y determinante de los procesos de ocupación del territorio y del desarrollo
de las acvidades producvas de la sociedad. Por tanto, es necesario establecer acciones que orienten la
gesón del recurso hídrico, teniendo en consideración los ecosistemas y su funcionalidad en los procesos
producvos, los recursos naturales, las necesidades humanas, así como los aspectos sociales, económicos
y culturales del desarrollo”50.
Tabla 86. Objevos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su Relación con las Metas del Milenio
INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE
1. Población en alto riesgo por desabastecimiento de
agua
2. Índice de escasez
3. Consumo de agua en los sectores producvos
4. Tasa de morbilidad por enfermedad Diarreica Aguda
EDA y Tasa de mortalidad por enfermedad Diarreica
Aguda EDA
5. Tasa de morbilidad por Dengue y tasa de mortalidad
por Dengue
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
METAS DEL MILENIO
Reducir a la mitad, para el año 2015, el
Disminuir el riesgo por desabastecimiento
% de personas que carecen de acceso
de agua
a agua potable
Reducir los efectos en la salud asociados a
Reducir en 2/3 partes la mortalidad de
problemas ambientales
niños menores de 5 años
1. Número de hectáreas en áreas protegidas con régimen
Incorporar los principios del desarrollo
especial
Consolidar las acciones orientadas a la sostenible en las polícas y programas
2.Tasa de deforestación
conservación del patrimonio natural
nacionales y reverr la pérdida de
3. Incremento en cobertura vegetal
recursos del medio ambiente
1. Número de personas afectadas a causa de fenómenos
naturales en el año
Disminuir la población en riesgo asociado
2. Pérdidas económicas a causa de fenómenos naturales a fenómenos naturales
al año, medidas en millones de pesos
Incorporar los principios del desarrollo
sostenible en las polícas y programas
nacionales y reverr la pérdida de
recursos del medio ambiente
Complementa esta referencia, las consideraciones que sobre el recurso hídrico están inmersas en la visión ambiental al 2019, armando que uno de los principales problemas que sobresalen en la degradación
ambiental del país, esta relacionado con la oferta y calidad del agua, los cuales no solo comprometen su
desarrollo sostenible sino que también generan importantes costos sociales51.
50 Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Capítulo 5. Pág. 349
51 Presidencia de la República – DNP. Visión 2019 “Consolidar una gesón ambiental que promueva el desarrollo sostenible”- Propuesta para
discusión. Bogotá D.C. 2007. pág. 57
237
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Visión 2019 consolidar una Gesón Ambiental que Promueva el Desarrollo Sostenible
COMPONENTE
Meta relacionada con
INCORPORAR CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LOS
Oferta y calidad del agua
PROCESOS SECTORIALES
INCORPORAR LAS CONSIDERACIONES DE RIESGO EN LA
Fortalecer las acciones de prevención y migación
PLANIFICACION Y LA GESTION
Son dos los principales objevos priorizados para incidir en los cambios cuantavos y cualitavos sobre
la oferta y la calidad del agua.
Objevo 1. Garanzar la oferta Hídrica del país y Reducir su Vulnerabilidad
METAS
SITUACIÓN 2019
Planes de manejo y ordenamiento de cuencas (Pomca), páramos
y ecosistemas que abastecen a poblaciones de más de 50.000
habitantes.
Las cuencas y ecosistemas que abastecen a todas esas
poblaciones enen planes en implementación.
Planes de conngencia para los acueductos de todos los
municipios.
Todos los municipios cuentan con planes de
conngencia.
Objevo 2. Promover el Uso Racional y Eciente del Agua en los Disntos Sectores Producvos.
METAS
SITUACIÓN 2019
Ajustar los instrumentos económicos para que efecvamente
permitan el uso eciente del recurso.
Proceso connuo de evaluación y ajuste de
la regulación.
Realizar el control y el seguimiento de los vermientos y de las
acciones de prevención y control de los regulados.
50% de los vermientos cumplen los estándares.
En este orden de ideas, la gesón del recurso hídrico parte del entendimiento de dos grandes áreas de
intervención, una asociada a la disponibilidad del recurso y, otra relacionada con la calidad del recurso,
segmentación que responde a la comprensión funcional asumida por la corporación, aunado a los instrumentos económicos y a los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográcas.
La corporación se plantea el reto de garanzar la sostenibilidad del recurso, entendiendo que su existencia
se deriva del ciclo hídrico que vincula una cadena de interrelaciones entre diferentes componentes de la
naturaleza. Se crea la necesidad de abordar su administración y manejo desde una perspecva ambiental
integral. Por tanto es necesario establecer acciones que orientan la gesón del recurso hídrico, teniendo
en consideración los ecosistemas, los recursos naturales, las necesidades humanas, los aspectos sociales
y culturales así como los procesos producvos.
Para dar respuesta a la problemáca ambiental frente a la gesón Integrada del recurso hídrico y la gesón de la oferta y calidad hídrica, priorizada en los ejercicios de planicación regional colecvo, se han
planteado dos programas integrados al sistema hídrico: Gesón de la oferta hídrica y Gesón de la calidad
hídrica.
En coherencia con los anteriores parámetros, las directrices del proceso de gesón gerencial para la línea
de gesón integrada del recurso hídrico corresponden a los siguientes enunciados:
La Corporación establecerá una línea base para la administración del Recurso Hídrico, para lo cual
contará con un sistema de Información Integral.
238
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Arculación de las estrategias de calidad y oferta hídrica con la Políca Nacional del Recurso Hídrico
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
A través de los planes de ordenación de Cuencas, teniendo en cuenta la priorización que se ha establecido en la Corporación de acuerdo con la direcva del IDEAM, se ejecutarán los programas de
oferta y calidad del agua, y acciones derivadas de estos.
OBJETIVO GENERAL:
Recuperar, preservar y conservar las cuencas hídricas, a través de la implementación de acciones y obras
encaminadas a la gesón integral del recurso hídrico, asegurando la disponibilidad, connuidad y calidad
para el mejoramiento de la calidad de vida de la población regional.
12.1. Programa Gestión de la Oferta Hídrica
La Gesón de la Oferta Hídrica compromete la normavidad y los instrumentos vigentes para la planicación, administración y control del recurso hídrico, abarcando el diseño de diferentes herramientas que
permitan actualizar y fortalecer la administración efecva del mismo, buscando garanzar los niveles de
candad y calidad (disponibilidad) necesarios para los diferentes usos de la sociedad.
Objevo Especíco:
Propender por la preservación del recurso hídrico a parr del conocimiento y la administración para mejorar la efecvidad de la arculación e implementación de acciones en la jurisdicción de la corporación
Estrategias:
• Consolidar la línea base del recurso hídrico, de acuerdo con los soportes tecnológicos de la Corporación y los equipos y personal necesario.
• Determinación, establecimiento y/o adopción de módulos de consumo.
• Establecimiento o esmación del censo de usuarios del recurso hídrico.
• Denición de las unidades hidrológicas, para el cobro de las tasas por ulización.
• Connuar con la reglamentación de corrientes hídricas, de acuerdo a la priorización realizada en
los planes de ordenación.
• Implementación de los POMCAS.
• Implementaron de los planes de manejo y protección de acuíferos.
• Solicitud, evaluación y aprobación de los programas de uso eciente y ahorro del agua, para garanzar el uso racional del recurso.
• Cálculo del índice de escasez por corriente hídrica.
• Incorporación del 100% de los usuarios al proceso de cobro de tasas por ulización.
• Adquisición de predios, de acuerdo con inversión de 1%
Líneas de acción:
1. Uso eciente y ahorro del agua
Se proyecta disponer de información connua y consistente sobre la oferta y demanda en candad del
recurso hídrico supercial y subterráneo en toda la región, como insumo fundamental para soportar las
decisiones de la Corporación como administrador del recurso. El programa pretende modicar la tendencia de deterioro ambiental y de escasez del recurso hídrico en la jurisdicción de la Corporación, mediante
disntas intervenciones en pro de la conservación y el uso eciente del recurso, la protección de las micro-
239
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
cuencas prioritarias abastecedoras de acueductos veredales y municipales y el acceso equitavo y seguro
de los habitantes al agua como factor primordial de bienestar y desarrollo. El programa cuenta como
instrumento nanciero, con el cobro de la tasa por uso de agua, por ello fortalecerá este instrumento
económico mediante la actualización la base de datos de los sujetos pasivos objeto de cobro de tasas por
uso y el cálculo del factor regional.
Una de las acvidades de mayor relevancia para el sector ambiental es el relacionado con el Manejo Integral y Sostenible de las microcuencas y fuentes abastecedoras de los sistemas de agua potable municipales; la mayoría de las 1.239 microcuencas de la jurisdicción presentan un elevado nivel de transformación
de su cobertura de vegetación natural; un alto porcentaje de la cobertura de vegetación original se ha
reemplazado por potreros y erras para explotaciones producvas. En consecuencia, la oferta de bienes
y servicios ambientales está seriamente afectada, no se garanza su sostenibilidad en el mediano y largo
plazo y en algunos municipios y/o unidades siográcas, ni siquiera en el corto plazo. Por ello, se considera
indispensable conservar todos los relictos de vegetación natural que aún persisten y adelantar acciones
de restauración que permitan devolver a condiciones similares a las naturales, áreas que actualmente se
encuentran en proceso de degradación.
En acción a ello se adelantarán mecanismos que permitan formular, diseñar y coordinar acciones, programas y proyectos orientados al ahorro y uso eciente del recurso hídrico, estableciendo lineamientos para
el manejo de conictos por la inequidad en la distribución del recurso y promoción de programas conducentes a generar responsabilidad por el uso eciente del agua, fomentando la parcipación ciudadana; se
requiere que todos los ejes estructurales tengan en común los aspectos relacionados con la información,
invesgación, fortalecimiento, cultura del agua y la resolución de conictos arculados y apoyados con el
proceso de educación ambiental.
A su vez se desarrollará un análisis sobre los usos que se le está dando al recurso, fortalezas y debilidades
en la gesón, por tanto se procederá a adelantar un trabajo intersectorial que permita orientar con mayor
información y conocimiento el establecimiento de la línea base del recurso hídrico.
2. Reforestación y/o Revegetalización Protectora y Mantenimiento
Con el objeto de migar este deterioro y connuar con el proceso de recuperación de los ecosistemas, se
proyecta el incremento de la masa forestal, especialmente de los nacimientos de agua y fuentes hídricas
dentro de las microcuencas abastecedoras de acueductos y de área de importancia ecológica, mediante
la revegetalización espontánea y asisda en 4800 has. con el apoyo de 6 viveros corporavos, a través de
la siembra de especies navas adaptadas a las condiciones agroecologicas.
Tabla 87. Visión 2019 relacionada con la meta de Conservación de la Biodiversidad Objevo 2. Reducir
procesos y acvidades que ocasionan el deterioro de la biodiversidad.
METAS
Alcanzar tasas promedio de
reforestación protectora de
30.000 ha anuales entre 2006 y
2019.
240
SITUACION
2019
30.000 ha
reforestadas
anualmente.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
3. Ordenación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográcas:
Así mismo se propenderá porque la gesón y administración integrada del recurso hídrico acorde al manejo de Cuencas Hidrográcas con los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográcas y los planes
de Manejo y Protección de Acuíferos, se constuyan en instrumentos que permitan la sostenibilidad del
recurso, mediante la implementación de estos esquemas de arculación interinstucional y procesos
de fortalecimiento instucional, encaminados a mantener o establecer un adecuado equilibrio entre
el aprovechamiento económico de los recursos y la conservación de la cuenca y principalmente de sus
recursos hídricos.
1. Prevención y migación del riesgo por desastres naturales relacionadas con el recurso hídrico
Apoyo técnico y/o nanciero a los municipios de la jurisdicción que permitan la implementación de una
estrategia para la migación del riesgo relacionada con recurso hídrico.
12.2. Programa Gestión de la Calidad Hídrica
El segundo programa plantea la promoción y el control integral de los residuos líquidos para la protección
de la salud humana y los ecosistemas y para la captación social del valor agregado a la recuperación, reuso y el reciclaje, a través de la asesoría y posterior seguimiento de los planes saneamiento y manejo de
vermientos, planes maestros de acueducto y alcantarillado y apoyo a las soluciones operavas de descontaminación hídrica ó alternavas de adecuación o reconversión de PTAR´s. El programa cuenta como
instrumento nanciero, el cobro de la tasa retribuva por vermientos líquidos puntuales.
Objevo especíco:
Avanzar en el mejoramiento de las condiciones sicas, químicas y bacteriológicas del agua a parr del establecimiento y seguimiento de los objevos de calidad y su relación con la disponibilidad hídrica a través
de la promoción del reuso y la aplicación de instrumentos económicos para el control a la descontaminación hídrica en el área de jurisdicción.
Estrategias
• Implementación técnica y/o nanciera de los instrumentos de planicación para el mejoramiento de
la calidad del recurso hídrico como son Planes de saneamiento y manejo de vermientos PSMV, Planes maestros de acueducto y alcantarillado PMALL, Plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR
241
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
• Connuación de acciones en apoyo técnico y nanciero para la descontaminación del Río Chicamocha
• Instrumentación del seguimiento de la calidad hídrica con equipos de monitoreo y soware de
modelación.
Líneas de acción
1. Diagnósco del estado de la calidad de la corrientes hídricas priorizadas tramos o cuerpos de agua
2. Gesón y seguimiento a los instrumentos de planicación (Planes de saneamiento y manejo de
vermientos, Planes maestros de alcantarillado, soluciones de tratamiento de aguas residuales)
3. Implementación de medidas de control de la contaminación hídrica
4. Fondo regional de inversión de descontaminación hídrica FRIDH
La gesón enfocada hacia la calidad hídrica permite el establecimiento de la línea base de calidad que incluyen los estados actuales del recurso, la sistemazación y georeferenciación de los vermientos puntuales directos e indirectos y su caracterización, con el objevo principal de garanzar los niveles de calidad
del agua teniendo como referente el establecimiento de los objevos de calidad y su relación con la oferta
hídrica (Disponibilidad), la promoción del reuso y la aplicación de instrumentos económicos, entre otros.
Los objevos de calidad denidos para las disntas unidades hidrológicas o tramos y los correspondientes
instrumentos de planicación permirán el manejo y control de vermientos, especicando el po de
acvidad y uso; los disntos programas y proyectos para el manejo integral de las aguas residuales doméscas e industriales.
La tasa retribuva en arculación con las metas de calidad posibles y deseables, se constuye en un instrumento de gesón cuya implementación se enfoca especícamente en la reducción del aporte de cargas
contaminantes sobre las fuentes receptoras de vermientos. La normavidad vigente autoriza la desnación del recaudo en proyectos de pre – inversión e inversión en la descontaminación hídrica de aquellas
cuencas y subcuencas con programa de tasas retribuvas, pretendiendo que en un horizonte no mayor a
dos quinquenios se logren los objevos de calidad planicados garanzando los usos del recurso hídrico y
la disminución en los índices de morbilidad y mortalidad por enfermedades asociadas al recurso hídrico
Los instrumentos Económicos (Tasa Retribuva), se enmarca dentro de la Visión 2019, con el seguimiento
y control de los vermientos en la vericación anual y quinquenal del cumplimiento de las metas globales
denidas en cada cuenca y subcuenca priorizada.
Lo anterior se garanza con el funcionamiento y operación del Fondo Regional de Inversión para la Descontaminación Hídrica - FRIDH de CORPOBOYACA.
242
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo XIII
Procesos Productivos
Competitivos Sostenibles
La línea de gesón ambiental orientada a la sostenibilidad y compevidad de los procesos producvos
que se realizan en la jurisdicción de Corpoboyacá, comprende el fortalecimiento de tres áreas temácas
a saber: producción más limpia y consumo sostenible, conservación de agua y suelo PROCAS y, mercados
verdes y/o biocomercio sostenible, cada uno de ellos en correspondencia con los objevos e indicadores
de desarrollo sostenible, las metas del milenio y los componentes relacionados con la visión 2019 en lo
que reere al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y a la incorporación de consideraciones
ambientales en los procesos sectoriales.
Tabla 88. Objevos e Indicadores de Desarrollo Sostenible y su Relación con las Metas del Milenio
INDICADORES DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
1. Intensidad energéca
OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
METAS DEL MILENIO
Incorporar los principios del desarrollo sostenible
Racionalizar y opmizar el consumo
en las polícas y programas nacionales y reverr
de recursos naturales renovables
la pérdida de recursos del medio ambiente
1. Volumen de ventas, medidos en Generar empleos e ingresos por el
Reducir a la mitad, el % de personas cuyo ingreso
millones de pesos de las empresas uso sostenible de la biodiversidad y
sea inferior a us$1 / día
dedicadas a mercados verdes
sistemas de producción sostenible
VISION 2019 CONSOLIDAR UNA GESTION AMBIENTAL QUE
PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
componentes
metas relacionadas con
APROVECHAR SOSTENIBLEMENTE EL POTENCIAL DE LA
BIODIVERSIDAD
Instrumentos para la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad
INCORPORAR CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LOS
PROCESOS SECTORIALES
Uso y degradación del suelo
Cambio climáco y destrucción de la capa de Ozono
Instrumentos de gesón ambiental sectorial
A parr de dichas orientaciones, la Corporación Autónoma Regional Boyacá – CORPBOYACÁ, teniendo en
cuenta las condiciones sociales, económicas y producvas de los 87 municipios de su jurisdicción, en sectores como el minero, industrial agropecuario, agroindustrial y de servicios, promoverá la invesgación,
transferencia y adopción de tecnologías de producción más limpia y consumo sostenible; el desarrollo de
proyectos piloto, la concertación de agendas de sectoriales con gremios o asociaciones de productores y
la incorporación de sistemas de autogesón y autorregulación ambiental e igualmente se implementarán
instrumentos dirigidos a incenvar la producción u obtención de bienes y servicios verdes o amigables con
el ambiente y el consumo sostenible. Lo anterior, buscando disminuir la presión e intervención ejercida
243
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
sobre ecosistemas estratégicos (parques naturales nacionales y regionales, páramos, reservas forestales,
etc.), garanzar el uso o aprovechamiento racional de los recursos naturales, prevenir y migar los impactos ambientales negavos, la ulización de combusbles limpios y la valoración de residuos sólidos; lo
que a su vez permirá de una parte a contribuir a la conservación o recuperación de fuentes hídricas y la
calidad del aire, al aprovechamiento de la biodiversidad en forma sostenible, a la reducción de emisiones
de gases que miguen el cambio climáco y, de otra parte, a favorecer las condiciones de compevidad
de los diferentes renglones producvos, el poder acceder a mercados diferenciados a nivel nacional e
internacional, y en términos generales mejorar las condiciones de calidad de vida de las comunidades
humanas.
Tabla 89. Sectores Priorizados
De esta manera, la Corporación direccionará el fortalecimiento y ampliación de las acvidades relacionadas con Agricultura Sostenible, Mercados Verdes y Producción Limpia y, apoyará proyectos producvos
sectoriales sostenibles en el área de su jurisdicción.
OBJETIVO GENERAL
Promover e incenvar a los diferentes sectores producvos de la jurisdicción de la Corporación, la adopción de práccas y tecnologías que garancen el uso o aprovechamiento racional de los recursos naturales, la prevención de impactos ambientales negavos y la obtención de bienes y servicios amigables con
el ambiente.
ESTRATEGIAS
• Formulación del Plan de Gesón ambiental Sectorial
• Promoción y apoyo de producción más limpia en diferentes sectores producvos priorizados en
agendas interinstucionales.
• Construcción de Línea base a través de diagnóscos de las unidades producvas agropecuarias
• Implementación del programa PROCAS en los municipios de la jurisdicción incrementando coberturas de área
• Apoyar la Implementación de la agricultura y Ganadería de Conservación
244
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
• Promover y apoyar la Implementación de
alternavas producvas sostenibles en zonas vulnerables
• Formulación e implementación del Plan Regional de Mercados Verdes y Biocomercio
Sostenible
• Idencación e implementación de alternavas de uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad
• Estructuración y fortalecimiento de Cadenas de valor de productos naturales no
maderables
• Promover la implementación de protocolos
de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad
• Fortalecimiento y apoyo a proyectos regionales con potencial a Biocomercio
• Implementación de Herramientas de incenvos hacia mercados verdes o Biocomercio
13.1. Programa Producción Más Límpia
y Consumo Sostenible
Objevos Especícos
Construir la línea base ambiental de los sectores
producvos que demandan y afectan los recursos
naturales.
Formular la políca sectorial ambiental de
la Corporación.
Invesgar, validar y transferir alternavas
tecnológicas de producción más limpia y
consumo sostenible.
Contribuir a mejorar las condiciones de
producvidad y compevidad de los sectores priorizados.
Estratégias
Diseñar, implementar y monitorear proyectos pilotos de PML en sectores producvos.
Estructurar y operar el Nodo de Producción
Más Limpia y Cambio Climáco.
Conformación de mesas de trabajo sectorial y/o suscripción de convenios de PML
Promover la arculación intra e interins-
tucional para la formulación, ejecución y
seguimiento de proyectos.
Diseñar e implementar instrumentos que
permitan el reconocimiento a la gesón
ambiental y/o la autorregulación de la empresa privada, gremios o sectores producvos.
Orientar el cambio de los patrones de producción y consumo a nivel regional.
Las metas asociadas a las estrategias proyectan la
formulación e implementación del Plan Sectorial
Ambiental Regional – PSAR y la correspondiente
Políca Corporava, así como la implementación
de cuatro (4) estrategias establecidas en la políca nacional de Producción más Limpia y Consumo
Sostenible –PMLCS que comprenden la socialización de Guías Ambientales Sectoriales, la estructuración y operación del Nodo de Producción Más
Limpia y Cambio Climáco, el diseño e implementación de proyectos piloto y, la concertación y
suscripción de agendas sectoriales o convenios
de producción más limpia.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AGUA Y SUELOS PROCAS
Las condiciones parculares de los sistemas de
producción en la jurisdicción han permido evaluar un progresivo deterioro del uso del suelo por
los conictos consecuentes que no responden a la
vocación ni al potencial. Como parte de la región
andina, el territorio de Corpoboyacá contribuye
en mayor grado al total de la extensión de erras
con conictos de uso por sobreulización o uso
inadecuado del suelo, problemas que se expresan
generalmente en procesos de degradación como
la erosión y la remoción en masa, la desercación, la sanilización, la compactación y la contaminación con agroquímicos.52
En la agenda ambiental del país existe el compromiso de prevenir los procesos de degradación
de suelos, tanto así que están establecidos como
metas en la visión 2019, de acuerdo al objevo de
“Implementar estrategias para la prevención, co52 Visión 2019, Ob. Cit. Pág. 60
245
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
rrección o detención de procesos de degradación
de erras, especialmente en zonas secas”.
Tabla 90. Visión 2019 relacionada con la meta
de Conservación de la Biodiversidad Objevo 2.
Reducir procesos y acvidades que ocasionan el
deterioro de la Biodiversidad.
METAS
SITUACION 2019
Mantener en su nivel actual
la extensión de las áreas
afectadas por procesos de
deserticación.
19.000.000
ha objeto de
programas de
prevención
y mitigación.
Formulación e
implementación
de la reglamentación
para la lucha contra la
deserticación y la sequía.
Proceso de
evaluación y ajuste
de la regulación
En parcular, la desercación afecta principalmente a las zonas secas, que representan 21,5%
del territorio nacional de Colombia, según lo expresa la Convención de las Naciones Unidas de
lucha contra la Desercación (1994) y dene la
desercación como la “degradación de las erras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas
secas, resultante de diversos factores, tales como
las variaciones climácas y las acvidades humanas”. Sus causas están asociadas con el clima, la
pobreza, el uso de tecnologías no adecuadas y la
escasez de alimentos, entre otros factores. De éstas, 78,9% presentan desercación derivada de
fenómenos como erosión, salinización, compactación y contaminación. Del 42% de las zonas con
procesos de desercación en marcha, una parte
esta ubicada el departamento de Boyacá, en territorios de las Cuencas Hidrográcas de los Ríos
Chicamocha y Suárez. Interesa destacar que las
acciones que se ejecuten estarán en coherencia
con los lineamientos que para tal efecto brinde la
línea de planicación ambiental de territorio en
el marco regional del plan nacional para las zonas
desercadas.
246
Objevo General
Implementar sistemas de conservación de los recursos suelo y agua en acvidades agropecuarias
a través de la implementación de práccas en
Labranza mínima, reducida, siembra directa y el
establecimiento de abonos verdes con el n de
disminuir el efecto negavo práccas convencionales en la jurisdicción de Corporación.
Objevos especícos
• Aplicar los indicadores de impacto ambiental que permitan evaluar los efectos de los
sistemas de conservación.
• Desarrollar e implementar en predios de
los productores sistemas de labranza de
conservación (labranza mínima, reducida
y directa; siembra de abonos verdes) que
miguen el impacto de la agricultura convencional y además minimizar la producción de emisiones de gases de efecto de
invernadero.
• Implementar sistemas agroforestales y
silvopastoriles que permitan establecer
coberturas vegetales y arbóreas en el restablecimiento de corredores biológicos y
en áreas de amorguación de ecosistemas
estratégicos.
• Capacitar y apoyar a los productores en
práccas amigables con el medio ambiente
a través de la adopción de buenas praccas
agrícolas y ganaderas.
• Diseñar e implementar instrumentos dirigidos a la planicación predial ambiental en
las áreas de cobertura del proyecto.
Estrategias
• Concertar mecanismos de cooperación con
las administraciones municipales, universidades, asociación de productores, gremios
de la producción para aunar esfuerzos y
recursos a favor de la implementación del
proyecto.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
• Priorización de áreas de cobertura del proyecto en zonas de amorguación de ecosistemas estratégicos y áreas de las cuencas
hidrográcas con procesos de desercación.
• Gesonar, formular y ejecutar proyectos dirigidos a comunidades indígenas y locales
con el propósito de disminuir la presión sobre ecosistemas estratégicos y disminuir la
ampliación de la frontera agrícola.
• Propiciar acvidades de invesgación con
instuciones del orden regional, nacional
e internacional, en relación a práccas y
tecnologías de sistemas de conservación a
nivel agropecuario.
• Diseñar e implementar instrumentos dirigidos a la planicación predial ambiental en
las áreas de cobertura del proyecto.
• Propender que los profesionales, técnicos
y demás extensionistas del sector agropecuario se involucren en la implementación
de conocimientos y técnicas relacionadas
con práccas de desarrollo sostenible.
• Promover la implementación de sistemas
silvopastoriles y agroforestales que contribuyan a la interconexión de corredores
biológicos, establecimiento de coberturas
arbóreas y vegetales, mejoramiento del
paisaje y favorecimiento de los niveles de
producción agrícola y pecuario.
Siendo que las metas proyectadas amplían la cobertura del programa al 100% de los Municipios
de la Jurisdicción, en los cuales se implementaran
12.000 hectáreas de agricultura y ganadería de
conservación y se establecerán 2.600 hectáreas
con alternavas producvas sostenibles en comunidades indígenas y locales, se hace necesario
la construcción de la línea de base-ambiental en
las áreas de cobertura del proyecto a n de desarrollar el monitoreo y seguimiento en relación a
indicadores que reejen el mejoramiento de las
condiciones y caracteríscas de los recursos naturales. De igual manera, se requiere la realización
de jornadas de sensibilización, movación y capacitación en temas técnicos ambientales, la implementación de áreas demostravas-piloto a través
de herramientas técnicas y de extensión rural ambiental y, el apoyo a los usuarios de herramientas
compables con la agricultura de conservación.
13.3. Programa Mercados Verdes y
Biocomercio Sostenible
Para avanzar en el aporte a las metas de la visión
ambiental 2019, esta línea de acción se orienta
por la Meta sobre el uso de la biodiversidad, en
los objevos 1 y 3, según la descripción de la siguiente tabla.
Tabla 91. Visión 2019 relacionada con la Meta de uso de la Biodiversidad
METAS
Alcanzar 6.000.000 ha de bosque natural bajo
Objetivo 1. Utilizar sosteniblemente los
manejo sostenible y 500.000 de ellas con
productos maderables del bosque natural.
certificación forestal voluntaria.
Aumentar las exportaciones de productos de la
biodiversidad
Vincular activamente a las comunidades a
cadenas de valor de productos de la
Objetivo 3. Desarrollar y fortalecer los sectores biodiversidad.
que utilizan sosteniblemente la biodiversidad Incrementar el número de empresas de
biocomercio incorporando prácticas y
nativa para que puedan acceder a los
herramientas de uso y conservación de la
mercados nacionales e internacionales
biodiversidad dentro de sus sistemas
Fortalecimiento de los sectores que
aprovechan sosteniblemente la biodiversidad. productivos.
Desarrollar nuevos productos de la biodiversidad
colombiana, de alto valor agregado, y
posicionarlos en los mercados internacionales
USO DE LA BIODIVERSIDAD
SITUACION 2019
6.000.000 ha con planes de ordenación y
manejo y 500.000 ha certificadas. 2019
Exportaciones de 50 millones de dólares en
productos de la biodiversidad.
500 asociaciones y grupos comunitarios
vinculados encadenas productivas.
300 empresas de biocomercio incorporan estas
prácticas y herramientas.
10 productos de alto valor agregado
posicionados en los mercados internacionales.
247
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
El territorio de CORPOBOYACÁ se caracteriza por
presentar una amplia gama de ecosistemas estratégicos, diferentes pisos térmicos y una biodiversidad signicava, los cuales garanzan la oferta
de bienes y servicios ambientales, el aprovechamiento de productos naturales maderables y no
maderables (semillas, bras, resinas, etc.) para
el autoconsumo y/o con nes comerciales, el desarrollo de acvidades producvas por parte de
comunidades locales, entre otros benecios; sin
embargo estas acvidades se han desarrollado a
través de la aplicación de conocimientos tradicionales y en forma insostenible, lo que representa
el deterioro progresivo de los recursos naturales.
asociados al Programa Mercados Verdes y Biocomercio Sostenible, a través de la invesgación
y conocimiento de nuestras riquezas naturales y
ambientales, la formulación y aplicación de medios de planicación (protocolos, planes de negocios, etc.), el fortalecimiento organizacional y empresarial, la cercación de origen o calidad de
productos o servicios, la exploración de mercados
diferenciados a nivel regional, nacional e internacional. Bajo estos lineamientos la Corporación
buscará movar e incenvar la producción u obtención de bienes y servicios que se caractericen
por incorporar criterios sostenibles a nivel social,
económico y ambiental en su jurisdicción.
Teniendo en cuenta el anterior panorama, se proyecta fortalecer las estrategias e instrumentos
Tabla 92 Categorias priorizadas para el Fortalecimiento de los Mercados Verdes y Biocomercio
Objevo General
Promover e incenvar proyectos regionales dirigidos al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, la
producción de bienes y servicios amigables con el ambiente y potencializar su comercialización en mercados diferenciados a nivel nacional, como una estrategia integral de desarrollo sostenible social, económico
y ambiental.
Objevos Especícos
• Incenvar proyectos regionales dirigidos al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y la
producción de bienes y servicios amigables con el ambiente.
• Consolidar y brindar información relacionada con alternavas producvas o de servicios con potencialidad en los mercados verdes y biocomercio sostenible.
• Diseñar e implementar instrumentos de apoyo a los sectores de mercados verdes o biocomercio.
• Promover y/o fortalecer iniciavas hacia la organización comunitaria o empresarial.
248
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
• Fomentar la consolidación de mercados locales y regionales de productos y servicios
verdes.
• Promover la adopción de instrumentos de
diferenciación de la calidad de productos o
servicios: Cercación, sellos verdes, sistemas de gesón ambiental
• Facilitar la arculación interinstucional en
torno a fortalecer la gesón Corporava.
• Movar la demanda regional de bienes y
servicios amigables con el ambiente.
Estrategias
• Promover el nuevo sector de los mercados
verdes y/o biocomercio sostenible como
una alternava de uso de la biodiversidad
y producción u obtención de bienes y servicios amigables con el ambiente.
• Sensibilizar a los productores y consumidores regionales sobre las potencialidades y
ventajas de los bienes y servicios verdes.
• Coordinar, arcular y fortalecer las iniciavas existentes entre los actores de las diferentes cadenas de aprovechamiento de
la biodiversidad y de cadenas producvas:
Cadenas de Valor.
• Diseñar e implementar instrumentos de incenvo para apoyar proyectos que enmarquen dentro de los criterios de Mercados
Verdes o Biocomercio Sostenible.
• Hacer invesgación y enriquecer el sistema
de información de las iniciavas, proyectos
y empresas verdes o de biocomercio.
Para la ejecución de las estrategias se han idencado las siguientes acciones:
Fortalecimiento de la capacidad operava
de la Corporación: Ventanilla Ambiental.
Arculación con programas y proyectos
Corporavos.
Socializar y capacitar a productores, empresarios, funcionarios públicos, docentes
y estudiantes en temas relacionados con
los objevos, lineamientos, categorías y
potencialidades de los mercados verdes.
Idencación y caracterización de proyectos regionales que enmarquen dentro de
los criterios de mercados verdes y biocomercio sostenible.
Movar la implementación de lineamientos de uso racional o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del ambiente: Productos Naturales Maderables,
No Maderables, ecoturismo.
Promover procesos organizacionales de pequeños productores.
Acompañamiento y apoyo en la consolidación de mercados locales de productos ecológicos o limpios (Municipio, provincias).
Promover la adopción de instrumentos de
diferenciación de calidad de productos o
servicios: Cercación ecológica.
Arculación con mesas de trabajo regional:
Ecoturismo, Compevidad, Responsabilidad Social Empresarial, Comités Técnicos,
etc.
Consolidar y operar una base de datos y/o
centro de documentación relacionada con
mercados verdes o biocomercio.
Las metas proyectadas corresponden a: la formulación e implementación del Plan Estratégico Regional de Mercados Verdes y Biocomercio Sostenible, la implementación de tres (3) herramientas
que permitan promover e incenvar proyectos
de mercados verdes o biocomercio sostenible, la
idencación, asesoría, acompañamiento y apoyo a 20 proyectos regionales con potencial hacia mercados verdes o biocomercio sostenible, a
nivel nacional e internacional (aprovechamiento
de la biodiversidad, producción agroecológica,
valoración de residuos sólidos, zoocria, ecoturismo, etc.), la arculación y cooperación interinstucional (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Parques Naturales Nacionales,
Instuto Alexander Von Humboldt, Biocomercio
Sostenible, Gobernación de Boyacá -Secretarias
de Fomento Agropecuario, Desarrollo Económico,
Ambiente y Turismo-, Universidades -Centros de
Invesgación-, SENA, Cámaras de Comercio, gremios, organizaciones comunitarias, entre otras).
249
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo XIV
Prevención y Control de la
Contaminación y el Deterioro
Ambiental
En materia de la línea de gesón para la prevención y control de la degradación de las condiciones ambientales en las áreas urbanas y rurales del ámbito de inuencia corporavo, consta de acciones encaminadas
a fortalecer procesos en curso relacionados con la prevención y control de la contaminación atmosférica,
la gesón integral de los residuos sólidos y peligrosos y, el impulso a estrategias que promuevan la gesón
ambiental en los conglomerados urbanos.
Los efectos nocivos sobre la salud, la producvidad y el bienestar de las personas bien por la inadecuada
disposición de desechos de todo po o por las emisiones y concentraciones de contaminantes al aire producto de acvidades industriales y comerciales principalmente53, son aspectos que en la actualidad han
cobrado signicava importancia en la población. Además, con los compromisos que actualice el gobierno nacional, es evidente la necesidad de establecer el marco de acción corporavo sobre los posibles efectos del cambio climáco a parr de las esmaciones de estudios que han encontrado entre los principales
efectos previsibles las afectaciones en los recursos hídricos, las coberturas vegetales y los ecosistemas, la
población y la salud humana.
Tabla 93. Objevos e indicadores de Desarrollo Sostenible y su relación con las Metas del Milenio
INDICADORES DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
METAS DEL MILENIO
1. Intensidad energética
Racionalizar y optimizar el consumo
de recursos naturales renovables
Incorporar los principios del desarrollo
sostenible en las políticas y programas
nacionales y revertir la pérdida de
recursos del medio ambiente
1. Tasa de morbimortalidad por
Infección respiratoria Aguda IRA
2.Residuos sólidos aprovechados
medido en toneladas sobre
generación total de residuos
3. Residuos sólidos dispuestos
adecuadamente medido en
toneladas sobre generación total
de residuos
Reducir los efectos en la salud
asociados a problemas ambientales
Reducir en 2/3 partes la mortalidad de
niños menores de 5 años
53 El consumo de combusbles fósiles es la principal fuente de contaminación del aire. El carbón es el energéco que mayores aportes hace a
la contaminación de origen industrial –fuentes jas- mientras que, en el caso de los vehículos –fuentes móviles-, lo es la gasolina. Tomado de
Visión 2019, Ob. Cit. Pág. 72.
251
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
VISION 2019 CONSOLIDAR UNA GESTION AMBIENTAL
QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
componentes
metas relacionadas con
Contaminación atmosférica
INCORPORAR CONSIDERACIONES
AMBIENTALES EN LOS
PROCESOS SECTORIALES
Cambio climático y destrucción de la capa de Ozono
Gestión de residuos y sustancias peligrosas
Instrumentos de gestión ambiental sectorial
En este contexto, la Corporación coadyuvará para que en el 2019 los municipios y sectores producvos
de la Jurisdicción cuenten con sistemas adecuados de manejo y disposición de residuos sólidos y control
de emisiones atmosféricas tanto de fuentes jas como de fuentes móviles.
Tabla 94. Visión 2019 Relacionada con el Componente Orientado a Incorporar Consideraciones Ambientales en los Procesos Sectoriales
Visión 2019
METAS
SITUACION 2019
Implementar programas de clasificación,
reciclaje, aprovechamiento y valorización
de los residuos sólidos.
Prácticas de clasificación, reciclaje y
aprovechamiento adoptadas en los centros
urbanos del país.
Objetivo 1. Disminuir los
problemas de contaminación y
Elaborar e implementar políticas y normas
riesgos ambientales asociados
que regulen la generación y la disposición
con la generación y la disposición
de residuos peligrosos.
de residuos sólidos.
Desarrollar proyectos que representen
opciones de compra de CER.
Controlar, reducir y eliminar 1.000
toneladas de SAO .
Contar con un marco regulatorio
económicamente eficiente y socialmente
Objetivo. Alcanzar
equitativo que permita el mejoramiento de
concentraciones de partículas que
la calidad del aire.
Contaminación
cumplan con los estándares en
atmosférica
todas las ciudades y los
Realizar inventarios, control y seguimiento
corredores industriales.
de emisiones, emprender acciones de
prevención y control para fuentes fijas y
Gestión de
residuos y
sustancias
peligrosas
Evaluación continua de las políticas y la
normatividad.
us$40 millones.
No se consumen SAO
Proceso continuo de evaluación y ajuste de
la regulación.
En todas las ciudades principales se
cumplen las normas y se respetan los
estándares.
Objevo general
Prevenir y controlar la degradación ambiental de los municipios de la jurisdicción de la corporación, generada en el ambiente urbano, por el inadecuado manejo de residuos sólidos, la contaminación atmosférica
y la afectación del paisaje.
Objevos especícos
• Apoyar técnica y nancieramente, la gesón integral de residuos sólidos urbanos y peligrosos en los
municipios de la jurisdicción.
• Incenvar la implementación de los lineamientos de gesón ambiental urbano regional en el área
de inuencia de la Corporación con el propósito de arcular las acciones de los diferentes actores
instucionales y sociales que se encuentran involucrados con la ejecución de las diferentes polícas,
planes y normas ambientales, que se desarrollen en las áreas urbanas y que, de manera independiente gesonan asuntos especícos del medio ambiente al interior del perímetro urbano.
252
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Estrategias
• Denir y comunicar clara y connuamente
la competencia de la Corporación, dentro
de su ámbito de inuencia, para que de
está manera se atendienda oportuna y ágilmente los requerimientos que en marco de
las funciones asignadas son elevadas por
los beneciarios.
• Apoyo a la implementación de los Programas que en materia ambiental se encuentran inmersos en los planes de gesón ambiental de Residuos sólidos municipales.
• Incenvar y fortalecer acciones conducentes a la minimización y gesón adecuada
de Residuos sólidos peligrosos en al jurisdicción.
• Incenvar estrategias para la valorización
y aprovechamiento de Residuos sólidos urbanos
• Apoyo a la implementación de acciones referentes a la gesón ambiental urbana.
• Contribuir al mejoramiento de la calidad
del aire y a la prevención de su deterioro
con el n de proteger la salud de la población.
• Declaración de áreas fuente de contaminación del aire
• Apoyar la Implementación de Planes de acción a nivel local y regional sobre calidad
del aire urbano y salud pública
• Elaboración de los mapas de ruido para los
municipios de Tunja , Duitama y Sogamoso.
• Acompañamiento a los diferentes sectores
producvos y de servicios para Implementar Mecanismos de Desarrollo Limpio
• Apoyar los planes de acción a nivel local y
regional sobre calidad del aire urbano asociado a fuentes móviles y Fijas.
Lineas de acción
1. Manejo Integral de Residuos Sólidos
Implementación de los planes de gesón Integral
de residuos sólidos PGIRS en los municipios de la
Jurisdicción bajo el apoyo técnico y nanciero de
la Corporación, con relación a los programas, proyectos y acvidades relacionadas con el ambiente
y los recursos naturales.
Adopción y operavización de los programas de
aprovechamiento y valorización de residuos sólidos en el área de cobertura de CORPOBOYACA.
Desarrollo armónico de la acvidad producva
adelantada en la Jurisdicción con relación a la gesón Integral de residuos peligrosos, en marco del
plan de gesón integral corporava de este po
de residuos.
2.. Medio Ambiente Urbano
Consolidar programas para el desarrollo de la
gesón ambiental urbana a través de espacios de
concertación y trabajo conjunto entre CORPOBOYACA, los municipios que hacen parte de la Jurisdicción y la comunidad.
3. Calidad del Aire
Asegurar la protección del recurso aire en la Jurisdicción con el n de proteger la salud de la población, de acuerdo con las normas nacionales y
lineamientos Corporavos.
Denición de condiciones y espacios para el desarrollo producvo, compable con la emisión permisible de ruido en ambientes urbanos con poblaciones mayores a cien mil habitantes, teniendo
en cuenta la normava aplicable.
253
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo XV
Fortalecimiento del Sistema
Nacional Ambiental SINA
para la Gestión Ambiental
En la línea de gesón del Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) a nivel corporavo, las
temácas priorizadas comprenden el direccionamiento estratégico a través del ejercicio de la autoridad
ambiental, la educación ambiental, el sistema de desarrollo administravo, los sistemas de información y,
el fortalecimiento para la gesón instucional, como acciones transversales a las cuatro líneas ambientales precedentes. Implica por tanto que la línea de gesón ambiental territorial (o de planicación ambiental en la gesón territorial) en razón a su competencia es considerada igualmente transversal en lo que
signica el acompañamiento a los instrumentos de planicación de las demás líneas ambientales.
Es en este punto donde se dene la estructura esquemáca del PGAR, en el sendo de la propuesta que
acompaña la formulación. El ajuste debe encaminarse a hacer operavo bajo las condiciones parculares
de las endades del SINA regional, esto es, aportar desde la coordinación de Corpoboyacá a la denición
de competencias y jurisdicciones, en un enfoque de complementariedad al SINA nacional (o de abajo
hacia arriba ) premisa que es factor decisivo para la arculación de la gesón ambiental en procura de
afrontar el reto de contribuir en un trabajo mancomunado a la disminución del deterioro de los recursos
naturales y el ambiente en la jurisdicción.
El panorama de actuación para el fortalecimiento del SINA regional esta en correspondencia con los derroteros del nivel nacional, en tanto “la evaluación y el ajuste que se propongan deben enfocarse en las
competencias de planicación, regulación, seguimiento control y evaluación de las endades del SINA, en
las relaciones que deben exisr ente ellas, en los ujos de información entre unas y otras y en la denición
precisa de competencias y jurisdicciones. Es necesario, también, crear espacios para aumentar el control
social sobre sus actuaciones”54 con el n de dar cumplimiento a los principios de transparencia, eciencia,
arculación interinstucional, enfoque territorial parcipación y equidad.
VISION 2019 CONSOLIDAR UNA GESTION AMBIENTAL QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Componentes
Metas relacionadas con:
Aspectos instucionales que apuntan a la eciencia de la gesón ambiental
Conocimiento e información para la gesón ambiental
FORTALECER EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL
Gesón ambiental territorial
Educación ambiental y parcipación ciudadana
54 Visión ambiental Colombia II Centenario 2019. Ob. Cit. Pág. 118
255
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Las actuales condiciones de baja coordinación entre las endades que conforman el SINA en la jurisdicción
de Corpoboyacá es bastante compleja, tanto más por el número considerable de municipios que comprende y por los conictos sectoriales suscitados en años recientes (por ejemplo con el sector minero).
En la perspecva de responder a la visión que orienta el Plan de Gesón Ambiental Regional en el próximo
decenio, se fortalecerán de forma adecuada la integración de los procesos que comprenden la gesón
ambiental para la arculación de los actores de acuerdo a sus competencias y agendas del SINA regional,
concierne a una variable de alta gobernabilidad en ejercicio de la misión de Corpoboyacá para el avance
de la instucionalidad ambiental en el área de jurisdicción.
El fortalecimiento del SINA en la Visión 2019 conene la Meta orientada a los Aspectos instucionales
que apuntan a la eciencia de la gesón ambiental, cuyo objevo (1) corresponde a Fortalecer el diseño
instucional del SINA.
METAS
SITUACION 2019
Ajustar el diseño institucional del SINA para optimizar
el cumplimiento de las responsabilidades y funciones
establecidas en la Ley 99 de 1993.
Solucionar los conictos de competencias y
jurisdicción en el SINA .
Nueva estructura del SINA implementada y en
operación.
Denir una estrategia nanciera
para las entidades del SINA que garantice su
sostenibilidad
Estrategia nanciera implementada.
Seguimiento y evaluación de la efectividad de la
inversión del SINA .
Objevo General:
Fortalecer en forma adecuada la integración de los procesos que comprenden la gesón ambiental para la
arculación de los actores de acuerdo a las competencias y agendas del SINA regional, para el avance de
la instucionalidad ambiental en el área de jurisdicción de Corpoboyacá.
15.1. Ejercicio de la Autoridad Ambiental
Se basará en el fortalecimiento y arculación entre los actores del SINA en la jurisdicción. La Corporación
ampliará la presencia Instucional en cada una de las provincias de la jurisdicción, con el n de brindar
una adecuada administración, control y vigilancia de los recursos naturales.
La Corporación fortalecerá cada día el ejercicio de la autoridad ambiental en la jurisdicción, en aras de mejorar la legimidad y gobernabilidad como endad administradora, de control y vigilancia de los recursos
naturales, connuara con la conformación gradual de unidades regionales para tener en el año 2019 un
cubrimiento del 100%.
Para la administración de los Recursos Naturales como eje central, se diseñara un plan de seguimiento,
control y monitoreo a los compromisos ambientales adquiridos en el otorgamiento de licencias, concesiones, permisos, autorizaciones e infracciones atendidas
Objevo:
256
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Ejercer dentro del marco de las competencias de la corporación y de manera arculada con los demás
integrantes del Sistema Nacional Ambiental, la autoridad ambiental en la jurisdicción para la adecuada
administración, control y vigilancia de los recursos naturales.
Objevos Especícos:
Administrar los Recursos Naturales mediante el tramite técnico y jurídico en forma eciente y oportuno de las solicitudes de licenciamiento, permisos, autorizaciones, concesiones y atención a infracciones ambientales y formulación de un plan de seguimiento, control y monitoreo a los compromisos de manejo ambiental para garanzar la sostenibilidad de los recursos naturales y el ambiente.
Controlar la contaminación del agua, aire, suelo y exnción de los recursos naturales, tráco ilegal
de ora, fauna y productos derivados, mediante operavos de manera coordinada con autoridades
policivas y/o municipales, siguiendo cronograma anual de operavos diseñado de acuerdo a las
prioridades de riesgo en el uso y manejo de los recursos naturales.
Contar con un sistema de información conable de expedientes actualizado y disponible para consulta interna y externa interrelacionado con el sistema de información territorial.
Mejorar la arculación con los actores internos y externos, mediante la mejora connúa orientada
al desarrollo de los procesos misionales y la atención a los usuarios de sus servicios.
Mejorar la presencia instucional, para fortalecer la legimidad y gobernabilidad de la Corporación
como Endad administradora, de control y vigilancia de los recursos naturales mediante la connuidad en la conformación gradual de unidades regionales para tener en el año 2019 un cubrimiento
del 100%.
Apoyo a la creación y operación de los comités municipales de control y vigilancia para contribuir a
la prevención y conservación de los recursos naturales.
Estrategias
• Presencia Instucional a través de unidades de Gesón regional
• Se establecerán estrategias con otros actores y organismos de control para adelantar procesos de
vigilancia control y seguimiento encaminados a la adecuada administración de los recursos naturales
• La Corporación contará con un laboratorio de calidad ambiental acreditado funcionando en sede
propia y homologando otros parámetros de medición.
• La corporación contará con un laboratorio de referencia ambiental debidamente acreditado.
• Se implementarán medidas encaminadas a la prevención en la contaminación de los recursos naturales
• La Corporación contara con una base de datos actualizada y conable de todos los usuarios de los
recursos naturales y de cada uno de los trámites en curso
• Se implementará un sistema de información único y modelo requerido para mantener la información sobre la disponibilidad de los recursos naturales en la jurisdicción.
• Se contará con sucientes equipos que permitan la ubicación y valoración de los recursos naturales.
Líneas de Acción:
• Evaluación ambiental
• Saneamiento sico, técnico y juríidco a los expedientes de trámites ambientales
257
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
• Idencación de egresas de sustancias contaminantes
• Implementación del programa de tasas retribuvas
• Programa de Tasas por ulización de aguas
La Tasa por Ulización de Agua, como instrumentos económicos fortalecerá la cultura del uso y ahorro
eciente del agua, la concienzación y valoración económica del recurso agua por parte de todos los
usuarios de concesión de aguas y, basados en la desnación del recaudo se apoyaran las acvidades de
protección y conservación de las fuentes de abastecimiento.
15.2. Educacion Ambiental y Comunicación para la Participacion
A nivel general, el deciente nivel de apropiación de los valores que propendan por consolidación de una
cultura ambiental no ha posibilitado la parcipación adecuada, si bien se cuenta con algunos grupos de
interés, se hace necesario contar con un marco de políca corporava que ante todo fortalezca procesos
en materia de educación ambiental.
En el marco de Visión 2019, Educación ambiental y parcipación ciudadana presentan como primer Objevo “Fortalecer el Programa Nacional de Educación Ambiental”, de esta manera, la Corporación implementará una Políca de Educación Ambiental arculada en lo regional, la cual será evaluada permanentemente y adaptada a los cambios dinámicos de la temáca ambiental.
Tabla 95. Metas Nacionales de la Visión 2019, para Educación Ambiental y Parcipación Ciudadana
METAS
SITUACION 2019
Garantizar la participación ciudadana en la toma
de decisiones ambientales y en la defensa de los
derechos ambientales
Todos los ciudadanos pueden ejercer el derecho
a participar en decisiones con implicaciones
ambientales.
Implementar los observatorios
de participación y educación ambiental.
Observatorios existentes en los 32 departamentos.
Creación de la red de observatorios
Objevo:
Fortalecer el desarrollo de valores, actudes y conocimientos para el manejo de los recursos naturales a
n de incenvar una cultura ambiental donde los individuos y las comunidades ejerzan derechos y responsabilidades y se promueva la parcipación.
Estrategias
• Diseñar e implementar una estrategia de educación no formal PROCEDA como apoyo para el trabajo comunitario
• Apoyar la operavización del servicio social obligatorio como instrumento para la divulgación de la
educación ambiental como instrumento para la divulgación de la educación ambiental.
• Reacvar y fortalecer el CIDEA con el n de organizar la educación ambiental en la jurisdicción
• Consolidar la estrategia para la formulación apoyo y seguimiento de los PRAES y su incorporación
en los PEI
• Conformar y apoyar los comités de E.A. municipal con el n de incorporar la Educación Ambiental
en el Plan de Desarrollo municipal.
• Consolidar la estrategia para la formulación apoyo y seguimiento de los Proyectos Ambientales
Escolares PRAE y su incorporación en le proyecto educavo instucional.
258
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
• Transversalizar la educación ambiental en el desarrollo corporavo.
• Establecer e implementar estrategias para el tratamiento y resolución de conictos socioambientales
• Establecer estrategias que permitan arcular la responsabilidad social empresarial con temas ambientales.
Líneas de acción
Instucionalización de la educación ambiental
Transversalización de la educación ambiental a nivel corporavo e interinstucional
Tratamiento y resolución de conictos socioambientales
Estrategia de comunicación corporava
15.3. Fortalecimiento para la Gestión Institucional
El Plan de Gesón Ambiental Regional 2010-2019 en el componente de desarrollo administravo, debe
centrar sus esfuerzos para consolidar la aplicación de los instrumentos de planeación a nivel instucional,
mediante la formulación e implementación de un plan maestro de desarrollo administravo con visión
de largo plazo que permita desarrollar el sistema integrado de gesón, su medición y mejoramiento connuo.
A su vez, la Endad debe avanzar en la incorporación de tecnología informáca en los procesos de direccionamiento estratégico que le permita a la Alta Dirección la toma de decisiones, una adecuada interrelación y arculación con los actores del SINA a nivel regional, la medición y administración efecva del
sistema integrado de gesón que permita de manera sistemazada efectuar seguimiento a los planes de
mejoramiento suscritos. Así mismo, se deben incorporar técnicas modernas para la gesón y el aseguramiento documental, y el fomento a la cultura de comunicación virtual.
El sistema de desarrollo administravo debe garanzar a la Endad la permanente retroalimentación con
las partes interesadas tanto internas como externas, mediante el diseño y puesta en marcha de mecanismos que permitan obtener quejas, reclamos, sugerencias y observaciones y procurar por su adecuado
tratamiento y control.
Dentro de los procesos de planeación interna, la Endad adelantará los estudios necesarios a n de ajustar
y diseñar polícas para el desarrollo del talento humano, en procura de mejorar el clima organizacional;
una estructura organizacional que le permita a la Endad la estabilidad laboral, dar respuesta de manera oportuna y adecuada a las partes interesadas y considerar polícas tanto de desconcentración como
de descentralización administrava. Con este propósito, CORPOBOYACÁ deberá buscar estrategias que le
permitan fortalecer, actualizar y mantener sus fuentes de ingresos, a n de garanzar el talento humano,
los recursos sicos y tecnológicos, para el desarrollo de los planes y programas corporavos.
Debe ser un propósito de los planes corporavos en materia de desarrollo organizacional e instucional,
connuar con el desarrollo e implementación de sistemas de gesón y denir estrategias de fortalecimiento instucional para el mejoramiento del desempeño corporavo, que promueva la cultura para el
control de la gesón instucional, en procura del desempeño corporavo, auspicie la implementación
de mecanismos de desarrollo administravo, que permita medir la gesón de los procesos y su adecuada
coordinación, posibilitando el mejoramiento connuo a nivel instucional.
259
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Objevo General
Implementar programas y estrategias que permitan consolidar los sistemas de gesón y contribuyan al
fortalecimiento instucional para el mejoramiento del desempeño corporavo con visión de largo plazo.
Objevos Especícos
• Operar y mantener un sistema integrado de gesón que permita el fortalecimiento de la planeación
interna orientado a procesos y los sistemas de gesón de calidad
• Diseñar y poner en funcionamiento un sistema de información para incorporar la planeación administrava dentro del sistema de información corporavo
• Diseñar e implementar un programa para sustución y ahorro de elementos de ocina
• Diseñar, operar y mantener un punto de atención al usuario a n de atender de manera personalizada a los usuarios en cumplimiento de la misión instucional
• Evaluar y ajustar la estructura organizacional para que se armonice de manera coherente a los sistemas de gesón en operación
• Desarrollar programas de cooperación horizontal con los principales actores del SINA a nivel instucional
• Implementar un programa de seguimiento a los principales rubros de ingreso corporavo que permitan fortalecer las nanzas corporavas
• Apoyar nancieramente a los municipios en la jurisdicción para actualizar los catastros municipales
a n de contar con información actualizada y fortalecer los ingresos por este concepto
• Adelantar un programa que permita apoyar con elementos técnicos modernos la facturación y control del predial a nivel municipal
• Adelantar un programa para el fortalecimiento instucional a n de contar con instalaciones adecuadas para el mejoramiento del clima organizacional y las condiciones laborales
Estrategias
• Con el n de avanzar en materia de desarrollo organizacional, se deben acometer entre otras las
siguientes estrategias:
• Establecer e implementar polícas para el desarrollo instucional que permitan orientar la gesón
corporava con visión de largo plazo
• Adelantar estudios y evaluaciones permanentes a n de diseñar e implementar planta de personal
suciente y adecuada
• Desarrollar programas para el fortalecimiento de la gesón recursos nancieros y sicos
• Auspiciar y contar con sucientes mecanismos de medición que permitan una adecuada toma de
decisiones
• Contar con un plan de fortalecimiento en materia de soporte tecnológico que le permita a la endad salir del rezago en esta materia y el fomento de mecanismos para la comunicación virtual
• Denir polícas especícas para desarrollo del talento humano
• Implantar planes de mejoramiento y acuerdos de gesón internos a nivel de todos los procesos
• Promover e instaurar polícas para la estabilidad laboral
• Fortalecer los mecanismos que garancen una adecuada arculación e interrelación con los actores
del SINA
• Adelantar procesos de retroalimentación con partes interesadas internas y externas
• Diseño de controles y evaluación de la gesón orientados a sistemas de información
260
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
• Diseño e implementación de técnicas modernas para la gesón, el aseguramiento documental y la
sustución de insumos de ocina (papel y nta)
• Orientar las acvidades corporavas al trabajo por procesos bajo modelos integrados de gesón y
con seguimiento permanente
• Fortalecimiento de instrumentos para la mejora de la planeación instucional
Líneas de Acción
Sistema de Desarrollo Administravo
Estrategias de fortalecimiento nanciero
Fortalecimiento sedes corporavas
15.4. Sistema de Gestión de la Información
Para una endad la toma de decisiones adecuadas, en virtud de su misión y visión, es el eje fundamental
de su acción y su trascendencia, aunque desafortunadamente algunas veces varios de los procesos y componentes esenciales para este n son olvidados o no contemplados por la excesiva mecánica operacional
de la instución. Esta situación se ha dicultado aun más, en la medida que desafortunadamente el sector
ambiental, se desarrolla en un ámbito de baja inversión, y por otro lado, no se ha consolidado sucientemente una cultura de la información, que este estrechamente vinculada al seguimiento de los procesos
ambientales prioritarios en las endades y actores que desarrollan el sector.
En la medida en que se armonice y resuelva los procedimientos de manejo, administración y principalmente, de un mejor uso analíco de la información, desde la perspecva del valor que ene la información
en la toma de decisiones y la acción efecva, se presentarán mejores escenarios y más efecvos contextos
de gesón, en los que progresivamente se aumentarán las posibilidades para mantener procesos exitosos
en el empo, y de esta manera poder conanciar proyectos a mediano y largo plazo, evitando así la degradación ambiental del área de jurisdicción y por extensión del Departamento de Boyacá en su conjunto.
Por lo tanto, se evidencia la meta relacionada en la Visión 2019 con el Conocimiento e información en
tabla congua.
Tabla 96 Visión 2019 Relacionada con el Componente Orientado a Incorporar Consideraciones
Ambientales en los Procesos Sectoriales
O ptimización de las labores de investigación e información
ambiental - Metas
Objetivo 1. Optimizar y hacer
coherentes y eficientes las
l abores de inves tigac ión,
generación y s istematizac ión
de información en el contexto
del Sina.
Optimizar y consolidar el SIAC en
los ámbitos nacional , regionales y
locales
Redefinir las prioridades en
investigación am bi ental y def inir
lineamientos para la artic ul ac ión
de los di stintos centros de
investigación.
SITU ACION 2019
La estrategi a s e ha implementado.
H ay líneas de bas e loc ales y regionales.
El SIAC genera la información requerida
para la ges tión ambiental públ ica
Las políticas formuladas se monitorean,
evalúan y aj us tan.
Planes estratégicos en implementación y
evaluación de res ultados respecto a l as
prioridades de investigación nacionales.
C uentas ambientales y valoración de los recursos naturales Metas
Objetivo 2. Definir los
lineamientos para la
elaborac ión de las cuentas
ambientales
Consolidar las cuentas
ambientales c omo un instrumento
planificador y de tom a de
decisiones, artic ulado al SIAC .
Estrategia implementada. Hay información
c onf iable; las cuentas ambiental es
desarrolladas son f undamentales para la
toma de decisiones.
Definir tópicos rel evantes para
reali zar estudios de c ontabilidad y
valorac ión ambiental
Los resultados de l os es tudios están
dis ponibles, se actualizan constantemente
y hacen parte del SIAC .
261
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
En este sendo, corresponde la tarea de la sistemazación, actualización y divulgación de la línea
de base ambiental que será resultado en el 2019
del trabajo conjunto y el aporte riguroso de todas las líneas de gesón ambiental. Por lo tanto,
la condición del sistema de gesón de la información sigue considerándose como una estrategia
transversal necesaria.
Objevo:
Implementar tecnologías de la información y comunicaciones para administrar, gesonar y fomentar el uso de la información sea ulizada por
los procesos estratégicos, misionales y de apoyo
para facilitar la toma de decisiones, administrar
los recursos naturales y realizar la evaluación y
seguimiento a la gesón ambiental en la jurisdicción.
Contar con un centro documental que sea
líder en el uso de tecnologías de la información
Fortalecimiento del Banco de Proyectos
Diseño, implementación y evaluación de
los indicadores de impacto.
Para el cumplimento del objevo y las estrategias
planteadas, se establecen las siguientes líneas de
acción:
1. Desarrollo del Sistema de información ambiental territorial SIAT
2. Gesón de la información, uso y divulgación
3. Fortalecimiento del Centro documental
4. Desarrollo del sistema de información corporavo
Estrategias:
5. Fortalecimiento de la gesón de proyectos
Avance en la ejecución del SIAT (Sistema de
Información Ambiental Territorial) tanto en
el ámbito instucional como en el total de
municipios de la jurisdicción
Actualización e implementación del plan
estadísco
Ejecución, actualización y seguimiento del
Plan Estratégico de Sistemas
262
15.5. Redes de Monitoreo y Laboratorio
de Calidad Ambiental
Líneas de acción
Laboratorio de calidad ambiental
red de Monitoreo climáco
Red de monitoreo hídrico
Red de monitoreo de la calidad del aire
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo XVI
Plan Financiero
En el periodo del PGAR 2009-2019, además de
disponer de los recursos propios para la ejecución
programáca de las líneas estratégicas de gesón,
la Corporación debe asumir con esta fuente, los
gastos de nómina de la nueva planta de personal
creada en marzo de 2009, mediante Acuerdo del
Consejo Direcvo.
Esta situación, condiciona la toma de decisiones
en materia de políca nanciera para garanzar
eciencia y efecvidad en el gasto. De hecho, las
exigencias que en materia de coordinación de las
endades que conforman el SINA regional orientan la visión regional del PGAR, indican un decidido marco de cooperación que supere los porcentajes de conanciación desde las endades
territoriales, principalmente.
Bases de calculo ujo de origen y usos de fondos
proyectado años 2009-2019
Previo a la esmación del presupuesto de rentas y
recursos de capital para los años 2009-2019, para
cada una de sus fuentes, es necesario tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
La ejecución presupuestal para gastos de
inversión, en los úlmos cinco años 20042008, fue en promedio del 82%, relación
tomada entre los compromisos adquiridos
y el total de las apropiaciones para cada
una de las vigencias scales.
Como políca la endad debe jarse una meta
de ejecución presupuestal mínimo del 90% para
gastos de inversión, para los siguientes 10 años
periodo 2010- 2019, en razón a que el presupuesto desnado a inversión es el que más se esta
quedando sin comprometer. Al tener una mayor
eciencia en la gesón de contratación y una planicación oportuna en la programación de acvi-
dades en los Planes Operavos Anuales de Inversión POAIs, se presentan los siguientes eventos:
• menos reservas presupuestales y cuentas
por pagar
• menor candad de fondos disponibles en
bancos
• consecuentemente menos rendimientos
nancieros
• excelente gesón en la solución de los retos ambientales de Corpoboyacá, razón de
ser de la endad.
La cartera de la Corpoboyacá, representa
el 10% en el periodo 1995-2008.
Si la corporación toma como políca instucional
reducirla al 5%, a través de unas ecientes estrategias de administración de cartera, por cada uno
de los sujetos pasivos de la endad, se incrementaría sustancialmente los ingresos corrientes, por
consiguiente, mayores fondos disponibles para
atender los proyectos de la corporación.
Proyecciones de los Ingresos
Con base en los anteriores supuestos y los datos
históricos, se procedió a hacer el análisis de las
esmaciones para cada una de las fuentes. El procedimiento seleccionado ESTRUCTURAL Y MINIMOS CUADRADOS, describe el método asi: se
sumó el periodo 1995-2008, de cada uno de los
niveles renscos de los recursos propios, al total,
es decir, el nivel 3000- Ingresos Establecimientos
Públicos se tomó como base, para determinar la
parcipación % de los demás niveles. Es así, como
el nivel 3100-Ingresos Corrientes, parcipan con
el 66% del total y el nivel 3200- Recursos de Capital con el 34%.
La proyección para el total de los ingresos (nivel
3000), se hizo con base en el método de mínimos
263
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
cuadrados, con un conabilidad dada por índice
de correlación , r = 0.97, es decir, que la anidad
del ajuste es muy buena con tendencia creciente.
Lo mismo se hizo para aquellos rubros que dieron
un índice de correlación, r mayor a 0.90. Estos
fueron Parcipación IPU, con r =0.97; ingresos no
tributarios, r =0.94; aportes de otras endades, r
= 0.94; transferencias del sector eléctrico, r = 0.91;
y tasas retribuvas y compensatorias, r = 0.91.
A connuación se representa, la composición de
las principales fuentes de recursos de la corporación, proyectadas para los años 2009-2019.
Para las proyecciones sobre las transferencia que
hacen los municipios de la jurisdicción a Corpoboyacá, se evaluaron los datos históricos de la vigencia años 1995-2008, y a parr de las tendencias
se hizo una regresión por mínimos cuadrados, la
cual dio un índice de correlación r= 0.96. Al valor
esmado se le incremento el 2.5% de recuperación de cartera, que a su vez esta se proyectó con
base en una meta de ejecución presupuestal del
90%, del presupuesto de inversión para los años
2010-2019.
Gráco 33. Proyección Recaudo Impuesto Predial Unicado 2010-2018
Para las TRC, a pesar de que en el periodo 1995-2008, tuvo un crecimiento promedio sostenido del 302%,
su cálculo su hizo con base en los acuerdos de pago constuidos a agosto de 2009.
Gráco 34. Proyección Recaudo Tasa Retribuva TRC 2010 - 2017
264
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Al interior del Sistema Nacional Ambiental – SINA,
se reconocen otras fuentes de recursos que guardan relación con el tema ambiental y para lo cual,
Corpoboyacá debe establecer alianzas estratégicas con estos actores para el desarrollo de proyectos trascendentales y priorizados dentro del
plan de desarrollo municipal o departamental y
en el Plan de Acción 2007- 2011. Estos corresponden a:
• Transferencias del sector eléctrico para endades territoriales (Arculo 45 de la Ley
99/93), los cuales deberán ser ulizados
prioritariamente en proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental.
• Adquisición de Áreas de Interés para Acueductos Municipales (Arculo 111 de la Ley
99/93), que establece que tanto los Departamentos como los municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus
ingresos corrientes para este n. La administración de estas zonas corresponderá a
la respecva endad territorial en forma
conjunta con la Corporación de acuerdo a
lo consignado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 (Ley 1151 de 2007).
• Funciones establecidas en la Ley 715 de
2001 a los Departamentos, relacionadas
con desarrollar y ejecutar programas y polícas para el mantenimiento del medio ambiente y los recursos naturales renovables
y coordinar y dirigir con la colaboración de
las Corporaciones Autónomas Regionales,
las acvidades de control y vigilancia ambientales intermunicipales, que se realicen
en el territorio del departamento.
• Competencias de los municipios, establecidas en la ley 715 de 2001, relacionadas con:
1. Tomar las medidas necesarias para el
control, la preservación y la defensa del
medioambiente en el municipio, en coordinación con las corporaciones autónomas regionales.
2. Promover, parcipar y ejecutar programas y polícas para mantener el ambiente sano.
3. Coordinar y dirigir, con la asesoría de las
Corporaciones Autónomas Regionales,
las acvidades permanentes de control y
vigilancia ambientales, que se realicen en
el territorio.
4. Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos
de agua afectados por vermientos, así
como programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y
sólidos y de control a las emisiones contaminantes del aire.
5. Promover, conanciar o ejecutar, en coordinación con otras endades públicas,
comunitarias privadas, obras y proyectos
de irrigación, drenaje, recuperación de
erras, defensa contra las Inundaciones
y regulación de cauces o corrientes de
agua.
6. Realizar las acvidades necesarias para el
adecuado manejo y aprovechamiento de
cuencas.
7. Prestar el servicio de asistencia técnica
y realizar transferencia de tecnología en
lo relacionado con la defensa del medio
ambiente y la protección de los recursos
naturales.
Fortalecimiento de Recaudos
Con el propósito de garanzar un adecuado ujo
de recursos Corpoboyacá ha previsto en desarrollo del componente de fortalecimiento de la gesón instucional adelantar las siguientes estrategias de fortalecimiento nanciero:
• Adelantar auditorias sobre el porcentaje o
sobretasa ambiental a los 87 municipios de
la jurisdicción que permitan establecer de
manera permanente y oportuna el estado
de cuenta de cada municipio y proceder a
adelantar los cobros respecvos cuando se
encuentren diferencias sobre los valores
reales.
• Implementar auditorías de vericación sobre las transferencias del sector eléctrico
que permitan establecer la conabilidad y
265
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
oportunidad de los valores girados a la endad.
• Conanciación de estudios de actualización
catastral de municipios, estratégicos desde
el punto de vista del recaudo de predial.
• Ampliar el cubrimiento de los instrumentos
económicos en la jurisdicción, a través de la
incorporación de un mayor número de sujetos pasivos por tasas retribuvas y compensatorias y por tasas de uso de agua.
Contexto de arculación de recursos
En desarrollo de los Planes de Ordenación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográcas POMCAS, se ene previsto implementar una estrategia de arculación de recursos nancieros dado
el gran reto y esfuerzo que implica el acometer
estos planes.
Tabla 97. Proyección de Recursos 2010 - 2019
266
En este contexto, junto con los demás actores
del SINA, se aunarán esfuerzos dada la oportunidad que representa para el Departamento en
el marco del Plan Departamental de Aguas PDA,
la implementación de los POMCAS de la Cuenca
alta y media del río Chicamocha, lo cual implica emprender acciones conjuntas para que este
proyecto vital para Boyacá, sea ejecutado acorde
con los compromisos consignados en el Acuerdo de Voluntades rmado en el año 2007 entre
el M.A.V.D.T - GOBERNACION DE BOYACA, ENTES
TERRITORIALES DE LA CUENCA y CORPOBOYACA.
Para tal efecto, la Corporación debe connuar liderando las acciones para concretar los proyectos que en el marco de sus competencias permitan la descontaminación del río Chicamocha y la
protección y conservación de los Ecosistema Estratégicos.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 98. Distribución de Recursos de Inversión
PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
DISTRIBUCION DE RECURSOS DE INVERSIÓN POR LINEAS DE GESTION (en miles de pesos)
CORTO PLAZO
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
LINEA / PROGRAMA
TOTAL *
2010-2011
2012-2015
2016-2019
PLANIFICACION AMBIENTAL PARA
1.540.000
3.315.474
3.804.583
8.660.057
LA GESTION TERRITORIAL
GESTION INTEGRADA DEL RECURSO
HIDRICO
OFERTA HIDRICA
1.326.000
2.835.603
3.253.919
7.415.522
CALIDAD HIDRICA
PLAN DE GENERACION TERMICA
POMCA CUENCA ALTA RIO
CHICAMOCHA
POMCA CUENCA ALTA RIO GARAGOA
POMCA LAGO DE TOTA
POMCA CANE - IGUAQUE
NUEVOS POMCAS PARA
IMPLEMENTACION
CONOCIMIENTO, CONSERVACION Y
USO DE LOS R.N.R. Y LA
BIODIVERSIDAD
PROCESOS PRODUCTIVOS,
COMPETITIVOS Y SOSTENIBLES
PREVENCION Y CONTROL A LA
CONTAMINACION
FORTALECIMIENTO DEL SINA PARA
LA GESTION AMBIENTAL
FORTALECIMIENTO DE LA GESTION
INSTITUCIONAL
AUTORIDAD AMBIENTAL
GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA
INFORMACION **
EDUCACION AMBIENTAL Y
COMUNICACIONES PARA LA
PARTICIPACION
REDES DE MONITOREO Y
LABORATORIO DE CALIDAD
AMBIENTAL
TOTAL
4.754.424
10.167.163
11.667.053
26.588.640
3.580.240
8.105.462
9.301.204
20.986.906
3.171.923
6.783.041
7.783.696
17.738.660
711.780
1.500.688
1.722.074
3.934.542
714.000
1.526.863
1.752.110
3.992.973
1.428.000
3.053.726
3.504.221
7.985.947
1.020.000
2.181.233
2.503.015
5.704.248
1.220.000
2.617.480
3.003.618
6.841.098
918.000
1.963.110
2.252.713
5.133.823
2.459.118
5.258.734
6.034.519
13.752.371
703.500
1.526.863
1.752.110
3.982.473
250.920
536.583
615.742
1.403.245
244.800
523.496
600.724
1.369.020
24.042.705
51.895.519
59.551.301
135.489.525
267
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Tabla 99. Distribución de la Inversión por Líneas de Gesón
PLANIFICACION AMBIENTAL
PAR A LA GESTION
TERRITORIAL
G ESTION IN TEGRADA D EL
R ECU RSO H IDRICO
8.660.057
80.657.243
C ONOCIMIENTO,
C ONSERVACION Y USO D E
LOS R.N.R. Y LA
BIODIVERSIDAD
7.985.947
PROCESOS PRO DUCTIVOS,
C OMPETITIVOS Y
SOSTENIBLES
5.704.248
PREVEN CION Y C ONTROL A
LA CONTAMIN ACION
6.841.098
FOR TALECIMIEN TO DEL SINA
PAR A LA GESTION AMBIENTAL
TOTAL
25.586.932
135.435.525
Tabla 100. Distribución de Recursos de Inversión por Líneas de Gesón (en miles de pesos)
LINEA / PROGRAMA
PLANIFICACION AMBIENTAL PARA LA GESTION TERRITORIAL
OFERTA HIDRICA
CALIDAD HIDRICA
PLAN DE GENERACION TERMICA
POMCA CUENCA ALTA RIO CHICAMOCHA
POMCA CUENCA ALTA RIO GARAGOA
POMCA LAGO DE TOTA
CONOCIMIENTO, CONSERVACION Y USO DE LOS R.N.R. Y LA BIODIVERSIDAD
PROCESOS PRODUCTIVOS, COMPETITIVOS Y SOSTENIBLES
PREVENCION Y CONTROL A LA CONTAMINACION
FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL
AUTORIDAD AMBIENTAL
GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACION **
EDUCACION AMBIENTAL Y COMUNICACIONES PARA LA PARTICIPACION
REDES DE MONITOREO Y LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTALAC..PLAN
268
TOTAL *
8.660.057
7.415.522
26.588.640
20.986.906
17.738.660
3.934.542
3.992.973
7.985.947
5.704.248
6.841.098
5.133.823
13.752.371
3.928.473
1.403.245
1.369.020
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 101. Planicación Ambiental en la Gesón Territorial
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ - CORPOBOYACÁ
PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2009-2019
LINEA ESTRATEGICA PGAR: PLANIFICACIÓN AMBIENTAL EN LA GESTIÓN TERRITORIAL
OBJETIVO: IMPLEMENTAR Y ARMONIZAR LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION PARA PROMOVER, APOYAR Y FORTALECER PROCESOS SOSTENIBLES DE DESARROLLO REGIONAL BASADOS EN PATRONES DE
USO Y OCUPACION DEL TERRRITORIO ACORDES CON LA BIODIVERSIDAD, LA POBLACION, LA CULTURA
HORIZONTE DE EJECUCION
PROGRAMA
META
INDICADOR
UNIDAD DE
MEDIDA
CORTO PLAZO
(2010-2011)
FORMULACIÓN DE 10 PLANES DE MANEJO
AMBIENTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
POMCAS formulados
No.
2
FORMULACION DE 2 PROYECTOS PILOTO
PARA LA ZONIFICACION Y MONITOREO DE
ZONAS SECAS
Proyectos formulados
No.
2
No.
MEDIANO PLAZO
(2012-2015)
LARGO PLAZO
(2016-2019)
TOTAL META
INDICADOR MINIMO ASOCIADO
RES 0964 DE 2007
4
4
10
(6) Cuencas con Planes de
ordenación y manejo – POMCAformulados.
36
30
21
87
No.
37
50
No.
50
Plan elaborado e
implementado
No.
1
1
1
1
Plan elaborado e
implementado
No.
1
1
1
1
ASESORIA EN LA FORMULACIÓN DE 87
PLANES LOCALES DE EMERGENCIAS PLEC
Municipios apoyados
No
No.
10
38
39
87
APOYO TÉCNICO PARA 30 ESTUDIOS DE
VULNERABILIDAD Y RIESGO EN SITIOS
PRIORIZADOS DE MAYOR REGISTRO DE
EVENTOS Y EFECTOS
Estudios realizados
No.
6
12
12
30
No.
1
3
3
7
PMA formulados y/o
actualizados
No.
2
3
3
8
sistemas municipales de
áreas protegidas (Simap)
conformados
No.
2
20
21
43
2
4
4
10
2
5
5
12
2
2
2
6
1
3,315,474
1
3,804,583
1
8,660,057
LINEA DE ACCION
N
FORTALECIMIENTO
INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACION
FORTALECIMIENTO A LA EVALUACION Y
Municipios con Evaluación y
SEGUIMIENTO DE LOS ORDENAMIENTOS
TERRITORIALES DE LOS 87 MUNICIPIOS DE Seguimiento de los asuntos
ambientales en sus
LA JURISDICCION EN LA IMPLEMENTACION
Ordenamientos Territoriales
DE LAS DETERMINANTES AMBIENTALES
CORPORATIVAS.
PLANIFICACION
N AMBIENTAL
Municipios con seguimiento
a los planes de acción para
ASISTENCIA TECNICO-JURIDICA A LOS 87
la gestión del riesgo
MUNICIPIOS APOYADOS PARA LA
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN PARA
LA GESTIÓN DEL RIESGO E INCLUSIÓN DE
ACCIONES Y PROYECTOS PARA LA
GESTIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A CAMBIO Municipios asistidos tecnica
CLIMÁTICO
y juridicamente para la
elaboración de los planes de
acción a la gestión del riesgo
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
ELABORACION
E
IMPLEMENTACION
CONJUNTA DEL PLAN DEPARTAMENTAL
PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE
DESASTRES ENTRE LAS ENTIDADES DEL
SINA Y SNPAD
ELABORACION E IMPLEMENTACION DEL
PLAN CORPORATIVO DE CONTINGENCIA A
LOS INCENDIOS FORESTALES
DECLARATORIA
PROTEGIDAS
DE
7
NUEVAS
AREAS Areas regionales protegidas
declaradas
FORMULACIÓN Y/O ACTUALIZACION DE 8
PLANES
DE
MANEJO
PARA
AREAS
PROTEGIDAS Y OTROS ECOSISTEMAS
ZONIFICADOS
PLANIFICACION PARA EL
MANEJO Y
CONSERVACION DE LA
BIODIVERSIDAD, HACIA
LA CONSOLIDACION DE
LA RED FISICA Y LA RED
SOCIAL DEL SIRAP CORPOBOYACA
APOYO EN LA CONFORMACION, MANEJO Y
ADMINISTRACIÓN DE 43 SISTEMAS
MUNICIPALES DE AREAS PROTEGIDAS
SIMAP´S
APOYO TECNICO A LAS REDES DE
RESERVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL
DESARROLLO
DE
PROYECTOS
INVESTIGACION CIENTIFICA REGIONAL
Redes de la
10 redes de la Sociedad Civil
Sociedad Civil
apoyadas
apoyadas
Proyectos de
12 proyectos de
investigación
DE
investigación científica
científica
desarrolados
desarrollados
Programas
regionales
FORMULACION
DE
PROGRAMAS 6 programas regionales para
para el manejo
REGIONALES
PARA
EL
MANEJO
Y el manejo y conservación de
y conservación
CONSERVACION DE ESPECIES FOCALES Y
especies focales y
de especies
AMENAZADAS
amenazadas
focales y
amenazadas
CONFORMACION Y OPERATIVIZACION DEL
COMITÉ SIRAP
TOTAL RECURSOS DE INVERSION PROPIOS (en miles de pesos)
1 Comité conformado
No.
1
1 comité operando
No
1
1,540,000
87
(23) Número de municipios
asesorados por la Corporación en
formulación de planes de
prevención y mitigación de
desastres naturales
(1) Áreas protegidas declaradas
en la jurisdicción de la
Corporación.
269
LINEA DE GESTION AMBIENTAL: CONOCIMIENTO, CONSERVACION Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y LA BIODIVERSIDAD
PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2009-2019
MATRIZ FORMULACION
PROGRAMA
METAS PGAR 2009 - 2019
No.
No.
N° DE ORGANIZACIONES
APOYADAS
%
N° DE PROYECTOS DE
RESTAURACION ECOLOGICA
EN IMPLEMENTACION
100% DE LOS REGISTROS REVSADOS
% DE REGISTROS
EN EL SIB
Nº HECTAREAS ADQUIRIDAS
COFINANCIADAS CON
ACCIONES DE MANEJO EN
IMPLEMENTACION.
Has.
No.
2000 HECTAREAS ADQUIRIDAS EN
AREAS PROTEGIDAS Y OTROS
ECOSISTEMAS EN COFINANCIACION
CON ENTES TERRITORIALES, PARA
ACCIONES DE CONSERVACIÓN CON
ADMINISTRACIÓN
DE
No.
Unidad de
medida
No.
Nº
DE
PLANES
CONSERVACION
OS
IMPLEMENTADOS
Nº DE PLANES DE MANEJO
EN IMPLEMENTACION
Indicadores
4 PROYECTOS EN IMPLEMENTACION
Nº
DE
PROYECTOS
PARA EL MANEJO DE ESPECIES
IMPLEMENTADOS
EXOTICAS INVASORAS
8 PROYECTOS DE RESTAURACION
ECOLOGICA EN IMPLEMENTACION EN
AREAS AFECTADAS POR
FENOMENOS NATURALES E
GESTION INTEGRAL EN
INTERVENCION ANTROPICA
PARAMOS, OTROS
45 ORGANIZACIONES
ECOSISTEMAS Y
COMUNITARIAS, GRUPOS DE
BIODIVERSIDAD
TRABAJO EN PARAMOS,
GUARDABOSQUES, BRIGADAS
CONTRA INCENDIOS FORTALECIDAS
Y OPERANDO.
TOTAL RECURSOS DE INVERSION PROPIOS (en miles de pesos)
GESTION DE LA
INFORMACION PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA
LINEA BASE AMBIENTAL
ADQUISICION Y MANEJO DE
AREAS ESTRATEGICAS
MANEJO Y CONSERVACION
DE FAUNA Y FLORA
SILVESTRE Y ESPECIES
AMENAZADAS
7 PLANES DE CONSERVACION EN
IMPLEMENTACION PARA EL MANEJO
Y USO SOSTENIBLE DE FAUNA Y
FLORA SILVESTRE
IMPLEMENTACION DE PLANES
DE MANEJO EN AREAS
9 PLANES DE MANEJO EN
IMPLEMENTACION
PROTEGIDAS Y OTROS
ECOSISTEMAS
LINEA DE ACCION
17
3,053,726
1,428,000
4
40%
940
2
2
3
MEDIANO PLAZO
(2012-2015)
10
1
20%
100
2
4
CORTO PLAZO
(2010-2011)
3,504,221
18
3
40%
960
2
3
2
LARGO PLAZO
(2016-2019)
HORIZONTE DE EJECUCION
7,985,947
45
8
100%
2000
4
7
9
TOTAL META
N.A.
(5) Especies de fauna y flora
amenazadas, con Planes de
Conservación en ejecución.
j
(2) Áreas protegidas declaradas en
la jurisdicción de la Corporación, con
Planes de manejo en ejecución
(4) Ecosistemas Estratégicos
(Páramos, Humedales, Manglares,
zonas secas, etc), con Planes de
manejo u ordenación en ejecución
INDICADOR MINIMO
ASOCIADO RES 0964 DE 2007
OBJETIVO: Establecer el ámbito de gestión para la consolidación del SIRAP-CORPOBOYACÁ como estrategia regional, enmarcado en la generación de conocimiento, la conservación y el uso de la
biodiversidad en la jurisdicción mediante la planificación e implementación de estrategias complementarias y articuladas de biología de la conservación.
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y BIODIVE
ERSIDAD
270
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ - CORPOBOYACÁ
Tabla 102. Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales Renovables y la Biodiversidad
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 103. Gesón Integrada del Recurso Hídrico
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ - CORPOBOYACÁ
LINEA DE GESTION
OBJETIVO GENERAL
PROGRAMA
PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2009-2019
FORMULACION
GESTION INTEGRADA DEL RECURSO HIDRICO
Recuperar, preservar y conservar las cuencas hídricas, a través de la implementación de acciones y obras encaminadas a la gestión
integral del recurso hídrico, asegurando la disponibilidad, continuidad y calidad para el mejoramiento de la calidad de vida de la
población regional.
GESTION DE LA OFERTA HIDRICA
Propender por la preservación del recurso hídrico a partir del conocimiento y la administración para mejorar la efectividad de la
articulación e implementación de acciones en la jurisdicción de la corporación
OBJETIVO
HORIZONTE DE EJECUCION
PROGRAMA
LINEAS DE ACCION
METAS PGAR 2009 - 2019
UNIDAD DE
MEDIDA DEL
INDICADOR
INDICADOR
LARGO PLAZO
(2016-2019)
No.
4
8
8
20
Reglamentar 10 corrientes hídricas a partir
de unidades hidrológicas priorizadas en los Corrientes hídricas reglamentadas
POMCA´s
No.
2
4
4
10
Elaborar metas de uso eficiente y ahorro del
Sectores con Meta de uso eficiente
agua en 4 sectores productivos (agrícola,
y ahorro de agua establecida
minero, industrial y piscícola)
No.
1
2
1
4
%
100%
100%
100%
100%
No.
40
150
210
400
No.
0
1
0
1
1
1
1
3
Estudios
de
caracterizaciones No de estudios
ambientales realizados
realizados
4
10
16
30
Ha revegetalizadas y/o reforestadas No de Hectáreas
40
1000
1160
2200
(8) Areas reforestadas y/o
revegetalizadas
naturalmente para la
protección de cuencas
abastecedoras
(9) Areas reforestadas y/o
revegetalizadas
naturalmente para la
protección de cuencas
abastecedoras en
mantenimiento
100% de evaluación a los programas de
uso eficiente y ahorro de agua PUEAA´S
presentados
Subcuencas con Censo de usuarios
Planes Uso eficiente y ahorro del
agua - PUEAA´s evaluados.
400 Juntas Administradoras de Acueductos
USO EFICIENTE Y Rurales - JAAR´s y/o organizaciones con Juntas Administradoras de
AHORRO DEL AGUA asesoria
y
acompañamiento
para Acueductos Rurales - JAAR´s y/o
capacitación sobre la cultura del agua y organizaciones con asesoria
adaptación al cambio climático.
Identificación y caracterización de las aguas Aguas termominerales
termoninerales de la jurisdicción
caracterizadas
GESTION DE LA OFERTA HIDR
DRICA
INDICADOR MINIMO
ASOCIADO (RES 0964 DE
2007)
MEDIANO
PLAZO
(2012-2015)
Elaboración del censo de usuarios de 20
subcuencas priorizadas
Formulación e Implementación de 3 Planes
Planes de manejo
j de Aguas
g
de manejo de Aguas termominerales y/o
subterráneas, termominerales y/o
termales que permitan definir Alternativas
termales en implementación
para el manejo y uso sostenible
Realizar 30 estudios de caracterizaciones
ambientales, asociados al abastecimiento
y/o desabastecimiento de los usuarios del
recurso hídrico, en POMCAS adoptados y
en implementación.
4800 Ha revegetalizadas y/o reforestadas
REVEGETALIZACIÓN con protección y manteminiento
Y/O REFORESTACIÓN
PROTECTORA Y
MANTENIMIENTO
6 Viveros con Operación y mantenimiento
para fomento y proyectos de
Revegetalización.
No. de planes
Ha revegetalizadas y/o reforestadas
No de Hectáreas
con mantenimiento
40
1360
1200
2600
Viveros en operación
mantenimiento
4
2
6
6
2
5
8
8
2
1
3
3
y
con
No de viveros
Apoyar la implementación de Planes de
No. de POMCAS
ordenación y manejo de cuencas
ORDENACION Y
Pomcas en implementación
en
hidrográficas POMCA formulados y
MANEJO AMBIENTAL
implementación
adoptados
DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
Implementación de 3 Planes de manejo y Planes de Manejo y Protección de No. de acciones
protección de acuíferos
Acuíferos implementados
apoyadas
PREVENCIÓN Y
MITIGACION DEL
RIESGO POR
DESASTRES
NATURALES.
TOTAL META
CORTO PLAZO
(2010-2011)
Apoyo técnico y/o financiero a los
municipios de la jurisdicción que permitan la Municipios
apoyados
para
No. de acciones
implementación de una estrategia para la mitigación riesgo relacionada con
apoyadas
mitigación del riesgo relacionada con recurso hídrico
recurso hídrico
TOTAL RECURSOS DE INVERSION PROPIOS (MILES DE PESOS)
1
2
2
5
1,326,000
2,835,603
3,253,919
7,415,522
(10) Corrientes hídricas
reglamentadas por la
Corporación con relación a
las cuencas priorizadas.
(7) Cuencas con Planes de
ordenación y manejo
POMCA en ejecución
(23) Número de municipios
asesorados por la
Corporación en formulación
de planes de prevención y
mitigación de desastres
naturales
271
PROGRAMA
GESTION DE LA CA
ALIDAD HIDRICA
Implementación de medidas de
control de la contaminación
Gestión y seguimiento de los
instrumentos de planificación
5 estudios de modelación para la
documentación de calidad de
corrientes hídricas priorizadas,
tramos o cuerpos de agua
Diagnóstico estado de calidad
hídrica
Apoyo a 35 instrumentos de
planificación (PSMV´s, Planes
maestros de alcantarillado
alcantarillado,
soluciones tratamiento de aguas
residuales) con seguimiento, de
acuerdo a concertación con plan
departamental de aguas
5 proyectos de alternativas u
optimización de tratamiento de
aguas residuales municipales
apoyados
METAS PGAR 2009 - 2019
LINEAS DE ACCIÓN
de
planificación
Proyectos apoyados técnica y/o
financieramente.
Instrumentos
apoyados
Estudios de modelación para la
documentación de calidad en
corrientes hídricas priorizadas,
tramos o cuerpo de agua
No de proyectos apoyados
No. de instrumentos apoyados
No.de estudios
4,754,424
2
10
1
10,167,163
3
10
2
11,667,053
3
15
2
26,588,640
8
35
5
(11) Planes de saneamiento y
manejo de vertimientos PSMV
en seguimiento por parte de la
corporación con referencia al
número de cabeceras
municipales de su jurisdicción
Avanzar en el mejoramiento de las condiciones físicas, químicas y bacteriológicas del agua a partir del establecimiento y seguimiento de los objetivos de calidad y su
relación con la disponibilidad hídrica a través de la promoción del reuso y la aplicación de instrumentos económicos para el control a la descontaminación hídrica en el
área de jurisdicción.
HORIZONTE DE EJECUCION
INDICADOR MÍNIMO
UNIDAD DE MEDIDA DEL
CORTO PLAZO
MEDIANO
LARGO
ASOCIADO (RES 0964 DE
INDICADOR
TOTAL META
INDICADOR
PLAZO
(2010-2011)
PLAZO
2007)
(2016-2019)
(2012-2015)
GESTION DE LA CALIDAD HIDRICA
PROGRAMA
OBEJTIVO DEL PROGRAMA
Recuperar, preservar y conservar las cuencas hídricas, a través de la implementación de acciones y obras encaminadas a la gestión integral del recurso hídrico,
asegurando la disponibilidad, continuidad y calidad para el mejoramiento de la calidad de vida de la población regional.
GESTION INTEGRADA DEL RECURSO HIDRICO
PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2009-2019
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ - CORPOBOYACÁ
OBJETIVO
TOTAL RECURSOS DE INVERSIÓN PROPIOS (en miles de pesos)
PROGRAMA
PLAN DE
ACCION
SISTEMAS H
HIDRICOS
272
LINEA ESTRATEGICA DE GESTION AMBIENTAL
Tabla 104. Gesón Integrada del Recurso Hídrico
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Metas
Estrategias de la Política
Nacional de Producción Más
Limpia
y
Consumo
Sostenible
en
implementación
Indicadores
Mercados Verdes y/o
Biocomercio Sostenible
Proyectos de MVBS
apoyados tecnico y/o
financiero por la
Corporación
Veinte (20) proyectos
apoyados técnica y/o
financieramente de
aprovechamiento sostenible
de la Bodiversidad *
Implementación del Plan
operativo del PERMVBS
No.
Herramientas de incentivo a
mercados verdes o
biocomercio en
implementación
Implementación de Tres (3)
herramientas de Mercados
Verdes y Biocomercio
Sostenible *
No.
No.
No.
Proyectos de MVBS
apoyados por la
Corporación
Diez proyectos de Mercados
Verdes y/o Biocomercio
apoyados tecnicamente y/o
financieramente por la
Corporación (turismo
sostenible, agroturismo,
ecoturismo)
40%
2 181 233
2,181,233
1 020 000
1,020,000
10
3
4
1
1200
4500
75
40%
1
10%
0
2
2
1
200
Has.
No.
3000
Has.
Ventanilla
ambiental
corporativa de mercados
verdes
y
biocomercio
operando
68
10%
2
MEDIANO
PLAZO
(2012-2015)
273
2 503 015
2,503,015
50%
10
3
4
1
1200
4500
87
50%
1
LARGO
PLAZO
(2016-2019)
HORIZONTE DE EJECUCION
CORTO
PLAZO
(2010-2011)
No.
% de avance
No.
Unidad de medida
Implementación
de
la
Ventanilla
ambiental
corporativa de mercados
verdes y biocomercio
Ochenta y
siete
(87)
Municipios implementando
Municipios implementando
PROCAS
PROCAS
Hectareas con agricultura
12.000 Has de Agricultura y y/o
ganaderia
de
Implementación del Programa de
Ganaderia de Conservación conservación
Conservación de Agua y Suelo implementadas
PROCAS en municipios de la
jurisdicción
Hectáreas con alternativas
2.600 has con alternativas
productivas
sostenibles
productivas Sostenibles en
implementadas
en
comunidades indigenas y/o
comunidades indigenas y/o
locales vulnerables
locales
Formulación e Implementación
Implementación del Plan
Plan sectorial ambiental
del Plan sectorial ambiental
sectorial ambiental regional
regional en implementación
regional - PSAR
PSAR
Agendas
sectoriales
Implementación de estrategias
Cuatro
(4)
estratégias
establecidas en la política
implementadas de política
nacional de Producción mas
nacional de PMLCS
Limpia y Consumo Sostenible PMLCS
Linea de acción
Un (1) plan Estrategico
Regional de Mercados
Verdes y/o Biocomercio
Sostenible - PERMVBS
Formulado y en
implementación*
TOTAL RECURSOS DE INVERSIÓN PROPIOS (en miles de pesos)
Mercados Verdes y/o Biocomercio Sostenible
Conservación de
e Agua y Suelo Producción mas Limpia y
PRO
OCAS
Consumo Sostenible - PMLCS
Programas (en matriz
plan de acción no
tiene identificados
programa-s) estos son
los propuestos
5 704 248
5,704,248
100%
20
3
10
1
2600
12000
87
100%
4
TOTAL
META
(19) Mipymes y empresas
vinculadas a mercados verdes (Uso
y aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad, ecoproductos
industriales, ecoturismo)
acompañadas por la Corporación.
(19) Mipymes y empresas
vinculadas a mercados verdes (Uso
y aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad, ecoproductos
industriales, ecoturismo)
acompañadas por la Corporación.
(21) Cumplimiento promedio de los
compromisos definidos en los
convenios de producción más limpia
y/o agendas ambientales suscritos
por la Corporación con sectores
productivos
(20) Proyectos piloto de producción
más limpia de sectores productivos
acompañados por la Corporación
INDICADOR MINIMO ASOCIADO
(RES 0964 DE 2007) para definir
OBJETIVO: Promover e incentivar a los diferentes sectores productivos de la jurisdicción de la Corporación, la adopción de prácticas y tecnologías que garanticen el uso o aprovechamiento racional de
los recursos naturales, la prevención de impactos ambientales negativos y la obtención de bienes y servicios amigables con el ambiente.
LINEA ESTRATEGICA DE GESTION AMBIENTAL : PROCESOS PRODUCTIVOS, COMPETITIVOS Y SOSTENIBLES
PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2009-2019
MATRIZ DE FORMULACION
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ - CORPOBOYACÁ
Tabla 105. Procesos Producvos, Compevos y Sostenibles
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
INDICADOR
87 PGIRS apoyados técnica y/o
financieramente con seguimiento para PGIRS con seguimiento
disposición final de residuos solidos
técnico y financiero
municipales con proyección regional.
METAS PGAR 2009 - 2019
y/o
aopoyo
2
2
2
No. de Proyectos
No. de Instrumentos
No. de programas
TOTAL RECURSOS DE INVERSION PROPIOS (en miles de pesos)
3 mapas de ruidos elaborados para los
municipios mayores a 100.000
Mapas de ruido elaborados
habitantes de la Jurisdicción.
No de mapas
1,220,000
3
2
1
2
No.
N d
de proyectos
t
No.
2
No. de procesos
3 áreas fuente de contaminación del
Areas fuente de contaminación de aire
CALIDAD DEL AIRE aire
identificadas
y declaradas
No. de áreas declaradas
declaradas
definiendo efectos sobre la salud .
Formular e implementar el Plan de
Gestión para la calidad del aire en el Plan implementado
Valle de Sogamoso y Paipa
1
6
2,617,480
3
1
1
4
4
4
4
2
1
40
MEDIANO
PLAZO
(2012-2015)
3,003,618
3
0
1
4
4
4
4
2
1
41
LARGO PLAZO
(2016-2019)
HORIZONTE DE EJECUCION
CORTO PLAZO
(2010-2011)
No. de mesas de trabajo
No de proyectos
UNIDAD DE MEDIDA
DEL INDICADOR
6,841,098
3
3
1
10
10
10
10
6
1
87
TOTAL META
NA
NA
(15) Registro de la calidad del aire en
centro poblados mayores de 100.000
habitantes y corredores industriales,
determinado en redes de monitoreo
acompañadas por la Corporación.
NA
NA
NA
(18) Número de registros de
d
d residuos
id
d
h
generadores
de
o desechos
peligrosos en la jurisdicción.
(17) Cumplimiento promedio de los
compromisos establecidos en los
PGIRS de la jurisdicción.
NA
16) Municipios con acceso a sitios de
disposición final de residuos sólidos
técnicamente adecuados y autorizados
por la Corporación (rellenos sanitarios,
celdas transitorias) con referencia al
total de municipios de la jurisdicción.
INDICADOR MINIMO ASOCIADO (RES
0964 DE 2007)
PREVENIR Y CONTROLAR LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN, GENERADA EN EL AMBIENTE URBANO, POR
EL INADECUADO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y LA AFECTACIÓN DEL PAISAJE.
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS - GESTIÓN AMBIENTAL URBANO REGIONAL
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION
FORMULACION
PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2009-2019
Mesa de trabajo sectorial de reciclaje
Apoyo a 3 programas del Plan de
Instaurada y operativizada
valorización y aprovechamiento de
MANEJO INTEGRAL
Procesos regionales de reconversión
residuos sólidos urbanos.
DE RESIDUOS
Tecnológica para manejo de residuos
SOLIDOS
sólidos urbanos con acompañamiento
tecnico y/o financiero
proyectos de gestión de devolución
posconsumo de
d
residuos
id
apoyados
d
Un Plan de Gestión Integral de técnica y/o financieramente
Residuos
Peligrosos
en Proyectos piloto de aprovechamiento y
implementación
valorización de residuos del sector
industrial
apoyados
técnica
y/o
financieramente
Instrumentos
de
estímulo
a
la
20 instrumentos y/ o programas conservación ambiental urbana apoyados
MEDIO AMBIENTE
implementados para la conservación técnicamente
URBANO
ambiental urbana.
Programas de cultura urbana y/o
participación ciudadana desarrollados
LINEAS DE ACCION
OBJETIVO DEL PROYECTO
PROGRAMAS
LINEA ESTRATEGICA DE GESTIÓN AMBIENTAL
PROGRAMAS
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS - GESTIÓN AMBIENT
TAL URBANO REGIONAL
274
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ - CORPOBOYACÁ
Tabla 106. Prevención y Control de la Contaminación
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
EVALUACION AMBIENTAL
Saneamiento de 5000
expedientes
Empresas registradas
Expedientes registrados y
actualizados
TOTAL RECURSOS DE INVERSION PROPIOS (en miles de pesos)
100% Concesiones con cobro Concesiones con cobro de tasa
de tasa por uso
por utilizacion de agua
Implementación del programa
DEL
de tasas retributivas en
Cuencas hidrográficas con cobro
TASAS
cuencas prioritarias de la
de Tasa retributivas
jurisdiccion
PROGRAMA DE TASAS POR
UTILIZACION DE AGUA
IMPLEMENTACIÓN
PROGRAMA
DE
RETRIBUTIVAS
Indicadores
Fortalecimiento del sistema de Sistema de evaluación ambiental
evaluación ambiental
operando
Implementación del plan de
monitoreo, control y
Plan implementado
seguimiento ambiental
Once Unidades de gestión
Unidades conformadas conformadas y en
Unidades en funcionamiento
funcionamiento
Metas
Actualización y seguimiento
IDENTIFICACION DE EMPRESAS del inventario de las empresas
generadoras de sustancias
GENERADORAS DE
SUSTANCIAS CONTAMINANTES contaminantes en la
jurisdicción
SANEAMIENTO FISICO,
TECNICO Y JURIDICO A LOS
EXPEDIENTES DE TRAMITES
AMBIENTALES
LINEAS DE ACCION
Programa
EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL- DIRECCIONAM
MIENTO ESTRATEGICO
6
No.
%
No. de cuencas
hidrográficas
No.
2,459,118
100%
2
1
1000
100%
% de avance
No.
100%
5,258,734
100%
3
1
2000
2
100%
100%
MEDIANO
PLAZO
(2012-2015)
6,034,519
100%
3
1
2000
11
100%
100%
LARGO PLAZO
(2016-2019)
HORIZONTE DE EJECUCION
CORTO PLAZO
(2010-2011)
% de avance
Unidad de medida
EN LA JURISDICCIÓN PARA LA ADECUADA ADMINISTRACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES.
13,752,371
100%
8
1
5000
11
100%
100%
(14) Total de recursos
recaudado con referencia
al total de recursos
facturado por concepto de
tasa de uso del agua.
(13)Total de recursos
recaudados con referencia
al total de recursos
facturados por concepto de
tasa retributiva.
(12) Cumplimiento
promedio de metas de
reducción de carga
contaminante, en
aplicación de la tasa
retributiva en la cuencas o
tramos de cuencas de la
jurisdicción de la
corporación (SST y DBO)
(24) cantidad de proyectos
con seguimiento con
referencia a la totalidad de
proyectos activos con
licencias, permisos y
autorizaciones otorgados
por la CAR
(25) Tiempo promedio de
trámite para la evaluación
de las licencias
ambientales permisos y
ambientales,
autorizaciones otorgadas
por la corporación
No. INDICADOR MINIMO
TOTAL META ASOCIADO (RES 0964 DE
2007)
OBJETIVO: EJERCER DENTRO DEL MARCO DE LAS COMPETENCIAS DE LA CORPORACIÓN Y DE MANERA ARTICULADA CON LOS DEMAS INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL(SINA) LA AUTORIDAD AMBIENTAL
PROGRAMA: EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL . DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
FORMULACION
LINEA ESTRATEGICA: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA) PARA LA GESTION AMBIENTAL
PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2009-2019
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ - CORPOBOYACÁ
Tabla 107. Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la Gesón Ambiental
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
275
PROGRAMA
FORMULACION
PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2009-2019
Comités de educación
ambiental
bi t l municipal
i i l
conformados y
opererados
87 comités
ité de
d educación
d
ió ambiental
bi t l
municipal conformados y operando
No de Comites
No de instituciones
educativas apoyadas
Estrategias para el
tratamiento y resolución
10 Estrategias para el tratamiento y
de conflictos
resolución de conflictos socioambientales
socioambientales
diseñadas e implementadas
diseñadas e
implementadas
Actualizar y operar el Plan estratégico de Operación del Plan
Comunicaciones para el fortalecimiento
Estrategico de
de la gestión ambiental institucional
Comunicaciones
Tratamiento y resolución de
conflictos socioambientales
Estrategia de comunicación
corporativa
p
No.
No de estrategias
No de empresas
Establecimientos
educativos con
Estrategia diseñada e implementada en
150 establecimientos educativos para estrategia de servicio
No de Establecimientos
articular el servicio social estudiantil a la
social estudiantil
articualada a actividades
educación Ambiental en la jurisdicción
ambientales
implementación
de
Diseño e implementación de estrategias estrategias
de No. de estrategias en
de divulgación en educación ambiental
divulgación en educación
implementación
ambiental
Instituciones educativas
con apoyo
acompañamiento y
seguimiento en la
implementación de los
PRAE
Transversalización de la
Empresas de la
Educación Ambiental a nivel
jurisdicción con
Diseño e implementación de la estrategia
Corporativo e interinstitucional
estrategia de articulación
de articulación de responsabilidad social
de responsabilidad social
empresarial ambiental en 10 empresas
empresarial con temas
de la jurisdicción
ambientales diseñada e
implementada
Institucionalización de la
educación ambiental
UNIDAD DE MEDIDA
DEL INDICADOR
de educación no formal
Municipios con estrategia
Ciudadanos de Educación
diseñada y socializada
No de municipios
- PROCEDA) diseñada y
de Educación no Formal
en 87 municipios de la
PROCEDA
INDICADOR
Instituciones educativas de los 87
municipios con fortalecimiento desarrollo
y seguimiento a los PRAE y su
incorporación en los PEI.
Estrategía
(Proyectos
Ambiental
socializada
jurisdicción
METAS PGAR 2009 - 2019
250,920
1
2
536,583
1
4
4
3
3
2
70
39
36
8
MEDIANO
PLAZO
(2012-2015)
10
10
16
4
CORTO
PLAZO
(2010-2011)
615,742
1
4
4
3
70
38
35
8
LARGO
PLAZO
(2016-2019)
HORIZONTE DE EJECUCION
1,403,245
1
10
10
9
150
87
87
20
TOTAL META
NA
INDICADOR MINIMO
ASOCIADO (RES 0964
DE 2007)
OBJETIVO
LINEA DE ACCION
EDUCACION AMBIENTALY COMUNICACIÓN PARA LA PARTICIPACION
Fortalecer el desarrollo de valores, actitudes y conocimientos para el manejo de los recursos naturales y el ambiente a fin de incentivar una
cultura ambiental donde los individuos y las comunidades ejerzan derechos y responsabilidades y se promueva la participación.
PROGRAMA
LINEA ESTRATEGICA PGAR: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA) PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
TOTAL RECURSOS DE INVERSION PROPIOS (en miles de pesos)
FORTALECIMIENTO DEL SINA - EDUCACION Y COMUNICACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN - DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO
276
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ - CORPOBOYACÁ
Tabla 108. Educación Ambiental y Comunicación para la Parcipación
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Tabla 109. Fortalecimiento de la Gesón Instucional
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ - CORPOBOYACÁ
PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2009-2019
LINEA ESTRATEGICA PGAR: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA) PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
OBJETIVO
Implementar obras y actividades que contribuyan al fortalecimiento de los recursos financieros y físicos institucionales q ue contribuyan
al mejoramiento del desempeño institucional y permitan el lo0gro de los objetivos misionales.
HORIZONTE DE EJECUCION
FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL - DIRECC
CIONAMEINTO ESTRATÉGICO
PROGRAMA
LINEA DE ACCION
SISTEMA DE
DESARROLLO
ADMINISTRATIVO
METAS PGAR 2009 - 2019
INDICADOR
Operación y mantenimiento
sistema integrado de gestión Un (1) sistema integrado
MECI -SGC
de gestión operando
Conservar la certificación
Certificación SGC
SGC
Un
(1)
sistema
de
moderno
Incorporación
de
la información
planeación
administrativa diseñado e implementado
dentro
del
sistema
de para la administración del
Sistema
integrado
de
información corporativo
gestión
Diseño e implementación
programa para sustitución y
ahorro de elementos de programa diseñado y en
oficina - mecanismos para la mplementación
gestión
limpia
a
nivel
institucional
Diseño
operación
y Un (1) punto de atención al
mantenimiento del punto de usuario diseñado y en
atención al usuario
implementación
100% de actividades para
estudio de ajuste y diseño de
% de avance de las
estrategias
para
actividades programadas
fortalecimiento
de
la
estructura organizacional
UNIDAD DE MEDIDA DEL
INDICADOR
CORTO
PLAZO
(2010-2011)
% de avance
100%
No. certificación
%
de
sistematizados
TOTAL
MEDIANO
LARGO
META
PLAZO
PLAZO
(2012-2015) (2016-2019)
100%
100%
1
1
1
100%
100%
100%
20%
40%
40%
100%
1
procesos
100%
Porcentaje de avance
100%
No. De centros en operación
1
1
1
1
____
50%
100%
% de avance
100%
Diez
(10) acuerdos
de
Di
d
d
cooperación
horizontal
No. de acuerdos
entre órganos SINA y
de
ASOCARS
2
4
4
10
Desarrollar programas
cooperación horizontal
Diez (10) auditorías de
seguimiento a transferencia
de recursos por sobretasa o
porcentaje ambiental.
Auditorías de seguimiento
a transferencia de recursos
No. de auditorías
por sobretasa o porcentaje
ambiental realizadas
2
4
4
10
Cinco (5) auditorías de
seguimiento a transferencia
de recursos del sector
eléctrico.
Auditorías de seguimiento
a transferencia de recursos
No. de auditorías
del
sector
eléctrico
realizada
1
2
2
5
Estudios de actualización
catastral
municipal No. de estudios
cofinanciados
4
13
13
30
87
____
____
87
1
1
1
3
100%
____
____
100%
60%
40%
____
100%
1
1
1
1
1,963,110
2,252,713
5,133,823
Treinta (30) estudios de
ESTRATEGIAS DE actualización catastral
FORTALECIMIENTO municipal con apoyo
FINANCIERO
financiero
87 Municipios apoyados en
renovación tecnológica para
facturación y control recaudo
predial
Municipios apoyados en
renovación
tecnológica
No. Municipios
para facturación y control
recaudo predial
Estudios realizados de
Tres (3) estudios de
actualización
y
actualización y fortalecimiento
fortalecimiento
para el
No. de estudios
para el cobro de tarifas,
cobro de tarifas, multas y
multas y sanciones de
sanciones
de carácter
carácter ambiental.
ambiental
Completar adecuaciones
adecuaciones
y
% de avance
locativas - construcción aula
construcciones realizadas
ambiental
Construcción segunda fase
FORTALECIMIENTO
% de avance construcción
sede corporativa (almacén,
SEDES
segunda
fase
sede % de avance
laboratorio, biblioteca, archivo
CORPORATIVAS
corporativa
central y cerramiento)
Apoyo operativo y logístico
para el fortalecimiento
institucional
TOTAL RECURSOS DE INVERSION PROPIOS (en miles de pesos)
Estrategias ejecutadas
INDICADOR
MINIMO ASOCIADO
(RES 0964 DE 2007)
No.
de
implementadas
estrategias
918,000
N.A.
277
PROGRAMA
PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2009-2019
FORMULACION
No.
Plan Estadistico Actualizado y Actualización Plan Estadistico
Ejecutado
Corporativo
Conformar y operar una unidad
para la identificación, formulación,
FORTALECIMIENTO evaluación
y seguimiento de
DE LA GESTIÓN DE programas y proyectos
PROYECTOS
100% Generación e Implementación
de Bateria de Indicadores de
Impacto
DESARROLLO DEL
Contar con un sistema único de
SISTEMA DE
trámites y servicios ambientales
INFORMACION
CORPORATIVO
100% soporte tecnico programado
a
Sistemas
de
Información,
aplicativos y seguridad informática
Cumplimiento de estándares para el
funcionamiento
del
centro
FORTALECIMIENTO Documental
DEL CENTRO
Implementación de un (1) Centro
DOCUMENTAL
Documental Virtual
Implementación
de
una
(1)
Mapoteca
Actualización, implementación y
seguimiento del Plan Estrategico de
Sistemas.
conformada
y
Bateria de Indicadores de
Impacto a la gestión misional
implementada
Unidad
operando
Actividades realizadas
Sistema único de trámites y
servicios ambientales
operando
Plan Estrategico Ajustado y
en Implementación
Diseño e implementación
centro documental virtual
Diseño e implementación
mapoteca
Registros
sistematizados
cumplimiendo estandares
% de Avance
No.
Global
No.
703,500
35%
1
1
1
20%
70%
% de Avance
% de Avance
1
1500
1
1
20%
CORTO PLAZO
(2010-2011)
No.
No. De registros
No. De Convenios
establecidos
t bl id y en
ejecución
% de Avance
INDICADOR
Plan Estrategico de sistemas Implementación de acciones
ajustado y en Implementación
del PES
METAS PGAR 2009 - 2019
GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN, USO 100% de los registros definidos Convenio establecido y en
Y DIVULGACIÓN cumpliendo
con
estandar
de ejecución para administración
metadatos
adoptado
e de metadatos
implementado
DESARROLLO DEL
SISTEMA DE
INFORMACION
LINEA DE ACCION
1,526,863
35%
1
1
1
40%
30%
1
1000
1
1
40%
MEDIANO PLAZO
(2012-2015)
1,752,110
30%
1
1
1
40%
100%
1
1000
1
1
40%
LARGO PLAZO
(2016-2019)
HORIZONTE DE EJECUCION
3,982,473
100%
1
1
1
100%
100%
1
3500
1
1
100%
TOTAL META
N.A.
INDICADOR
MINIMO
ASOCIADO
(RES 0964 DE
2007)
Optimizar y actualizar las tecnologías de la información para facilitar la administración y gestión del conocimiento de los recursos naturales y el ambiente en
la jurisdicción de Corpoboyacá.
OBJETIVO
UNIDAD DE MEDIDA
DEL INDICADOR
SISTEMA DE GESTION DE LA INFORMACION
PROGRAMA
COMPONENTE: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN
LINEA ESTRATEGICA PGAR: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA) PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
TOTAL RECURSOS DE INVERSION PROPIOS (en miles de pesos)
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA) PA
ARA LA GESTIÓN
AMBIENTAL - GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORM
MACIÓN
278
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ - CORPOBOYACÁ
Tabla 110. Sistema De Gesón de la Información
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
PROGRAMA
18 cuencas hidrográficas de la
jurisdicción monitoreadas
RED DE
MONITOREO
CLIMÁTICO
RED DE
MONITOREO
HIDRICO
RED DE
MONITOREO DE LA
CALIDAD DE AIRE
Operación del 100% de las
estaciones de monitoreo climático
LABORATORIO DE
CALIDAD
AMBIENTAL
para el
climática No. de convenios
%
de
solicitudes
atendidas
el
de % de avance
Cuencas monitoreadas
No. de cuencas
Estaciones de monitoreo climático
No. de estaciones
operando
Convenioenn ejecución
manejo de información
f
generada
Solicitudes atendidas
Acciones
ejecutadas
para
fortalecimiento del laboratorio
calidad ambiental
100% del programa para
fortalecimiento, optimización y
operación red de calidad de aire
Ejecución Programa para
fortalecimiento y optimización red de % de Avance
calidad de aire
Operativos realizados para medición No. de operativos
de gases en fuentes móviles
realizados
224,800
20%
12
3
24
6
4
1
100%
20%
1
523,496
40%
24
3
48
6
4
1
100%
40%
1
600,724
40%
24
3
48
6
4
1
100%
40%
1
HORIZONTE DE EJECUCION
UNIDAD DE MEDIDA
CORTO PLAZO
MEDIANO
LARGO
DEL INDICADOR
(2010-2011)
PLAZO
PLAZO
(2012-2015)
(2016-2019)
Laboratorio de calidad ambiental
No. de certificados
acreditado norma ISO/IEC 17025
INDICADOR
Informes generados sobre el estado
de la calidad del aire para alimentar No. de informes
2 corredores industriales con
base de información SISAIRE
monitoreo permanente del estado
de calidad del aire (valle de
Sogamoso - Paipa y Sámaca)
No. de elementos
Elementos
contaminantes
contaminantes
monitoreados (PM10, SO2, O3)
monitoreados
100% de actividades para
fortalecimiento, operación y
mantenimiento del laboratorio de
calidad ambiental
METAS PGAR 2009 - 2019
1,349,020
100%
60
3
120
18
4
1
100%
100%
1
TOTAL
META
NA
NA
NA
15
NA
NA
NA
NA
NA
NA
INDICADOR MINIMO
ASOCIADO (RES 0964
DE 2007)
OPTIMIZAR EL LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Y LAS REDES DE MONITOREO CON LA FINALIDAD DE BRINDAR SOPORTE A LOS
PROYECTOS MISIONALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
OBJETIVO
LINEA DE ACCION
REDES DE MONITOREO Y LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL
LINEA ESTRATEGICA PGAR: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA) PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
MATRIZ FORMULACION
PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2009-2022
PROGRAMA
TOTAL RECURSOS DE INVERSION PROPIOS (en miles de pesos)
INSTRUMENTAL - REDES DE MONITOREO Y LABORATORIO DE C
CALIDAD AMBIENTAL
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ - CORPOBOYACÁ
Tabla 111. Redes de Monitoreo y Laboratorio de Calidad Ambiental
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
279
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Componente 4
Instrumentos
de Seguimiento y Evaluación
La implementación del sistema de seguimiento y evaluación del Plan de Gesón Ambiental Regional PGAR
2009 -2019, parte de la coordinación permanente entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial MAVDT y la Corporación, a parr de los criterios establecidos en el Capítulo V del Decreto 1200
de 2004 y los que se incorporen en los años siguientes en el marco de actuación del SINA, con la nalidad
de lograr coherencia con las compromisos mundiales y el desarrollo instucional del sector ocial para el
control y la gesón soportados en la necesidad de incrementar la eciencia en la inversión publica, elevar
los niveles de impacto de la gesón y reconocer el papel de los ciudadanos como beneciarios y actores
interesados en la gesón del Estado.
Es entonces evidente que a parr de esta directriz, los mecanismos se enfoquen tanto a los instrumentos
de nivel interno propios de la evaluación de la gesón instucional como a las herramientas de arculación con otros actores del SINA para acometer la tarea de monitorear la variación del estado de los recursos naturales y el ambiente y su impacto sobre la calidad de vida de los habitantes de la jurisdicción y las
condiciones de desarrollo regional.
281
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Capítulo XVII
Sistema Integrado de
Seguimiento y Evaluación
La Corporación se compromete en el diseño e implementación de un sistema de seguimiento y evaluación
de PGAR, el cual ene por objevo establecer el nivel de cumplimiento de los objevos del PGAR y de
los objevos de desarrollo sostenible.
El Sistema de Seguimiento y evaluación del Plan de Gesón Ambiental Regional, se soporta en los indicadores mínimos de gesón (Resolución No. 0964 de 2007 MAVDT), los indicadores ambientales y los indicadores de desarrollo sostenible, los cuales se encuentran relacionados con los objevos de desarrollo
sostenible, las metas del milenio especícamente en su componente ambiental y las metas de la Visión
ambiental Colombia Segundo Centenario. La operavidad del sistema corresponde a las evaluaciones
periódicas que resulten de los planes de acción en que se desagregan las metas contempladas el PGAR.
Asimismo, por cada anualidad se efectuarán la rendición de cuentas semestral de los resultados de la
gesón ambiental, con base en los planes operavos de los programas y los proyectos de inversión, los
cuales se presentarán al Consejo Direcvo, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a
los organismos de control y a la comunidad en general. La evaluación de los informes se constuye igualmente en referentes para los ajustes que sean pernentes realizar (normavos, técnicos y nancieros)
tanto a los planes de acción y al encadenamiento que susciten con el PGAR.
Además, la implementación del Modelo Estándar de Control Interno MECI, conene el proceso de “Formulación, Evaluación y Seguimiento a la Gesón Misional” donde uno de los objevos consiste en el
seguimiento a las herramientas de planicación denidas por la Corporación, aspecto que se convierte en
una fortaleza para el desempeño instucional.
17.1. Mecanismos para la Participación Ciudadana y Comunitaria
El Plan de Gesón Ambiental Regional PGAR 2009 -2019 de CORPOBOYACA asume el fortalecimiento de
la parcipación ciudadana y comunitaria, ampliando mecanismos de información y comunicación directa
con la Corporación, a parr de la democrazación de la información tanto para la generación del conocimiento y la parcipación en la gesón como para el seguimiento a la gesón instucional.
Las veedurías a los diferentes procesos de gesón ambiental, es una estrategia de parcipación ciudadana
y comunitaria que permite adelantar acciones de seguimiento y evaluación, asunto que promoverá la
Corporación durante el periodo 2009-2019.
Una expresión de la parcipación ciudadana calicada, la constuye la representavidad que enen organizaciones ambientales, gremiales y comunitarias en el Consejo Direcvo de Corpoboyacá, donde además
de denirse las prioridades de la inversión y la gesón, las evaluaciones son parte de su accionar.
283
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Corpoboyacá, connuará con la suscripción del Pacto de Transparencia que promueve la Vicepresidencia
de la República para que a través de este mecanismo se puedan rendir informes sobre el estado de la gesón ambiental a la comunidad en las audiencias públicas.
La instucionalización de las jornadas ambientales provinciales, es otro mecanismo de convocatoria y comunicación directa entre la comunidad y la Corporación. Se establecerán cronogramas y agendas anuales
para la rendición de informes sobre los avances y resultados de la gesón corporava.
17.2. Seguimiento a la Gestión
Indicadores de gesón
Los indicadores de gesón, buscan medir el adelanto de las acciones previstas por las Corporaciones, en
el manejo y administración de los recursos naturales renovables y el medio ambiente en los Planes de
Gesón Ambiental Regional PGAR y los Planes de Acción PA (Tabla 97).
Indicadores mínimos de gesón
Según la Resolución 0964 del 1 de junio de 2007 que desarrolla el Arculo 11 del Decreto 1200 de 200455,
Corpoboyacá asume los veincinco (25) Indicadores mínimos de gesón, los cuales mediante una metodología acumulava de los resultados corporavos permite evaluar el agregado nacional en materia de la
gesón ambiental en el país. Los reportes se presentarán dos veces al año (uno por cada semestre) ante
el MVADT.
De esta manera, el sistema de seguimiento hará parte integral del Sistema de Información SIAC en el
ámbito nacional y, en el nivel regional, denominado para Corpoboyacá como Sistema de Información
Ambiental Territorial SIAT.
Igualmente se incorporaran los indicadores ambientales, indicadores de desarrollo sostenible en el propósito de contribuir a los objevos de desarrollo sostenible y a las metas del milenio en el componente
ambiental (Los indicadores establecidos para el cumplimiento de los Objevos de Desarrollo del Milenio,
según las metas nacionales establecidas en el ODM 7, principalmente).
De manera complementaría, Corpoboyacá ene previsto el diseño e de indicadores de impacto, los cuales
se implementarán en el transcurso de la ejecución del PGAR, para lo cual se gesonará la asesoría del
MAVDT.
De nivel interno –planeación organizacional y mejora connua: los indicadores del sistema integrado de
gesón - Modelo Estándar de Control Interno MECI, que corresponden a los cuatro procesos establecidos
en el manual de operaciones y permiten la autoevaluación, así como a la gesón independiente que realiza la ocina de control interno.
SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN AMBIENTAL POR LOS ACTORES REGIONALES DEL SINA
La corporación se propone denir e implementar una estrategia con los órganos de control, para adelantar
procesos de control y seguimiento sobre la gesón ambiental del SINA regional.
55 Relacionado con Indicadores mínimos, instituyó que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
estableciera mediante resolución los indicadores mínimos de referencia para que las Corporaciones Autónomas
Regionales evalúen su gestión, el impacto generado, y se construya a nivel nacional un agregado para evaluar la
política ambiental.
284
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Teniendo en cuenta que los mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan de Acción y por extensión
del PGAR responden a tres ámbitos fundamentales para la gesón pública: Control social, Seguimiento a la
gesón y el Índice de Evaluación de Desempeño, se considera importante ampliar este úlmo aspecto.
Índice de Evaluación de Desempeño
La base para la esmación del índice de desempeño será el informe anual de gesón, pero la Corporación
deberá contribuir con información adicional mediante el trámite de formatos diseñados para el efecto.
El análisis de los resultados del índice de desempeño, permirá conocer los elementos crícos para fortalecer la gesón, sistemazar y documentar las experiencias e idencar las mejores práccas de gesón.
La Corporación deberá tomar los correcvos necesarios para asumir las recomendaciones derivadas de
esta evaluación.
El componente de seguimiento de las Corporaciones, deberá contemplar la construcción y levantamiento
de los Indicadores previstos en el IED, relacionados con Ecacia Física, Ecacia Financiera y Capacidad
de Gesón Corporava, de tal manera que dichos indicadores queden incorporados en los Informes de
gesón que se elaboran con desno a los Consejos Direcvos y al MAVDT. Se propone que la Dirección
General presente, soporte y entregue a los miembros de los Consejos Direcvos informes trimestrales en
los que se pueda vericar el avance de los proyectos del Plan de Acción.
Una herramienta decisiva para la Corporación Autónoma Regional de Boyacá en el sistema integrado de
seguimiento y evaluación que acompaña la ejecución del PGAR, en correspondencia con el arculo 10 del
Decreto 1200 de 2004 y acatando los lineamientos determinados por el MAVDT, consiste en la adopción
de las recomendaciones de po metodológico denidas en la Guía para Formulación y seguimiento de
Planes de Acción de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible que señalan el
proceso de transición 2007-2011 de acuerdo a las disposiciones legales56, en cuanto al seguimiento y la
evaluación del Plan de Acción.
Avances metas sicas y nancieras del PA: En esta matriz cada Corporación debe consolidar el Avance Físico y Financiero de las diferentes Metas que conforman el Plan de Acción, este informe debe consolidarse
en forma trimestral para ser presentado al Consejo Direcvo de la Corporación y, en forma Semestral para
ser presentado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Reporte Avance Indicadores Mínimos de Gesón: Este reporte se debe efectuar al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en forma semestral.
Informe Ejecución Presupuestal de Ingresos y Gastos: En forma semestral se debe reportar al Ministerio
de Ambiente, la información pernente a la ejecución presupuestal de ingresos y gastos.
Estas herramientas se consideran permanentes en el ejercicio de los planes de acción de los periodos en
que se circunscribe la ejecución del PGAR, teniendo en cuenta que las modicaciones que proera el MAVDT en el futuro serán asumidas por la endad.
En este sendo, el seguimiento y evaluación del PGAR esta conformado por los reportes anuales y el acumulado de gesón del periodo de cada Plan de Acción, que de acuerdo al horizonte previsto corresponde
al corto plazo (2010-2011), al mediano plazo (2012-2015) y al largo plazo (2016-2019), de la siguiente
manera:
56 Ley 1263 de 2008 y Decreto 2350 de Junio de 2009
285
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
• Los programas y componentes enen denidas las metas a alcanzar.
• Los Indicadores Mínimos de Gesón previstos en el orden nacional, son los instrumentos base para
el seguimiento y evaluación del PGAR.
• La medición y agregación del comportamiento de los programas y proyectos del Plan de Acción
permiten medir el avance de las metas del PGAR.
• Los Indicadores y unidades de medida denidos, reejan el objevo de cada línea de gesón ambiental.
• El seguimiento sico y nanciero a la ejecución del proyecto, el cual estará a cargo de la Subdirección
de Planeación con base en la información que le aporten las unidades ejecutoras de la inversión.
• Atendiendo a los niveles de seguimiento y evaluación, es de entender que se realicen de manera
periódica evaluaciones internas al quehacer de la corporación por: Comité de Dirección, Subdirecciones y equipos de trabajo a cargo de los líderes de proyectos.
Dado que el Plan de Gesón Ambiental Regional esta compuesto por metas de resultado, quiere decir que
éstas se van logrando en la medida en que se ejecutan los planes de acción, los que a su vez estan conformados por proyectos que apuntan al logro de metas producto, los procesos de seguimiento y evaluación,
al mismo empo que facilitan y mejoran tanto la gesón pública como la coordinación interinstucional
dentro y fuera de la corporación, contribuyen a fortalecer la gobernabilidad y los espacios de parcipación ciudadana.
Avances metas sicas y nancieras del PA: En esta matriz cada Corporación debe consolidar el Avance Físico y Financiero de las diferentes Metas que conforman el Plan de Acción, este informe debe consolidarse
en forma trimestral para ser presentado al Consejo Direcvo de la Corporación y, en forma Semestral para
ser presentado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Reporte Avance Indicadores Mínimos de Gesón: Este reporte se debe efectuar al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en forma semestral.
Informe Ejecución Presupuestal de Ingresos y Gastos: En forma semestral se debe reportar al Ministerio de
Ambiente, la información pernente a la ejecución presupuestal de ingresos y gastos.
Estas herramientas se consideran permanentes en el ejercicio de los planes de acción de los periodos en
que se circunscribe la ejecución del PGAR, teniendo en cuenta que las modicaciones que proera el MAVDT en el futuro serán asumidas por la endad.
En este sendo, el seguimiento y evaluación del PGAR esta conformado por los reportes anuales y el acumulado de gesón del periodo de cada Plan de Acción, que de acuerdo al horizonte previsto corresponde
al corto plazo (2010-2011), al mediano plazo (2012-2015) y al largo plazo (2016-2019), de la siguiente
manera:
• Los programas y componentes enen denidas las metas a alcanzar.
• Los Indicadores Mínimos de Gesón previstos en el orden nacional, son los instrumentos base para
el seguimiento y evaluación del PGAR.
• La medición y agregación del comportamiento de los programas y proyectos del Plan de Acción
permiten medir el avance de las metas del PGAR.
• Los Indicadores y unidades de medida denidos, reejan el objevo de cada línea de gesón ambiental.
• El seguimiento sico y nanciero a la ejecución del proyecto, el cual estará a cargo de la Subdirección
de Planeación con base en la información que le aporten las unidades ejecutoras de la inversión.
286
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
• Atendiendo a los niveles de seguimiento y evaluación, es de entender que se realicen de manera
periódica evaluaciones internas al quehacer de la corporación por: Comité de Dirección, Subdirecciones y equipos de trabajo a cargo de los líderes de proyectos.
Dado que el Plan de Gesón Ambiental Regional esta compuesto por metas de resultado, quiere decir que
éstas se van logrando en la medida en que se ejecutan los planes de acción, los que a su vez estan conformados por proyectos que apuntan al logro de metas producto, los procesos de seguimiento y evaluación,
al mismo empo que facilitan y mejoran tanto la gesón pública como la coordinación interinstucional
dentro y fuera de la corporación, contribuyen a fortalecer la gobernabilidad y los espacios de parcipación ciudadana.
Tabla 112. Matriz de Indicadores del PGAR
INDICADORES DE GESTION
INDICADORES AMBIENTALES
INDICADORES
DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
Áreas protegidas declaradas en la
jurisdicción de la Corporación.
Áreas protegidas declaradas en la
jurisdicción de la Corporación, con
Planes de manejo en ejecución.
Plan General de Ordenación
Forestal de la jurisdicción de la
Corporación, formulado.
Ecosistemas Estratégicos
(Páramos, Humedales, Manglares,
zonas secas, etc), con Planes
de manejo u ordenación en
ejecución.
Especies de fauna y ora
amenazadas, con Planes de
Conservación en ejecución.
1. Número de hectáreas de
ecosistemas naturales en
jurisdicción de las Corporaciones
(bosques naturales, páramos y
humedales).
2. Tipos de ecosistemas en la
jurisdicción de las Corporaciones
3. Número de especies
amenazadas.
4. Índice de fragmentación de
bosques
5. Tasa promedio anual de
deforestación.
6. Índice de conservación de suelos.
1. Número de
hectáreas en áreas
protegidas con
régimen especial.
2. Tasa de
deforestación.
3. Incremento de
cobertura vegetal
Cuencas con Planes de ordenación
y manejo – POMCA- formulados.
Cuencas con Planes de ordenación
y manejo – POMCA- en ejecución.
Áreas reforestadas y/o
revegetalizadas naturalmente
para la protección de cuencas
abastecedoras.
Áreas reforestadas y/o
revegetalizadas para la protección
de cuencas abastecedoras en
mantenimiento.
Corrientes hídricas reglamentadas
por la Corporación con relación a
las cuencas priorizadas.
Planes de Saneamiento y Manejo
de Vermientos –PSMV- en
seguimiento por parte de la
Corporación con referencia al
número de cabeceras municipales
de su jurisdicción.
Cumplimiento promedio de
metas de reducción de carga
contaminante, en aplicación
de la Tasa Retribuva, en las
cuencas o tramos de cuencas de
la jurisdicción de la Corporación
(SST, y DBO).
Total de recursos recaudados con
referencia al total de recursos
facturados por concepto de tasa
retribuva.
Total de recursos recaudado con
referencia al total de recursos
facturado por concepto de tasa de
uso del agua.
7. Caudal mínimo anual de la
corriente en cada bocatoma de
acueductos en centros poblados,
medido en litros por segundo.
(l/seg).
8. Índice de calidad de agua en
la corriente, aguas arriba de
las bocatomas de cabeceras
municipales.
9. Consumo de agua per cápita
(residencial), medido en litros
por habitante por día, (l/hab./
día).
10. Número de hectáreas de
cobertura boscosa en cuencas
abastecedoras de acueductos
11. Consumo de agua por unidad
de producción (industrial y
comercial).
12. Concentración de agentes
patógenos entéricos en cada
bocatoma de acueductos en
centros poblados.
13. Accesibilidad a agua potable
para consumo humano.
14. Disponibilidad efecva de
sistemas de tratamiento de
aguas residuales doméscas.
15. Consumo de agua en el sector
agrícola (por hectárea) y
pecuario (por cabeza).
4. Población en
alto riesgo por
desabastecimiento
de agua.
5. Índice de
escasez.
6. Consumo
de agua en
los sectores
producvos.
7. Tasa de morbilidad
y mortalidad
por Enfermedad
Diarreica Aguda
-EDA-. -EDA8. Tasa de morbilidad
y mortalidad por
Dengue.
OBJETIVOS DE
DESARROLLO
SOSTENIBLE
METAS DEL MILENIO
Consolidar las
acciones orientadas
a la conservación del
patrimonio natural
INCORPORAR
LOS PRINCIPIOS
DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE EN
LAS POLÍTICAS
Y PROGRAMAS
NACIONALES Y
REVERTIR LA PERDIDA
DE RECURSOS DEL
MEDIO AMBIENTE
Disminuir el riesgo por
desabastecimiento
de agua
REDUCIR A LA MITAD,
PARA EL AÑO 2015, EL
% DE PERSONAS QUE
CARECEN DE ACCESO
A AGUA POTABLE
Reducir los efectos
en la salud asociados
a problemas
ambientales
REDUCIR EN
2/3 PARTES LA
MORTALIDAD DE
NIÑOS MENORES DE
5 AÑOS
287
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
INDICADORES DE GESTION
INDICADORES AMBIENTALES
INDICADORES
DE DESARROLLO
SOSTENIBLE
OBJETIVOS DE
DESARROLLO
SOSTENIBLE
METAS DEL MILENIO
Proyectos piloto de producción
más limpia de sectores
producvos, acompañados por la
Corporación.
Cumplimiento promedio de los
compromisos denidos en los
convenios de producción más
limpia y/o agendas ambientales
suscritos por la Corporación con
sectores producvos.
Candad de proyectos
con seguimiento (licencias
ambientales, concesiones de
agua, aprovechamiento forestal,
emisiones atmosféricas, permisos
de vermiento) con referencia a
la totalidad de proyectos acvos
con licencias, permisos y/o
autorizaciones otorgados por la
CAR.
Tiempo promedio de trámite
para la evaluación de las
licencias ambientales, permisos
y autorizaciones otorgadas por la
corporación.
16. Porcentaje de energía
consumida de fuentes
renovables con respecto al total
de energía consumida.
9. Intensidad
energéca.
Racionalizar y
opmizar el consumo
de recursos naturales
renovables
INCORPORAR
LOS PRINCIPIOS
DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE EN
LAS POLÍTICAS
Y PROGRAMAS
NACIONALES Y
REVERTIR LA PERDIDA
DE RECURSOS DEL
MEDIO AMBIENTE
Mipymes y empresas vinculadas
a Mercados Verdes (Uso y
Aprovechamiento Sostenible de
la Biodiversidad, Ecoproductos
Industriales, Ecoturismo)
acompañadas por la Corporación.
17. Número de especies de fauna
y ora vinculadas a procesos de
mercados verdes.
18. Número de empresas, grupos
asociavos y comunidades
organizadas, dedicadas a
mercados verdes
10. Volumen de
ventas, medido en
millones de pesos,
de las empresas
dedicadas a mercados
verdes.
Generar empleos
e ingresos por el
uso sostenible de
la biodiversidad
y sistemas de
producción sostenible
REDUCIR A LA MITAD,
EL % DE PERSONAS
CUYO INGRESO SEA
INFERIOR A US$1 / DÍA
Registro de la calidad del aire
en centro poblados mayores de
100.000 habitantes y corredores
industriales, determinado en
redes de monitoreo acompañadas
por la Corporación.
Municipios con acceso a sios
de disposición nal de residuos
sólidos técnicamente adecuados
y autorizados por la Corporación
(rellenos sanitarios, celdas
transitorias) con referencia al total
de municipios de la jurisdicción.
Cumplimiento promedio de los
compromisos establecidos en los
PGIRS de la jurisdicción.
Número de registros de
generadores de residuos o
desechos peligrosos en la
jurisdicción.
11. Tasa de morbilidad
y mortalidad por
Infección Respiratoria
Aguda –IRA
19. Índice de calidad de aire en las
12. Residuos sólidos
localidades de especial interés
aprovechados, medido
por contaminación atmosférica. en toneladas, sobre
20. Toneladas de residuos sólidos generación total de
aprovechados.
residuos.
21. Toneladas de residuos sólidos 13. Residuos
dispuestos inadecuadamente.
sólidos dispuestos
adecuadamente,
medidos en toneladas,
sobre generación total
de residuos
Reducir los efectos
en la salud asociados
a problemas
ambientales
REDUCIR EN
2/3 PARTES LA
MORTALIDAD DE
NIÑOS MENORES DE
5 AÑOS
Número de municipios con
inclusión del riesgo en sus POT
a parr de los determinantes
ambientales generados por la
Corporación.
Número de municipios asesorados
por la Corporación en formulación
de planes de prevención y
migación de desastres naturales.
288
22. Población localizada en áreas
suscepbles de inundación.
23. Población localizada en áreas
suscepbles a deslizamientos
24. Número de hectáreas
suscepbles a afectación por
incendios forestales
14. Número de
personas afectadas a
causa de fenómenos
naturales en el año.
Disminuir la población
15. Pérdidas
en riesgo asociado a
económicas a causa de fenómenos naturales
fenómenos naturales
al año, medidas en
millones de pesos.
INCORPORAR
LOS PRINCIPIOS
DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE EN
LAS POLÍTICAS
Y PROGRAMAS
NACIONALES Y
REVERTIR LA PERDIDA
DE RECURSOS DEL
MEDIO AMBIENTE
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
ANEXOS
Anexo 1. Normavidad de Importancia Relacionada con el Tema Ambiental
NORMA
Ley 1333 de 2009
Ley 1259 de 2008
Ley 1196 de 2008
Ley 1176 de 2007
Ley 1151 de 2007
Ley 1083 de 2006
Ley 629 de 2000
ASPECTOS RELEVANTES
Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras
disposiciones
Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo
ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y
se dictan otras disposiciones.
Por la cual se aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes
Distribuye los recursos del Sistema General de Parcipación correspondientes a agua
potable y Saneamiento básico
Plan Nacional de Desarrollo. Modica los arculos 42, 44, 46, 111 de la Ley 99 de 1993.
Establece algunas disposiciones en el marco de niveles de prevención, alerta o
emergencias ambientales, por parte de las autoridades ambientales
Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climáco.
Ley 164 de 1999
Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climáco
Ley 388 de 1997
Competencias para ordenamiento territorial municipal.
Ley 373 de 1997
Programa de ahorro y uso eciente del agua.
Ley 253 de 1996
Aprueba el Convenio de Basilea sobre el movimiento transfronterizo de los desechos
peligrosos
Ley 139 de 1995
Crea el cercado de incenvo forestal CIF
Ley 165 de 1994
Aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”
Ley 152 de 1994
Ley Orgánica del Plan de Desarrollo
Ley 142 de 1994
Régimen de servicios públicos domiciliarios
Ley 134 de 1994
Mecanismos de parcipación ciudadana
Ley 99 de 1993
Ley 29 1992
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gesón y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones.
Aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono y su
enmienda y ajuste (Londres y Nairobi).
Ley 30 de 1990
Se aprueba el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono.
Ley 09 de 1979
Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. (Código Sanitario).
Ley 2da de 1959
Establece las Zonas de Reserva Forestal de la Nación
289
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
NORMA
ASPECTOS RELEVANTES
Se dictan normas sobre los planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios
de agua y saneamiento
Por el cual se establecen el Sistema para la Protección y control de la Calidad del Agua
Decreto 1575 de 2007
para consumo humano y sus resoluciones reglamentarias.
Reemplazan el Decreto 475 de 1998
Por el cual se priorizan a nivel nacional el ordenamiento y la intervención de algunas
Decreto 1480 de 2007
cuencas hidrográcas y se dictan otras disposiciones
Por el cual se crea el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico y se dictan otras
Decreto 1324 de 2007
disposiciones
Decreto 3200 de 2008
Decreto 1323 de 2007
Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico –SIRH-
Decreto 3137 de 2006
Por el cual se modica la estructura del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, y se dictan otras disposiciones
Decreto 2570 de 2006
Por el cual se adiciona el Decreto 1600 de 1994 y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se reglamenta el parágrafo del arculo 43 de la ley 99 de 1993 y se dictan otras
disposiciones
Decreto 979 de 2006
Por el cual se modican los arculos 7,10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de 1995. Sobre
calidad del aire.
Por el cual se modica el Decreto 1220 del 21 de abril de 2005, reglamentario del Título
Decreto 500 de 2006
VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales
Decreto 244 de 2006
Por el cual se crea y reglamenta la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la
Prevención y el Control de la Contaminación del Aire, Conaire.
Por el cual se modica el arculo 12 del Decreto 155 de 2004 y se reglamenta el arculo
Decreto 4742 de 2005
43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por ulización de aguas
Decreto 1900 de 2006
Decreto 4741 de 2005
Por el cual se reglamenta parcialmente la gesón de los residuos
Decreto 1220 de 2005
Reglamenta las licencias ambientales
Decreto 3440 de 2004
Aclara aspectos del decreto 3100 de 2003
Decreto 155 de 2004
Tasas por uso del agua
Decretos
2003
Tasas retribuvas por vermientos líquidos
3100
de
Decreto 216 de 2003
Objevos y nueva estructura orgánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial
Decreto 1729 de 2002
Ordenamiento y manejo de cuencas hidrográcas
Decreto 1713 de 2002
Prestación del servicio público de aseo, gesón integral de residuo sólidos
Decreto
2002.
Comisiones conjuntas para Cuencas compardas
1604
de
Decreto 2676 de 2000
Decreto 309 de 2000
290
Sobre Residuos Hospitalarios. Esta normas le establece a las corporaciones unos roles y
obligaciones especícos frente al tema.
Por el cual se reglamenta la invesgación cienca en biodiversidad, así como la Resolución
068 de 2002 por la cual se establecen los procedimientos para dichos permisos
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
NORMA
ASPECTOS RELEVANTES
Decreto 93 de 1998
Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Decreto 3102 de 1997
Por el cual se reglamenta el arculo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación
de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.
Decreto 948 de 1995
Emisiones atmosféricas y calidad del aire
Decreto 1791 de 1994
Aprovechamiento Forestal.
Decreto 1600 de 1994
Decreto 919 de 1989
Decreto 1594 de 1984
Decreto 2858 de 1981
Decreto 1875 de 1979
Reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental (SINA), asigna al IDEAM
funciones de recolección y manejo de información.
Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y
se dictan otras disposiciones.
Vermientos de aguas residuales
Por el cual se reglamenta parcialmente el arculo 56 del Decreto Ley 2811 de 1974 y se
modica el decreto 1541 de 1978
Por el cual se dictan normas sobre la prevención de la contaminación del medio marino
y otras disposiciones
Decreto 1608 de 1978
Estatuto de Fauna Silvestre
Decreto 1541 de 1978
Reglamenta los usos del agua.
Decreto 1449 de 1977
Por el cual se reglamentan parcialmente el [Inciso 1 del Numeral 5 del Arculo 56 de la
Ley 135 de 1961] y el [ Decreto Ley No. 2811 de 1974],
Decreto Ley 2811 de
1974
Decreto Ley 1455
1972
Decisión VII 28
Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente.
Sobre la desnación de recursos municipales para reforestación
Programa de Trabajo de Áreas Protegidas - PTAP
Establecimiento y mantenimiento al 2010 para las zonas terrestres y al 2012 para las
marinas de sistemas nacionales y regionales completos, ecazmente gesonados y
ecológicamente representavos de áreas protegidas y que contribuyan a cumplir los
objevos del CDB y a reducir la tasa de pérdida de biodiversidad
Resolución 941 de
mayo de 2009
Por la cual se crea el Sistema de Información sobre Uso de Recursos -SIUR, como parte
del Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIUR, como parte del sistema de
información Ambiental de Colombia -SIAC y adopta el Registro Único Ambiental –RUA.
Resolución 552 de
2009
Por la cual se crea y regula el funcionamiento del Comité Técnico de Migación de Cambio
Climáco y se dictan otras disposiciones.
Resolución 551 de
2009
Por la cual se adoptan los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible
del país y se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de
Desarrollo Limpio – MDL – y se dictan otras disposiciones.
Resolución 0426 de
2009
Por medio de la cual se expiden las medidas ambientales para la aplicación de bromuro
de melo con nes cuarentenarios.
291
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
NORMA
Resolución 910 de
2008.
Resolución 909 del 5
de junio de 2008
Resolución 848 de
2008
Resolución 2115 de
2007
Resolución 1652 del
10 de sepembre de
2007
Resolución 1362 de
2007
Resolución 2120 de
2006 y
Resolución 902 de
2006
ASPECTOS RELEVANTES
Establece entre otras disposiciones, los estándares de emisión que deben cumplir
todas las fuentes móviles terrestres en el territorio nacional (Prueba Estáca) y se hace
necesario el desarrollo de operavos en vía por parte de las autoridades ambientales en
conjunto con las autoridades de tránsito con el n de vericar el cumplimiento de las
mismas.
Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes
a la atmósfera por fuentes jas y se dictan otras disposiciones.
Por medio de la cual se declaran las especies exócas invasoras en el territorio nacional
Resolución por medio de la cual se declaran las especies migratorias en el territorio
colombiano
Por medio de la cual se señalan caracteríscas, instrumentos básicos y frecuencias del
sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
Por la cual se prohíbe la fabricación e importación de equipos y productos que contengan
o requieran para su producción u operación las sustancias agotadoras de la capa
de ozono listadas en los Anexos A y B del Protocolo de Montreal, y se adoptan otras
determinaciones.
Sobre el registro de generadores de residuos peligrosos
Prohíbe y controla la importación de las sustancias agotadoras de la capa de ozono
listadas en los Grupos II y III del Anexo C del Protocolo de Montreal, y se establecen
medidas para controlar las importaciones de las sustancias agotadoras de la capa de
ozono listadas en el Grupo I del Anexo C del Protocolo de Montreal.
Resolución 872 de
2006
Por la cual se establece la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas
subterráneas a que se reere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones
Resolución 0627 de
abril de 2006
Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Arculo
22. Obligatoriedad de la Realización de Mapas de Ruido: Corresponde a las Corporaciones
Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible y las Autoridades Ambientales.
Resolución 601 de
2006
Resolución 2188 del
29 de diciembre de
2005
Resolución 2145 de
2005
Resoluciones 584 de
2002 y 572 de 2005
Resolución 340 de
2005
Por la cual se establece la Norma de calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el
territorio nacional en condiciones de referencia.
Establece los requisitos, términos, condiciones y obligaciones para controlar las
exportaciones de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono a las cuales hace
referencia el Decreto 423 del 21 de febrero de 2005.
Por la cual se modica parcialmente la Resolución 1433 de 2004 sobre Planes de
Saneamiento y Manejo de Vermientos, PSMV.
Por medio de las cuales se declaran las especies silvestres amenazadas de exnción en
el territorio nacional
Resolución 1443 de
2004
Resolución 865 de
2004
Resolución 240 de
2004
Resolución IDEAM
104 de 2003
292
Conforma grupos y áreas de trabajo en el MAVDT.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 253 de
1996, y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación
ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de
los mismos y se toman otras determinaciones.
Por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas
superciales a que se reere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.
Por la cual se denen las bases para el cálculo de la depreciación y se establece la tarifa
mínima de la tasa por ulización de aguas.
Por la que se establecen los criterios y parámetros para la clasicación y priorización de
cuencas hidrográcas.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Anexo 2. Listado de los Municipios con Relación a la Validación Ambiental y Aprobación por Acuerdo de
los Ordenamientos Territoriales
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Municipios de la
Corporación
Fecha de validación por
parte de la Corporación
No. del Acuerdo de
aprobación del Concejo
Municipal
Fecha del Acuerdo de
aprobación del Concejo
Municipal
AQUITANIA
12/03/2004
004 y 005
13/04/2004, 14/04/04
ARCABUCO
09/01/2001
001
04/12/2002
BELEN
01/06/2000
016
08/09/2000
BERBEO
24/04/2006
009
18/05/2006
BETEITIVA
15/09/2000
026
10/12/2000
BOAVITA
22/11/2002
003
03/03/2003
BRICEÑO
23/11/2000
027
28/12/2000
BUSBANZA
27/12/2000
037
31/12/2000
CERINZA
20/11/2000
036
30/12/2000
CHIQUIZA- SAN PEDRO.
15/12/2003
026
30/12/2003
CHISCAS
28/04/2006
AMTCH 015
12/03/2007
CHITA
20/11/2000
045
30/12/2000
CHITARAQUE
17/11/2000
020
07/09/2001
CHIVATA
02/03/2001
011
31/08/2001
COMBITA
30/03/2001
018
09/06/2002
COPER
12/12/2000
012 y 013
31/05/2001
016 y 012
05/09/05, 08/06/05 no esta
adoptado
17
CORRALES
03/03/2005
18
19
20
21
22
23
COVARACHÍA
14/06/2007
CUCAITA
16/01/2003
012
28/07/2003
28/12/2004
CUITIVA
02/11/2000
028
DUITAMA
06/11/2001
010
05/04/2002
EL COCUY
05/02/2003
010
05/03/2004
EL ESPINO
25/10/2001
018
2002
24
FIRAVITOBA
30/12/2003
No se adopto por el Concejo
Municipal
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
FLORESTA
01/11/2005
013
15/12/2005
GÁMEZA
09/08/2004
012
19/04/2004
GACHANTIVA
15/09/2000
026
26/11/2000
GUACAMAYAS
28/07/2003
006
26/11/2003
GUICAN
18/10/2000
028
26/11/2000
IZA
10/10/2000
030
18/02/2003
JERICO
03/08/2001
024
25/08/2001
LA UVITA
06/02/2003
016
24/06/2003
LA VICTORIA
04/10/2000
d016
27/12/2000
MARIPI
02/10/2000
009
21/09/2001
MIRAFLORES
15/09/2000
020
08/12/2000
MONGUA
24/04/2001
022
07/09/2001
MONGUI
23/11/2000
007
21/04/2004
MONIQUIRA
23/12/2003
021
23/07/2004
MOTAVITA
26/10/2000
022
26/12/2000
MUZO
18/10/2000
102
20/12/2000
NOBSA
29/11/2001
054
15/12/2001
OICATA
07/12/2000
025
29/12/2000
293
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
No.
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
Municipios de la
Corporación
Fecha de validación por
parte de la Corporación
No. del Acuerdo de
aprobación del Concejo
Municipal
Fecha del Acuerdo de
aprobación del Concejo
Municipal
OTANCHE
01/11/2001
027
19/11/2001
PAEZ
14/05/2001
026
22/07/2001
PAIPA
14/11/2000
030
14/12/2000
PANQUEBA
12/04/2005
004
25/05/2005
PAUNA
07/11/2000
034
22/12/2000
PAZ DE RÍO
30/11/2007
33
Diciembre de 2007
PESCA
04/10/2000
037
09/12/2000
PUERTO BOYACA
30/12/2003
015
24/11/2004
QUÍPAMA
20/11/2000
013
18/08/2000
RONDON
22/09/2000
022
28/12/2001
SACHICA
20/11/2000
012
13/08/2004
SAMACA
02/10/2000
017
23/12/2000
SAN EDUARDO
04/01/2002
008
06/03/2004
SAN JOSE DE PARE
22/09/2000
044
10/12/2000
SAN MATEO
27/09/2000
008
01/08/2000
SAN PABLO DE BORBUR
07/12/2000
018
30/06/2000
SANTA ROSA DE VITERBO
01/12/2000
d 106
29/12/2000
SANTA SOFIA
27/10/2000
037
31/12/2000
SANTANA
11/05/2006
007
26/07/2006
SATIVANORTE
13/08/2001
003
01/06/2000
SATIVASUR
20/12/2001
011
30/06/2000
SIACHOQUE
31/05/2001
021
27/11/2001
SOATA
10/10/2000
021
AÑO 2001
SOCHA
31/07/2001
038
09/12/2001
SOCOTÁ
31/07/2001
012
10/09/2000
SOGAMOSO
23/10/2000
096
29/12/2000
SORA
24/04/2006
012
01/08/2007
SORACA
13/03/2001
007
21/05/2001
SOTAQUIRA
18/08/2004
014
17/09/2004
SUSACÓN
03/11/2000
023
27/12/2000
SUTAMARCHAN
22/09/2000
023
27/12/2000
TASCO
25/10/2001
005
15/05/2002
TIBASOSA
30/06/2000
020
26/10/2000
TINJACA
12/10/2000
026
28/12/2000
TIPACOQUE
23/10/2000
017
26/12/2000
TOCA
11/02/2002
017
30/08/2004
TOGUI
18/01/2002
021
08/12/2002
TOPAGA
19/12/2000
060
29/12/2000
TOTA
02/10/2000
044
10/12/2000
TUNJA
05/12/2000
014
31/05/2001
TUNUNGUA
11/06/2001
013
27/08/2001
TUTA
19/08/2004
015
10/09/2004
TUTAZA
02/11/2000
24,25 y 26
25/12/2000
VILLA DE LEIVA
28/02/2003
021
13/08/2004
ZETAQUIRA
22/09/2000
015
07/06/2001
Fuente: Subdirección de Planeación, Planicación Ambiental Territorial grupo Ordenamiento Territorial 2009
294
GUTIÉRREZ
SUGAMUXY
MÁRQUEZ RICAURTE
CENTRO
PROVINCIA
EOT
GÜICÁN
EOT
TIBASOSA
EOT
EOT
IZA
EL COCUY
EOT
EOT
MONIQUIRÁ
POT
PBOT
VILLA DE LEYVA
GÁMEZA
SUTAMARCHÁN EOT
SOGAMOSO
EOT
TINJACÁ
EOT
EOT
ARCABUCO
AQUITANIA
Primera Vigencia
EOT
TUTA
EOT
Tercera Vigencia
EOT
CHIVATÁ
RONDÓN
Tercera Vigencia
EOT
SORACÁ
Tercera Vigencia
Tercera Vigencia
Primera Vigencia
Tercera Vigencia
Segunda Vigencia
Primera Vigencia
Tercera Vigencia
Primera Vigencia
Segunda Vigencia
Primera Vigencia
Segunda Vigencia
Primera Vigencia
Segunda Vigencia
Segunda Vigencia
Segunda Vigencia
EOT
EOT
CÓMBITA
Segunda Vigencia
Segunda Vigencia
PRIMERA/ SEGUNDA/
TERCERA
SAMACÁ
POT
EOT
SIACHOQUE
Denominación
TUNJA
MUNICIPIO
VIGENCIA
X
X
X
X
X
X
X
LINEAMIENTOS
GENERALES
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MATRIZ PLAN
PLANES DE
MATRIZ
MATRIZ
MATRIZ
DE ACCION
ACCION
MAPA OT
CRITERIOS DE
CHEQUE
ARTICULACION
GESTION DEL
VARIABLES
EVALUACION
POBLACION
RIESGO
DEMOGRAFICAS
X
X
X
X
X
DOCUMENTO
EVAUACION Y
SEGUIMIENTO
INCORPORACION
VARIABLES
DEMOGRAFICAS
CONVENIO 189 DE 2008 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - CORPOBOYACA
PROCESO DE REVISION ASISTENCIA TECNICA
Anexo 3. Proceso de Revisión Ordenamientos Territoriales 2008
X
X
X
X
X
X
X
X
CALCULO DE
INDICADORES
DEMOGRAFICOS
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
295
PROVINCIA
OCCIDENTE
TUNDAMA
DEL NORTE
LENGUPÁ
296
VALDERRAMA
EOT
EOT
EOT
EOT
MARIPÍ
PAUNA
MUZO
QUÍPAMA
EOT
EOT
EOT
SOCOTÁ
CHITA
PBOT
SOCHA
PAZ DE RÍO
EOT
BERBEO
EOT
PBOT
MIRAFLORES
EOT
PBOT
SOATÁ
BETÉITIVA
POT
PAIPA
TASCO
POT
DUITAMA
OTANCHE
EOT
Denominación
BRICEÑO
MUNICIPIO
Tercera Vigencia
Tercera Vigencia
Primera Vigencia
Tercera Vigencia
Segunda Vigencia
Segunda Vigencia
Primera Vigencia
Tercera Vigencia
Segunda Vigencia
Tercera Vigencia
Segunda Vigencia
Tercera Vigencia
Tercera Vigencia
Tercera Vigencia
Segunda Vigencia
Tercera Vigencia
PRIMERA/ SEGUNDA/
TERCERA
VIGENCIA
X
X
X
X
X
X
LINEAMIENTOS
GENERALES
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MATRIZ PLAN
PLANES DE
MATRIZ
MATRIZ
MATRIZ
DE ACCION
ACCION
MAPA OT
CRITERIOS DE
CHEQUE
ARTICULACION
GESTION DEL
VARIABLES
EVALUACION
POBLACION
RIESGO
DEMOGRAFICAS
X
DOCUMENTO
EVAUACION Y
SEGUIMIENTO
INCORPORACION
VARIABLES
DEMOGRAFICAS
CONVENIO 189 DE 2008 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - CORPOBOYACA
PROCESO DE REVISION ASISTENCIA TECNICA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CALCULO DE
INDICADORES
DEMOGRAFICOS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Anexo 4. Categorías de Manejo y Administración de Áreas Protegidas
ESCALA
MINISTRATIVA
Del orden
nacional
Del orden
regional
NORMA
Del orden civil
ENTIDAD COMPETENTE
Áreas de Manejo Especial
Código Nacional de
los Recursos Naturales
Decreto Ley 2811 de
1974; Arculo 329.
Áreas del Sistema de Parques
Nacionales Naturales
Parque Nacional Natural (PNN)
Reserva Natural
Área Natural Única (ANU)
Santuario de Fauna (SF)
Santuario de Flora
Vía Parque (SF)
Unidad Administrava
Especial del Sistema
de Parques Nacionales
Naturales
Ley 99 de 1993
Parques naturales regionales (PNR)
Reservas forestales regionales (RF)
Corporaciones
Autónomas Regionales
Áreas de Manejo Especial
Código Nacional de
los Recursos Naturales
Decreto Ley 2811 de
1974; Ley 99 de 1993
Distrito de Manejo Integrado (DMI)
Distrito de Conservación de Suelos
(DCS)
Cuencas hidrográcas en
ordenación.
Corporaciones
Autónomas Regionales
En materia de fauna
silvestre
Decreto Ley 2811
de 1974; Decreto
reglamentario 1608 de
1978.
Del orden
Municipal
CATEGORÍA
Facultades
constucionales; Ley 99
de 1993; Ley 388 de 1997
Ley 99 de 1993; Decreto
1996 de 1999
Territorios Fáunicos
Reservas de Caza
Cotos de Caza
Parque Natural Municipal (PNM)
Reservas Naturales de la Sociedad
Civil (RNSC) (Iniciava elevada por el
propietario del predio)
Corporaciones
Autónomas Regionales
Municipios con apoyo
y/o asesoría de la CAR
Unidad Administrava
Especial del Sistema
de Parques Nacionales
Naturales
con apoyo y/o asesoría
de la CAR
297
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Anexo 5. Registro de Cobro de Tasas por Uso
Cuencas con cobro de la
tasa de uso
Volumen de aguas
supercial con tasa
por ulización por
cuenca
No usuario sujeto
del pago de la tasa
de uso por cuenca.
118
76
17
30
9
3
2
6
8
269
CHICAMOCHA ALTA
CHICAMOCHA MEDIA
LAGO DE TOTA
SUAREZ
MINERO
Garagoa
MAGADALENA
CANE Iguaque
UPIA
TOTAL
Volumen de aguas Recursos facturados por Recursos facturados
subterránea con
agua supercial
por agua subterránea
tasa por ulización
por cuenca
por cuenca
por cuenca
($)
($)
28.868.840
17.382.343
21.175.138
28.308.930
649.642
8.671.790
0
874.872
2.880.058
0
0
128.507
0
103.120
3.361.738
0
$ 21.971.655
$ 10.832.839
$ 16.789.911
$ 17.552.149
$ 403.762
$ 7.024.150
$0
$ 658.576
$ 2.526.582
$0
$0
$ 79.674
$0
$ 87.652
$ 2.084.277
$0
1.046.049
0
$ 648.552
$0
106.977.604
6.473.423
$ 75.881.594
$ 4.778.185
Fuente: IMG PRIMER SEMESTRE DE 2009
Anexo 6. Total de Recursos Recaudados con Referencia al Total de Recursos Facturado por Concepto de
Tasa Retribuva
No usuario
Recursos
Recursos
Cuencas o tramos de
Carga
Carga
sujeto del
cuencas priorizadas
esmada de esmada facturados por facturados por
pago de la
DBO5
SST
para el cobro de la
DBO5 por de SST por
tasa por
tasa
cuenca
cuenca
cuenca.
($)
($)
cuenca Alta tramo I
cuenca Alta tramo
II
cuenca Media
tramo I
cuenca Media
tramo II
TOTAL
Recursos
recaudados
por DBO5
($)
Recursos
Recursos
facturados
recaudados por en periodos
SST
anteriores no
recaudados
($)
($)
20
1746127
1364019 $ 168.606.027
$ 56.320.335 $ 168.515.712
$ 56.287.028
128.984
23
3982105
2776385 $ 384.512.099 $ 114.636.941 $ 214.070.417
$ 63.919.978
214.390.968
15
267318
218006
$ 25.812.191
$ 9.001.457
$ 21.949.757
$ 7.568.441
11.718.125
29
322902
262189
$ 31.179.450
$ 10.825.770
$ 24.052.926
$ 8.191.554
12.692.430
87
6.318.452
4.620.598 $ 610.109.767 $ 190.784.503 $ 428.588.812 $ 135.967.001 $ 238.930.507
NOTA: Corresponde al semestre (Julio a Diciembre/08) facturado el 16 de abril de 2009. No incluye acuerdos de pago
Fuente: IMG 11 PRIMER SEMESTRE DE 2009
298
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
PROVINCIA
Anexo 7. Consolidado del estado actual de los municipios de la jurisdicción con referencia a los instrumentos de Planicación Ambiental: Planes de Saneamiento y Manejo de Vermientos PSMV, Planes
Maestros Alcantarillado PMALL y Planta Tratamiento Aguas Residuales PTAR.
MUNICIPIO
TUNJA
SANEAMIENTO HÍDRICO
Planes
PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
Maestros
VERTIMIENTOS (PSMV)
Alcantarillado
PMALL
Formulación
Evaluación
Aprobado
Aprobado con
Resolución 150 del
19/02/09
SAMACÁ
Aprobado con
Resolución 180 del
20/02/09
En espera de
correcciones con
requerimiento
CENTRO
Aprobado
Resolución 146 del
19/02/09
Convenio
Nº 048/09
PMALL (en
formulación)
En espera de
correcciones con
requerimiento
En tramite de
aprobación
Convenio
Nº 066/08
PMALL (En
formulación)
En espera de
correcciones con
requerimiento
En construcción.
Desde el año 2006
inicia el proceso de
Conanciación
En tramite de
aprobación
SOTAQUIRÁ
CHÍQUIZA
Si. Desde el año 2005 no
esta en operación
Convenio
PMALL (En
formulación)
En espera de
correcciones con
requerimiento
TOCA
TUTA
Fue construida en el
año 2004 y no esta en
operación.
Aprobado
Resolución 149 del
19/02/09
SORACÁ
CHIVATÁ
Convenio
PMALL (En
formulación)
En tramite de
aprobación
OICATÁ
CÓMBITA
PTAR
En espera de
correcciones con
requerimiento
SORA
MOTAVITA
Residuales
En Construcción.
Desde el año 2006
inicia el proceso de
Conanciación.
En proceso de
formulación
SIACHOQUE
CUCAITA
Planta
Tratamiento Aguas
En evaluación
Convenio
Nº 040/09
PMALL (En
formulación)
299
PROVINCIA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
MUNICIPIO
TINJACÁ
SANEAMIENTO HÍDRICO
Planes
PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
Maestros
VERTIMIENTOS (PSMV)
Alcantarillado
PMALL
Formulación
Evaluación
Aprobado
Aprobado con
Resolución 159 del
19/02/09
RICAURTE
SUTAMARCHÁN
En tramite de
aprobación
SANTA SOFÍA
Aprobado con
Resolución 148 del
19/02/09
GACHANTIVÁ
En tramite de
aprobación
ARCABUCO
Si. Desde el año 1997 no
esta en operación.
Convenio
Nº 045/09
PMALL (En
formulación)
Aprobado con
Resolución 166 del
19/02/09
TOGÜI
En evaluación
SAN JOSE DE
PARE
En evaluación
Si. En proceso de
opmización año 2008
SI. Elaborado
por el
municipio
En evaluación
PUERTO BOYACÁ
PUERTO BOYACÁ
En evaluación
MÁRQUEZ
Convenio
007/2008
Convenio
038/2008
SÁCHICA
RONDÓN
300
PTAR
En evaluación
MONIQUIRÁ
SANTANA
Residuales
En evaluación
VILLA DE LEYVA
CHITARAQUE
Planta
Tratamiento Aguas
Si, Inicio operación
en el año 1994.
Aprobado con
Resolución 143 del
19/02/09
PROVINCIA
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
MUNICIPIO
SOGAMOSO
MONGUÍ
MONGUA
TÓPAGA
Aprobado con
Resolución 144 del
19/02/09
GÁMEZA
Aprobado con
Resolución 135 del
19/02/09
AQUITANIA
SUGAMUXY
SANEAMIENTO HÍDRICO
Planes
PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
Maestros
VERTIMIENTOS (PSMV)
Alcantarillado
PMALL
Formulación
Evaluación
Aprobado
En formulación
por el
municipio
Convenio
Nº 039/09
En evaluación
PMALL (En
formulación)
Aprobado con
Resolución 140 del
19/02/09
Convenio Nº
093/08 (PSMV/
PMALL)
IZA
Convenio Nº
093/08 (PSMV/
PMALL)
En tramite de
aprobación
TOTA
En tramite de
aprobación
Convenio
109/2008
(PSMV y
PMALL)
FIRAVITOBA
En evaluación
TIBASOSA
En espera de
correcciones con
requerimiento
NOBSA
Residuales
PTAR
Tiene PTAR. Desde el
mes de octubre del año
2008 no esta operando.
Si, fue
presentado a la
corporación.
En evaluación
CUÍTIVA
PESCA
Planta
Tratamiento Aguas
Convenio
(PMALL) (En
formulación)
Convenio
109/2008
(PSMV y
PMALL) (En
formulación)
SI. Elaborado
por el
municipio
Aprobado con
Resolución 163 del
19/02/09
Si, inicio operación en el
año 1997, a la fecha esta
operando.
301
PROVINCIA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
MUNICIPIO
EL COCUY
GUACAMAYAS
GUTIÉRREZ
PANQUEBA
SANEAMIENTO HÍDRICO
Planes
PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
Maestros
VERTIMIENTOS (PSMV)
Alcantarillado
PMALL
Formulación
Evaluación
Aprobado
En evaluación
Convenio
Nº 041/09
En evaluación
PMALL (En
formulación)
Aprobado con
Resolución 162 del
19/02/09
EL ESPINO
En espera de
correcciones con
requerimiento
GÜICAN
Aprobado con
Resolución 167 del
19/02/09
CHISCAS
Aprobado con
Resolución 169 del
19/02/09
BRICEÑO
Aprobado con
Resolución 139 del
19/02/09
TUNUNGUA
OCCIDENTE
Convenio
Nº 047/09
PMALL (En
formulación)
En evaluación
PAUNA
Aprobado con
Resolución 582 del
01/07/08
MUZO
Aprobado con
Resolución 136 del
19/02/09
SAN PABLO DE
BORBUR
Si, Inicio operación en el
año 2004, a la fecha esta
operando
En evaluación
Aprobado con
Resolución 585 del
01/07/08
QUÍPAMA
302
PTAR
En tramite de
aprobación
MARIPÍ
OTANCHE
Residuales
Si, a la fecha esta
operando.
En evaluación
COPER
LA VICTORIA
Planta
Tratamiento Aguas
Convenio Nº
014/2008
Aprobado con
Resolución 580 del
01/07/08
Si, Inicio operación en el
año 2004
PROVINCIA
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
MUNICIPIO
DUITAMA
SANTA ROSA
FLORESTA
SANEAMIENTO HÍDRICO
Planes
PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
Maestros
VERTIMIENTOS (PSMV)
Alcantarillado
PMALL
Formulación
Evaluación
Aprobado
En evaluación
Convenio
En tramite de
Nº 081/08
aprobación
PMALL (en
formulación)
Aprobado con
Resolución 156 del
19/02/09
TUNDAMA
Residuales
PTAR
Si, Inicio operación en el
año 2002, a la fecha esta
operando.
En tramite de
aprobación
PAIPA
Planta
Tratamiento Aguas
Aprobado con
Resolución 553
del 21 de Mayo de
2009
Aprobado con
Resolución 170 del
19/02/09
CERINZA
BELÉN
En tramite de
aprobación
TUTAZÁ
BUSBANZÁ
En espera de
correcciones con
requerimiento
CORRALES
En espera de
correcciones con
requerimiento
Convenio
PMALL (en
formulación)
303
PROVINCIA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
MUNICIPIO
SOATÁ
DEL NORTE
SATIVASUR
SATIVANORTE
Aprobado con
Resolución 140 del
19/02/09
SUSACÓN
Aprobado con
Resolución 142 del
19/02/09
TIPACOQUE
Aprobado con
Resolución 160 del
19/02/09
BOAVITA
Aprobado con
Resolución 157 del
19/02/09
LA UVITA
Aprobado con
Resolución 158 del
19/02/09
COVARACHÍA
Aprobado con
Resolución 145 del
19/02/09
SAN MAETO
MIRAFLORES
LENGUPÁ
SAN EDUARDO
Convenio
PMALL (en
formulación)
Convenio
Nº 044/09
PMALL (en
formulación)
Convenio
058/2008
Convenio
Nº062/2008
Convenio Nº
038/09 PSMV
y PMALL
PÁEZ
Aprobado con
Resolución 161 del
19/02/09
BERBEO
Aprobado con
Resolución 138 del
19/02/09
ZETAQUIRA
304
SANEAMIENTO HÍDRICO
Planes
PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
Maestros
VERTIMIENTOS (PSMV)
Alcantarillado
PMALL
Formulación
Evaluación
Aprobado
En evaluación
En tramite de
aprobación
En evaluación
Convenio Nº
038/09 PSMV
y PMALL (en
formulación)
Convenio
Nº 034/09
PMALL (en
formulación)
Convenio
Nº 042/09
PMALL (en
formulación)
Planta
Tratamiento Aguas
Residuales
PTAR
PROVINCIA
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
MUNICIPIO
SOCHA
VALDERRAMA
TASCO
BETÉITIVA
SANEAMIENTO HÍDRICO
Planes
PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE
Maestros
VERTIMIENTOS (PSMV)
Alcantarillado
PMALL
Formulación
Evaluación
Aprobado
SI. Elaborado
En evaluación
por el
municipio
Convenio
Aprobado con
Nº043/09
Resolución 141 del
PMALL
19/02/09
(en
formulación)
Aprobado con
Resolución 168 del
19/02/09
PAZ DE RÍO
Aprobado con
Resolución 165 del
19/02/09
SOCOTÁ
Aprobado con
Resolución 140 del
19/02/09
JERICÓ
Aprobado con
Resolución 164 del
19/02/09
CHITA
En tramite de
aprobación
Planta
Tratamiento Aguas
Residuales
PTAR
Convenio
PMALL (en
formulación)
Fuente. Corpoboyacá Julio 2009.
305
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
RICAURTE
CENTRO
PROVINCIA
Anexo 8. Municipios con acceso a sios de disposición nal de Residuos Sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la CAR (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de Municipios de la Jurisdicción.
MUNICIPIO
Formulado
TUNJA
SIACHOQUE
SAMACÁ
CUCAITA
SORA
MOTAVITA
OICATÁ
CÓMBITA
SORACÁ
CHIVATÁ
TOCA
TUTA
SOTAQUIRÁ
CHÍQUIZA
TINJACÁ
SUTAMARCHÁN
VILLA DE LEYVA
SANTA SOFÍA
GACHANTIVÁ
ARCABUCO
SÁCHICA
SANTANA
X
Res. 026 del 26-01-07
Planta de Aprovechamiento
de residuos sólidos orgánicos
e inorgánicos en Santana +
microrelleno local
MONIQUIRÁ
X
Res. 193 del 07-05-07
Aprovechamiento en PTRS
+ Disposición nal de No
Aprovechables en Relleno
sanitario regional (Sin precisar)
TOGÜI
X
Res. 01 del 22-02-07
Aprovechamiento
disposición nal
Barbosa
Res. 022 del 26-02-07
Planta Integral de
Aprovechamiento Regional en
Santana + Disposición Final de
Residuos Inertes en Relleno
Sanitario Regional en Barbosa
Res. 045 del 15-02-07
Planta
Integral
Aprovechamiento Regional
Santana+ Disposición Final
Relleno Sanitario Regional
Barbosa
Dec. 053 del 09-12-08
Planta de aprovechamiento de
residuos en Rondón y disposición
nal del material no aprovechable
en el Relleno sanitario Pirgua
(Tunja).
SAN JOSE DE
PARE
MÁRQUEZ
CHITARAQUE
306
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS)
Estado Actual (Solución individual o regional) JUNIO 30 DE 2009
Acto Administravo de
RESULTADO PGIRS
Adoptado
Adopción
X
Res. 01550 del 16-07-05
Relleno sanitario Propio
X
Res. 019 del 22-04-08
X
Res. 0122 del 25-06-07
X
Res. 0446 del 12-07-07
X
Res. 06 del 01-04-08
X
Res. 0181 de 06-11-07
X
Res. 0336 del 29-06-07
Relleno sanitario regional en
X
Dec. 063 del 22-07-08
Tunja + PTRS en Samacá ó Tuta
X
Dec. 027 del 16-07-07
X
Res. 089 del 1-06-08
X
Res 0366 del 04-07-07
X
Res. 0256 del 04-06-07
X
Res. 050 del 0507-07
X
Dec. 011 del 03-03-08
X
Dec. 026 del 01-12-06
X
Res. 0614 del 31-10-06
Relleno Sanitario Regional dentro
X
Dec. 070 del 10-10-06
de la Provincia de Ricaurte Alto
X
Dec. 053 del 27-11-06
(S/Soa) + Aprovechamiento
X
Dec 020 del 16-11-06
promocional
X
Res. 222 del 03-11-06
X
Dec. 042 del 14-11-06
RONDÓN
X
X
X
local
regional
+
en
de
de
en
de
Sio actual de
disposición
Relleno sanitario
de Tunja
OCCIDENTE
GUTIÉRREZ
SUGAMUXI
PUERTO BOYACÁ PROVINCIA
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
MUNICIPIO
Formulado
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS)
Estado Actual (Solución individual o regional) JUNIO 30 DE 2009
Acto Administravo de
RESULTADO PGIRS
Adoptado
Adopción
PUERTO BOYACÁ
X
Res. 0116 del 30-09-05
NOBSA
X
Res. 086 del 09-07-07
SOGAMOSO
MONGUÍ
MONGUA
TÓPAGA
GÁMEZA
AQUITANIA
IZA
CUÍTIVA
TOTA
PESCA
FIRAVITOBA
TIBASOSA
X
X
X
X
Res. 1246 de 22-12-05
Res 053 del 05-06-08
Acuerdo 034 de 15-12-08
Res. 050 del 25-10-07
X
X
X
X
X
X
X
Res. 0288 del 27-06-07
Dec. 018 del 04-6-07
Res. 012 del 29-04-08
Dec. 019 del 22-05-08
Res. 0118 del 08-07-08
Res. 0183 del 22-09-08
Dec. 038 del 14-06-07
Relleno Sanitario Licenciado +
PTRS
Relleno sanitario regional en
Tópaga
Relleno sanitario Propio
Sio actual de
disposición
Relleno Sanitario
Local
Celda provisional
X
Relleno sanitario regional en
Tópaga
EL COCUY
X
Res. 0486 del 03-10-05
Aprovechamiento local y relleno
sanitario regional “Proyecto
Asoguérrez” en El Espino
GÜICAN
X
Res. 035 del 03-10-05
PTRS de El Cocuy y relleno
sanitario regional “Proyecto
Asoguérrez”
CHISCAS
X
AMCH 047 del 03-10-07
GUACAMAYAS
X
Res. 040 del 2-10-05
PANQUEBA
X
Res. 040 del 03-10-05
Relleno sanitario
regional de
Sogamoso
Aprovechamiento municipal en
Planta de Compost y Reciclaje con
Disposición nal en celda local y
conformación de USP Locales.
Relleno sanitario manual
regional: El Espino, Panqueba,
Guacamayas y Chiscas
(disposición nal regionalizada de
materiales no aprovechables)
EL ESPINO
X
Res. Sin N° del 01-10-05
BRICEÑO
TUNUNGUA
COPER
MARIPÍ
X
X
X
X
Res. 0172 del 18-07-07
Res 12.1. Del 04-06-08
Res. 068 del 12-09-06
Dec. 046 del 23-11-06
Manejo integral local
Manejo integral local
Manejo integral local
Manejo integral local
PAUNA
X
Res. 078 del 29-02-08
Manejo integral local
MUZO
SAN PABLO DE
BORBUR
QUÍPAMA
LA VICTORIA
X
Dec. 049 del 15-11-06
Manejo integral local
Celda provisional
Celda provisional
Celda provisional
Botadero
Relleno sanitario
de Tunja
Botadero
X
Res. 0483 del 12-09-07
Manejo integral local
Celda provisional
X
X
Res. 0113 del 06-08-06
Res. 043 del 17-08-06
Manejo integral local
Manejo integral local
Botadero
Celda provisional
OTANCHE
X
Res. 0381 del 25-10-07
Manejo integral local
Celda provisional
307
PROVINCIA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
MUNICIPIO
Formulado
DUITAMA
X
VALDERRAMA
LENGUPÁ
TUNDAMA
PAIPA
SANTA ROSA
FLORESTA
CERINZA
BELÉN
TUTAZÁ
X
Res. 932 del 19-11-08*
Disposición nal en Relleno
Sanitario de Tunja - Concesión
SERVIASEO( SERVIGENERALES +
Duitama)
Res. 602 del 05-10-07
Gesón de Residuos Sólidos
con Aprovechamiento Local
y Disposición Final en Relleno
Sanitario Regional (Sogamoso ó
Tunja) y microrrelleno local de
conngencia.
X
Dec. 071 del 21-11-07
X
X
X
Res. 0449 del 09-08-07
Dec. 011 del 24-04-06
Dec. 018 del 26-05-06
CORRALES
X
Res 032 del 25-10-07
BUSBANZÁ
SATIVASUR
X
X
Res. 048 del 13-12-06
Dec. 010 del 03-10-05
SATIVANORTE
X
Dec. 034 del 03-10-05
SOATÁ
SUSACÓN
TIPACOQUE
COVARACHÍA
BOAVITA
LA UVITA
X
X
X
X
X
X
Dec. 036 del 06-07-06
Dec. 037 del 30-06-06
Dec. 013 del 24-06-06
Dec. 025 del 31-05-06
Dec. 017 del 12-06-06
Dec. 04 del 01-07-06
SAN MATEO
X
Dec. 023 del 30-06-06
MIRAFLORES
SAN EDUARDO
PÁEZ
BERBEO
ZETAQUIRA
SOCHA
BETÉITIVA
TASCO
PAZ DE RÍO
SOCOTÁ
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
JERICÓ
CHITA
* PGIRS Actualizado
308
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS)
Estado Actual (Solución individual o regional) JUNIO 30 DE 2009
Acto Administravo de
RESULTADO PGIRS
Adoptado
Adopción
Sio actual de
disposición
Relleno sanitario
regional de
Sogamoso
X
Acuerdo 08 del 12-10-05
Dec. 024 del 01-07-06
Dec. 035 del 24-07-05
Dec. 022 del 14-07-06
Dec. 031 del 31-12-06
Dec. 012 del 01-07-06
Relleno sanitario regional + PTRS
en Floresta
Relleno Sanitario Regional en
Tópaga
PTRS + Relleno Sanitario Local
Manejo Integral de residuos
sólidos regional con disposición
nal en un microrelleno sanitario
en la vereda Ticuaquita de
Savasur
Celda provisional
Celda provisional
de Savasur
Relleno sanitario regional + PTRS
en Soatá
Botadero
Celda provisional
Botadero
Botadero
Relleno sanitario regional + PTRS
en Boavita
Celda Provisional
Boavita
Relleno sanitario
Regional de
Sogamoso
“Asolengupá” - PTRS en
Miraores y relleno sanitario
regional ( decidir ubicación )
Relleno sanitario
de Tunja
Planta de Tratamiento de
residuos sólidos y Relleno
sanitario regional en Socha
Botadero
Celda provisional
Relleno sanitario
regional de
Sogamoso
Celda provisional
Celda provisional
X
Res. 015 del 26-04-05 *
Manejo Integral de Residuos
Sólidos en forma Regional, entre
los Municipios de Jericó y Chita,
por medio de la Construcción,
Operación y Mantenimiento de
un Microrrelleno Sanitario con
inversiones y costos compardos
entre los dos municipios.
X
Dec. 012 del 03-10-05
Manejo Integral Local
Botadero
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Resultados Proceso Participativo
Anexo 9. Línea de Gesón Ambiental del Territorio – Resultado de Potencialidades en Jornadas
Ambientales
HOMOGENIZACION TEMÁTICA
Total
Existencia de instrumentos de planicación
36,67%
Disponibilidad de mano de obra
20,00%
Incremento en la capacidad tecnológica
10,00%
Biodiversidad
6,67%
Zonas de amorguación delimitadas
6,67%
Planes de ordenación de cuencas
3,33%
Pago por servicios ambientales
3,33%
Existe normavidad ambiental
3,33%
capacidad para generar sistemas agroturíscos
3,33%
Diversidad de modalidades educavas
3,33%
Disponibilidad de recurso hídrico
3,33%
Total
100%
Anexo 10. Línea de Gesón Ambiental del Territorio – Resultado de Limitantes en Jornadas
Ambientales
HOMOGENIZACION TEMÁTICA
Total
Desconocimiento de los instrumentos de planicación
29%
Baja disponibilidad de recursos de inversión
16%
Falta de coherencia entre los instrumentos de planicación
10%
Ausencia de la autoridad ambiental
6%
instrumentos de planicación sin implementar
6%
No existen incenvos para la conservación de recursos
6%
No se cuenta con el plan de riesgo en caso de una emergencia
3%
Falta compromiso ambiental por parte de las administraciones municipales y las JAA
3%
Falta de conciencia ambiental
3%
Falsa tradición predial
3%
Limitaciones tecnológicas
3%
Baja disponibilidad de recuso hídrico
3%
Desarculación interinstucional
3%
Desconocimiento del territorio
3%
Total
100%
309
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Anexo 11. Línea de Gesón Ambiental del Territorio – Resultado de Problemas en Jornadas
Ambientales
HOMOGENIZACION TEMÁTICA
Total
Conictos de uso de suelo
16,13%
Desconocimiento del territorio, las normas y los instrumentos de planicación ambiental
16,13%
Ampliación de la frontera agrícola
Contaminación del recurso hídrico subterráneo y supercial por acvidades doméscas y
producvas
Disminución de áreas protegidas
6,45%
6,45%
Falta de implementación de los instrumentos indicados en los ordenamientos territoriales
6,45%
6,45%
Los ordenamientos territoriales presentan deciencias en su formulación
6,45%
Mala administración de los recursos naturales
6,45%
Alto grado de desercación
3,23%
bajo nivel tecnológico en sistemas producvos
3,23%
Deterioro de los suelos por inapropiadas práccas agropecuarias y mineras
3,23%
Deterioro progresivo de ecosistemas
3,23%
Disminución de recurso hídrico
3,23%
Inconsistencias para la aplicación de los ordenamientos territoriales vigentes
3,23%
Insuciente aplicación de los instrumentos de planicación
3,23%
Permisibilidad en la violación de las normas establecidas en los ordenamientos territoriales
3,23%
Uso excesivo de agroquímicos
3,23%
Total
100%
Anexo 12. Línea de Gesón Ambiental Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales y la
Biodiversidad – Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales
HOMOGENIZACION DE POTENCIALIDADES
38,46%
Disponibilidad de mano de obra
21,15%
Incremento en la capacidad tecnológica
11,54%
Disponibilidad de recurso hídrico
7,69%
Existe normavidad ambiental
5,77%
Adecuada infraestructura vial
5,77%
Disponibilidad de recursos nancieros
3,85%
Recursos histórico - culturales
3,85%
Existe infraestructura de servicios
1,92%
Total general
310
Total
Biodiversidad
100,00%
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Anexo 13. Línea de Gesón Ambiental Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales y la
Biodiversidad – Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales
HOMOGENIZACION DE LIMITANTES
Desarculación interinstucional
Baja disponibilidad de recursos de inversión
Desconocimiento de los instrumentos de planicación
Limitaciones tecnológicas
Ausencia de la autoridad ambiental
No existe connuidad en los procesos
Inexistencia de Línea base
No existen incenvos para la conservación de recursos
No hay coherencia entre polícas vs territorio
Mal estado de las vías de acceso
Falsa tradición predial
Baja efecvidad, ecacia y eciencia en los procesos de planicación
Bajas oportunidades laborales
Áreas urbanas sin espacios adecuados para la recreación
falta de alternavas y oportunidades para la comunidad
Inecientes acciones de sensibilización
Gesón centralizada
Falta de conciencia ambiental por parte de la comunidad
Procesos migratorios de lo rural a lo urbano
Incremento en la demanda de recursos
Total general
Total
18,64%
13,56%
11,86%
8,47%
6,78%
6,78%
5,08%
3,39%
3,39%
3,39%
3,39%
1,69%
1,69%
1,69%
1,69%
1,69%
1,69%
1,69%
1,69%
1,69%
100,00%
Anexo 14. Línea de Gesón Ambiental Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos Naturales y la
Biodiversidad – Resultado de Problemas en Jornadas Ambientales
CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LAS JORNADAS
AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO
Conictos de uso de suelo
Ampliación de la frontera agrícola
12.20%
9.76%
Deterioro progresivo de ecosistemas
9.76%
Falta de presencia instucional de la Corporación en las regiones
9.76%
Falta de connuidad en los procesos parcipavos para la sostenibilidad de la
gesón ambiental
7.32%
Migración y desplazamiento de las comunidades
7.32%
Deterioro de recursos y aumento de la demanda de bienes y servicios
ambientales
7.32%
Progresivo deterioro de los recursos naturales debido a las práccas
inadecuadas de los diferentes sectores producvos
4.88%
Falta de concertación con comunidades
4.88%
311
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Potencialidades Ecosistemas y Biodiversidad
Existe infraestructura de servicios
Recursos historico - culturales
Disponibilidad de rescursos financieros
Adecuada infraestructura víal
Existe normatividad ambiental
Disponibilidad de recurso hídrico
1,92%
3,85%
3,85%
5,77%
5,77%
7,69%
11,54%
Incremento en la capacidad tecnológica
Disponibilidad de mano de obra
Biodiversidad
21,15%
38,46%
0,00% 5,00% 10,00
%
15,00
%
20,00
%
25,00
%
30,00
%
35,00
%
40,00
%
45,00
%
LIMITACIONES Ecosistemas y Biodiversidad
Procesos migratorios de lo rural a lo urbano
Gestión centralizada
falta de alternativas y oportunidades para la comunidad
Bajas oportunidades laborales
Falsa tradición predial
No hay coherencia entre politica vs territorio
Inexistencia de Línea base
Ausencia de la autoridad ambiental
Desconocimiento de los instrumentos de planificación
Desarticulación interistitucional
0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00
%
%
%
%
%
%
312
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Anexo 15. Evaluación Técnica de la Línea de Gesón Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos
Naturales y la Biodiversidad – Taller de Expertos –InternoPRESION ANTROPICA EJERCIDA SOBRE LOS ECOSISTEMAS
FALTA DE
OPORTUNIDECONOMI
CAS ADES DE LA
POBLACION
INSTRUMENTO Y DESCONOCIMIENTO
DE LAS NORMAS, REGLAMENTOS Y
DEMAS POLITICAS QUE GIRAN EN
TORNO AL CUIDADO Y PROTECCION
DE LOS RECURSOS NATURALES POR
PARTE DE LOS POBLADORES
NO EXISTE
CLARIDAD
EN LA
POLITICA
NACIONAL
AMBIENTAL
MARCADAS
DIFERENCIAS
SOCIALES
ABANDONO DEL
ESTADO
APOBLACIONES
VULNERABLES
LA POBLACION DESCONOCE LAS ZONAS DE
IMPORTANCIA A PRESERVAR
INDUSTRIALIZACION MAL
CONCEBIDA
FALTA VISION
INTEGRAL Y A
LARGO PLAZO
DEL MANEJO
DE LOS
RECURSOS
BIOLOGICOS
INCREMENTO DE LA
DEMANDA DE
RECURSOS
NATURALES PARA
DIFERENTES FINES
SOCIOECONOMICOS
POCA DESTINACION DE RECURSOS AL SECTOR
AMBIENTAL
CORRUPCION Y MAL MANEJO DE LOS RECURSOS
ECONOMICOS
USO IRRACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
CAUSAS
DESARTICULACION INTRA E INTERISTITUCIONAL
DISMINUCION DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA
POBLACION RURAL Y URBANA
CONFLICTO HUMANO ANIMAL
ALTERACION DE LAS
MIGRACIONES NATURALES DE
LAS ESPECIES
EFECTOS
COMPETENCIA ENTRE ESPECIES
POR HABITAT Y ALIMENTO
ALTERACION DE LOS CICLOS
BIOLOGICOS DE LAS ESPECIES
FRAGMENTACION DE LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE
LAS ESPECIES
DISMINUCION DE LOS RECURSOS
NATURALES Y LA BIODIVERSIDAD
DEGRADACION Y
TRANSFORMACION DE LOS
RECURSOS NATURALES Y LA
BIODIVERSIDAD
DISMINUCION
DE LOS BIENES
Y SERVICIOS
AMBIENTALES
DISMINUCION
DE LA OFERTA
Y CALIDAD
HIDRICA EN
LOS PARAMOS
CALENTAMIENTO
GLOBAL
CAMBIOS EN EL USO
DEL SUELO
PARAMIZACION
FALTA DE UNA
IDENTIDAD
SOCIOCULTURAL Y
AMBIENTAL
AFECTACIONES EN LA
ECONOMIA
PRESION ANTROPICA EJERCIDA SOBRE LOS ECOSISTEMAS
313
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Anexo 16. Evaluación Técnica de la línea de Gesón ambiental del Territorio –Taller de Expertos–Interno-
EFECTOS
Deterioro
progresivo
de
ecosistemas
Bajo impacto de la inversión
Bajo
impacto
de
la
inversión
de
recursos
públicos
Mala administración de los
Mala
administración
de
los
recursos
naturales
Conflictos
de
uso
de
suelos
Contaminación
del
recurso
hídrico
subterráneo
y
superficial
p
y
por
actividades
domésticas
y
productivas
Ampliación
de
la
frontera
agrícola
Disminución
de
áreas
protegidas
Alto
grado
de
desertificación
Deficienteconocimientodelterritorio,lasnormasylosinstrumentosdeplanificaciónambiental
Insuficiente
aplicación
de
los
instrumentos
de
planificación
Permisibilidad
en
la
violación
de
las
normas
establecidas
en
los
ordenamientos
territoriales
Falta
de
voluntad
política
Recursos
tecnológicos
y
talento
humano
insuficientes
en
las
administraciones
municipales
CAUSAS
314
Baja
articulación
con
los
actores
del
SINA
Inconsistencias
para
la
aplicación
de
los
ordenamientos
territoriales
vigentes
insuficientes
recursos
de
inversión
para
gestión
y
ejecución
de
proyectos
Falta
de
conocimiento,
aplicación
e
interés
en
los
instrumentos
de
planeación
por
parte
de
p
p p
los
actores
del
SINA
Sistemas
de
información
y
bases
de
datos
incompletas
Desarticulación
inter
e
intrainstitucional
Los
ordenamientos
territoriales
presentan
deficiencias
en
su
formulación
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Anexo 17. Línea de Gesón Ambiental Integral del Recurso Hídrico – Resultado de Potencialidades en
Jornadas Ambientales
HOMOGENIZACION DE POTENCIALIDADES RECURSO HIDRICO
Total
Biodiversidad
16,00%
Incremento de la recepvidad por parte de la comunidad
16,00%
Existencia de instrumentos de planicación
16,00%
Existen gesones de cooperación y cooperantes
8,00%
Planes de ordenación de cuencas
8,00%
Disponibilidad de mano de obra
8,00%
Disponibilidad de recurso hídrico
8,00%
Diversidad climáca
8,00%
Zonas de páramo
4,00%
Existencia de áreas de conservación que proveen recurso hídrico
4,00%
Existe normavidad ambiental
4,00%
Total general
100,00%
Anexo 18. Línea de Gesón Ambiental Integral del Recurso Hídrico – Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales
HOMOGENIZACION DE LIMITANTES
Ausencia de la autoridad ambiental
instrumentos de planicación sin implementar
No hay coherencia entre políca vs territorio
Falta compromiso ambiental por parte de las administraciones municipales y las JAA
Falsa tradición predial
No existen incenvos para la conservación de recursos
Falta de infraestructura adecuada para tratamientos
Falta de recursos económicos
Desarculación interinstucional
Inequitava distribución del recurso hídrico
Desconocimiento de los instrumentos de planicación
Ineciente gesón de recursos para conanciación
Limitaciones tecnológicas
Conictos para ejercer la autoridad ambiental por negligencia de propietarios
Falta reglamentación de cuencas
Baja inversión en compra de predios de áreas estratégicos por parte de las administraciones municipales
No hay sistemas de monitoreo
Valoración predial desde lo producvo y no desde lo conservacionista
Falta de recursos humanos
Falta de procesos de capacitación
Falta organización y legalización de las JAAR
Baja disponibilidad de recuso hídrico
Carencia de distritos de riego
Desconocimiento del SINA
Desconocimiento del sistema de acueducto y alcantarillado
OT no es claro en protección del recurso hídrico
Total
9,30%
4,65%
4,65%
4,65%
4,65%
4,65%
4,65%
4,65%
4,65%
4,65%
4,65%
4,65%
4,65%
4,65%
4,65%
2,33%
2,33%
2,33%
2,33%
2,33%
2,33%
2,33%
2,33%
2,33%
2,33%
2,33%
315
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Anexo 19. Línea de Gesón Ambiental Integral del Recurso Hídrico – Resultado de Problemas en
Jornadas ambientales
HOMOGENIZACION DE PROBLEMAS
316
Total
Inadecuado manejo del recurso hídrico
11.36%
Ampliación de la frontera agrícola
11.36%
Infraestructura inadecuada en el sistema de suministro de agua potable
6.82%
Incoherencia en la normava vigente que diculta la toma de decisiones acertada
6.82%
Contaminación del recurso hídrico subterráneo y supercial por acvidades doméscas y
producvas
6.82%
Tala indiscriminada de bosques
4.55%
Falta de control y seguimiento a las concesiones otorgadas
4.55%
Falta de connuidad en los procesos parcipavos para la sostenibilidad de la gesón
ambiental
4.55%
Explotaciones mineras en áreas de recarga hídrica
4.55%
No se cumple la norma en materia de protección de rondas
2.27%
Faltan unicación de criterios para el otorgamiento de licencias y concesiones
2.27%
Falta de programas de uso eciente y ahorro del agua
2.27%
Falta de presencia instucional de la Corporación en las regiones
2.27%
Falta de capacidad técnica y nanciera de las ESP
2.27%
Falta de capacidad de gesón para la consecución de recurso nancieros
2.27%
Falta de apoyo en procesos de capacitación para la operación de sistemas de acueducto y
alcantarillado
2.27%
Escasa divulgación de los POMCAS
2.27%
Disminución de recurso hídrico
2.27%
Disminución de áreas estratégicas
2.27%
Desarculación interinstucional
2.27%
Deforestación en zonas de recarga de acueductos veredales
2.27%
Datos inadecuados a la realidad por los periodos climácos en los que se recopila la
información
2.27%
Conictos Socio ambientales
2.27%
Conictos de uso de suelo
2.27%
Conicto de intereses por acvidades producvas en zonas de páramo
2.27%
Baja capacidad nanciera y de gesón para la implementación de los planes maestros de
acueductos alcantarillado
2.27%
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Anexo 20. Evaluación Técnica de la línea de Gesón Conocimiento, Conservación y Uso de los Recursos
Naturales y la Biodiversidad – Taller de Expertos –Interno
DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA
AFECTACION DEL
ESTADO DE SALUD DE
LA POBLACION
ALTERACION DE LOS
SITEMAS
PRODUCTIVOS
EFECTOS
DISMINUCION DEL
RECURSO HIDRICO
INCREMENTO DE
COSTOS
ALTERACION EN LA
REGULACION
ESPACIO-TEMPORAL
CARENCIA EN LA
IMPLEMENTACION DE
INCENTIVOS
AMBIENTALES
AUMENTO DE
CONFLICTOS
DISMINUCION DE LA
C
CALIDAD
DEL
DISMINUCION DE
ACELERADO DETERIORO DE LAS CUENCAS HIDRICAS
DEFICIENTE GESTION
INADECUADOS
SISTEMAS DE
TRATAMIENTO
AGUAS
RESIDUALES
RESIDUOS
SOLIDOS
VERTIMIENTI
(ACTIVIDADES
INDUSTRIALES Y
COMERCIALES)
CONFLICTOS
PARA USO DEL
AGUA
ESCORRENTIA
INTERVENCION DE
AREAS DE RECARGA
USO INAPROPIADO E
INSUFICIENTE DE LOS
RECURSOS
SOBRE
EXPLOTACION DE
ACUIFEROS Y
AGUAS
SUPERFICIALES
ALTERACION ANTROPICA DE ECOSISTEMAS DE
PARAMO (VIVIENDA, AGROPECUARIA, MINERIA,
EXTRACCION BIOTICA)
DEFICIENTE INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES
FALTA DE
MECANISMOS DE
COMUNICACION
ENTRE PROCESOS
FALTA DE LINEA BASE
FALTA PERSONAL PARA
ATENDER LAS
FUNCIONES MISIONALES
BAJA CANTIDAD
DE PERSONAL
PROFESIONAL
FALTA DE
ACTUALIZACION
PARA EL
TALENTO
EN EL
OTORGAMIENTO
DE CONCESIONES
NO CONSIDERAN
PERIODOS
CLIMATICOS
CAUSAS
317
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Anexo 21. Línea de Gesón Ambiental Procesos Producvos Sostenibles – Resultado de Potencialidades
en Jornadas Ambientales
HOMOGENIZACION DE POTENCIALIDADES PROCESOS PRODUCTIVOS
Total
Áreas con potencial producvo
26,09%
Biodiversidad
21,74%
Adecuada infraestructura víal
13,04%
Ubicación estratégica
8,70%
Disponibilidad de mano de obra
8,70%
Disponibilidad de recurso hídrico
8,70%
Diversidad producva
4,35%
Incremento de la recepvidad por parte de la comunidad
4,35%
Población con disposición para explotar la erra
4,35%
Anexo 22. Línea de Gesón Ambiental Procesos Producvos Sostenibles Resultado de Limitantes en
Jornadas Ambientales
HOMOGENIZACION DE LIMITANTES
Baja disponibilidad de recuso hídrico
6%
Baja disponibilidad de mano de obra
2%
Inestabilidades de los mercados
6%
Limitados canales de comercialización
4%
Altos costos de insumos y maquinarias
9%
Baja disponibilidad de recursos de inversión
13%
Baja adopción de tecnologías adecuadas
11%
Falta presencia de las endades gubernamentales
6%
Baja asociavidad
2%
Uso inadecuado del suelo
8%
Mal estado de las vías de acceso
6%
Distancias amplias con los centros de consumo
2%
Ilegalidad en procesos producvos
2%
Uso indiscriminado de pescidas
318
Total
4%
suelos suscepbles a erosión por condiciones geomorfológicas
3,77%
Desarculación interinstucional
3,77%
No existe connuidad en los procesos producvos
1,89%
Ausencia de la autoridad ambiental
3,77%
falta de polícas ambientales y agropecuarias claras
1,89%
Falta de procesos de capacitación
1,89%
Procesos migratorios del campo a las ciudades
1,89%
Falta de tulación y tradición de predios
1,89%
Total general
100%
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Anexo 23. Linea de Gesón Ambiental Procesos Producvos Sostenibles– Resultado de Problemas en
Jornadas Ambientales
HOMOGENIZACION DE PROBLEMAS
Total
Deterioro de los suelos por inapropiadas práccas agropecuarias y mineras
22,50%
Contaminación del recurso hídrico subterráneo y supercial por acvidades
doméscas y producvas
10,00%
Ampliación de la frontera agrícola
7,50%
Uso excesivo de agroquímicos
5,00%
Resistencia al cambio
5,00%
contaminación con empaques de agroquímicos
5,00%
Tala indiscriminada de bosques
5,00%
Conicto de intereses por acvidades producvas en zonas de páramo
2,50%
Deterioro progresivo de ecosistemas
2,50%
Práccas inadecuadas de minería
2,50%
Debilidad en la formulación de proyectos
2,50%
Prácca de monoculvos
2,50%
Minifundio y legalización en la tenencia de la erra
2,50%
Baja Asociavidad
2,50%
Disminución de recurso hídrico
2,50%
A mediano y largo plazo disminución del recurso hídrico por la construcción de
nuevos embalses
2,50%
Conictos de uso de suelo
2,50%
progresivo deterioro de los recursos naturales debido a las práccas
inadecuadas de los diferentes sectores producvos
2,50%
deciente presencia instucional
2,50%
Incoherencia en la normava vigente que diculta la toma de decisiones
acertada
2,50%
explotaciones mineras ilegales y sin ningún manejo ambiental
2,50%
Falta de tecnicación en el sector agropecuario
Falta de connuidad en los procesos parcipavos para la sostenibilidad de la
gesón ambiental
2,50%
2,50%
319
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Anexo 24. Evaluación Técnica de la Línea de Gesón Procesos Producvos Sostenibles
– Taller de Expertos –Interno-
REGULACION DE LA CALIDAD DEL
AIRE
EFECTOS
DETERIORO DE CALIDAD DE VIDA
DISMINUCION DE EMISIONES DE
CARBONO
DEFICIENTES
SISTEMAS DE
CONTROL
(AIRE)
MANTENIMIENTO DE LA CAPA DE
OZONO
REDUCCION DE POBLACIONES DE
INSECTOS BENÉFICOS
INCREMENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD
SEDIMENTACION CUERPOS DE
AGUA
DISMINUCION DEL EFECTO
INVERNADERO
DISMINUCION DE LOS CAMBIOS
CLIMATICOS
DESPLAZAMIENTO Y
DISMINUCION DE LAS
ESPECIES DE FAUNA
DISMINUCION CANTIDAD Y
CALIDAD AGUA
PERDIDA DE COBERTURA
VEGETAL
PERDIDA
FERTILIDAD
SUELOS
EROSION
DESPLAZAMIENTO
DE POBLACIONES
HUMAMAS A
CENTROS
URBANOS
DISMINUCION DE LA
OFERTA DE R.N.
PERDIDA DE
BIODIVERSIDAD
PROGRESIVO DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES DEBIDO A LAS
PRACTICAS INADECUADAS DE LOS DIFERENTES SECTORES PRODUCTIVOS
SINA NO FUNCIONA
DEBIL COORDINACION
INTERINSTITUCIONAL
FALTA DE CONTROLES
EFECTVOS POR LAS
AUTORIDADES
AMBIENTALES
DEBILIDAD DE
HERRAMIENTAS DE
ORDENAMEINTO DEL
TERRITORIO Y BAJA
APLICABILIDAD
BAJOS NIVELES
TECNOLÓGICOS A NIVEL
PRODUCTIVO
FALTA DE IMPULSO AL
DESARROLLO
TECNOLOGICO
AMBIENTAL
CONFLICTOS DE USO DE SUELO
LABRANZA
EXCESIVA
USO
INADECUADO
DE
MAQUINARIA
CARENCIA DE
INSTRUMENTOS
ECONOMICOS HACIA LA
CONSERVACION
PRACTICAS
CULTURALES
INADECUADAS
IMPLANTACION DE
MODELOS
PRODUCTIVOS DE ALTO
IMPACTO AMBIENTAL
REVOLUCION VERDE
CAUSAS
AMPLIACION DE FRONTERA AGRICOLA EN
ZONAS DE AMORTIGUACION
ALTERACION
DE CICLOS
BIOLOGICOS
CONTAMINACION
HIDRICA
INADECUADO
MANEJO DE
RESIDUOS
SOLIDOS
MAL MANEJO DE AGUAS
RESIDUALES
ELEVACION DE
CONTAMINANTES VOLATILES Y
ESTÉRILES
PRACTICA DE
MONOCULTIVOS
AGRICULTURA
INTINERANTE
PARA CULTIVOS
COMERCIALES
TRANSFERENCIA
DE TECNOLOGIA
AGRESIVA A LOS
R.N.
USO
INDISCRIMINADO
DE AGROQUIMICOS
PRESION EN AREA
FRAGILES Y
ECOSISTEMAS
ESTRATEGICOS
INVASION DE
PARAMOS
TALA DE
BOSQUES
NATIVOS
INADECUADO
MANEJO DE
RECURSOS
NATURALES
Anexo 25. Línea de Gesón Ambiental Prevención y Control a la contaminación
– Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales
HOMOGENIZACION DE POTENCIALIDADES PREVENCION Y CONTROL A LA CONTAMINACION
320
Total
Biodiversidad
20,00%
Generación de empleo
13,33%
Amplia oferta de comercializadoras
6,67%
Existencia de instrumentos de planicación
6,67%
Existencia de infraestructura para aprovechamiento de residuos
6,67%
Estudios y diseños ya elaborados
6,67%
Disponibilidad de recurso hídrico
6,67%
Grandes industrias
6,67%
existe arculación con la mayoría de los municipios
6,67%
Incremento de la recepvidad por parte de la comunidad
6,67%
Aire puro (Provincias )
6,67%
Adopción e implementación de acciones de separación de residuos sólidos
6,67%
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Anexo 26. Línea de Gesón Ambiental Prevención y Control a la Contaminación
– Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales
HOMOGENIZACION DE LIMITANtES
Total
Inadecuada disposición de aguas residuales
21,05%
No se cuenta con predios para realizar procesos de disposición de residuos
10,53%
Bajo nivel de conciencia ambiental y parcipación y compromiso por parte de las comunidades
10,53%
Baja disponibilidad de mano de obra
5,26%
Infraestructura inadecuada
5,26%
Baja disponibilidad de recursos de inversión
5,26%
Limitaciones tecnológicas
5,26%
No existen incenvos para la conservación de recursos
5,26%
Limitados canales de comercialización
5,26%
contaminación de la calidad del RH
5,26%
No hay sistemas de monitoreo
5,26%
Falta compromiso ambiental por parte de las administraciones municipales y las JAC
5,26%
Baja capacidad de gesón
5,26%
Falta connuidad en los procesos
5,26%
Anexo 27. Línea de Gesón Ambiental Prevención y Control a la Contaminación
– Resultado de Problemas en Jornadas Ambientales
HOMOGENIZACION DE PROBLEMAS
Contaminación con empaques de agroquímicos
Contaminación del recurso hídrico subterráneo y supercial por acvidades doméscas y
producvas
Deciencia en la disposición de residuos sólidos
Total
19,05%
9,52%
9,52%
Alto costo de transporte y recolección
4,76%
Altos costos de planta de tratamiento de aguas residuales
4,76%
contaminación del lago de tota por escorrena de ferlizantes y crecimiento de Elodia
4,76%
Contaminación del recurso hídrico
4,76%
contaminación por aceites usados
4,76%
contaminación por disposición nal de llantas y aceites usados especialmente en Duitama
4,76%
Deterioro de los recursos naturales
4,76%
Deterioro de los suelos por inapropiadas práccas agropecuarias y mineras
4,76%
Disminución de recurso hídrico
4,76%
Falta de capacidad de Conanciación de proyectos
4,76%
sedimentación
4,76%
vermientos líquidos y emisiones atmosféricas de acerías Paz del Río
4,76%
321
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Anexo 28. Evaluación Técnica de la Linea de Gesón Prevención y Control de la Contaminación
– Taller de Expertos –Interno
EFECTOS
ACCIONES
NO
CONCLUIDAS
NO
EXISTE
CONCIENCIA
AMBIENTAL
DISMINUCION
DE
LOS
INGRESOS
DISMINUCION
DE
LA
CALIDAD
DE
LOS
RECURSOS
IMAGEN
CORPORATIVA
DETERIORADA
FALTA
DE
EFICIENCIA
Y
EFICACIA
EN
EL
USO
DE
LOS
RECURSOS
INADECUADA
PLANIFICACION
RECURSOS
INSUFICIENTES
NO
EXISTE
UN
OBJETIVO
CLARO
A
DONDE
LLEGAR
DESDE
LA
GESTION
GENERACION
DE
INCONFORMIDAD
DENTRO
DEL
PERSONAL
DE
LA
INSTITUCIONAL
BAJA
GOBERNABILIDAD
EXPLOTACION
INADECUADA
DE
RECURSOS
GESTION
CENTRALIZADA
DESCONOCIMIENTO
DE
DEBERES
Y
DERECHOS
POR
PARTE
DE
LA
COMUNIDAD
SOBRECARGA
LABORAL
PRESION
SOBRE
EL
TERRITORIO
PARA
OBTENER
BENEFICIOS
ECONOMICOS
FALTA
DE
EFICIENCIA
Y
EFICACIA
EN
LOS
PROCESOS
INEXISTENCIA
DE
INTEGRALIDAD
EN
LAS
FUNCIONES
EXCESO
DE
PROCESOS
OPERATIVOS
BAJA
COBERTURA
DE
ACCIONES
ALTOS
NIVELES
DE
CONTAMINACION
NO
HAY
COMPETENCIAS
CLARAS
SOPORTADAS
EN
EL
MARCO
LEGAL
NO
EXISTE
LINEA
BASE
EXTENSION
DEL
TERRITORIO
NO
HAY
CONTINUIDAD
DEL
PERSONAL
BAJA
CAPACIDAD
DE
RECURSOS
(FINANCIEROS,
HUMANOS,
TECNOLOGICOS,
DE
INFRAESTRUCTURA)
DILATACION
DE
PROCESOS
CONTROL
DEFICIENTE
DE
ACCIONES
Y
PROCESOS
ARTICULACION
INTRA
E
INTERINSTITUCIONAL
INTEGRALIDAD
Y
ACTUALIZACION
EN
CONCEPTOS
TECNICOS
Y
INTEGRALIDAD Y ACTUALIZACION EN CONCEPTOS TECNICOS Y
JURIDICOS
BAJA
INTEGRALIDAD
EN
PROCESOS
TECNICOS
Y
JURIDICOS
BAJA
EFICIENCIA
EN
EL
RECAUDO
DE
RECURSOS
FINANCIEROS
POR
AFECTACION
Y
UTILIZACION
DE
LOS
R.N
PROCESOS
DE
ACTUALIZACION
DEL
PREDIAL
INEFICIENTES
CAUSAS
NO
SE
CUENTAN
CON
HERRAMIENTAS
ADECUADAS
PARA
EL
RECAUDO
POR
SANCION,
USO
O
AFECTACION
DE
RECURSOS
Anexo 29. Línea de Gesón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la
Gesón Ambiental: Ejercicio de la Autoridad Ambiental – Resultado de Potencialidades en Jornadas
Ambientales
HOMOGENIZACION DE POTENCIALIDADES
Total
Presencia institucional
50,00%
Incremento de la receptividad por parte de la comunidad
25,00%
Biodiversidad
25,00%
Anexo 30 Línea de Gesón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la
Gesón Ambiental: Ejercicio de la Autoridad Ambiental – Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales
HOMOGENIZACION DE LIMITACIONES
Gesón centralizada
Ausencia de la autoridad ambiental
Desarculación interinstucional
Baja disponibilidad de recursos de inversión
Trámites demorados
Desconocimiento de los instrumentos de planicación
Falta de conciencia ambiental por parte de la comunidad
322
Total
18,18%
18,18%
18,18%
18,18%
9,09%
9,09%
9,09%
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Anexo 31. Línea de Gesón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la
Gesón Ambiental: Ejercicio de la Autoridad Ambiental – Resultado de Problemas en Jornadas Ambientales
CONSOLIDADO DE PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LAS JORNADAS
AMBIENTALES - PROCESO PARTICIPATIVO
Deterioro de los recursos naturales
20.00%
Débil administración de los recursos naturales
Falta de connuidad en los procesos parcipavos para la
sostenibilidad de la gesón ambiental
Desconocimiento del territorio, las normas y los instrumentos de
planicación ambiental
Falta de presencia instucional
20.00%
Falta de seguimiento a los permisos otorgados
10.00%
20.00%
20.00%
10.00%
Anexo 32. Evaluación Técnica de La Línea de Gestón Prevención y Control de la Contaminación – Taller
de Expertos –Interno
323
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Anexo 33. Línea de Gesón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la
Gesón Ambiental: Educación Ambiental – Resultado de Potencialidades en Jornadas Ambientales
POTENCIALIDADES EDUCACION AMBIENTAL
Total
Disponibilidad de mano de obra
20,69%
Biodiversidad
17,24%
Existencia de medios de comunicación regionales y locales
10,34%
Incremento en la capacidad tecnológica
10,34%
Riqueza cultural
10,34%
Diversidad de líneas educavas de las instuciones educavas
6,90%
Existencia de instrumentos de planicación
3,45%
Posibilidad de generar pilotos
3,45%
Existencia de las ocinas de servicios públicos
3,45%
Incremento de la recepvidad por parte de la comunidad
3,45%
Trabajo interinstucional
3,45%
Alto porcentaje de población estudianl
3,45%
Organización comunitaria
3,45%
Anexo 34. Línea de Gesón ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la
Gesón Ambiental: Educación Ambiental – Resultado de Limitantes en Jornadas Ambientales
HOMOGENIZACION DE LIMITANTES
324
Total
Baja disponibilidad de recursos de inversión
21,74%
Desarculación interinstucional
13,04%
Baja socialización de las alternavas de educación
Bajo nivel de conciencia ambiental y parcipación y compromiso por parte de las
comunidades
Falta compromiso ambiental por parte de las administraciones municipales y las
JAA
No existe connuidad en los procesos de EA
8,70%
8,70%
Bajo nivel de capacitación
4,35%
Desconocimiento de los instrumentos de planicación
4,35%
Desconocimiento del SINA
4,35%
8,70%
8,70%
Baja credibilidad instucional
4,35%
Normavidad incoherente con la realidad del territorio
4,35%
Bajo compromiso de los educadores para liderar el proceso
4,35%
Ausencia de la autoridad ambiental
4,35%
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Anexo 35. Línea de Gesón Ambiental Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental SINA para la
Gesón Ambiental: Educación Ambiental – Resultado de Problemas en Jornadas Ambientales
HOMOGENIZACION DE PROBLEMAS
Total
deterioro de los recursos naturales
27,78%
Falta de conciencia cultura y éca en la población con respecto a los temas ambientales
11,11%
Insuciente aplicación de los instrumentos de planicación
5,56%
Práccas de producción inadecuadas
5,56%
Debilidad en la formulación de proyectos
5,56%
Baja credibilidad instucional
5,56%
Incumplimiento de las normas ambientales
5,56%
Deciencia en la disposición de residuos sólidos
5,56%
Falta de una políca ambiental arculada regionalmente
5,56%
Disminución de recurso hídrico
5,56%
disminución del desarrollo integral de la región
5,56%
migración y desplazamiento de las comunidades
5,56%
falta la cátedra en los colegios sobre EA
5,56%
Anexo 36. Evaluación Técnica de la Línea de Gesón Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental
SINA Para La Gesón Ambiental: Educación Ambiental y Comunicación para la Parcipación – Taller de
Expertos –Interno
325
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ
Anexo 37. Evaluación Técnica de la Línea de Gesón Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental
SINA para la Gesón Ambiental: Desarrollo Administravo– Taller de Expertos –Interno
BAJA
CULTURA
PARA
EL
CONTROL
DE
LA
GESTION
INSTITUCIONAL
QUE
LIMITAN
EL
DESEMPEÑO
CORPORATIVO
mecanismos
inadecuados
para
la
comunicación
asertiva
con
los
grupos
de
interés
Debilidades
en
la
oportunidad
de
la
comunicación
interna
Baja
articulación
con
los
actores
del
SINA
Escasos
canales
de
comunicación
entre
grupos
de
trabajo
Falta
consolidar
herramientas
de
medición
y
análisis
para
solución
de
problemas
internos.
Centralización
de
las
labores
corporativas
Falta
de
mecanismos
de
articulacióny
comunicación
con
los
diferentes
actores
del
SINA
Estructura
y
planta
de
personal
insuficiente
e
inadecuada
Recursos
físicos
y
financieros
insuficientes
326
Deficiencia
en
los
instrumentos
de
planeación
administrativa
Alta
rotación
de
personal
Recursos
de
soporte
tecnológico
insuficientes
Debilidades
en
selección
del
D
bilid d
l ió d l
personal
que
garantice
competencias
laborales
CAUSAS
Debilidad
en
la
planeación
para
definir
necesidades
de
contratación
de
talento
humano
Insuficientes
herramientas
para
la
atención
integral
al
usuario
(servicios)
MODELO
MECI SIGC
se
encuentra
actualmente
en
implementación
actualmente en implementación
Debilidades
para
definir
políticas
para
el
desarrollo
humano
(capacitación,
bienestar
social
y
salud
ocupacional)
Insuficientes
mecanismos
de
medición
que
permitan
una
adecuada
toma
de
decisiones
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2009- 2019
Resistencia
al
cambio
y
dificultad para asimilar el
dificultad
para
asimilar
el
concepto
de
trabajo
por
procesos.
Debilidades
para
garantizar
D bilid d
ti
un
adecuado
clima
organizacional
Existencia
de
expedientes
acumulados
en
trámite
Baja
o
deficiente
aplicación
j
p
noseasumelaaplicación
decontrolesparalagestión
Mecanismos
de
seguimiento
insuficientes
Baja
coordinación
entre
procesos
Dispersión
de
la
información
Falta
de
integralidad
en
los
procesos
de
planeacións
carenciadeunplande
comunicación
comunicación
organizacionalinternay
externa
FFalta
de
reglamentación
lt d
l
t ió
específica
a
nivel
interno
Conflictos
internos
frente
a
la
fl
f
l
responsabilidad
y
desempeño
de
los
procesos
Falta
desarrollar
mecanismos
l d
ll
i
modernos
para
la
gestión
documental
(archivos)
Alto
riesgo
de
responder
a
Alt
i
d
d
demandas
de
tipo
laboral
interpuestas
por
contratistas
EFECTOS
Los
mecanismos
de
comunicación
interna
no
son
asertivos
y
generan
desgaste
a
nivel
personal
e
institucional
Disfuncionalidad
del
SINA
a
nivel
regional
Pérdida
de
imagen
institucional
Baja
capacidad
de
convocatoria
para
liderar
Baja
capacidad de convocatoria para liderar
y
articular
la
gestión
ambiental
entre
los
actores
del
SINA
BAJA
CULTURA
PARA
EL
CONTROL
DE
LA
GESTION
INSTITUCIONAL
QUE
LIMITAN
EL
DESEMPEÑO
CORPORATIVO
327
Territorios CARs Departamento de Boyacá
Base
Geomorfología
Geología
Suelos
Densidad Poblacional
CORPOBOYACA
Corporación Autónoma Regional de Boyacá
Antigua vía Paipa No. 53-70
Teléfonos: 745 7167 - 745 7192 - Fax. 740 7518
Linea de Atencion al Cliente: 01 8000 918 027
Email: [email protected]
Tunja (Boyacá) • Colombia
Descargar