derecho a la seguridad, justicia y sistemas normativos propios

Anuncio
PROYECTO: ESTADO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIAPAS (EDESPICH) DERECHO A LA SEGURIDAD, JUSTICIA Y SISTEMAS NORMATIVOS PROPIOS
I. Seguridad, justicia y sistemas normativos propios
a) La impartición de justicia entre los pueblos indígenas
b) La impartición de justicia por los pueblos indígenas como condición necesaria para la seguridad y conservación de este
sector de la población
c) Incorporación de los principios de ‘conciliación’ y ‘ejemplificación’, entre otros, a la legislación en materia de justicia
d) La impartición de justicia por los pueblos indígenas ante la falta de reconocimiento legal
e) Impartición de justicia por los pueblos indígenas y por las instituciones oficiales y su relación con el respeto a los derechos
humanos
f) Propiedades y límites de la jurisdicción de la justicia impartida por los pueblos indígenas
g) Los sistemas normativos indígenas y su impartición de justicia en un contexto intercultural y nacional
h) Conciliación de la impartición de justicia con otros sectores de la población
FUNDAMENTO
TEXTO
Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades
indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:
Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y
cultural.
Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos
internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las
garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e
integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación
por los jueces o tribunales correspondientes.
ESTE DOCUMENTO FORMA PARTE DE LA OBRA ESTADO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIAPAS, PUBLICADA POR EL PROGRAMA UNIVERSITARIO MÉXICO NACIÓN MULTICULTURAL-­‐UNAM Y LA SECRETARÍA DE PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO 2012. PROYECTO: ESTADO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIAPAS (EDESPICH) Articulo 2º, inciso A, fracción I, lI, lll
Vll y Vlll de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos
Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las
autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno
interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente
a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados.
Elegir, en los
ayuntamientos.
municipios
con
población
indígena,
representantes
ante
los
Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán estos
derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer la participación y
representación política de conformidad con sus tradiciones y normas internas.
Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en
todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se
deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los
preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser
asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y
cultura.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las características de
libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los
pueblos indígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las
comunidades indígenas como entidades de interés público.
El Estado protege y promoverá el desarrollo de la cultura, lenguas, usos, costumbres,
tradiciones y formas de organización social, política y económica de las comunidades
indígenas. También garantizará a sus integrantes el acceso pleno a la justicia, a los
servicios de salud y a una educación bilingüe que preserve y enriquezca su cultura.
Fomentará, asimismo, la plena vigencia de los derechos de los indígenas a decidir de
manera libre, responsable e informada sobre el número y esparcimiento de sus hijos,
a una vivienda digna y decorosa, así como los derechos de las mujeres y niños.
Se reconoce y protege el derecho de las comunidades indígenas para elegir a sus
ESTE DOCUMENTO FORMA PARTE DE LA OBRA ESTADO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIAPAS, PUBLICADA POR EL PROGRAMA UNIVERSITARIO MÉXICO NACIÓN MULTICULTURAL-­‐UNAM Y LA SECRETARÍA DE PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO 2012. PROYECTO: ESTADO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIAPAS (EDESPICH) Artículo 13, párrafo tercero, cuarto,
séptimo, octavo y noveno de la
Constitución Política, Libre y Soberano
para el Estado de Chiapas
autoridades tradicionales de acuerdo a sus usos, costumbres y tradiciones.
En todo procedimiento o juicio en el que una de las partes sea indígena, se tomará en
consideración su cultura, usos, costumbres y tradiciones. Los indígenas tendrán el
derecho a que se les designe un traductor y un defensor que hablen su lengua y
conozcan su cultura.
En los Municipios con población de mayoría indígena, el trámite y resolución de las
controversias entre personas pertenecientes a comunidades indígenas, será conforme
a sus usos, costumbres, tradiciones y valores culturales, y con la participación de sus
autoridades tradicionales, debiendo salvaguardarse los derechos fundamentales que
consagran la Constitución General de la República y el respeto a los Derechos
Humanos.
Los indígenas deberán compurgar sus penas, preferentemente, en los
establecimientos más próximos a sus comunidades, a fin de propiciar su reintegración
a éstas, como parte de su readaptación social.
Artículo 8, numeral 1 del Convenio
169 de la OIT
Artículo 9, numeral 1 y 2 del Convenio
169 de la OIT
Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados (pueblos indígenas),
deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbre o su derecho
consuetudinario”.
En la medida que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los
derechos humanos internacionales reconocidos, deberán respetar los métodos a los
que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos
cometido por sus miembros.
Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales
deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia.
Artículo 10 numeral 2 del Convenio
169 de la OIT
Deberá darse la preferencia a tipos de sanciones distintos del encarcelamiento
Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen
derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus
asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus
ESTE DOCUMENTO FORMA PARTE DE LA OBRA ESTADO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIAPAS, PUBLICADA POR EL PROGRAMA UNIVERSITARIO MÉXICO NACIÓN MULTICULTURAL-­‐UNAM Y LA SECRETARÍA DE PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO 2012. PROYECTO: ESTADO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIAPAS (EDESPICH) funciones autónomas.
Artículo 4, 5 y 12 del a Declaración de
las
Naciones
Unidas
sobre
los
derechos de los Pueblos Indígenas
Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones
políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho
a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural
del Estado.
Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar
sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y
proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar
y controlar sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos
El procedimiento ante los juzgados de paz y conciliación se regirá por este título, dentro
de los principios de oralidad, conciliación, inmediatez, sencillez y pronta resolución.
Los jueces buscarán siempre la conciliación entre los interesados, y de no lograrla
dejarán a salvo sus derechos para presentar la denuncia o querella, ante la autoridad
competente.
Artículo 335, 347 del Código de
Procedimientos Penales para el Estado
de Chiapas
Se entiende por conciliación, el acuerdo celebrado entre quienes se encuentran ante un
conflicto de intereses, con el objeto de evitar un proceso.
En los lugares del Estado donde existan pueblos indígenas y las partes en el juicio
pertenezcan a ellos, en la substanciación y resolución de sus conflictos, se respetarán sus
usos, costumbres, tradiciones, valores culturales y prácticas jurídicas, pudiendo aplicarse,
en lo conducente, las normas relativas al procedimiento establecidas en este título,
debiendo salvaguardarse las garantías individuales que establece la Constitución General
de la República y el respeto a los derechos humanos.
ESTE DOCUMENTO FORMA PARTE DE LA OBRA ESTADO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIAPAS, PUBLICADA POR EL PROGRAMA UNIVERSITARIO MÉXICO NACIÓN MULTICULTURAL-­‐UNAM Y LA SECRETARÍA DE PUEBLOS Y CULTURAS INDÍGENAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO 2012. 
Descargar