Arte Prehistórico y Egipcio

Anuncio
HISTORIA DEL ARTE
• ARTE PREHISTÓRICO:
El arte prehistórico comprende las manifestaciones plásticas realizadas por el Homo Sapiens Sapiens u
hombre moderno en el ocaso de la Edad de Piedra y en la primera Edad de los Metales.
La recta final de la Edad de Piedra ha sido subdividida en tres grandes fases: el Paleolítico Superior, el
Mesolítico y el Neolítico, por otra parte la Edad de los Metales arranca con la invención de la metalurgia,
utilizando el cobre y el bronce. Tras esta revolución neolítica la sociedad se jerarquiza, poniendo fin a la
Prehistoria y abre las puertas de la civilización.
1º Pintura Rupestre:
En el Paleolítico Superior una población de la zona franco−cantábrica se especializó en pintar animales en las
paredes y bóvedas de las cavernas. Entre las numerosas interpretaciones que se han dado a ese código de
pinturas, destacamos dos más importantes:
−Henri Breuil: para él las cuevas fueron refugios y las pinturas son expresiones de magia simpática que
favorecen la caza. Pero esta teoría presenta un lado oscuro, ya que, el hombre cazaba renos y ciervos y sin
embargo los protagonistas de las pinturas son los caballos y bisontes.
− Leroi−Gourhan: tras el lado oscuro de la teoría anterior, este investigador propuso un detallado análisis de
la planta de las cavernas y del lugar que ocupaban los animales en sus diferentes zonas. Así llegó a la
conclusión, que las cuevas eran santuarios lejanos a los campamentos donde se celebraban ritos de iniciación
relacionados con el paso de la adolescencia al mundo adulto y que las figuras de los animales respondían a un
patrón preconcebido. Las figuras centrales, équidos y bóvidos, serían lo masculino y femenino, principios
opuestos y complementarios del Universo que genera la vida. Los cérvidos y cápridos que pintan a su
alrededor serían un segundo escalón en sus creencias sobre la concepción del Universo.
Los animales son de gran tamaño, generalmente de posición estática y en solitarios. Destaca el naturalismo, a
la hora de pintar los animales, la policromía (negro, rojo y ocre), que se obtiene con roca pulverizada
mezclada con grasa. , el volumen del animal, que se consigue mediante las irregularidades de las cuevas, que
más tarde serían pintadas por el método del tamponado. (Cuevas de Altamira)
Pinturas mesolíticas de la zona levantina:
El deshielo de los glaciares y el calentamiento de la Tierra hizo que el artista rupestre dejara de utilizar los
corredores subterráneos de las grutas y se decantara por las oquedades poco profundas de los abrigos.
La pintura mesolítica se distingue porque se realizaron para contemplarlas siendo iluminadas por el sol, bajo
el techo de los abrigos de roca. La figura del animal deja de ser protagonista y aparece el hombre, todos ellos
se pintan a escala reducida, captados en actitudes dinámicas y agrupados en composiciones.(ataque,
persecuciones, acechos). El naturalismo se pierde para dar lugar a un esquematismo, que reduce el cuerpo
humano a formas geométricas. Son pinturas monócromas.(blanco, negro y rojo)
Ejemplo: grupo de arqueros disparando sus flechas contra un rebaño de ciervos (barranco de la
Valltorta)
2º Megalitismo:
1
Este cambio consiste en que el ser humano abandona la vida nómada por la sedentaria, dejando de ser
depredador de la naturaleza para ser productor de sus alimentos. Las bandas de cazadores y recolectores, se
transforman en campesinos y pastores, cultivando la tierra y domesticando el ganado. Con todo ello llega
también la cerámica, el telar y la arquitectura.
El fenómeno megalítico se caracteriza por el entierro colectivo en tumbas, formadas por colosales bloques de
piedra
Arquitectura megalítica de la fachada atlántica:
El menhir, es un monolito vertical, hincado en el suelo, cuyo destino era fijar el alma de los muertos; las
combinaciones más simples son la hilera de menhires o alineamiento (Carnac) y el círculo o crómlech
(Aveburry).
Una forma más elaborada será el dolmen (dolmen de Soto) o cámara funeraria abierta, integrada por dos o
más menhires cubiertos por una losa.
El siguiente paso de la arquitectura megalítica no sólo requería avances tecnológicos, sino recursos humanos,
el descubrimiento de los metales ayudó a la aparición de otras estructuras.
La galería dolménica (Cueva de Menga), consta de un pasillo adintelado, el sepulcro de corredor se
prolonga en una cámara funeraria cerrada con falsa cúpula que están formadas por hiladas de piedra
superpuestas en círculos concéntricos que van reduciendo su diámetro en altura. Ambos se cubren
posteriormente con un amontonamiento de tierra hasta formar un montículo artificial. Por último, el henge o
circulo ritual es un crómlech dolménico.( llanura inglesa de Wiltshire).
Arquitectura ciclópea de las islas Baleares:
En plena Edad de Bronce se proyecta una arquitectura ciclópea, levantada a base de grandes bloques de piedra
sin debastar, en las Baleares.
Los talayots (de Torello) fueron torres−vigías aisladas o integradas en el circuito amurallado de los poblados,
las taulas (de Torralba) debieron estar relacionadas con prácticas ceremoniales. Están formadas por un
soporte vertical y otro horizontal, que se eleva en la zona principal del asentamiento, las navetas (dels
Tudons), son construcciones longitudinales con fachada de acceso plana y ábside semicircular, se utilizarán
como casa de vivos y muertos.
−Navetas de habitación: viviendas domésticas de uso familiar, con un espacio interior habitable de 70
metros cuadrados.
−Navetas de enterramiento: sepulcros colectivos que constan de un pasillo que finaliza en una o dos
cámaras superpuestas.
• ARTE EGIPICIO:
La ciudad de Egipto, bien la podríamos definir como un regalo del Nilo,
homenajeando así al gran río que determina la geografía física de este doble país, al norte, el delta, y al sur, el
valle.
1º Arquitectura. La tumba y el templo:
2
La tumba: estructura para enterrar a los faraones
Los egipcios construyeron tres tipos de enterramiento para sus faraones: la mastaba, la pirámide y el
hipogeo.
Durante el periodo Tinita surge la mastaba, que es una sepultura de planta rectangular y estructura
trapezoidal, provista de cuatro partes: un pozo que desciende a la cámara funeraria, donde se depositaba el
sarcófago del difunto; una capilla a ras del suelo para las ofrendas de pan, cerveza e incienso; y una falsa
puerta labrada en la pared oriental con objeto de que el alma (Ka), del propietario pudiera salir y entrar con
libertad.
A partir de la III y IV dinastías del Imperio Antiguo, aparecen las pirámides. Desde el punto de vista
estructural, primero fueron escalonadas, luego acodadas y por último regulares.
Finalmente las pirámides fueron sustituidas durante el Imperio Nuevo por el hipogeo o conjunto de cámaras
sepulcrales perforadas en la roca.
La primera pirámide construida con el material eterno de la piedra es la del faraón, Zoser; se trata de seis
mastabas superpuestas en forma escalonada. La transición hacia la pirámide perfecta se produce ya en la
dinastía siguiente, con la pirámide acodada de Snefru, y las regulares, con pendiente recta, de Keops, Kefrén
y Mykerinos.
La gran pirámide de Keops, cimentada sobre un área cuadrada de 230 m de lado, presenta las características
principales de estos edificios. El complejo arquitectónico y ceremonial se inicia en el templo del Valle.
Para evitar violaciones y robos, se emplearon medidas de seguridad, y se construyeron cámaras falsas en el
interior de la pirámide, comunicadas por corredores ascendentes y descendentes. En la gran pirámide hubo
tres cambios, primero se pensó en enterrar al faraón bajo tierra, luego se habilitó una cámara en el entresuelo
de la pirámide, y finalmente, se reservó esta estancia para la reina y se construyó en el corazón de la tumba la
gran galería que conducía al sarcófago del faraón; miles de años más tarde se han descubierto nuevas cámaras.
El templo: estructura para adorar a un Dios
Si la pirámide fue el logro arquitectónico del Imperio Antiguo, el templo lo será del Imperio Nuevo.
El esquema clásico constaba de una avenida de esfinges o de carneros que desembocaba en la puerta de
entrada, flanqueada por pilonos. Sobre estas torres macizas ondeaban banderolas, delante se erigía el obelisco
y las colosales estatuas del faraón. Una vez dentro del recinto sagrado se disponían en eje longitudinal el
patio, hasta donde podía acceder el pueblo, y varias salas hipóstilas de uso sacerdotal, que conducían a la
capilla, donde se custodiaba la imagen del titular. Todas estas dependencias eran arquitrabadas (de techo
plano), convirtiéndose la columna en el soporte habitual. Los capiteles muestran la concesión que hizo el
egipcio a la flora local, usando la forma del papiro, del loto y de la palmera. Los techos descienden en altura a
medida que se progresa en su interior y la iluminación se va haciendo opaca; solo un rayo de sol rompía la
oscuridad, al caer por una tronera sobre la estatua divina. El templo además de ser santuario de culto, fue
centro económico,
En su evolución arquitectónica se dieron tres tipos: el templo al aire libre, el semiespeo, que presenta a cielo
raso la mitad de sus partes, excavándose las salas hipóstilas y la capilla en la roca; y el espeo, con todas sus
dependencias perforadas en la roca.
−templos al aire libre: Karnak y Luxor, edificados en honor de Amón por Amenofis III.
3
−semiespeo: de la reina Hatshepsut, única mujer faraón. Está formado por tres terrazas comunicadas por
rampas, que dan paso a las capillas rupestres de Anubis, Hathor, de la propia reina y de Amón.
−espeo: por su parte Ramsés II, mandó excavar dos edificios que inmortalizaran su reinado: el gran espeo,
dedicado a él mismo, y el pequeño espeo, dedicado a su esposa preferida, Nefertari. En el gran espeo, los
arquitectos del Imperio Nuevo condensaron conocimientos técnicos y astronómicos.
2º Formas y características de la escultura y la pintura.
Los egipcios buscaban deliberadamente el canon de belleza ideal del cuerpo humano; el canon es un módulo
que regula la representación perfecta del ser humano ( puño, cabeza...). en su elaboración sintetizaron tres
conceptos: la armonía de las proporciones, la ley de la frontalidad y la visión rectilínea. El cuerpo
humano debía estar armonicamente proporcionado, ofreciendo un acorde perfecto entre sus partes. El puño
fue el módulo regulador y codificaron la longitud perfecta del individuo en 18 puños; 2 para el rostro, 10
desde los hombros hasta la altura de las rodillas y los 6 restantes para las piernas y los pies. Por otro lado, la
ley de la frontalidad consistía en representar recta la línea de los hombros y de las caderas, ello permitía
dividir verticalmente la figura en dos mitades, sin desviarse del eje central. Destacamos, la estatua sedente de
Kefrén, que está metamorfoseado en león y la triada de Mykerinos entre la diosa Hathor y el nomo de
Kynópolis. El mismo criterio se observa en el doble retrato del matrimonio Rahotep y Nofret, y en las
estatuas del alcalde del pueblo, hecha en madera, y del escriba sentado, hecho en barro. Por último la
visión rectilínea, afectó solo al relieve y a la pintura. Para los egipcios todas las figuras estaban compuestas a
partir de cuatro puntos de vista: uno frontal., otro dorsal y dos laterales. El resultado fue un plano en el que se
insertaba de frente, el ojo y el tronco, y de perfil, la cabeza y las extremidades. El relieve de Hesiré,
demuestra con claridad que los artistas tenían perfectamente sistematizado el canon armónico.
Las figuras se hacen entonces más alargadas y naturalistas, como se observa en el busto de Nefertiti,
realizado por Tutmés. Y asi van a seguir cuando Amón−Re, el dios de dioses del Estado, vuelve a adueñarse
del panteón egipcio bajo el rey niño Tutankhamón.
Esculturas y pinturas se concibieron para decorar tumbas y templos. Las imágenes de los dioses y de los
faraones tendieron al hieratismo (rigidez), mostrando mayor vivacidad las escenas civiles. Los materiales
utilizados fueron basalto, granito, caliza y madera; y la policromía quedó en carnaciones tostadas para el
hombre y amarillentas pálidas o rosadas para la mujer. Las pelucas eran negras y la vestimentas, blancas.
Pintura importante; Nebamon y su familia en una cacería de patos salvajes.
Esculturas de pie: están de pie.
Esculturas sentadas: están sedentes.
Esculturas tumbadas: están yacentes.
Esculturas que no están pegadas a nada: están exentes.
4
Descargar