DESARROLLO DE LA ACTITUD CIENTÍFICA: UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO A PARTIR DE COLECTIVOS ESCOLARES Adriana Londoño, María Eugenia Rodríguez, CED Villa María, Helmer Páez Flórez, Lina Marcela Bustos Piñeros Col. Gerardo Paredes Martínez. Olga Mercedes Méndez. Asesora - Investigadora UPN ¿CÓMO NACE ESTE CUENTO? Hay dos ámbitos problemáticos que hacen pertinente el desarrollo de este proyecto: • • La falta de interés por el conocimiento, en particular, por las clases de ciencias y la idea de que no responden a nuestra cotidianidad, ni tiene que ver con nuestra vida diaria. La falta de comunicación y de trabajo colectivo en los diferentes espacios donde se desenvuelven maestros y estudiantes. En primer lugar, el ritmo acelerado del mundo contemporáneo hace que cada vez estemos envueltos en unas dinámicas donde se privilegia la velocidad, donde poco o nada de tiempo tenemos para conversar, intercambiar opiniones, el tiempo se vuelve así uno de los recursos más costosos en personas que estamos involucradas en una carrera por la supervivencia y el consumo. La Localidad de Suba (Bogotá–Colombia) al estar constituida por una población de estratos bajos, hace que los estudiantes estén abocados a emplear su tiempo en contrajornada muchas veces a trabajar de manera informal. De otra parte, las relaciones intrafamiliares casi siempre son autoritarias y agresivas donde poco o nada se tiene en cuenta la palabra y opinión del otro. La escuela se convierte así, en un territorio donde es posible que el estudiante se reconozca a través de la diferencia de opinión con el otro, donde el intercambio y la construcción colectiva de ideas haga posible comprender el mundo. En segundo lugar, se hace recurrente generar en los estudiantes una actitud científica que les permita vivenciar la clase de ciencias como una posibilidad para comprender el mundo, que responda a sus expectativas e interrogantes, les vincule con sus contextos cotidianos y les permita comprenderlos. Una actitud científica que les permita acceder a un accionar intencionado. Es así como, en el interés por fortalecer el desarrollo de la actitud científica en los estudiantes de Educación Básica, desde el fortalecimiento del trabajo colectivo surge este proyecto. Donde características como el reconocimiento del otro, la interlocución como espacio propicio para la construcción de conocimiento, el intercambio y socialización de ideas, explicaciones y elaboraciones se constituyen en la base para comprender y transformar el mundo. En este sentido, se pretende fortalecer la constitución de colectivos escolares tanto al interior de los grados, como a nivel institucional, interinstitucional y local. El proyecto se ha desarrollado por maestros de dos instituciones de la localidad de Suba que han estado vinculados al trabajo colectivo, innaugurado por la Red CEE, proyectado por la Red de Ciencias de la Localidad y que se ha articulado a la Expediciòn Pedagògica Nacional. ¿QUÉ BUSCAMOS? 1. Implementar un proyecto pedagógico que desarrolle la actitud científica, entendida como la disposición consiente por parte del sujeto a actuar de una manera determinada ante una situación o problema. 2. Desarrollar actividades tendientes a fortalecer el trabajo y constitución de colectivos escolares de estudiantes y maestros. 3. Realizar un trabajo de sistematización que permita validar esta propuesta como una innovación educativa que aporta a la transformación del ambiente educativo de las instituciones involucradas en su desarrollo. ACTITUD CIENTÍFICA: UN CALEIDOSCOPIO DE IDEAS Son bastantes las investigaciones que desde 1975 se han realizado sobre la actitud hacia el aprendizaje de las ciencias, no así sobre la actitud científica en particular. Los investigadores asumen la actitud científica desde las ciencias y las matemáticas y solamente unos pocos la relacionan también con las letras, la economía y la política. Dicen que para la mayoría de los profesores el concepto de actitud se identifica implícita y comúnmente con la disposición de los estudiantes hacia el aprendizaje de la ciencia, y que se operacionaliza en el interés del alumnado por la ciencia, la motivación hacia su estudio-... y continua: En esta concepción reducida subyace un carácter excesivamente instrumental y secundario, es decir, la actitud así concebida es un medio para alcanzar buenos resultados del aprendizaje de las ciencias. El inconveniente de esta concepción es que niega la independencia de la actitud como un contenido autónomo de aprendizaje equiparado en un plano de igualdad con los demás estimados contenidos conceptuales y de procesos. Respecto al concepto de actitud, Gardner (1975), sugirió dos categorías: Actitud hacia la ciencia y actitudes científicas, asumiendo estas últimas como el conjunto de rasgos emanados de las características que el método científico impone a las actividades de investigación científica realizadas por los científicos, como por ejemplo: racionalidad, curiosidad, disposición a cambiar de juicio, imparcialidad, pensamiento crítico, honradez y objetividad, humildad, respeto por la naturaleza y la vida, escepticismo y creatividad. Hodson (1985) afirma que la escuela debería ser el elemento fundamental para crear una actitud equilibrada en los ciudadanos y propone los siguientes tipos de actitud hacia la ciencia: actitud sobre la ciencia y su imagen pública, actitud sobre los métodos de la ciencia, actitud sobre las actitudes científicas, actitud sobre las implicaciones sociales y ambientales de la ciencia y actitud sobre la enseñanza de las ciencias. Como podemos analizar, el complicado tema de las actitudes ha tenido una historia que demuestra su dialéctica y por tanto su multidimensionalidad, lo que hace que su concepto sea cada vez más amplio e importante en la educación de las personas desde su niñez y no solamente como algo propio de adolescentes y adultos, por lo tanto, es necesario pensar en el desarrollo de la actitud científica desde muy temprana edad. El niño con actitud científica tiene unas características que lo hacen diferente, como la curiosidad, los grandes deseos de desenmascarar la génesis y misterios de objetos y fenómenos que ve a su paso; no sólo los relacionados con la ciencia, sino también los que observan en los ambientes en que se desenvuelven ya sean de tipo social, político, económico o cultural; no así, el niño que tiene actitud positiva hacia las ciencias pero no tiene una actitud científica. En Colombia, las investigaciones sobre actitud científica en Educación Básica han sido realizadas por algunos profesores de colegios y universidades desde la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Una investigación muy interesante es la que realizó un equipo de profesores de la Universidad Nacional de los departamentos de filosofía, física matemáticas y estadística, coordinados por Carlo Federici, quienes exponen su gran preocupación por la construcción del concepto de actitud científica, cómo adquirirla y en qué sentido es posible empezar a conformarla desde la escuela primaria. Estos investigadores abordan inicialmente la actitud científica en oposición a la actitud cientificista, la cual expresa una relación pasiva con los saberes científicos, una capacidad ilimitada de las ciencias para resolver cualquier problema y una predisposición a admitir resultados revestidos de cientificidad sin someterlos a crítica y análisis; diferente a la actitud científica de la cual afirman que es un asunto más complejo donde se hace necesaria una relación “activa", "crítica", y "creativa" con el conocimiento científico. Federici y los otros investigadores desarrollan un concepto de actitud científica desde la fenomenología, totalmente diferente al que aporta la psicología social y asumen que la actitud científica corresponde “a la capacidad de la conciencia de adoptar deliberadamente la postura específica de una ciencia, adentrándose en el proyecto y en el mundo particular que le son propios y manteniendo una conciencia paralela de los límites del campo de comprensión determinado por ese proyecto”. "Esta perspectiva permite reconocer la existencia de múltiples formas de conocimiento que se diferencian en particular de la intencionalidad que anima a la conciencia en cada uno de ellas y posibilitan una ubicación del conocer científico en el seno de esas distintas formas de conocimiento". ¿CÓMO LO HACEMOS? El proyecto como se dijo anteriormente se basa en una metodología en la que prima el trabajo en colectivos para lograr en el desarrollo de la actitud científica, en el cual se da prioridad a los procesos de comprensión y socialización, asumiendo los siguientes elementos: tópicos generativos, metas de comprensión, desempeños de comprensión, valoración continua y evaluación. Esta metodología es flexible y por lo general se realizan las siguientes etapas (cuadro No 1). Cuadro No. 1 Momentos para el desarrollo del proyecto EXPLORACIÓN DE Generar condiciones para que los estudiantes INTERESES propongan temáticas y problemas a partir de sus intereses y expliciten sus inquietudes. En últimas, es configurar un ambiente propicio para la formulación de propuestas en torno a los intereses y expectativas de los estudiantes y maestros. DELIMITACIÓN DE PREGUNTAS Y En este momento a partir del apoyo del maestro se FORMULACIÓN DE delimitan los intereses de los estudiantes, se PROBLEMAS documentan las preguntas y se elaboran las primeras rutas de trabajo para cada grupo. DESARROLLO DE PROYECTOS En este momento, se despliegan las rutas y se les da desarrollo, estando atentos al acontecimiento y a las variaciones que haya en el curso de su desarrollo. En este sentido, se trata de desplegar una estrategia de construcción de conocimiento. Los momentos anteriores, se realizan a nivel individual y colectivo, generalmente en forma simultánea, permitiendo a estudiantes y a docentes enriquecer sus experiencias, procesos y conocimientos llevando a la socialización de las elaboraciones y formas de trabajo con los compañeros y discutiendo sobre el qué, el cómo y el por qué de los mismos. Asimismo, cómo se desarrollan proyectos a nivel de aula, también se desarrollan encuentros, colectivos interinstitucionales en forma periódica, en los que se socializan avances, inquietudes, dificultades e intereses tanto individuales como de grupo, tendientes a abrir espacios de interacción entre pares. Las elaboraciones no son acabadas sino que se sigue el proceso de conocimiento que hace que se consoliden cada vez más, consiguiendo la comunicación y argumentación en otros espacios. Este proceso permitirá organizar el tercer encuentro científico de estudiantes de la localidad de Suba, “Niñas, niños y jóvenes en la ciudad” en el que los estudiantes y maestros comprometidos intercambian, socializan y proponen nuevas ideas, proyectos y encuentros. Siendo esta innovación interinstitucional y además de grupos de básica primaria y básica secundaria, se torna interesante, porque interactúan estudiantes entre los 6 y los 16 años. La población 200 estudiantes está distribuida así: 80 de primaria, 80 de secundaria y 40 de otras instituciones (primaria y secundaria). Vale aclarar que aspiramos a que en el tercer encuentro de estudiantes asistan por lo menos 400 personas entre estudiantes y docentes y que no colocamos este número como beneficiados de todo el proyecto pues muchos de ellos asisten como participantes de las propuestas, más no como organizadores. Los organizadores asisten mensualmente a dos encuentros, cada uno en diferente institución de la localidad. Como una forma de acercarnos a la descripción y comprensión de los procesos que se desarrollen con los estudiantes, establecemos el siguiente tipo de relaciones: RELACIÓN Relaciones con el conocimiento Relaciones intersubjetivas Relaciones con el entorno CARACTERÍSTICAS - Argumentación - Uso de la información - Formulación de preguntas - Trabajo en equipo - Roles en el grupo - Participación - Autopercepción en el grupo - Creatividad - Uso sensible y racional de recursos -Sujeto activo y transformador de su ambiente -Aportar soluciones a la problemática de su entorno En el cuadro siguiente se pueden leer algunas actividades de aula desarrolladas y proyectadas: ACTIVIDAD Proceso de socialización de las temáticas elegidas DE QUÉ SE TRATA Presentación de trabajos, como cada estudiante elija. Enriquecimiento por parte del grupo a cada trabajo. Experimentación Motivación por parte del maestro a partir de un experimento. Presentación de diferentes actividades prácticas por parte de los estudiantes. Exploración con: Trabajo en grupo según el interés animales y plantas Descripción de observaciones y construcción de supuestos Exploración objetos. ALCANCES Buscar y organizar información. Argumentarla y comunicarla en forma oral y escrita. Preguntar el por qué de las cosas. Formular posibles hipótesis. Experimentar y explicar sucesos y procesos Maravillarse ante los fenómenos explorados. Establecer relaciones y comportamientos. Inicio a formulación de preguntas y respuestas de Manipular objetos y hacer Nociones de: relación observaciones dirigidas, socializar. causa – efecto. Observar, preguntarse y formular supuestos sobre el cómo funcionan las cosas. Análisis de las Mesa redonda, registros, Priorización de problemas causas que inciden tabulación y escritos. familiares, escolares y en nuestra vida comunitarios. social Realizar la historia de vida, socializarla y analizarla. Propuestas de solución. Acertijos Trabajo individual. Desarrollo y argumentación Socialización y aportes. de los acertijos. Hora del encarrete Lectura de cuento, películas, Escucharnos mutuamente. canciones, actividades lúdicas y Expresarnos en diferentes artísticas. lenguajes. Juguemos a ser Teniendo como base una guía los Participación en la científicos estudiantes juegan durante un construcción de hipótesis tiempo a ser uno de estos sobre los experimentos personajes, imitando lo que ellos realizados. hacían: experimentar y analizar. Lecturas sobre estos temas y análisis. Club de inglés Películas y elaboración de textos Identificar vocabulario a en español relacionados con nivel de conversación de vocabulario en inglés. textos sobre ciencias. Encuentro lúdico con textos cortos Expresa en inglés algunos expresados en inglés (teatro, parlamentos. danza, muñecos) ¿QUÉ CREEMOS? Los supuestos desde los cuales orientamos las acciones están fundados en las vivencias que como docentes tenemos y como participantes de un trabajo colectivo inaugurado por la RED-CEE, donde se hace imperativo que los docentes nos vinculemos a redes y a través de intercambio y socialización, transformemos y construyamos una escuela diferente son los siguientes: • • • El trabajo en colectivos escolares fortalece el desarrollo de la actitud científica porque permite valorar las ideas de los otros, asumir una posición crítica y argumentativa en relación con una explicación, socializar las elaboraciones individuales y enriquecerlas en la interacción. La enseñanza de las ciencias a través de proyectos que sean configurados por colectivos de estudiantes y que respondan a sus intereses generan un ambiente propicio para el desarrollo de la actitud científica. El trabajo de colectivos de maestros, junto con el trabajo de colectivos de estudiantes, genera una dinámica interesante de reconocimiento mutuo que fortalece los procesos de construcción de conocimiento en la escuela. ¿QUÉ QUEREMOS? - Constitución de colectivos. Realizar el Encuentro Estudiantil. Personas con curiosidad, creatividad, transformadoras de su medio, líderes que generen organización a nivel estudiantil o comunitrario. Flexibilizar la normatización escolar. Cualificar la práctica docente y relacionarnos afectivamente. Referencias ASTOLFI Joan Pierre. 1998 .La diversidad en la orientación de las secuencias didácticas en ciencias. Fotocopiado conferencia seminario EPE. Bogotá. Colombia. BACHELARD, Gastón. 1973 El espíritu científico. Ed. Anagrama. DE ZUBIRIA, Miguel y Julián. 1989. Biografía del pensamiento, editorial Magisterio, Bogotá, Colombia. FEDERICI, Carlo y otros. 1984. El problema de la formación de una actitud científica en el niño a través de la enseñanza de las matemáticas y las ciencias naturales en la escuela primaria. Universidad nacional de Colombia. Bogotá. (investigación). MISIÓN DE CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO. Colombia al filo de la oportunidad. Presidencia de la Repùblica. 1994 NOVAK, Joseph y otro. Aprendiendo a aprender. 1988 Ed Martínez, Roca. REVISTA NODOS Y NUDOS. RED CEE Universidad Pedagógica Nacional. 2000,2001 1999,