Hacia unos patrones sostenibles de producción y consumo en

Anuncio
Elaboración de una
estrategia regional de
consumo y producción
sustentables
Segunda Reunión de Expertos de
Gobierno sobre Consumo y
Producción Sustentables de América
Latina y el Caribe
Managua, Nicaragua,
15 y 16 de Octubre de 2003.
PNUMA
Oficina Regional para América
Latina y el Caribe
MARENA
Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales de Nicaragua
UNDESA
División para el Desarrollo
Sustentable
Este documento fue preparado por
Diego Masera Coordinador Regional del Programa de Industria,
Tecnología y Economía PNUMA-ORPALC
con el apoyo Adriana Zacarías de la División de Tecnología, Economía y
Tecnología del PNUMA en Francia.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
El contenido de este documento no refleja necesariamente las opiniones o políticas del PNUMA o
de sus organizaciones contribuyentes. Las designaciones empleadas y las presentaciones no
denotan en modo alguno la opinión del PNUMA o de las organizaciones contribuyentes con
respecto a la situación jurídica de un país, territorio, ciudad o área o de sus autoridades, o con
respecto a la delimitación de sus fronteras o límites.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA)
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
(ORPALC)
Boulevard de los Virreyes # 155, Colonia Lomas
Virreyes 11000
México D.F., México
Página web: http://www.pnuma.org
correo electrónico: [email protected]
2
TABLA DE CONTENIDO
1. CONTEXTO ................................................................................................................... 4
2. MODIFICACIÓN DE LOS PATRONES INSOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN Y
CONSUMO, UN PROGRAMA DE DIEZ AÑOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: 6
INVERSIONES EN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y EFICIENCIA ECOLÓGICA ................ 8
INTEGRAR LA PROBLEMÁTICA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO EN POLÍTICAS,
PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE ............................. 9
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL, AMBIENTAL Y SOCIAL ........................................ 9
INTERNALIZACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES Y EL USO DE INSTRUMENTOS
ECONÓMICOS ................................................................................................................ 10
ENERGÍA ........................................................................................................................ 11
TRANSPORTE ................................................................................................................ 14
DESECHOS .................................................................................................................... 14
PRODUCTOS QUÍMICOS ............................................................................................... 15
ENERGÍA. ....................................................................................................................... 16
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. .......................................................................................... 16
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS................................................................................... 16
3. ESTRATEGIAS NACIONALES Y REGIONALES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO
SUSTENTABLE ............................................................................................................... 17
3.1 PLAN DE IMPLEMENTACION:.................................................................................. 18
METAS ............................................................................................................................ 18
ESTRATEGIA .................................................................................................................. 18
ACTIVIDADES PRINCIPALES ........................................................................................ 18
PROYECTOS BASADOS EN LA FUNCIÓN .................................................................... 19
INICIAR PROYECTOS PILOTO BASADOS EN FUNCIONES: ........................................ 19
4. OTRAS INICIATIVAS REGIONALES E INTERNACIONALES SOBRE EL PROGRAMA
DE 10 AÑOS SOBRE CONSUMO Y PRODUCCION SUSTENTABLES.......................... 20
4.1 PRIMERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO DE AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE SOBRE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES REUNIDOS EN BUENOS
AIRES, ARGENTINA DEL 23 AL 25 DE ABRIL DEL 2003 .............................................. 20
4.2 REUNION DE EXPERTOS DE GOBIERNO DE ASIA PACIFICO PARA LA
PROMOCION DE PATRONES SUSTENTABLES DE CONSUMO Y PRODUCCION. .... 26
4.3 REUNIÓN INTERNACIONAL DE EXPERTOS SOBRE EL MARCO DE PROGRAMAS
DE 10 AŇOS SOBRE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES: PROCESO DE
MARRAKECH .................................................................................................................. 29
CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 34
3
Hacia patrones sostenibles de producción y consumo en
Latinoamérica y el Caribe
1. CONTEXTO
La Conferencia de Río 1992 fue convocada a partir del reconocimiento de que los
patrones de producción y consumo, principalmente en los países desarrollados, habían
alcanzado niveles insostenibles, poniendo en riesgo la estabilidad de diversos bienes y
servicios ambientales que garantizan tanto la continuidad de las actividades productivas
como la propia calidad de vida, con la finalidad de iniciar el camino para revertir tal
situación en beneficio de todo el mundo.
Asimismo, la segunda Cumbre Mundial de la Tierra, en su plan de implementación, pone
en evidencia la importancia central que la transformación de los actuales patrones de
producción y consumo tienen en la búsqueda de la sustentabilidad y menciona que:
‘La erradicación de la pobreza y la modificación de las modalidades insostenibles
de producción y consumo, así como la protección y gestión de los recursos
naturales básicos que forman la base del desarrollo económico y social, son
objetivos generales y constituyen un requisito esencial para el desarrollo
sustentable’.
Transcurridos diez años desde Río 1992, los Gobiernos de América Latina y el Caribe
reconocen que persisten importantes desafíos y se presentan nuevos imperativos para
tornar el desarrollo sostenible en realidad y para materializar los cambios necesarios de
los actuales modelos de desarrollo. Y están de acuerdo en que es indispensable revertir
las tendencias actuales de degradación ambiental del medio natural y del medio urbano y,
en particular, eliminar a un ritmo vigoroso la pobreza y la inequidad.
El cambio en los patrones actuales de consumo está en el corazón del desarrollo
sostenible. Los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones
gubernamentales internacionales (tales como las varias agencias de la O.N.U) han
realizado ya una gran cantidad de actividades, enfocadas principalmente a la producción.
Mucho falta por hacer para lograr que los patrones de producción y consumo cambien en
todos los países y se vuelvan sustentables.
Es cada vez más claro que las mejorías ambientales alcanzadas a nivel mundial por los
programas que tienen como objetivo una producción más limpia y una eco-eficiencia
están siendo contrastados por un aumento en el consumo de productos y servicios y el
crecimiento de la población.
La comunidad internacional no ha decidido cómo enfrentar el tema del consumo como
componente importante del desarrollo sostenible.
La falta de conocimiento y sensibilización ha llevado a una serie de iniciativas y políticas
relativamente vacilantes. Existe un cierto miedo que las políticas en esta área tendrán
impactos económicos negativos, creando obstáculos para el comercio, en particular para
los países en vías de desarrollo y los países con economías en transición.
4
Otra preconcepción es que el cambio en los patrones de consumo implicaría forzar a los
consumidores a comprar pocos productos y servicios y reducir su calidad de vida. En
cambio la idea es que los consumidores satisfagan sus necesidades con productos de
mejor ejecución o servicios que utilizan pocos recursos, causando menos contaminación
ambiental e impactos sociales negativos.
Algunos Datos:






El dinero gastado en consumo doméstico a nivel mundial incrementó del 68% entre
1980 y 1998.
El 80% de los 19.3 trillones de dólares gastados en consumo doméstico en 1998 tuvo
lugar en países desarrollados mientras que los países de bajos ingresos representaron
únicamente el 4% del total del consumo privado.
Desde 1950 el consumo de combustibles fósiles aumentó cuatro veces.
La producción de aluminio aumentó de 1.5 millones de toneladas métricas en 1950 a
23.4 de toneladas métricas en 2001.
Una planta de semiconductores usa entre 500 y 1000 diferentes químicos y un monitor
de computadora contiene entre 1.8kg a 3.6 kg de plomo, un metal pesado con grandes
posibilidades de dañar la salud.
El embalaje representa entre el 25% y el 50% de los residuos urbanos en países en
desarrollo. (UNEP 2002)
Desigualdades en el Consumo







Cerca de 1,300 millones de personas viven con menos de 1 dólar estadounidense al
día y cerca de mil millones son incapaces de cubrir sus requerimientos básicos de
consumo. En ALC, 240 millones de personas viven por debajo de la línea de pobreza.
La proporción de ingresos mundiales de la quinta parte más rica de la población
mundial es de 74 veces los ingresos de la quinta parte más pobre.
Alrededor de 840 millones de personas en el mundo están desnutridas. El consumo
total de la quinta parte más rica del mundo es 16 veces mayor a la de la quinta parte
más pobre.
Cerca de 160 millones de niños están desnutridos. Más de 250 millones de niños
trabajan por necesidad.
Más de 880 millones de personas no tienen acceso a servicios de salud y cerca de 17
millones mueren cada año de enfermedades curables, infecciosas o parasitarias, como
diarrea, sarampión, malaria y tuberculosis.
De los 4,400 millones de personas en países en vías de desarrollo, cerca de 1,500
millones no tiene acceso a servicios sanitarios o agua limpia, mil millones no tienen
instalaciones habitacionales adecuadas y 2,600 carecen de acceso a servicios
sanitarios básicos.
En 1997, más de 850 millones de adultos no sabían leer ni escribir. Más de 260
millones de niños abandonan la escuela en primaria o secundaria.
Dos mil millones de personas no tienen acceso a energía comercial como electricidad.
(UNEP, 1998; 1999)
Para lograr el desarrollo sustentable a nivel mundial es indispensable introducir cambios
fundamentales en la forma de consumir y producir de las sociedades. Todos los países
deben esforzarse en promover modalidades sustentables de consumo y producción,
empezando por los países desarrollados y que todos los países se beneficien con este
proceso teniendo en cuenta los principios de Río, incluyendo, entre otros, el principio de
responsabilidades comunes pero diferenciadas como se estableció en el principio 7 de la
Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Los gobiernos, las organizaciones
internacionales competentes, el sector privado y todos los grupos principales deberían
5
desempeñar un rol fundamental en el cambio de las modalidades insustentables de
consumo y producción. El presente documento de discusión nace de la
necesidad de alentar y promover, en línea con el plan de implementación de la segunda
cumbre de la tierra, el desarrollo de un programa de diez años en apoyo de las iniciativas
nacionales y regionales para acelerar el cambio encaminado a un consumo y una
producción sostenibles con el fin de fomentar el desarrollo económico y social dentro de la
capacidad de sustentación de los ecosistemas, dirigiendo y, cuando sea apropiado,
desvinculando el crecimiento económico y la degradación del medio ambiente con vistas a
mejorar la eficiencia y la sostenibilidad a través del uso de recursos y procesos de
producción y reducir la degradación, la contaminación y el desperdicio de los recursos.
2. MODIFICACIÓN DE LOS PATRONES INSOSTENIBLES
DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO, UN PROGRAMA DE DIEZ
AÑOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
La necesidad de un programa para la modificación de los patrones insostenibles de
consumo y producción de diez años para América Latina y el Caribe se basa en dos
acuerdos internacionales importantes: La Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el
Desarrollo Sostenible y El Plan de Implementación de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sustentable.
La Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sustentable es el resultado
del trabajo de los líderes de esta región que, sobre la base de la Plataforma de Acción
hacia Johannesburgo 2002, aprobada en Río de Janeiro en octubre de 2001, reconoce la
importancia de las acciones regionales encaminadas al desarrollo sustentable y tienen en
cuenta las características particulares de la región, sus visiones comunes y su diversidad
cultural. Está orientado a la adopción de medidas concretas en diferentes áreas del
desarrollo sustentable, como la biodiversidad, recursos hídricos, vulnerabilidades y
ciudades sustentables, aspectos sociales (incluyendo la salud y la pobreza), aspectos
económicos (incluyendo la energía) y las disposiciones institucionales (incluso la
formación de capacidad, indicadores y participación de la sociedad civil), tomando en
consideración la ética para el desarrollo sustentable.
La Iniciativa prevé el desarrollo de medidas adoptadas entre los países de la región que
puedan fomentar la cooperación Sur-Sur y puedan contar con el respaldo de grupos de
países, así como de organizaciones multilaterales regionales, incluso instituciones
financieras. Al ser un marco de cooperación, la Iniciativa se encuentra abierta a
asociaciones con los gobiernos y todos los grupos principales.
Las directrices operativas de la Iniciativa plantean varios puntos relacionados con la
necesidad de transformar los patrones de producción y consumo insostenibles en la
sección III-9, tales como:
a xi) Implementar las Directrices sobre Consumo Sostenible aprobadas por la
Comisión de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, en
1999.
b v) Destacar los vínculos entre patrones de consumo insostenibles y la
internacionalización de patrones de producción, en particular la
creciente importancia de la concienciación de consumidores y de las
6
empresas para aplicar concepciones sobre la responsabilidad social y
ambiental;
b vi) Desarrollar nuevas bases sostenibles de competitividad para la
estructura productiva de los países de la región, en aras de ampliar su
inserción en la economía mundial proponiendo estrategias tendientes
hacia la efectiva apertura de los mercados externos sobre todo de los
países desarrollados, condición sine qua non para el objetivo del
desarrollo sostenible en la región;
b viii) Estimular la adopción por los gobiernos y el sector productivo de
instrumentos voluntarios (certificaciones, ISO 14.000, certificaciones
para la sostenibilidad turística, etc.), aplicables al proceso de desarrollo
sostenible;
b xii) Formular estrategias de incorporación, transferencia y desarrollo de
tecnologías que deberán ser apoyadas a través de movilización y
ampliación de recursos de las instituciones financieras existentes;
Signos de Esperanza:






Más del 80% de los Gobiernos que respondieron a la encuesta del PNUMA sobre la
Guías de ONU sobre Protección al Consumidos las encontraron útiles y han iniciado
campañas relacionadas con consumo sustentable.
El Forest Stewardship Council con sede en México ha certificado 25 millones de
hectáreas en 54 paises, duplicando el área certificada de 1998.
La generación de electricidad utilizando energía eólica aumentó más de 37% en 2001 y
la de energía solar usando celdas fotovoltáicas aumentó 37%.
Nuevas herramientas y metodologías han sido desarrolladas para reducir el impacto en
la producción y el consumo tales como, el análisis de ciclo de vida, el eco-diseño y la
eco-producción.
En algunos países se empieza a introducir la ‘responsabilidad extendida del productor’
que obliga al productor a recuperar y reciclar embalajes y productos usados.
La agroecología está aumentando su área de influencia y productos orgánicos se
encuentran cada vez más disponibles en los mercados nacionales y de exportación.
Por otro lado, El Plan de Implementación de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sustentable va más allá y propone los siguientes objetivos en la sección III-14 para el
programa de diez años:
a) Identificar actividades, instrumentos, políticas, medidas y controles específicos,
así como mecanismos de evaluación, incluso, cuando sea necesario, indicadores
nacionales y de análisis de ciclo para medir el progreso teniendo en cuenta que las
normas aplicadas por algunos países pueden ser inadecuadas e implicar costos
económicos y sociales indeseados para otros países, en especial, para los países
en desarrollo;
b) Adoptar y aplicar políticas y medidas que tengan como objetivo el fomento de la
producción y el consumo, mediante la implementación, entre otras cosas, del
principio “El que contamina paga” descrito en el principio 16 de Río;
7
c) Desarrollar políticas de producción y consumo para mejorar los productos y
servicios proporcionados, reduciendo al mismo tiempo el impacto sobre el medio
ambiente y la salud, utilizando, cuando sea necesario, enfoques basados en la
ciencia como el análisis de ciclo de vida.
d) Desarrollar programas de toma de conciencia que informen acerca de la
importancia de las modalidades sustentables de producción y consumo,
especialmente entre los jóvenes y los segmentos correspondientes de todos los
países, principalmente en los países desarrollados, a través, entre otras cosas, de
la educación, de la información pública y del consumidor, de la publicación de
avisos y de otros medios, tomando en cuenta los valores culturales locales,
nacionales y regionales.
e) Desarrollar y adoptar, voluntariamente cuando corresponda, instrumentos de
información para el consumidor que sean efectivos, transparentes y comprobables
y que no sean discriminatorios, ni engañosos, a fin de proporcionar información
referente al consumo y la producción sustentable, incluso los aspectos de
seguridad y salud. Estos instrumentos no deben utilizarse como barreras
comerciales disfrazadas.
f) Aumentar la eficiencia ecológica mediante el apoyo financiero de todas las
fuentes, acordado en forma conjunta, para el fortalecimiento de las capacidades, la
transferencia de tecnología y el intercambio de tecnología con países en desarrollo
y países con economías en transición, en cooperación con las organizaciones
internacionales correspondientes;
Además propone una serie de actividades específicas en la sección III sobre temas
prioritarios, tales como:
Inversiones en producción más limpia y eficiencia ecológica
Aumentar las inversiones en producción más limpia y eficiencia ecológica en todos
los países mediante, entre otras cosas, incentivos, planes de apoyo y políticas
destinadas a establecer marcos regulatorios, financieros y legales adecuados.
Esto incluye medidas en todos los niveles para:
a) Establecer programas y centros de producción menos contaminantes, así como
métodos de producción más eficientes, proporcionando, entre otras cosas,
incentivos y desarrollo de la capacidad para ayudar a las empresas, especialmente
las pequeñas y medianas empresas, y especialmente de los países en desarrollo,
a aumentar la productividad y el desarrollo sustentable;
b) Proporcionar incentivos a las inversiones para una producción más limpia y la
eficiencia ecológica en todos los países, como por ejemplo préstamos de
financiación pública, capital de riesgo, asistencia técnica y programas de
capacitación para empresas pequeñas y medianas, evitando al mismo tiempo
medidas que distorsionen el comercio y no se ajusten a las normas de la
Organización Mundial del Comercio (OMC);
c) Reunir y difundir información sobre ejemplos de eficacia en función de los
costos para una producción más limpia, mayor eficiencia ecológica y gestión
ambiental y promover el intercambio de prácticas óptimas y conocimientos
8
especializados en tecnologías racionales desde el punto de vista ambiental entre
las instituciones públicas y las privadas;
d) Proporcionar a empresas pequeñas y medianas, programas de capacitación
sobre el uso de las tecnologías de la información y de comunicación.
Integrar la problemática de producción y consumo en políticas,
programas y estrategias de desarrollo sustentable
Integrar la problemática de producción y consumo en políticas, programas y
estrategias de desarrollo sustentable, incluyendo, cuando sea necesario,
estrategias de reducción de la pobreza.
Responsabilidad empresarial, ambiental y social
Aumentar la responsabilidad y rendición de cuentas empresarial, ambiental y
social. Esto incluye acciones en todos los niveles para:
a) Alentar a la industria para que mejore su desempeño social y ambiental
mediante iniciativas voluntarias que incluyan sistemas de gestión ambiental,
códigos de conducta, certificación y presentación de informes públicos sobre
cuestiones ambientales y sociales, teniendo en cuenta iniciativas como las normas
de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y las directrices de la
Iniciativa Mundial de Presentación de Informes sobre la presentación de informes
referentes a la sustentabilidad, teniendo en cuenta el principio 11 de la Declaración
de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo;
b) Fomentar el diálogo entre las empresas y las comunidades en las que trabajan y
otros interesados;
c) Alentar a las instituciones financieras para que incorporen las consideraciones
sobre desarrollo sustentable en sus procesos de toma de decisiones;
9
d) Desarrollar asociaciones de colaboración y programas basados en el lugar de
trabajo que incluyan programas de capacitación y educación.
Situación económica y social de ALC en 2001










Crecimiento económico del 3.2% anual entre 1990 y 2000
Crecimiento de la pobreza: 224 millones de personas en 1999 (12%)
Mayor desigualdad: 20% > ingresos = 19, 20% < ingresos = 1
Mayor desempleo o empleo informal
Menor valor real del salario
500,000 profesionistas en la región
Incremento de la deuda externa
Modelo económico basado en la explotación intensiva de los recursos naturales
Mayores exportaciones de industrias contaminantes (acero, aluminio, cobre)
La región ALC exporta principalmente los siguientes productos:
- Minerales
- Productos agrícolas
- Madera
- Pescado
- Otros productos de la maquila con sólo 3% del producto interno

Producción de bienes con bajo valor agregado
Fuente: (Masera 2001)
Internalización de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos
Alentar a las autoridades competentes de todos los niveles para que tengan en
cuenta las cuestiones de desarrollo sustentable en la toma de decisiones, incluso
en la planificación del desarrollo nacional y local, las inversiones de infraestructura,
de desarrollo empresarial y adquisiciones públicas. Esto incluye medidas en todos
los niveles para:
a) Proporcionar apoyo para el desarrollo de estrategias y programas de desarrollo
sustentable, incluyendo la toma de decisiones sobre inversiones en infraestructura
y desarrollo comercial.
b) Seguir promoviendo la internalización de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos, teniendo en cuenta el principio de que el contaminador
debería, en principio, hacerse cargo de los costos de la contaminación, de
conformidad con los intereses públicos y sin distorsionar el comercio y las
inversiones internacionales;
c) Promover las políticas de adquisición pública que propician el desarrollo y la
difusión de bienes y servicios racionales desde el punto de vista ambiental;
10
d) Propiciar el desarrollo de las capacidades y la capacitación para ayudar a las
autoridades competentes respecto de la implementación de las iniciativas que se
describen en este párrafo.
e) Utilizar procedimientos de evaluación de impacto ambiental.
Energía
Instar a los Gobiernos, así como a las organizaciones regionales e internacionales
que correspondan y a otras partes interesadas para que apliquen, teniendo en
cuenta las especificidades y las circunstancias particulares nacionales y
regionales, las recomendaciones y conclusiones aprobadas por la Comisión sobre
el Desarrollo Sustentable en su noveno período de sesiones sobre Energía para
un Desarrollo Sustentable, incluso los temas y opciones descritos a continuación,
teniendo en cuenta que, debido a las distintas contribuciones de los países a la
degradación del medio ambiente, los Estados tienen responsabilidades comunes
pero diferenciadas. Esto incluye medidas en todos los niveles para:
a) Tomar medidas para movilizar el suministro de recursos financieros,
transferencia de tecnología, desarrollo de la capacidad y difusión de tecnologías
racionales a nivel ambiental, de conformidad con las recomendaciones y
conclusiones del noveno período de sesiones de la Comisión sobre Desarrollo
Sustentable en la decisión 9/1 sobre Energía para un Desarrollo Sustentable,
párrafos A3 y D. 30;
b) Integrar las cuestiones relacionadas con la energía, incluyendo su eficiencia,
accesibilidad económica y accesibilidad general, en los programas
socioeconómicos, en especial en las políticas referentes a los sectores de mayor
consumo de energía, como el transporte público, la industria, la agricultura, el
urbanismo, el turismo y la construcción;
c) Desarrollar y difundir las tecnologías de energía alternativa con el objetivo de
que las energías renovables tengan mayor participación en el uso general de
energía, mejorando la eficiencia energética y ofreciendo mayor confiabilidad sobre
las tecnologías de energía avanzada, incluyendo las tecnologías de combustibles
fósiles no contaminantes;
d) Combinar, según sea necesario, el uso creciente de los recursos de energía
renovables, el uso más eficiente de la energía, una utilización mayor de las
tecnologías energéticas avanzadas, incluso tecnologías de combustibles fósiles
avanzadas y menos contaminantes y el uso sustentable de los recursos
energéticos tradicionales, para atender las necesidades crecientes de los servicios
de energía a largo plazo hasta lograr el desarrollo sustentable.
e) Diversificar el suministro de energía desarrollando tecnologías de combustibles
avanzados más eficientes, innovadores, aceptables económicamente, incluyendo
tecnologías de combustibles fósiles y tecnologías de energía renovable, hídrica
incluida, su transferencia a los países en desarrollo en términos concesionarios
como se acordó mutuamente. Con un sentido de urgencia, incrementar
sustancialmente la distribución global de las fuentes de energía renovable con el
objeto de aumentar su contribución al suministro total de energía, reconociendo el
11
rol de las metas nacionales y voluntarias regionales así como las iniciativas, donde
existan, y asegurar que las políticas de energía sean alentadoras para los
esfuerzos de los países en desarrollo para erradicar la pobreza, y regularmente
evaluar datos para revisar el progreso hacia este fin;
f) Respaldar los esfuerzos, incluso brindando ayuda financiera y técnica a los
países en desarrollo, con la participación del sector privado, para reducir la
combustión en antorcha y el venteo de gas asociados con la producción de
petróleo crudo;
g) Desarrollar y utilizar fuentes e infraestructuras de energía indígenas para
distintos usos locales y promover la participación de la comunidad rural, incluyendo
los grupos locales incluidos en la Agenda 21, y el apoyo de la comunidad
internacional, para el desarrollo y la utilización de tecnologías de energía
renovables que cumplan con las necesidades diarias de energía de la población, a
fin de encontrar soluciones sencillas y locales;
h) Establecer programas locales para el mejoramiento de la eficiencia energética,
acelerando incluso, de ser necesario, la producción y el uso de tecnologías de
eficiencia energética, con el apoyo necesario de la comunidad internacional;
i) Acelerar el desarrollo, la distribución y el uso de tecnologías de conservación de
energía accesibles y no contaminantes, así como la transferencia de dichas
tecnologías, en particular a los países en desarrollo, en términos favorables e
incluso preferenciales y de concesión, según lo dispuesto en los acuerdos mutuos;
j) Recomendar que las políticas de las instituciones financieras internacionales y
de otros organismos respalden a los países en desarrollo así como a los países
con economías en transición, en su esfuerzo por establecer políticas y marcos
regulatorios que permitan la creación de un campo donde puedan evolucionar las
tecnologías de energía renovable, de eficiencia energética, de energía avanzada,
incluyendo sistemas de energía centralizados, distribuidos y descentralizados de
tecnologías elaboradas a partir de combustibles fósiles no contaminantes y
avanzados.
k) Promover el mejoramiento de la investigación y el desarrollo en el campo de
diversas tecnologías de energía, incluyendo tecnologías de energía renovables, de
eficiencia energética y de energía avanzada entre las cuales se encuentran las
tecnologías de combustibles fósiles avanzados y no contaminantes, tanto a través
de la cooperación nacional como internacional; el fortalecimiento de los centros de
investigación y desarrollo nacionales y regionales dedicados a la energía confiable,
accesible, económicamente viable, socialmente aceptable y racional desde el
punto de vista del medio ambiente encaminada al desarrollo sustentable;
l) Promover la interacción entre los distintos centros de excelencia de manejo de la
energía para lograr un desarrollo sustentable, incluyendo las redes regionales,
uniendo centros competentes de tecnologías de energía destinadas al desarrollo
sustentable que podrían ayudar y promover los esfuerzos realizados a nivel de las
actividades de transferencia de tecnología y de desarrollo de la capacidad,
especialmente de los países en desarrollo, y que podrían funcionar también como
centros de transmisión de información;
12
m) Promover la educación de manera que tanto hombres como mujeres reciban
información sobre los recursos y tecnologías de energía disponibles;
n) Utilizar instrumentos y mecanismos financieros, como el FMAM, dentro de los
términos de su mandato, para proporcionar recursos financieros a los países en
desarrollo, en particular a los países menos desarrollados y los PEID, para
satisfacer sus necesidades de capacitación, conocimientos técnicos y
fortalecimiento de sus instituciones nacionales para la energía confiable, accesible,
económicamente viable, socialmente aceptable y racional desde el punto de vista
del medio ambiente que incluyan tecnologías que promuevan la eficiencia
energética y tecnologías de conservación, de energía renovable y de energía
avanzada incluyendo tecnologías avanzadas y de combustibles fósiles no
contaminantes.
o) Respaldar los esfuerzos destinados a mejorar el funcionamiento, la
transparencia y la información sobre mercados energéticos respecto de la oferta y
la demanda, con el objetivo de lograr una mejor estabilidad y mejores pronósticos
y asegurar el acceso del consumidor a servicios de energía confiables, accesibles,
económicamente viables, socialmente aceptables y racionales desde el punto de
vista del medio ambiente;
p) Las políticas destinadas a reducir las distorsiones del mercado permitirían
promover sistemas de energía compatibles con el desarrollo sustentable mediante
el uso de señales de mercado mejoradas y la eliminación de las distorsiones del
mercado, incluyendo la reestructuración impositiva y la eliminación gradual de
subsidios perjudiciales, si los hubiere, para reflejar su impacto ambiental, con
políticas que tomen plenamente en cuenta las necesidades y las condiciones
específicas de los países en desarrollo con el objetivo de minimizar los posibles
impactos adversos sobre su desarrollo;
q) Tomar acciones, donde sea necesario, para eliminar gradualmente con los
subsidios en esta área que inhiben el desarrollo sustentable, teniendo en cuenta
las condiciones específicas y diferentes niveles de desarrollo de cada país y
considerando su efecto adverso particularmente en los países en desarrollo.
r) Se alienta a los gobiernos a mejorar el funcionamiento de los mercados
nacionales de energía de manera tal que respalden el desarrollo sustentable,
superen las barreras arancelarias y mejoren su accesibilidad, teniendo totalmente
en cuenta que tales políticas deberían ser decididas por cada país y que sus
propias características y capacidades y nivel de desarrollo deberían considerarse
especialmente como se reflejó en las estrategias nacionales de desarrollo
sustentable, donde existan;
s) Fortalecer las instituciones o los acuerdos de energía nacionales y regionales
para aumentar la cooperación regional e internacional sobre el tema de energía
referente al desarrollo sustentable, especialmente, para ayudar a los países en
desarrollo en sus esfuerzos internos para proporcionar servicios de energía
confiables, accesibles, económicamente viables, socialmente aceptables y de
protección al medio ambiente para todos los sectores de la población;
t) Se insta a los países a desarrollar e implementar acciones dentro del marco de
la Novena Sesión de la Comisión sobre Desarrollo Sustentable, incluso a través de
13
asociaciones público-privadas, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias de
los países basadas en lecciones aprendidas por los gobiernos, las instituciones
internacionales y los múltiples grupos de interés incluyendo el negocio y la
industria, en el campo del acceso a la energía, incluyendo la energía renovable,
eficiencia energética, tecnologías avanzadas de energía, incluyendo a los
combustibles fósiles no contaminantes.
u) Promover la cooperación entre instituciones regionales e internacionales y
agencias;
v) Fortalecer y facilitar, según sea necesario, los acuerdos de cooperación regional
para promover el comercio de la energía más allá de las fronteras, incluyendo la
interconexión de redes eléctricas y de gasoductos y oleoductos;
w) Fortalecer y, cuando sea necesario, facilitar los foros de diálogo entre
productores y consumidores de energía a nivel regional, nacional e internacional;
Transporte
Promover un enfoque integrado de la elaboración de políticas a nivel nacional,
regional y local para el transporte de servicios y sistemas destinados a promover el
desarrollo sustentable, incluyendo políticas y planes para uso de la tierra,
infraestructura y sistemas de transporte público y redes de distribución de bienes,
con el objetivo de proporcionar transporte seguro, accesible y eficiente, aumentar
la eficiencia energética, reducir la contaminación ambiental, reducir la congestión,
reducir los efectos adversos para la salud y limitar la aglomeración urbana,
teniendo en cuenta las prioridades y circunstancias nacionales. Esto incluye
medidas en todos los niveles para:
a) Aplicar estrategias de transporte para lograr un desarrollo sustentable, que
refleje las condiciones regionales, nacionales y locales específicas, con vistas a
mejorar la accesibilidad, la eficiencia y la conveniencia del transporte, así como a
mejorar la calidad del aire urbano y la salud y reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero, incluso a través del desarrollo de mejores tecnologías de
vehículos, más racionales desde el punto de vista ambiental, y que sean
accesibles y socialmente aceptables;
b) Promover las inversiones y las asociaciones para lograr un desarrollo
sustentable, los sistemas de transporte energéticamente eficientes con varias
modalidades, incluyendo sistemas de transporte público masivos y mejores
sistemas de transporte en las áreas rurales, con asistencia técnica y financiera
para los países en desarrollo y países con economías en transición;
Desechos
Prevenir y reducir al mínimo los desechos y aumentar en la medida de lo posible la
reutilización y el reciclaje de materiales alternativos que no dañen al medio
ambiente, con participación de los gobiernos y todos los interesados, con el
objetivo de minimizar los efectos adversos sobre el medio ambiente y mejorar la
14
eficiencia de los recursos, prestando asistencia financiera, técnica y de otra índole
a los países en desarrollo. Esto incluye medidas en todos los niveles para:
a) Desarrollar sistemas de gestión de desechos poniendo especial énfasis en la
prevención y reducción al mínimo de los mismos, en la reutilización y el reciclaje y
en las instalaciones de eliminación de desechos de forma segura para el medio
ambiente, incluso la tecnología destinada a aprovechar la energía de los
desechos, y alentar las iniciativas de reciclaje de residuos en pequeña escala que
favorezcan la gestión de los desechos urbanos y rurales y ofrezcan oportunidades
de generación de ingresos, prestando apoyo internacional a los países en
desarrollo;
b) Promover la prevención y la reducción al mínimo de la generación de desechos
alentando la producción de bienes de consumo reutilizables y productos
biodegradables y desarrollando la infraestructura necesaria.
Productos químicos
Renovar el compromiso, como se indica en la Agenda 21, de gestionar de manera
racional los productos químicos durante su ciclo de vida útil así como los
desperdicios peligrosos con el fin de contribuir al desarrollo sustentable y a la
protección de la salud humana y del medio ambiente, entre otras cosas, con el
propósito de lograr para el año 2020 la producción y utilización de productos
químicos de manera tal que reduzca los efectos adversos significativos sobre la
salud humana y el medio ambiente tomando como base evaluaciones claras de
riesgo y principios científicos válidos y la gestión de riesgos, teniendo en cuenta el
enfoque precautorio establecido en el principio 15 de Río, y apoyar a los países en
desarrollo en el fortalecimiento de sus capacidades para el manejo claro de
residuos químicos y peligrosos a través de la provisión de asistencia técnica y
financiera. Esto incluye medidas en todos los niveles para:
a) Promover la ratificación y aplicación de los instrumentos internacionales
correspondientes sobre productos químicos y desechos tóxicos, incluyendo los de
la Convención de Rotterdam sobre Consentimiento con Información Previa para
determinados productos químicos y pesticidas peligrosos destinados al comercio
internacional de manera que puedan entrar en vigencia para 2003 y los de la
Convención de Estocolmo sobre Contaminantes orgánicos persistentes de manera
que puedan entrar en vigencia para 2004 y alentar y mejorar la coordinación así
como el apoyo a los países en desarrollo para su aplicación.
b) Seguir elaborando un enfoque estratégico de la gestión internacional de los
productos químicos basada en la Declaración de Bahía y las Prioridades para la
Acción más allá del 2000, adoptadas por el Foro Intergubernamental sobre
Seguridad Química (FISQ), e instar al PNUMA, FISQ y otros organismos
internacionales que se ocupan de la gestión de productos químicos, y otras
organizaciones internacionales competentes a que cooperen activamente, según
corresponda.
c) Alentar a los países para que apliquen lo antes posible el nuevo Sistema
Armonizado Mundial (SAM) para la clasificación y rotulación de productos
químicos a nivel mundial, con vistas a que el sistema funcione plenamente para el
2008.
15
d) Fomentar las asociaciones para promover actividades encaminadas a mejorar la
gestión ecológicamente racional de los productos químicos y los desechos
peligrosos, aplicando los acuerdos multilaterales en materia de medio ambiente,
difundiendo información sobre cuestiones relacionadas con los productos químicos
y los desechos peligrosos, y alentar a que se reúnan y utilicen datos científicos
adicionales.
e) Promover las iniciativas encaminadas a prevenir el tráfico ilícito de productos
químicos y desechos peligrosos y para prevenir el daño emergente de los
movimientos transfronterizos y la eliminación de desechos peligrosos, de manera
acorde con las obligaciones derivadas de los instrumentos internacionales
pertinentes como la Convención de Basilea.
f) Alentar la elaboración de información coherente e integrada sobre productos
químicos, por ejemplo, a través de registros nacionales de emisión y transferencia
de contaminantes.
g) Promover la reducción de los riesgos que implica el manejo de metales pesados
que pueden ser dañinos para la salud y el medio ambiente, incluso a través de una
revisión de los estudios más importantes como la evaluación global llevada a cabo
por el PNUMA sobre el mercurio y sus componentes.
La Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sustentable dentro de su
sección IV, Prioridades Para La Acción en la parte de Metas orientadoras y propósitos
indicativos, sección 5, también identifica los siguientes temas como prioridades
regionales:
Energía.
i) Implementar el uso en la región, de al menos un 10% de energía
renovable del porcentaje total energético de la región para el año 2010
Producción más limpia.
i) Instalar Centros de Producción Más Limpia en todos los países de la
región.
ii) Incorporar el concepto de Producción Más Limpia en una fracción
significativa de las principales industrias con énfasis en la pequeña y
mediana industria.
Instrumentos económicos.
i) Establecer un sistema de incentivos económicos para proyectos de
transformación productiva e industrial que conserve los recursos
naturales y energía, y produzcan la reducción final de efluentes
16
vertidos al agua, suelo y aire.
3. ESTRATEGIAS NACIONALES Y REGIONALES DE
PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE
El diseño de estrategias nacionales y regionales de producción y consumo sustentable
debería considerar los siguientes fundamentos:
I.
POLÍTICA
Las estrategias nacionales y regionales deberían incluir como ejes transversales
lo siguiente:
1. Producción más Limpia
i. Estrategia de Producción más Limpia
ii. Instrumentos económicos y financieros (i.e. acuerdos de PL)
2. Consumo Sustentable
3. Responsabilidad Social Corporativa
4. Internalización de costos ambientales (principio ‘el que contamina paga’)
5. Eliminación subsidios
6. Articulación y cooperación público – privada
7. Creación de capacidades
II.
INSTRUMENTOS
1. Facilitar intercambio de información
2. Mecanismo facilitador de asistencia técnica/financiera/económica: proponer
creación de:
i. Programa Regional
ii. Fondo Regional (Fondo de Tecnologías Limpias)
3. Establecer ‘escritorio / oficina’ de apoyo para la formulación y presentación de
proyectos
III.
MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN
1. Centros Nacionales de Producción Limpia; Universidades; Organismos de
Ciencia y Tecnología
2. Implementación herramientas de contabilidad ambiental tales como EMA
(Environmental Management Accounting) y de análisis de impacto ambiental
como el Anális de Ciclo de Vida
3. Incrementar la vinculación entre competitividad y producción y consumo
sustentables
4. Integrar políticas de PCS con las políticas de desarrollo
5. Sector financiero
6. Articulación de políticas e instancias de cooperación sobre temas de PyCS:
propiciar la convergencia de políticas derivadas de los acuerdos de integración
económica y política de la región.
7. Programas de formación y creación de capacidades.
17
3.1 PLAN DE IMPLEMENTACION:
Por lo anteriormente expuesto, existe una necesidad clara de desarrollar un programa de
trabajo para separar el desarrollo económico de la degradación ambiental y entre el
bienestar humano y el consumo de mercancías y servicios.
Metas
Más que fijar nuevas metas, debe ser reconocido que ya existen muchas metas
establecidas en acuerdos internacionales que permiten establecer objetivos claros.
Estrategia
Para alcanzar resultados tangibles, existe la necesidad de centrarse en áreas o "funciones
específicas" de consumo tales como alimento, habitación, ropa, movilidad, salud, ocio y
educación y de trabajar en ésos de una manera integrada, usando los pasos siguientes:
(1) Identificar las funciones y los procesos de producción, los productos y los
servicios que las satisfacen actualmente;
(2) Determinar con una perspectiva de ciclo de vida - las consecuencias
ambientales, sociales de los procesos de producción actuales, los productos y los
servicios y el material y la energía asociados;
(3) Definir el potencial de la mejora y las opciones concretas para la mejora en
áreas del consumo y de la producción, incluyendo la política, los instrumentos y la
tecnología;
(4) Realizar proyectos experimentales, en los cuales los instrumentos apropiados
de la política se aplican de maneras integradas y con una implicación todos los
socios, incluyendo los consumidores;
(5) Supervisar y diseminar los resultados, de modo que éstos puedan servir como
inspiración para otras áreas de consumo también.
El programa de trabajo necesita ser desarrollado y ser puesto en práctica a niveles
locales, nacionales, regionales e internacionales. Necesita involucrar a gobiernos, la
industria, las organizaciones no gubernamentales (tales como organizaciones del
consumidor), las organizaciones gubernamentales internacionales y la comunidad.
Actividades Principales
Se necesita un programa de trabajo abierto, flexible y descentralizado de modo que todos
los gobiernos, en coordinación con el sector privado y la sociedad civil, puedan moverse a
lo largo del camino del desarrollo sostenible. Las actividades principales son:
18
Proyectos basados en la función
1. identificar cadenas de agentes y de socios (para las funciones tales como
alimento, habitación, ropa, movilidad, salud, ocio y educación) e identificar
relaciones con programas y los proyectos existentes.
2. organizar un diálogo de todos los socios en las cuestiones claves para
considerar las dimensiones regionales, los sistemas de valores y los aspectos
culturales.
3. realizar los análisis de impacto de desarrollo sostenible que sean necesarios.
4. identificar las metas específicas, indicadores, instrumentos de la política y las
herramientas necesarias.
5. identificar las opciones para la innovación de la tecnología, los mecanismos de
transferencia de tecnología y de financiamiento.
6. organizar la puesta en práctica de proyectos y los instrumentos de monitoreo y
evaluación.
7. realizar investigación sobre los patrones de producción y consumo (estilos de
vida, etc)
8. promover el uso de los instrumentos políticos y las herramientas existentes y
cuando sea necesario desarrollar nuevos
9. capacitar a recursos humanos y a instituciones para la gestión de proyectos
Iniciar proyectos piloto basados en funciones:
(a) El foco de los proyectos será basado en funciones (tales como alimento,
habitación, ropa, movilidad, salud, ocio y educación) . Éstos se utilizarán como
punto de partida para un análisis basado en consideraciones del ciclo de vida y
para la puesta en práctica de las políticas requeridas. Los proyectos específicos,
pilotos o de demostración producirán resultados tangibles y servirán como
ejemplo.
(b) Se identificarán los sectores industriales específicos implicados en las áreas
funcionales así como las organizaciones internacionales relevantes, las
autoridades y los grupos civiles de la sociedad.
(c) "Análisis de Impacto de Desarrollo Sostenible " serán realizados para cada
uno de las áreas, incluyendo - aparte de las componentes ambientales
tradicionales las sociales, tales como salud, seguridad, condiciones de trabajo,
derechos humanos y aspectos culturales.
(d) Ésta será la base para discutir los indicadores y las opciones de la puesta en
práctica políticas y definir las opciones de la tecnología, y del financiamiento.
19
4. OTRAS INICIATIVAS REGIONALES E
INTERNACIONALES SOBRE EL PROGRAMA DE 10 AÑOS
SOBRE CONSUMO Y PRODUCCION SUSTENTABLES
4.1 ‘Primera Reunión de Expertos de Gobierno de América
Latina y el Caribe sobre Consumo y Producción Sustentables’
reunidos en Buenos Aires, Argentina del 23 al 25 de abril del
2003.
Los principales resultados de la Primera Reunión de expertos de Gobierno de América
Latina y el Caribe sobre Consumo y Producción Sustentables se resumen en el siguiente
documento:
Contribución de la Primera Reunión de Expertos de Gobierno a la Construcción de
la Plataforma Regional de América Latina y el Caribe sobre Consumo y Producción
Sustentables
En el marco de lo establecido en el capítulo III del Plan de Implementación de
Johannesburgo y en la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo
Sustentable.
En vista de la reunión internacional de expertos sobre un marco de programas de 10
años sobre consumo y producción sostenibles a realizarse en Marrakech, Marruecos en
2003 y la 11 reunión del Consejo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible
a realizarse en Nueva York, Estados Unidos.
Los expertos de Gobierno de América Latina y el Caribe sobre consumo y producción
sostenibles reunidos en Buenos Aires, Argentina del 23 al 25 de abril del 2003.
RECOMIENDAN
1. Los elementos centrales de política para una estrategia nacional y regional sobre
consumo y producción sustentables deben ser:
I. Internalización de costos ambientales (principio del que contamina paga)
 Mejora de marco regulatorio y jurídico institucional
 Crear sistema de valoración de recursos naturales.
 Internalización de los costos ambientales en el proceso de producción.
II. Eliminación de subsidios que impactan negativamente al ambiente
 Asumir una política regional para la negociación con los países desarrollados de
los subsidios que fomentan un comercio no equitativo.
 Desarrollar un análisis de la existencia de subsidios que impactan negativamente
al ambiente en cada país de la región y determinar su viabilidad.
III. Fomentar la oferta y demanda de productos y servicios verdes (de bajo impacto
ambiental)
20




Estrategia nacional de productos verdes y eco-etiquetado que incluya entre
otros:
Organización de pequeños y medianos productores
Uso de tecnologías locales
Comercio justo
IV. Información y educación ambiental que motive a los consumidores a adoptar
patrones de consumo sostenibles
 Estrategia nacional de difusión de los conceptos de consumo y producción
sostenibles que incluya entre otros:
 Trabajo conjunto con medios de comunicación masiva
 Reforma de curricula educativa (formal y no formal)
 Promoción de ferias regionales
V. Armonización y fortalecimiento de los marcos regulatorios nacionales sobre
consumo y producción
 Preparación de un compendio regional sobre el marco regulatorio de consumo
y producción, preparado en base a compendios nacionales.
 Análisis de la posible adopción de los lineamientos de Naciones Unidas sobre
protección al consumidor.
 Promover estudios y acciones tendientes a la armonización de los marcos
regulatorios sobre consumo y producción.
VI. Adopción de Códigos de Responsabilidad Social Corporativas.
 Analizar las normas existentes sobre Responsabilidad Social, como la SA 8000
y los Códigos de Responsabilidad Social de la OCDE (Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico)
VII. Fomento a la inversión en infraestructura y transferencia de tecnologías que faciliten
patrones de consumo y producción sustentables
7.1. Promoción y Fomento de la Investigación
 Desarrollar diagnósticos sobre patrones de consumo, sus motores y el impacto
ambiental y social
7.2. Fomento al desarrollo de capacidades locales para el desarrollo sustentable
7.3. Estrategias de Producción más Limpia
 Adopción de estrategias Nacionales de Producción más Limpia como medio de
mejora de la productividad empresarial.
 Apoyo a la creación y desarrollo de centros de producción más limpia
integrados regionalmente.
 Intercambio de conocimiento y tecnologías Sur – Sur
VIII. Articulación y cooperación entre gobierno, sector privado y Sociedad Civil.
 Creación de consejos nacionales de consumo y producción sustentables
IX. Analizar la conveniencia de crear un sistema Nacional de Evaluación Ambiental
Estratégica.
 Políticas nacionales de desarrollo.
X. Adoptar un programa de consumo sustentable en el sector público.
21
2. Los principales actores que deben colaborar en una estrategia nacional y
regional sobre consumo y producción sustentables son:





Sociedad civil organizada, incluyendo organización de consumidores
Instituciones del Gobierno: ministerios tales como los de Salud, Transportes,
Economía, Agricultura, Educación y los que estén vinculados transversalmente
en la definición de los factores de producción, consumo y desarrollo
sustentables.
Cámaras y gremios de comercio e industria
Medios de comunicación masiva
Universidades y centros de investigación.
3. Los siguientes instrumentos de política podrían ser utilizados para promover
cambios sustentables en los patrones de consumo y producción.
Instrumentos de Política Regulatorios
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Marco de leyes y normas ambientales claras para inversionistas nacionales y
extranjeros (calidad ambiental y normas de emisión)
Clarificar competencias institucionales en relación con fiscalización y control de
normas
Revisar normativas para evitar cruce de competencias en el control de normas
Simplificación y armonización del marco normativo (laboral, ambiental, etc)
Instrumentos de política deben tener un enfoque desconcentrado y
descentralizado
Institucionalizar auditorías ambientales
Simplificación de trámites para el consumidor (ventanilla única, transparencia,
información pública)
Estabilidad del marco regulatorio
Crear instrumentos institucionales (coordinación interinstitucional, planes
estratégicos interinstitucionales)
Generar instancias de coordinación para sustentabilidad del desarrollo
Implementación de herramientas de contabilidad ambiental
Perfeccionar instrumentos de información disponibles al consumidor que
incorporen variable ambiental (etiquetado)
Instrumentos de Política Económicos
 Promoción del establecimiento de registros de emisiones y transferencias de
contaminantes
 Exoneración de impuestos (a aquellos que superan las normas establecidas)
 Títulos negociables de reducción de emisiones.
 Tasas por contaminación
 Contribución económica a campañas informativas sobre consumo y producción
sustentables, deducibles de impuestos
 Incentivos económicos para el desarrollo de prácticas sustentables.
22
Instrumentos de Política Sociales
 Campañas de concientización que revaloricen la identidad cultural encaminada
a prácticas de consumo y producción sustentables.
 Identificar y promover prácticas culturales que contribuyan a la sustentabilidad.
 Introducir la dimensión ambiental en la educación formal e informal a todos los
niveles (procesos de reforma de educación, estudiante debe estar inmerso en
su realidad, ONGs, sector productivo)
 Fortalecer la capacitación y asistencia técnica de la pequeña y mediana
industria
• Utilizar instancias o foros regionales para discutir el tema de la coordinación
para enfrentar estrategias de desarrollo.
Instrumentos de Monitoreo y Evaluación
•
Construcción de indicadores ambientales consensuados, medibles y
comparables a nivel regional.
4. Los medios de implementación para alcanzar la consumo y producción
sostenibles son los siguientes, entre otros:
•
•
•
•
•
•
•
Programas nacionales
Presupuestos nacionales
Programas de apoyo internacional
Financiamiento internacional (apoyo a la generación de capacidades)
Asociaciones de cooperación público-privado
Iniciativa voluntarias del sector privado
Iniciativas voluntarias de la sociedad civil
5. Las Prioridades Regionales para la Producción y el Consumo Sostenibles
Prioridades
ILAC
Aspectos Económicos
incluyendo competitividad,
Comercio, Consumo y
producción
Prioridades
Sobre
Consumo y
producción
Sostenibles
1
Necesidad de
Capacitación
Sí/No
Necesidad de
Asistencia
Técnica
Sí/No
Necesidad de
Asistencia
Financiera
Sí/No
SI
SI
Intraregional
Internacional
SI
•
•
•
Energía *
Producción más limpia *
Instrumentos
económicos*
23
Prioridades
ILAC
Prioridades
Sobre
Consumo y
producción
Sostenibles
1.5
Necesidad de
Capacitación
Sí/No
Necesidad de
Asistencia
Técnica
Sí/No
Necesidad de
Asistencia
Financiera
Sí/No
SI
SI
Intraregional
SI
2
SI
SI
Intraregional
SI
1
SI
SI
Intraregional
Internacional
SI
1.5
SI
SI
Intraregional
SI
1
SI
SI
Intraregional
SI
(reconociendo que
los recursos, las
voluntades y las
capacidades
nacionales juegan
un papel
fundamental)
Biodiversidad
•
Aumento de la superficie
boscosa *
• Territorio bajo áreas
protegidas
• Recursos genéticos *
Diversidad marina
Recursos Hídricos
•
•
Manejo de cuencas
Manejo marino costero y
sus recursos
• Mejor calidad aguas
terrestres *
• Suministro de agua *
Vulnerabilidad y Ciudades
sostenibles
•
•
Ordenamiento territorial *
Áreas afectadas por
degradación
• Contaminación Aire
• Contaminación agua *
• Desechos sólidos *
• Vulnerabilidad ante los
desastres antrópicos y
fenomenitos naturales.
• Vulnerabilidad y manejo
de riesgos
Aspectos Sociales: Salud,
inequidad y pobreza
•
•
Salud y ambiente *
Ambiente y generación
empleos
• Pobreza e inequidad *
Aspectos Institucionalidad
•
•
Educación ambiental *
Formación y capacitación
de recursos humanos *
• Evaluación e indicadores
• Participación de la
sociedad
24
Nota: el asterisco indica los subtemas señalados como prioritarios.
La calificación utilizada es la siguiente: 1 máximo, 2 medio y 3 mínimo.
6. Conformar un Consejo Regional de Expertos de Gobierno sobre Consumo y
Producción Sostenibles, cuyas características se describen en el anexo 1.
7. Solicitar al PNUMA y UNDESA que realicen las gestiones necesarias para poder
propiciar la realización de una reunión en Nicaragua en octubre de 2003 y apoyar el
proceso en lo que sea necesario.
8. Solicitar que los resultados de la reunión de Buenos Aires, Argentina sean presentados
en el 14 Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región para su consideración dado
que éstos forman parte del proceso de construcción de la plataforma regional sobre el
tema de consumo y producción sostenibles.
9. Agradecer al Gobierno de la República Argentina por su apoyo y liderazgo en el tema
de consumo y producción sostenibles.
Consejo Regional de Expertos de Gobierno sobre
Consumo y Producción Sostenibles
Objetivos:
El objetivo principal del Consejo Regional es identificar y proponer mecanismos eficaces
y eficientes para la puesta en práctica de políticas, estrategias y programas integrales que
promuevan y faciliten la adopción de patrones sustentables de consumo y producción en
nuestras sociedades.
En términos más específicos el Consejo debe además, entre otras:





Servir como instancia de asesoría especializada sobre el tema de consumo y
producción sustentables al Foro de Ministros de Medio Ambiente y a los gobiernos
de la región para la implementación de las metas de la Iniciativa Latinoamericana y
Caribeña de desarrollo sostenible y del capítulo III del Plan de Implementación de
la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible.
Facilitar el intercambio de información y experiencias sobre consumo y producción
sustentables (locales, nacionales, regionales e internacionales).
Evaluar los retos y obstáculos que enfrenta la región en el tema.
Abrir un espacio para el análisis y la elaboración de propuestas regionales sobre
consumo y producción sustentables.
Identificar fuentes de financiamiento internacional y mecanismos de cooperación
intraregional.
Estructura:
El Consejo estará integrado por un experto gubernamental de cada país de la región.
Contará con un Comité Directivo formado por tres miembros y presidido por el país sede
de su última reunión y un Secretariado coordinado por el PNUMA-ORPALC.
El Consejo se reunirá al menos una vez al año y sus reglas de funcionamiento serán las
mismas del Foro de Ministros de Medio Ambiente las que se aplicaran mutatis mutandi.
El Consejo considera importante contar con el apoyo de las agencias del Comité Técnico
Interagencial del Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región y otras.
25
Funciones :
1. Elaborar y proponer mecanismos, procedimientos e instrumentos de coordinación
regional e intraregional para el desarrollo del tema.
2. Intercambio de información sobre consumo y producción sustentables.
3. Informar sobre experiencias locales y nacionales de proyectos, iniciativas y/o
programas de consumo y producción sustentables.
4. Apoyar en la elaboración de propuestas regionales sobre consumo y producción
sustentables.
5. Asesorar a los países y contribuir en el diseño y puesta en práctica de estrategias
y proyectos nacionales y regionales sobre consumo y producción sustentables.
6. Capacitación a los países miembros sobre el tema de consumo y producción
sustentables.
7. Desarrollar análisis y estudios sobre los patrones de consumo y producción
sustentables y su impacto ambiental, social y económico.
8. Preparar propuestas sobre consumo y producción sustentables para revisión y
aprobación por el Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región.
9. Facilitar el intercambio de información con otros programas e iniciativas regionales
y globales.
Actividades:
 Elaborar un plan anual de actividades para el Consejo.
 Coordinar la creación y mantenimiento de una sección en la página de
Internet de PNUMA ORPALC, para el Consejo.
4.1 REUNION DE EXPERTOS DE GOBIERNO DE ASIA PACIFICO
PARA LA PROMOCION DE PATRONES SUSTENTABLES DE
CONSUMO Y PRODUCCION.
Del 21 al 23 de mayo del 2003 se llevo acabo en Yogyakarta, Indonesia, la Reunión de
Asia Pacífico para la Promocin de Patrones Sustentables de Consumo y Producción. La
reunión fue organizada por el gobierno de la República de Indonesia, el Programa de las
Naciones Unido para el Medio Ambiente, División de Tecnología, Industria y Economía
(PNUMA-DTIE), con el apoyo de la División de Naciones Unidas de Asuntos Económicos
y Sociales (UN DESA), Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) y la
Fundación Hanns Seidel.
A la reunión asistieron más de 60 participantes del gobiernos, sector privado y
organizaciones civiles, representando 12 países de la región de Asia –Pacífico: Camboya,
Indonesia, Irán, Nueva Zelanda, Paquistán, Papua Nueva Guinea, Tailandia, India,
Malasia, Japón, Filipinas y Sri Lanka.
El objetivo principal de la reunión fue analizar las actividades existentes sobre consumo y
produccion sustentable, intercambiar información y experiencias, y desarrollan estrategias
comunes para promover modelos de producción y consumo sustentables, que al mismo
tiempo aumenten la productividad, el empleo y crecimiento económico de la región; para
con ello reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida.
26
El documento final de la reunion incluye 23 recomendaciones para futuras acciones, a ser
realizadas por gobiernos, sector privado y sociedad civil. Entre ellas, se listan acciones
como el establecimiento de políticas coherentes (integrales), desarrollo de mecanismos
para asegurar mayor participación de los grupos interesados, mejor monitoreo para el
cumpliminento de leyes ambientales, implementacion de lineamientos de consumo
sustentables, implementacion de programas de compras “verdes”, apoyo a la
investigación sobre el comportamiento de consumidor, desarrollo de códigos de ética
comerciales, fortalecimiento de los Centros de Producción más Limpia, establecimiento de
centros regionales de información y ayuda, y desarrollo de campañas de concientización y
comunicación para todos los grupos sociales, incluyendo comunidades rurales y urbanas.
A continuacion se presenta el documento final de la reunión:
Reunión Regional de Asia-Pacifico sobre Consumo y Producción Sustentables
- Reconociendo que la región de Asia-Pacífico tiene el potencial para llegar a ser el mayor
eje de fabricantes (manufactoring hub) mundial durante los próximos 10 años y tiene que
dirigirse al desafío de aliviar la pobreza y aumentar la calidad de la vida de toda su gente;
- Reconociendo la enorme presión sobre el ambiente y la base de recurso naturales de la
región que la continuación de los patrones de producción y consumo actuales causarían;
- Recordando el párrafo 15 del Plan de Implementación de Johannesburgo que pide el
desarrollo de un marco de diez años de programas en apoyo a iniciativas regionales y
nacionales para acelerar el cambio hacia patrones de consumo y producción sostenibles;
- Recordando los resultados de la 22 Reunion del Consejo Gobernante y del Foro Global
de Ministros de Medio Ambiente, sostenido en Nairobi, febrero de 2003, que solicitó al
PNUMA reforzar sus actividades de consumo y producción sustentables dentro de su
mandato existente y sujeto a recursos disponibles y consecuente con las
recomendaciones adoptadas en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable,
trabajando en cooperación con gobiernos, otras organizaciones relevantes de las
Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales y otros actores
interesados;
- Considerando que las actividades tienen que ser reforzadas para promover modelos de
consumo y producción más sustentables, involucrando a los gobiernos, en cooperación
con agencias de la ONU, bancos de desarrollo, sector privado y sociedad civil;
- Invitando a la comunidad internacional a asistir a la región de Asia-Pacífico en la
implementacion de las actividades necesarias, proporcionando fondos, el “know-how” y la
tecnología;
- Expresando el compromiso y buena voluntad de la región para compartir información y
conocimiento con otras regiones para contribuir al proceso global;
- Se recomienda que:
A. Los gobiernos tomen las siguientes acciones a fin de promover patrones de consumo y
producción sustentables:
1. Establecer políticas coherentes e integradas, y estrategias que creen claridad y
estabilidad tanto para las operaciones cotidianas como para inversiones a largo plazo y
procesos planificadores en apoyo del párrafo 15 del Plan de Implementación de
Johannesburgo de la CMDS.
2. Desarrollar mecanismos/procesos para asegurar mayor participación de grupos de
presión (stakeholders) en la hechura de política.
3. Asegurar el cumplimiento de las leyes y regulaciones ambientales de forma más eficaz.
27
4. Preparar una estrategia para la implementación integral de los acuerdos multilaterales
ambientales.
B. Los gobiernos en cooperación con otros grupos interesados, realicen las acciones
siguientes:
5. Los gobiernos y otros grupos interesados son motivados para desarrollar y aplicar
instrumentos de mercado y voluntarios, para complementar los instrumentos
regulatorios.
6. Los gobiernos, las instituciones financieras y el sector privado son invitados a asegurar
un mejor acceso a esquemas de financiamiento, incluyendo garantías de préstamo y
préstamos suaves (soft loans), en particular a pequeñas y medias empresas.
7. Los gobiernos soninvitados a poner en práctica incentivos para promover patrones de
consumo y producción sustentables.
8. Los gobiernos en cooperación con la sociedad civil son invitados a implementar los
Lineamientos de las Naciones Unidas sobre Protección al Consumidor (sección G
sobre el consumo sostenible) a través de un proceso de concientización, adopción, así
como a través de la legislación y el cumplimiento de las leyes.
9. Los gobiernos estan invitados a integrar, en cooperación con sociedad civil, cuestiones
de producción y consumo sustentables en los sistemas de educación formales e
informales.
10. Los gobiernos y sector privado son incitados a adoptar políticas y prácticas de
consumo sustentable, las cuales no deben ser usadas como barreras comerciales o
de inversión.
11. Los gobiernos, sector privado y sociedad civil son incitados a aumentar el apoyo para
establecer e iniciar investigación y desarrollo sobre el comportamiento de consumidor,
procesos de producción sustentables, productos y servicios
C. A otros grupos y partes interesadas se les invita a realizar las acciones siguientes:
12. El sector comercial es invitado a realizar la auto-valoración (self-assesment) y definir
estrategias y proyectos de acción para integrar los aspectos económico, sociales y
ambientales en los planes comerciales.
13. El sector comercial es incitado a proporcionar autodeclaraciones creíbles sobre sus
productos y desarrollo (performance).
14. El sector comercial es llamado a desarrollar y seguir códigos de la conducta a nivel
nacional y regional.
15. El sector comercial es invitado a asistir a las pequeñas y medias empresas en la
adopción de prácticas de producción y consumo sustentables, a través de sus
cadenas de intermediarios y/o a través del contexto de comunidad local.
16. Las organizaciones internacionales como PNUMA, UNIDO, la Organización de
Productividad Asiática (APO) y el Banco de Desarrollo Asiático (ADB) y
organizaciones de productividad nacionales son solicitadas para reforzar instituciones
existentes como Centros Nacionales de Producción más Limpia (NCPCs), para
mejorar sus paquetes de servicio a fin de promover patrones de producción y
consumo sustentables; por ejemplo, incluyendo cuestiones relacionadas con el
producto, inter alia, análisis de ciclo de vida, diseño de productos y servicios y de
comercialización.
17. El PNUMA es invitado a explorar la posibilidad de establecer una Declaración
Internacional sobre Consumo y Producción Sustentables, o a ampliar su existente
Declaración Internacional sobre la Producción más Limpia a tal efecto.
28
18. Las organizaciones internacionales tales como el PNUMA, UNIDO y UNDESA son
solicitadas a desarrollar un marco genérico adaptado a las necesidades de las
comisiones/comités regionales sobre desarrollo sustentable.
19. Las organizaciones internacionales como PNUMA, UNESCO, UNIDO, UNDESA y
APO son solicitadas a establecer centros de ayuda para la diseminación nacional y
regional de información y expertise.
20. El PNUMA y otras organizaciones son solicitadas para desarrollar lineamientos y
programas de entrenamiento para la formación de capacidades para los grupos de
grupo y partes interesadas (stakeholders).
21. La sociedad civil y los gobiernos, en cooperación con otras organizaciones
internacionales, son invitadas a desarrollar campañas de concientizacion e
información para todos los grupos de presión, incluso comunidades rurales y urbanas.
22. La sociedad civil es invitada a seguir su papel de liderazgo, de compromiso genuino,
en la integración de valores tradicionales y estilos de vida en la sociedad moderna,
ello con el apoyo de otros grupos sociales.
23. Todos los grupos interesados en consumo y producción sustentables, incluyendo a los
gobiernos, sector privado y sociedad civil, son invitados a comunicar y colaborar – a
nivel local, nacional y regional – en un plan estratégico para alcanzar patrones de
consumo y producción sustentables.
Los participantes expresaron su agradecimiento al Gobierno de la República de Indonesia
por la realizacion de la reunión, en la cooperación con el PNUMA y apoyo de UN-DESA,
UNDP y la fundacion Hanns Seidel Fundación. También expresaron su agradecimiento
especial a la Alteza Real Sultán de Sri Hamengku Buwono X y la gente de Yogyakarta,
por su amable hospitalidad, la cual ayudó a crear un ambiente armónico de trabajo.
4.3 REUNIÓN INTERNACIONAL DE EXPERTOS SOBRE EL
MARCO DE PROGRAMAS DE 10 AŇOS SOBRE CONSUMO Y
PRODUCCIÓN SUSTENTABLES: PROCESO DE MARRAKECH
La Reunión Internacional de Expertos sobre el Marco de Programas 10 años sobre
Consumo y Producción Sustentables fue celebrada en Marrakech, Marruecos, del 16 al 19
de de junio del 2003. La reunión fue organizada por el Programa de las Naciones Unidas
para el Ambiente (PNUMA) y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las
Naciones Unidas (UNDESA), con el apoyo económico, particularmente para la
participación de expertos de países en vías de desarrollo, de los gobiernos de Bélgica,
Dinamarca, Finlandia, Alemania y Suecia.
La reunión contó con la participación de 120 expertos sobre consumo y producción
sostenibles, provenientes de 65 países y representando los diferentes sectores: gobierno,
organizaciones internacionales, sector industrial y NGOs. La reunión fue organizada en
respuesta a la llamada del Plan de Implementación de Johannesburgo, capítulo III.
JoAnne DiSano, Directora de UNDESA, en su discurso de apertura enfatizó que la
reunión era una de las primeras reuniones internacionales que se organizara en respuesta
al Plan de Implementación de Johannesburgo y con el objetivo de moverse del debate
político hacia acciones prácticas. Observó que los patrones de consumo y producción,
particularmente en países desarrollados, tendrán que cambiar si se desea satisfacer las
necesidades de la población en los países en desarrollo y mejorar sus estándares de vida.
29
DiSano, remarcó la importancia de la cooperación y la coordinación entre organizaciones
internacionales para resolver las necesidades de los países miembro.
Bas de Leeuw, Cordinador del Programa de Consumo Sustentable del PNUMA-DTIE, hizo
enfasis en la importancia de los procesos regionales, tales como las reuniones realizadas
en Argentina e Indonesia, las cuales han respondido al desarrollo del marco de diez años
de programas sobre consumo y produccion sustentables. Bas de Leeuw también observó
la importancia de incluir los temas de erradicación de pobreza, creación de empleo y de
involucrar al sector industrial y comercial así como a las organizaciones de consumidores
en el marco de 10 años. Y mencionó que los programas deben tomar en cuenta las
diferentes prioridades nacionales, y las organizaciones internacionales deben apoyar las
iniciativas y programas nacionales y regionales.
La Embajadora, Viveka Bohn, en su discurso de apertura, observó que mejorar la calidad
de vida de la población requiere un incremento en el consumo de la gente pobre y un
consumo diferente para los ricos. Mientras al mismo tiempo, se asegure que lo que
producimos y consumimos no tienen efectos negativos en salud, ni en el ambiente.
Asimismo, dijo, que en la promición del consumo y producción sustentables habrá que
considerar los vínculos con el comercio, la pobreza y la agricultura y buscar situaciones
donde todos ganen. La Embajadora invitó a los participantes a identificar prioridades
nacionales y las áreas en las que se necesita la ayuda internacional; y remarcó la
necesidad de crear más cooperación e involucrar a todos los actores sociales.
En la plenaria de la reunión fueron presentados los informes de las dos reuniones
regionales regionales de expertos de gobierno sobre consumo y producción sustentables.
El Sr. Ariel Carbajal de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de
Argentina, presentó el reporte de la reunión de Buenos Aires, Argentina, realizada del 2223 abril de 2003. El Sr. Susanto Sutoyo, Secretaría de Relaciones Exteriores de
Indonesia, presentó el informe de la reunión regional de Asia-Pacífico realizada en
Yogyakarta, Indonesia, del 21-23 mayo de 2003.
Durante la reunión se llevaron a cabo cuatro grupos de trabajo paralelos, en los cuales se
discutieron y analizaron ampliamente diferentes temas sobre consumo y producción
sustentables. Los grupos de trabajo se dividieron en:
(a) Establecimientos humanos y consumo y producción sustentables. Co-presidida
por Sr. Alf Wills, Departamento del Ambiente, Sudáfrica, y Sr. Bernard Mazijn, Dirección
General del Ambiente, Bélgica;
(b) Instrumentos de política y herramientas analíticas, Co-Presidida por Sr. James
Riordan, Secretaría del Ambiente Canadá, y Sr. Ariel Carbajal, Secretaría de Medio
Ambinte y Desarrollo Sustentable, Argentina;
(c) Promocion de los patrones de consumo sustentables, Co-Presidida por Sr.
Susanto Sutoyo, Departamento de Realaciones Exteriores, Indonesia, y Sra. Aira Kalela,
Ministerio del Ambiente, Finlandia;
(d) Herramientas para cambiar patrones de la producción, Co-Presididas por Sra
Cornelia Quennet-Thielen, del Ministerio del Ambiente, Alemania, y Sr. Joven-Young-Woo
Park, centro de producción limpia de Corea.
Los cuatro grupos de trabajo analizaron las siguentes preguntas: a) ¿Qué funciona? ¿Qué
no funciona? b) ¿Cuáles son los principales desafíos en la puesta en práctica? c) ¿Cuáles
30
son las prioridades para el trabajo futuro sobre consumo y produccion sustentables a nivel
nacional? Y, d) ¿Qué acciones a nivel internacional son necesarias para apoyar la acción
nacional para promover el consumo y producción sustentables?
Los presidentes de la reunión dieron la bienvenida a los resultados de los grupos de
trabajo como un aporte al plan de trabajo futuro. Los cuatro grupos identificaron un
número de propuestas útiles y concretas, que se deben considerar a nivel nacional,
regional e internacional. El desarrollo del Marco de Diez Años es un proceso continuo
hacia el logro de patrones consumo y producción sustentables, que se deben elaborar
más a fondo con una mejor cooperación internacional.
Asimismo, se mencionó que el proceso de Marrakech debe tomar en cuenta las
dimesiones ambientales, sociales y económicas del desarrollo sustentable así como la
participación social. En donde los temas de equidad y acceso deben ser considerados
especialmente en los países en desarrollo. Otro tema importante fue los medios de
implementación para los países en desarrollo, lo cual incluye, capacitación, entrenamiento
y trasferencia de tecnología; que se debe realizar con el apoyo nacional e internacional
para promover la inversión en la producción sustentable.
Por otro lado se hizo mención de la necesidad de obtener el compromiso político en el
nivel más alto de los gobiernos para la promoción del consumo y producción sustentables.
El Proceso continuo de Marrakech debe consistir en:
(a) Respuestas de las organizaciones internacionales que correspondan a las prioridades
de los gobiernos en el área de consumo y producción sustentables. Sobre esta base,
UNDESA y el PNUMA son requeridos para ampliar la “Encuesta Internacional sobre
Actividades de Consumo y Produccion Sustentables” compilada por UNDESA; ello con
respecto a las prioridades identificadas en Marrakech, para que se haga más
comprensiva y sea accesible a todos los países;
(b) Establecimiento de los mecanismos que promueven y apoyan el intercambio de
información y la experiencias, construcción de una red, y diseminación de las mejores
prácticas. Tales mecanismos podrán ser páginas de internet interactivas y reuniones de
expertos sobre temas específicos de consumo y producción;
(c) Inclusión de todos los actores sociales y establecimiento de proyectos conjuntos. El
sector industrial-comercial y las asociaciones comerciales fueron llamadas para
implementar la producción y el consumo sustentables, incluyendo acciones conjuntas de
negocio-a-negocio en todos los niveles, y la promoción de una cultura sustentable de
negocio;
(d) UN-DESA, junto con UN-HABITAT, en la colaboración con el PNUMA y otras
organizaciones relevantes fueron invitadas para preparar, en base en el trabajo de esta
reunión en Marrakech, un reporte sobre las acciones necesarias a nivel internacional para
apoyar la acción nacional en las áreas de desechos solidos, transporte, construcción, y
agua y su saneamiento; señalando en el reporte, las agencias, organizaciones e
instituciones que se deben implicadas en cada acción;
(e) Consolidación de los procesos regionales, que también contribuirían al proceso
internacional. En el nivel internacional, el proceso de Marrakech debe incluir otra reunión
de expertos internacional, dentro de dos años, la cual debe ser apoyada por las
organizaciones internacionales y otras contribuciones de donantes. El Proceso de
31
Marrakech sobre consumo y producción sustentables puede ser apoyado por “task forces”
informales y mesas redondas sobre consumo y la producción sustentables, ambas con la
participación de expertos provenientes de paises en desarrollo y desarrollados. Lo anterior
para promover el progreso del Marco de Programas de Diez Años y la puesta en práctica
del capítulo III, del Plan de Implementación de Johannesburgo;
(f) Las reuniones de expertos internacionales subsecuentes sobre consumo y producción
sustentables, deben considerar tambien el programa de trabajo de la Comisión de
Desarrollo Sostenible;
(g) Difusión de este informe a las otras agencias de la O.N.U, instituciones internacionales
financieras, NGOs y al sector comercial.
Se apoyo la iniciatival del Reino de Marruecos para presentar el Resumen de la Reunión
ante la Comsión de Desarrollo Sustentable en la 12 Sesión que se realizará en el 2004.
Finalmente, se agradeció al Reino de Marruecos por su generosidad y hospitalidad para la
realización de esta reunión y dar el inicio al PROCESO DE MARRAKECH.
32
CONCLUSIONES:
El presente documento nace como texto de discusión sobre el tema de la necesidad de
modificación de los patrones de producción y consumo insostenibles en América Latina y
el Caribe. Basándose sobre los principales acuerdos internacionales de reciente
elaboración y en la recientes reuniones sobre el tema que han tenido lugar en Argentina,
Indonesia y Marrakech. El documento identifica las secciones orientadas hacia los
patrones de producción y consumo y pone en evidencia los objetivos y áreas prioritarias
de intervención discutidas a nivel internacional.
De esta manera pretende estimular la discusión a nivel regional para la elaboración de un
programa regional de largo plazo para la modificación de los patrones insostenibles de
consumo y producción en América Latina y el Caribe.
33
Bibliografía
Charter M. and Tishner U. editors (2001) ‘Sustainable Solutions’, Greenleaf Publishing, UK
Fiksel J. (2001) ‘Measuring sustainability in eco-design in ‘Sustainable Solutions’, Charter M. and
Tishner U. editors, Greenleaf Publishing, UK
Foro de Ministros de Ambiente de LAC, Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo
Sostenible, 2002
Hawkin P.(1993), The Ecology: A Declaration of Sustainability, New York: HarperBusiness.
IOCU (1993), Beyond the year 2000 - The Transition to Sustainable Consumption: A Policy
Document on Environmental Issues, International Organization of Consumers Unions, April 1993.
Khor M. (2000), Globalistion and the South : Some Critical Issues, Third World Network.
Macfarlane R, (1997), Green vs. Sustainable Consumption: Choosing Sustainable Consumption,
Consumers International Regional Office for Asia and the Pacific, Penang.
Mc Donough and Braungart (2001) ‘The next industrial revolution’ in ‘Sustainable Solutions’,
Charter M. and Tishner U. editors, Greenleaf Publishing, UK
Masera D. (2001a) ‘Sustainable Product Development, a strategy for developing countries’ in
‘Sustainable Solutions’, Charter M. and Tishner U. editors, Greenleaf Publishing, UK
Masera D. editor (2001b) the ‘Environmental Performance of the Industrial Sector in ALC ten years
after the Rio agreement’, UNEP, CONIECO and UNIDO, Mexico.
OECD (1997), Economic Globalisation and the Environment, OECD, Paris.
Robins N. (2000) "Making Sustainability Bite: Transforming Global Consumption Patterns",
International Institute for Development and Environment.
Stahel W. (2001) ‘Sustainability abd services’ in ‘Sustainable Solutions’, Charter M. and Tishner U.
editors, Greenleaf Publishing, UK
UN, Plan De Implementación De La Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Sustentable, 2002
UNCTAD (1998) Trade and Development Report 1998: Overview, Geneva.
UNCTAD (1999), World Economic and Social Survey 1999.
UNDP (1998) The Human Development Report 1998.
UNDP (1999), The Human Development Report 1999.
UNEP (1999), UNEP Industry and Environment, October-December 1999.
UNEP (2001), ‘Consumption Opportunities’, UNEP Geneva
UNEP (2002), ‘Promoting Sustainable Consumption and Production Patterns, UNEP France.
UNEP, World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) and World Resources
Institute (WRI), (2002), ‘Tomorrow’s Market’, France, UNEP.
UNEP and Earthscan (1999), Global Environmental Outlook 2000.
34
Winward J., (1991), "Consumer Preferences and the Environment", in Green Futures for Economic
Growth - Britain in 2010, 107.
World Commission on Environment and Development, (1987), Our Common Future, Oxford
University Press, Oxford.
World Wide Fund for Nature (1998) Living Planet Report 1998 WWF, Geneva.
35
Descargar