LECHERÍA El marco legal actual se refiere exclusivamente a las regulaciones del mercado interno, cuya normativa en su esencia, es la misma que dio origen a la ley de creación de Conaprole. La condición de cadena agroindustrial exportadora, las exigencias crecientes de la demanda y las dificultades para competir en el mercado internacional, determinan la necesidad de un nuevo marco legal y una institucionalidad acorde al nuevo escenario. En nuestro derecho positivo existen normas que regulan fundamentalmente el abastecimiento de leche fluida pero ninguna ley para la producción lechera que abarcara todos los sectores involucrados. Veamos algunas de las normas: Ley 9526 de 14 de diciembre de 1935, se crea CONAPROLE, a partir de la fusión de una serie de empresas industriales, en medio de una importante crisis que afectaba al sector. Esta ley contiene una serie de principios que caracterizan a la lechería uruguaya hasta el presente. En el art 1º de esta ley se sientan las bases de la existencia de dos mercados para la leche: un mercado regulado de leche con destino al consumo fluido y un mercado de leche con destino a fabricación de productos lácteos “absolutamente libre”. Todas las regulaciones posteriores hasta la actualidad se derivan de esta separación de mercados. La participación en el mercado de leche de consumo ha sido motivo de numerosas normativas a lo largo de los años, dado el interés de los productores de intervenir con una cuota parte de su producción de este segmento, que históricamente ha cotizado a un precio mayor que la leche con destino industrial. Otro aspecto de importancia en este artículo, es el establecimiento del monopolio de abastecimiento de leche fluida pasteurizada para la ciudad de Montevideo, que es otorgado a Conaprole. Artículo 1º.- Créase la Cooperativa Nacional de Productores de Leche. Toda la leche destinada al consumo de la población de Montevideo, que no reúna las condiciones exigidas por las ordenanzas respectivas para el expendio de leche cruda, será higienizada y pasteurizada en la o las usinas de la C.N.P.L. La industrialización de la leche será absolutamente libre. La C.N.P.L. explotará, bajo el indicado régimen de libre concurrencia, las distintas ramas de la industria lechera y sus derivados. Organizará asimismo la exportación de productos lácteos, abriendo nuevos mercados. Art 34: “El sistema de centralización de la higienización y pasteurización que establece el art 1º, sólo regirá hasta que la C.NP.L. se haya liberado totalmente de sus obligaciones por concepto de pago de las expropiaciones”. El privilegio del monopolio fue conservado por Conaprole hasta fines de la década del 70, momento en el cual terminó de pagar la deuda y otras empresas comenzaron a vender leche pasterizada en Montevideo. Esto generó una nueva normativa, la ley 15.640 de octubre de 1984, que rige dicho mercado de leche pasteurizada para consumo fluido, en todo el territorio nacional hasta el presente. El art 2º, establece la obligatoriedad por parte de la cooperativa de admitir a cualquier productor que desee integrarse, estableciendo situaciones diferentes según remita leche destinada al consumo, en adelante denominada “leche cuota” o leche con destino industrial. El art 3º establece las obligaciones de la Conaprole con respecto a determinados consumidores de leche de especial interés para el Estado. (modificado por ley Nº 10.280) El art 4º refiere a la expropiación de las empresas cuya fusión origina la Conaprole. El Estado expropio dichas empresas, y transfirió la propiedad de “todas sus instalaciones propias, plantas de industrialización, filiales y accesorios, como también las concesiones, privilegios, marcas y métodos de fabricación” a Conaprole El art 5º las bases de expropiación en cada caso, actuando como garantía para “las expropiaciones cuyo pago se difiere”. Se establece asimismo un depósito mensual que Conaprole deberá realizar por litro de leche destinado al consumo (salvo las leches destinadas a Salud Pública, Consejo del Niño y consumo popular), con destino al pago de la deuda contraída con las empresas expropiadas. El art 6º establece los precios de la leche destinada a consumo de Montevideo desde el productor al consumidor. Sienta las bases de la fijación de los precios, para el mercado de leche pasteurizada, aún vigente pese a las sucesivas modificaciones que se realizaron. Se establece el carácter de máximos y mínimos de los precios que se fijan, siendo este concepto retomado mas modernamente por la ley 15.640 de 4 de octubre de 1984. “Artículo 6º.- Mientas no se haya pagado íntegramente el importe de la expropiación, los precios de la leche destinada a consumo de Montevideo, serán los siguientes: A) De seis pesos ($ 6.00) los cien litros para el productor. B) De ocho pesos noventa centésimos ($ 8.90) los cien litros para el repartidor. C) De doce centésimos ($ 0.12) el litro como máximo para el consumidor.” El art 13 establece la forma en que los productores de leche participan en el mercado de leche pasterizada. El período junioagosto corresponde a los meses del invierno en los que la producción naturalmente baja, y son posteriormente tenidos en cuenta de diversas formas, aún para determinar bonificaciones o inventivos, en el precio libre de leche con destino industrial. “Artículo 13.- El Directorio de la Cooperativa determinará anualmente la cuota de leche integral destinada a consumo, que la Cooperativa admitirá anualmente de cada productor, pagándola al precio mínimo que establece el artículo 6º. Para esta determinación se procederá de acuerdo con las siguientes normas: A) Se establecerán las cantidades de leche recibida y las cantidades de leche vendida para el consumo de la población en los meses de junio, julio y agosto, a fin de determinar el sobrante exacto que hubiere. B) Se fijará la cuota de leche de cada productor sobre la base correspondiente al promedio de sus envíos hechos en los meses de junio, julio y agosto, educiendo proporcionalmente el sobrante representado por la leche que no hubiere podido ser vendida en calidad de leche integral. C) Siempre que no se hubiere vendido en calidad de leche integral la totalidad de las cuotas fijadas, el sobrante se distribuirá entre todos los productores, proporcionalmente a sus cuotas, y sea cual fuere la importancia de la merma, en las liquidaciones. En caso de aumento de litraje en la venta de leche integral, el mayo r precio obtenido en virtud de este aumento, se distribuirá también proporcionalmente entre todos los productores.” El resto del articulado de la presente ley, refiere ala conformación del Directorio de la Conaprole, de la participación de los productores remitentes en una Asamblea de Productores, de la fiscalización de las cuentas de la cooperativa por parte de un síndico del Banco de la República Oriental del Uruguay, de cómo se eligen los directivos, y del destino de las utilidades de la empresa. En 1946 se aprueba la ley 10.707 que da el régimen para la ampliación y el funcionamiento de la Conaprole. Con algunos institutos que permanecen vigentes y que han pautado la evolución de la lechería hasta el presente, se considera que existe la construcción de una cultura que se INIA con estas leyes que adquieren carácter fundacional. El art. 1º establece el derecho de los productores de cualquier zona del país a ingresar a Conaprole. Introduce al mismo tiempo el derecho a los primeros 60 litros de “cuota” o participación en el mercado de leche fluida al momento de ingresar Art. 1º Todo productor de leche de cualquier zona del país, cuyo tambo haya sido habilitado por el Inspector Veterinario Regional, podrá hacerse miembro de la conaprole, en cuyo caso tendrá derecho a una cuota inicial de 60 litros de leche para el consumo…” Arts. 1º y 2º.- Esta política buscó incentivar la producción de leche a partir de la participación directa de los productores en el mercado de consumo fluido, que constituye un segmento particular. Los primeros 60 litros, instituyen una participación básica igualitaria para todos los productores tanto sean remitentes constituidos como nuevos que ingresan a la cooperativa Art. 3º.- Refuerza la creación de este instituto estableciendo que “las cuotas iniciales… constituyen hasta el límite indicado de 60 litros, un elementos integrante del establecimiento remitente de leche, no pudiendo ser enajenadas sino conjuntamente con el establecimiento y siempre que el adquirente lo continúe explotando independientemente de cualquier otro.” Cabe aclarar que en la época, 60 litros de remisión diaria constituía un volumen que no todos los productores podían cumplir. En 1936, según datos de la propia Conaprole, la cooperativa contaba con 696 productores que remitieron 36 millones de litros. Esto arroja un promedio diario por establecimiento de 142 litros. En ese volumen, los 60 litros iniciales de cuota significaban el 425 de lo que diariamente se enviaba a la industria. El extremo, los productores con remisiones inferiores al promedio, podían enviar ala industria exclusivamente leche cuota y cobrar el mayor precio posible. Esto operó, como un estímulo a la producción en los inicios del sistema. Art. 4º.- Aquí se determinan las formas de redistribución de la cuota. Art. 5º.- Crea la Comisión Honoraria de la Leche, con “el cometido de fijar los precios justos y razonables que la Conaprole estará obligada a pagar el productor por la leche de cuota destinada al consumo”. Art. 6º.- Establece las obligaciones de Conaprole con respecto al abastecimiento de leche a la población. La ley designa como sectores de la población privilegiados en torno al consumo, a los atendidos por la IMM, el MSP, el Consejo del Niño, y Consejo de Enseñanza Primaria y Normal. Art. 7º.- El PE fija el precio de la leche al consumidor. Se crea además un fondo para subsidiar el consumo de aquellos sectores cadenciados, a través de un impuesto a las bebidas alcohólicas. Art. 8º.- establece que la leche que no pueda pasterizarse para el consumo de la población, podrá ser industrializada, previa autorización del MSP según la calidad de la misma. Art. 9º.- de las utilidades líquidas que resulten del balance anual, correspondientes a beneficios de la Sección Industrialización, superávit en la Sección Pasteurización, o por cualquier otro concepto, el Directorio de la Conaprole destinará el 30% para un fondo de asistencia y previsión en beneficio del personal, y el 70% restante a un fondo de reserva para compra de fórmulas, estabilización de precios, apertura de mercados en el exterior, o cualquier otro destino que signifique mejoramiento de la producción, industrialización o pasteurización de la leche. Las utilidades distribuidas por la Conaprole, de acuerdo a lo dispuesto por los art 10º y 11º de la ley Nº 9.526 que no hubieran sido cobradas por los interesados, dentro del plazo de cuatro años inmediatos siguientes al vencimiento de los ejercicios que las establecen, serán transferidas a los fondos de asistencia y previsión y reserva a que se refiere este artículo, en la proporción que en el mismo se establece. En ambos casos el destino total o parcial de estos fondos se determinará con los votos conformes de cinco Directores. Art. 10º.- Previa autorización del PE, la Conaprole podrá emitir nuevos debentures hasta la suma máx. de $1.000.000.00 en las condiciones establecidas en el Art. 31 de la ley Nº 9526, con destino a ampliación de Usinas, instalación de nuevas plantas de pasteurización o industrialización, de estaciones de recibo de leche en el interior; organización del transporte de leche en el interior, organización del transporte de leche en vagones o en camiones, tanques termos u otras mejoras de servicio. Para el caso de que dicha suma límite resulte insuficiente a los fines expresados, Conaprole remitirá oportunamente al PE el correspondiente programa a objeto de arbitrar por la vía de la ley la financiación complementaria que se requiriese. Los servicios de la emisión de debentures que se autoriza por el presente art serán atendidos con los fondos previstos por el art 5º, apartado letra d) de la ley Nº 9526 y si quedare un remanente impago será cubierto aplicando en primer término los producidos de la sección industrialización. Art. 11º.- Los actuales productores de leche cruda inspeccionada podrán también hacerse miembros de la conaprole, remitiéndole la totalidad de su producción y transformando sus repartos de leche cruda en repartos de leche pasteurizada en cuyo caso tendrán derecho a una cuota equivalente al promedio de litros por los cuales hubieran pagado impuesto (Ley 7/2/935, apartado 2) durante el semestre vencido el 31 de agosto de 1945 estas cuotas estarán sujetas a los aumentos o disminuciones que establece el art 4º y no podrán ser enajenadas sino después de dos años de su vigencia, excepto que se haga conjuntamente con el establecimiento. Art. 12º.- Fue derogado por la ley 17.243. establecía: “El Directorio de la Conaprole además de los cinco miembros que establece el artículo 17 de la ley número 9.526, de diciembre 14 de 1935, se integrará con dos miembros más: uno designado por el Poder Ejecutivo y otro por la Intendencia Municipal de Montevideo, que se renovarán en los mismos plazos que los otros Directores.” Este art que incluyó dos nuevos miembros en el Directorio percibiendo remuneración a cargo de Conaprole, es derogado en el año 2000, volviendo el Directorio a su integración original de cinco miembros elegidos entre los productores remitentes de leche. Art. 13º.- El primer reajuste de cuotas de acuerdo con el art 4º, se efectuará una vez finalizado el primer semestre inmediato a la sanción de esta ley. Hasta esa fecha los aumentos o disminuciones de cuotas se harán conforme a las disposiciones actualmente en vigencia. Art. 14º.- La Conaprole podrá liberar al consumo tipos especiales de leche de calida superior (certificada-pasteurizada) a precios que serán fijados por el Directorio de dicho Organismo. Art. 15º.- Deróganse los arts 2º y 5º de la ley Nº 9899 y todas las demás disposiciones legales vigentes en cuanto se opongan a la presente ley. EVOLUCIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN Las leyes fundacionales cumplieron a lo largo de la historia con su cometido. La política de la cuota fue exitosa en promover la lechería, lográndose no solo el autoabastecimiento sino la consolidación de un modelo exportador a partir de la década del 70, como antes se mencionó. A fines de la década del 70, Conaprole terminó de pagar la deuda original, asumida al momento de la creación de la cooperativa, perdiendo con ello el monopolio del abastecimiento de la ciudad de Montevideo. Ingresan nuevas empresas al mercado de leche de consumo y se desata una feroz competencia en este mercado, que se resuelve a través de la ley Nº 15.640 de 4 de octubre de 1984. La ley Nº 15.640, reglamenta la participación de las empresas industriales en el mercado de la leche pasteurizada. Dicha ley consolidó una situación de hecho al momento de su promulgación, en la que una decena de empresas vendían leche en el mercado de Montevideo. Esta reglamentación abarca todo el territorio nacional, estableciéndose la prohibición de la venta de leche cruda en todos aquellos lugares donde esté garantizado el abastecimiento de leche pasteurizada (art 1º). El art 2º establece una fuerte barrera a la entrada de nuevas empresas al mercado de leche pasteurizada. Se exige una capacidad mínima efectiva de pasteurización de 100 mil litros por día. A estas exigencias el decreto reglamentario Nº 510/984 de 20 de diciembre de 1984, agrega en el art 4º: “Las restantes empresas deberán declarar su capacidad efectiva afectada al abastecimiento de leche pasterizada para consumo directo, especificando su capacidad industrial; nómina de productores habilitados que se hayan registrado como futuros remitentes y plazo de compromiso de remitir asumido por cada uno; certificación por las respectivas Agronomías Regionales de la capacidad de producción de leche cruda, de los establecimientos de cada remitente y destino habitual de dicha producción”. Todo este cúmulo de exigencias consolidó un núcleo de empresas que se han mantenido con muy pocas modificaciones hasta el presente, y que gozan del privilegio de la participación en el mercado de leche pasteurizada. El cociente nacional y la Junta Nacional de la Leche La ley asimismo introduce un nuevo criterio que determina la citada participación en el mercado de consumo fluido: el cociente nacional. En el art 4º, inciso b) de la ley Nº 15.640, se establece: b) Cada empresa abastecedora podrá entregar trimestralmente al consumo un máximo de leche pasterizada que será el resultado de multiplicar la cuarta parte del promedio de litros recibidos en los tres ejercicios inmediatos anteriores, incrementado en un 10% (diez por ciento), por el cociente nacional de dicho ejercicio. El cociente nacional de cada ejercicio resultará de dividir el total de leche entregada para consumo directo por las plantas pasterizadoras habilitadas para participar en el abastecimiento, por el total de leche remitida a las mismas, durante los tres últimos ejercicios, incluyendo aquél cuyo cociente se quiere determinar. Este cociente racionaliza la participación, que se cuantifica de la manera antes indicada. El organismo encargado de calcular dicho cociente a partir de la declaración jurada de las empresas industriales, es la Junta Nacional de la Leche. La Junta, integrada por representantes productores de leche, industriales y el gobierno, tiene el cometido de asesorar en materia de políticas referidas al sector lechero. El cociente nacional a su vez, es trasladado al productor de leche según la empresa pasteurizadota a la que remita. La misma proporción de mercado que ocupa esa industria debe ser trasladada en el precio al productor, con la sola excepción de algunos productores de Conaprole, donde rige la obligación de otorgar los 60 litros iniciales a los productores que ingresan a la cooperativa. De este modo, se genera un sector de pequeños productores que remiten menos de 300 litros por día, donde los 60 litros iniciales constituyen una proporción mayor al cociente nacional. La evolución del mercado de leche pasterizada y de la producción de leche a partir de la promulgación de la ley Nº 15.640, hizo que el cociente variara. Por un lado, la producción creció a un ritmo sostenido del 5% anual durante casi 20 años. Por otro, el consumo de leche pasteurizada alcanzó su máx en 1995 con 256 millones de litros anuales y luego tomó una tendencia declinante, descendiendo ininterrumpidamente hasta el presente. Por esta razón el cociente actual, o dicho de otro modo, la relación venta de consumo/recibo de leche en planta, se ubica en el entorno del 20%. Las empresas que superan esta relación venta/recibo son sancionadas según lo dispuesto por la ley. La determinación del precio de la leche de consumo al productor El art 9º del decreto Nº 510/984 establece la forma en que se han de fijar los precios al productor y al consumidor. Este sistema que permanece hasta la actualidad genera una cadena de precios de origen administrativo que comienza con la fijación del precio al productor. “Artículo 9º.- El precio de venta que deba pagarse a los productores por la leche para consumo directo, así como el precio de venta de leche pasterizada al consumo, en cualquier punto de la República, se regirán a partir de la vigencia de esta ley, por la ley 14.791, de 8 de junio de 1978, y por los precios que por aplicación de la misma efectúa el Poder Ejecutivo los que tendrán en ambos casos, carácter mínimo y máximo.” El precio al productor se establece por decreto del PE, en base a los cálculos que realiza la OPYPA del MGAP. El precio se fija a partir de la variación de los costos de producción de leche en el período (actualmente de seis meses), de un modelo que representa a un establecimiento productor de leche promedio. Este modelo se construye en base a una encuesta específica realizada por el MGAP, siendo el actual resultado de una investigación realizada en 1997. A partir del decreto que fija el precio al productor, el MEF procede a fijar el precio al consumidor. Toma este precio como valor de la materia prima y agrega los costos industriales determinando una serie desde el precio en puerta de fábrica, margen del distribuidor y finamente el precio minorista. El decreto Nº 510/984 agrega un elemento más y es el carácter simultáneo de máx y mínimos de dichos precios. Esta disposición elimina la posibilidad de competencia entre las empresas dentro del mercado de leche fluida pasteurizada. En los últimos años han surgido otros tipo de leche, ultrapasterizadas y de larga vida (UHT), generando un segmento de competencia que igualmente es afectado por las disposiciones reglamentarias, aunque estas leches son de precio libre, la sola presencia del mercado regulado, obstaculiza la competencia franca entre las empresas que participan del mercado de las leches fluidas no pasteurizadas. Esto determina que las leches de mediana y larga vida ocupen una fracción menor del consumo fluido (20% larga vida, 77% pasteurizada, 3% otras leches seg´n datos de DIEA/MGAP, año 2001). El Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera (FFAL) y sus efectos sobre el mercado de leche fluida. El sector lechero, que mostró un gran dinamismo a lo largo de los últimos 30 años, sufrió a partir de 1999 una serie de circunstancias adversas que determinaron la caída de la producción. En enero de 1999 se produce la devaluación en Brasil. El mercado brasileño había sido el principal destino de las exportaciones de lácteos a partir de la creación del MERCOSUR en 1991. Este mercado ofrecía además, precios que traducían la cercanía física y la preferencia comercial otorgada. Brevemente se cita a continuación una serie de hechos que promovieron la caída de la producción y el incremento del endeudamiento sectorial: 1. La devaluación en Brasil deja a la industria uruguaya sin posibilidades de ingreso a dicho mercado, provocando la caída de los precios al productor. 2. En el segundo semestre de 1999 y primer semestre de 2000, el sector sufre una fuerte sequía, que afecta drásticamente a la producción basada en un sistema pastoril. Contrariamente a lo que ocurre cuando la oferta de leche cae, no se produce el aumento esperado de los precios, sino que por el contrario estos permanecen muy bajos a consecuencias de la citada pérdida del mercado brasileño y el reducido volumen que se destina al mercado nacional. 3. En el año 2001 Brasil aplica un derecho antidumping a las exportaciones de leches en polvo de Uruguay, obstaculizando aún más el ya mermado acceso a dicho mercado. En ese mismo año aparece la aftosa, siendo afectados también algunos establecimientos lecheros. 4. A mediados del año 2002 se produce la devaluación en Uruguay afectando al sector lechero, que arrastraba de los años anteriores dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras, con un importante volumen de deuda en dólares y en una citación críticas. 5. La crisis del sistema financiero afectó a los bancos que tradicionalmente trabajaron con el sector agropecuario, con lo cual el crédito virtualmente desapareció, lo que se sumaba a la falta de garantías disponibles por parte de los productores, derivadas del endeudamiento anteriormente citado. En esta coyuntura se crea el Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera. Este Fondo se genera a partir de un impuesto a la venta de todas las leches fluidas, sean pasteurizadas o de larga vida, producidas en el país o importadas. Todos los meses las industrias deben depositar en una cuenta a nombre del MGAP, un monto que retienen de la venta de leches fluidas. La ley Nº 17.582 de 2 de noviembre de 2002, crea el FFAL y establece en el art 4º que los MGAP y MEF, titulares y administradores de Fondo, “podrán depositar, ceder, colocar, invertir, ofrecer en garantía o securitizar los fondos”. De este modo los citados Ministerios procedieron a celebrar un contrato de cesión el FFAL con un grupo de inversores que adelantaron 26 millones de dólares como pago del flujo futuro. Este monto fue repartido a los productores lecheros de acuerdo al volumen de remisión a plantas en el período 1º de julio de 2001-30 de junio de 2002, otorgándose un “tratamiento especial” a los remitentes de hasta 300 litros por día, según el art 3º de la ley. El mismo art establece que dicho beneficio debía ser utilizado en un 60%, para amortizar la deuda contraída en primer término con el BROU, quedando el 40% restante de libre disponibilidad. El impuesto se seguirá cobrando hasta que se amortice la deuda de los 26 millones de dólares con los inversores con una tasa de retorno interna (TIR) del 11%. Los inversores en este caso fueron las administradoras de fondos de pensión (AFAP), que tienen entre sus obligaciones previstas la inversión vinculada a las actividades productivas en el entorno nacional. Ley Nº 9.899 establece la fijación de cuotas a los productores de leche. Otorga al Directorio la facultad para estudiar y reglamentar el pago de la leche por calidad. Art. 2º.- Establece que llegado el 1º de setiembre de cada año Conaprole fijará el promedio de sus ventas diarias de leche integral y realizará el reajuste de las cuotas de los productores para el período aumentando o rebajando teniendo en cuenta el pago diario de las cuotas o que hubieran remitido excedentes sobre las cuotas asignadas, fijándose en el inc ultimo los porcentajes por litros. Art. 3.- Establece los criterios a los efectos de realizar las liquidaciones mensuales. Art. 4º.- Otorga al directorio la facultad de imponer multas ante el incumplimiento de productores de su obligación de cumplir con las cuotas asignadas diariamente, salvo casos de fuerza mayor debidamente comprobados. Art. 5º.- Se establecen cuales serían las causales de fuerza mayor que pueden aducirse solo para reclamar contra el reajuste anual o multas (enfermedades del ganado, perturbaciones climáticas, accidente). Para que estas sean apreciadas y se determine su importancia la Asamblea de Productores nombrará anualmente un Tribunal compuesto de 3 miembros. Se indica además el medio impugnativo de esas resoluciones, su procedimiento, los legitimados y ante qué órgano se ejercitará. Art. 6º.- Los productores podrán transferir total o parcialmente sus cuotas. Ley 10.280 en su artículo 1º modifica el art 3º de la ley madre 9526 en cuanto a los precios y la cantidad de litros diarios de leche destinados al consumo popular (de 20 a 40 mil lts); el art 6º modificando los precios. Art.2º.- Se faculta a Conaprole, para disponer de los recursos creados por el artículo 5º inciso D) de la ley número 9.526 (Conaprole hará un deposito mensual al BROU, dicha cantidad se destinarán exclusivamente a la amortización de precio de la expropiación de las empresas, y los saldos acreedores gozarán de un interés a fijarse condicionalmente) una vez satisfecho el servicio de amortización e intereses de los debentures emitidos de acuerdo con el artículo 31 de la citada ley y el decreto del Poder Ejecutivo de fecha 9 de Julio de 1941. Ley 11030 de 1948 se califica la leche que se envía al consumo y se dan normas para el control sanitario. Hace una calificación de la leche en dos categorías: Pasteurizada y Certificada (queda sujeta a la reglamentación que dicte el PE). Art. 2º.- Se establecen las condiciones que deben cumplir los tambos que produzcan leche certificada para obtener la habilitación por parte del MGAP. Art. 3º.- Establece una serie de requisitos que debe cumplir la reglamentación sobre leche certificada destinada a la venta en la ciudad de Montevideo. Art. 4º.- Establece plazo de un año para que los productores de leche inspeccionada acondicionen sus establecimientos. Art. 5º.- Los productores de leche certificada o inspeccionada podrán remitir a Conaprole. Ley 12.264 de 1956 Modifica el art 8 de la ley 9.899 de 1939. Modifica la integración del Directorio de Conparole, estos durarán 4 años en sus funciones (antes duraban 2 años). Ley 18.100 23 de febrero de 2007 FONDO DE FINANCIAMIENTO Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ACTIVIDAD LECHERA. Sustituye al FFal que fue creado en un momento de crisis de industria. Tiene como cometido el desarrollo sustentable de la actividad lechera. En su art 1º se determina su condición de Persona Jurídica de Derecho Público No Estatal y se establecen los objetivos Financiar a fin de: aumentar la producción, extender la actividad, diversificar la producción, aumentar la ocupación, afincar familias. Cancelar deudas contraídas con FFAL Crear un fondo de US 1.000.000 para financiar a pequeños productores, control de contaminación de agua en los predios. Cancelar deudas contraídas por el cumplimiento de los objetivos anteriores. En el art 2º se establece la creación de una Comisión Administradora Honoraria para la administración de dicho fondo Los arts 3, 4 y 5 establecen los cometidos y funcionamiento de la comisión. El Art. 7 establece el financiamiento del Fondo gravará con una prestación pecuniaria a la primera enajenación a cualquier título del litro de leche fluida efectuada por productores a una empresa industrializadota legalmente constituida, las importaciones de leche y productos lácteos y las exportaciones de cualquier tipo de leche. Quedarán gravadas la afectación al uso propio para la manufactura o la enajenación de leche fluida de su producción que realicen los contribuyentes. Se exceptúan la manufactura que realicen productores artesanales. La prestación será equivalente al monto de la retención vigente al FFAL y se calculará multiplicando el monto por el último cociente establecido en art, 4 de la ley 15.640. Dicho importe será ajustado semestralmente por el P. Ejecutivo. Art. 8. Configuración del hecho generador Se entiende por enajenación la entrega de leche con transferencia de derecho de propiedad. Se configura cuando: la entrega se realiza a un fletero autorizado con la afectación al uso propio por manufactura con la introducción de leche y los productos lácteos a territorio aduanero nacional. En caso de exportación con el despacho bien gravado Art. 9. Contribuyentes. Remitentes de leche Los que afectan al uso propio o enajenan leche fluida Los exportadores del producto Los importadores de leche o de productos lácteos Agentes de retención. Empresas industrializadoras de leche legalmente habilitadas Cualquier tercero adquirente de leche fluida de los productores. Tienen un plazo de 15 días para depositar las sumas retenidas, luego de la finalización de cada mes. Art. 17. Recursos. Para el cumplimiento de sus cometidos. Ingresos por prestaciones de servicios a terceros Donaciones y legados Valores o bienes que se le asignen Fondos de convenios de prestamos con organismos de créditos El producido de sanciones pecuniarias que aplique la comisión. Art. 20. Disposición transitoria. Para solventar gastos de inicio, se autoriza al Fondo a transferir el 1 % del FFAL. Art. 15. Sanciones. Las sanciones previstas en la ley (16.736) podrán ser aplicadas por la Comisión. II- CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE LEY Se ha elaborado un proyecto de ley expresado en tres planos diferentes, en lo referente a su grado de detalle y definición de contenidos. Los capítulos dedicados a mercado interno y disposiciones transitorias contienen un elevado grado de detalle, porque refieren a la fuerte regulación a la que esta sometido dicho mercado y por el grado de precisión que requiere el período de transición para que se lleve a cabo en forma gradual y ordenada. Los capítulos referidos a producción, trasformación y comercio exterior contienen lineamientos políticos que serán desarrollados por las instituciones de la cadena, articuladas en el instituto que se crea. En estos capítulos se trata de generar la estructura normativa que contribuya al máximo desarrollo de la cadena para lograr una producción competitiva a nivel interno e internacional. En un Capítulo especial se desarrolla la nueva institucionalidad que se propone para la cadena láctea. CAPÍTULO I – DISPOSICIONES GENERALESEl nuevo marco legal se preocupa por el conjunto de la cadena láctea de carácter eminentemente exportador por lo tanto se ha elaborado un anteproyecto de ley para ordenar lo que ya se encuentra funcionando pero de manera descoordinada y para desarrollar la cadena láctea. Se ha tratado de definir el concepto de política lechera de forma tal de integrar todos los elementos componentes de la cadena productiva integrada. En cuanto al funcionamiento la idea consiste en uniformizar a todo el territorio bajo las mismas normas para todos los involucrados en la producción lechera. CAPÍTULO II – INSTITUTO NACIONAL DE LA LECHE. Un aspecto relevante es la creación de un Instituto que sea el eje de articulación de la red público privada orientada al desarrollo de la cadena láctea. Existe una institucionalidad fuertemente desarrollada, tanto en el sector primario – remitentes a la industria y productores artesanales – como en la industria: - organizaciones gremiales de proyección nacional de productores y de industriales. - organizaciones locales de productores lecheros - mesas regionales de organizaciones de productores e instituciones públicas y público- privadas La institución público-privada prevista en el proyecto de ley reafirma su carácter articulador, cabeza de la red institucional al no constituirse en si mismo en un ejecutor de políticas y acciones, sino en apoyarse en la institucionalidad pública y privada existente. La ejecución de actividades que se definan, se realizará a través de las instituciones que corresponda y que actualmente las realizan sin un ámbito de coordinación definido. La articulación entre la demanda y el sistema productivo nacional es competencia de la autoridad oficial ubicada en la estructura del M.G.A.P. CAPÍTULO III- PRODUCCIÓN PRIMARIA El planteo central apunta a contribuir al incremento de la competitividad a través del aumento de la producción nacional de leche, a partir de la expansión territorial y el aumento de la productividad. Un elemento fundamental es la mejora constante de la calidad de la materia prima para poder ser competitivos a nivel internacional. Para que estos objetivos se cumplan se requiere el apoyo de la investigación en áreas clave que definen a nuestro sistema de base pastoril, en la genética del rodeo lechero acorde a dicho sistema de producción. Se deberá trabajar en la definición y promoción de políticas para: -el apoyo a la producción familiar -la capacitación para generar trabajo especializado y digno -la promoción de programas para la inserción de los jóvenes -el estímulo a emprendimientos asociativos -el fortalecimiento de las organizaciones de productores -la mejora de la calidad de vida. CAPÍTULO IV- PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Al igual que en el Capitulo anterior la investigación en procesos y desarrollo de nuevos productos con agregado de valor constituye un objetivo central. La promoción de asociaciones industriales, la capacitación en áreas específicas son temas relevantes de este capítulo. Apuntar al logro de una estructura industrial fuerte a nivel nacional y que esa fortaleza le permita ser competitiva a nivel internacional, es otro eje en el desarrollo de la industria. CAPÍTULO V- PRODUCCIÓN ARTESANAL Se integra el concepto de producción artesanal el cual hasta ahora no había sido tendido en cuenta en la legislación referida al tema. La meta que se desea alcanzar es lograr el desarrollo de una quesería artesanal de alto valor agregado, capaz de competir tanto en el mercado interno como en el internacional. CAPITULO VI – MERCADO INTERNO. La idea en este Capítulo es ordenar y regular todas las relaciones entre los distintos agentes de la cadena explicitar las principales normas que tienen que ver con habilitaciones de plantas, establecer un procedimiento único a los efectos de hacer mas rápido y efectivo el tramite. En lo referente al acceso a la venta de leche se elimina el tope de los 100.000 litros establecidos en el Decreto-ley 15.640. Se trata de simplificar el cálculo del cociente nacional, manteniendo el actual sistema por un periodo transitorio. Otro tema relevante es mantener actualizado el sistema nacional de calidad de leche, cosa que hoy no sucede. En cuanto a la fijación de precios se plantea crear una nueva forma de fijación de los mismos ya que la cuota perderá vigencia cuando el cociente sea mínimo. Se propondrá un sistema de información de precios de la cadena Láctea para lograr la mayor transparencia posible en las relaciones comerciales. Si bien se plantea promover la realización contratos entre productores e industria, se establece la libertad de remitir a más de una industria Láctea al mismo tiempo. CAPÍTULO VII – COMERCIO EXTERIOR Los temas centrales son simplificar trámites, facilitar la apertura y desarrollo de nuevos mercados, asesorar al Poder Ejecutivo en temas de diferendos comerciales internacionales. La coordinación con instituciones gubernamentales encargadas de comercio exterior para el desarrollo de la política de inteligencia comercial externa y el seguimiento de negociaciones junto con las empresas privadas, constituye un objetivo central.