Rendimiento máximo sostenido y esfuerzo óptimo de

Anuncio
Ciencia Pesquera (2012) 20(2): 43-54
Rendimiento máximo sostenido y esfuerzo óptimo
de pesca de la tilapia Oreochromis aureus en la presa
Vicente Guerrero, Tamaulipas, México
Jorge Homero Rodríguez-Castro*, Arcadio Valdez-González** y Alejandro González-Cruz***
Se estimaron el rendimiento máximo sostenido (rms) y el esfuerzo óptimo (fRMS) de la pesquería de la
tilapia Oreochromis aureus en la presa Vicente Guerrero, Tamaulipas, México, mediante la aplicación de
los modelos de producción excedente de Schaefer (ms) y de Fox (mf) a una serie de datos de captura y
esfuerzo pesquero [número de pescadores (np), número de embarcaciones (ne), número de redes (nr)
y metros lineales de red (mlr)] correspondiente al periodo 1986-2001. Las cuatro unidades de esfuerzo
registraron ajustes significativos con la captura por unidad de esfuerzo pesquero (cpue), pero el nr y los
mlr al utilizar el ln(cpue) alcanzaron los valores más altos de r2 y f, y valores menores de p (r2 = 0.878,
f = 93.81 y p<0.0005; y r2 = 0.829, f = 68.08 y p<0.0005, respectivamente) y generaron los intervalos de
confianza más estrechos del rms, fRMS y cpueRMS. Con el nr y los mlr se calculó el rms de 514 y 583 t, respectivamente, y una cpueRMS de 4.31 t/red/año y 25.41 t/año/mil-metros-lineales-de-red, respectivamente.
Según el ms y el mf se obtuvo un fRMS de 104 y 79 pescadores, 30 y 19 embarcaciones, 274 y 149 redes, y
38 000 y 20 000 metros lineales de red. El rms por el nr (mf = 514 t y ms = 429 t) fue rebasado en 1994
(734 t) en 43% y 26%, respectivamente; y el fRMS fue excedido en todas las unidades de esfuerzo, prácticamente todo el periodo de análisis.
Palabras clave: Producción excedente, tilapia, Presa Vicente Guerrero Tamaulipas.
Maximum sustained yield and optimum fishing effort of tilapia Oreochromis
aureus in Vicente Guerrero Reservoir, Tamaulipas, Mexico
Maximum sustained yield (msy) and optimum fishing effort (fMSY) of tilapia Oreochromis aureus fishery in
the reservoir Vicente Guerrero, Tamaulipas, Mexico were estimated, with the surplus production models of
Schaefer (sm) and Fox (fm), to a series of catch and fishing effort data [number of fishermen (nf), number
of boats (nb), number of nets (nn) and linear meters nets (lmn)], for the period 1986-2001. The four units
of effort recorded significant adjustments to the catch per unit effort (cpue) but the nn and lmn using
ln(cpue) reached the highest values of r2 and f, and lower value p (r2 = 0.878, f = 93.81 and p<0.0005; and
r2 = 0.829, f = 68.08 and p<0.0005, respectively), and generated the narrowest confidence intervals of the
mys, fMYS and cpueMYS. With these units of effort a mys of 514 and 583 t was calculate, and annual cpueMYS
of 4.31 t/net and 25.41 t/thousand-meter-linear-of-net, respectively. According to the sm and fm, FMSY 104
and 79 fishermen, 30 and 19 boats, 274 and 149 nets and 38 000 and 20 000 linear meters net were obtained,
respectively. The mys for the nn (fm = 514 t, sm = 429 t) was exceeded in 1994 (734 t) by 43% and 26%,
respectively, and the fRMS was exceeded in all units of effort, almost the entire period of analysis.
Key words: Surplus production, tilapia, Vicente Guerrero Tamaulipas reservoir.
Introducción
En la Presa Vicente Guerrero, Tamaulipas
(pvgt), se desarrollan pesquerías comerciales
*
** *** Instituto Tecnológico de Cd. Victoria. Laboratorio de Zoología, Blvd. E. Portes Gil 1301 Poniente, a.p. 175, c.p. 87010,
Cd. Victoria, Tamaulipas, México. [email protected]
Laboratorio de Acuicultura, Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad Autónoma de Nuevo León. Cd. Universitaria
c.p. 66450, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.
Centro Regional de Investigación Pesquera-Tampico. Instituto Nacional de Pesca. Prolongación Altamira s/n, Colonia
Isleta Pérez. c.p. 89090, Tampico, México.
y deportivas de gran impulso para la economía
regional. Las especies son tilapia Oreochromis
aureus (Steindachner 1864), en el caso de
la pesquería comercial, y la lobina negra
Micropterus salmoides (Lacépède 1802) en lo que
respecta a la pesca deportiva.
En este cuerpo de agua, la pesca comercial se
inició en 1973 (Elizondo et al. 1996) con la lobina
negra y el bagre de canal Ictalurus punctatus (Rafinesque 1818), siendo la primera de ellas la pesquería comercial (98%) más importante durante
poco más de la primera década (1973-1985) de
Ciencia Pesquera
43
J. H. Rodríguez-Castro, A. Valdez-González y A. González-Cruz
iniciada la pesca comercial en el embalse (Rodríguez et al. 2009). Pero a partir de la segunda
mitad de la década de los ochenta, la pesquería
de la lobina se sustituyó por la de la tilapia al ser
introducida esta última a principios de la década
de los ochenta (Blanco 1990). La lobina quedó
restringida únicamente para la pesca deportiva.
Una vez introducida, la tilapia se posicionó
como la principal pesquería comercial en cuanto al volumen de la producción pesquera con
67% y 50% durante los periodos 1986-1997 y
1996-2002, respectivamente; y en cuanto a su
valor con 70% y 62% para los mismos periodos
(Rodríguez et al. 2009). En particular, en 1994,
que fue el año de mayor producción pesquera
del embalse, la tilapia contribuyó con 91% en el
volumen y con más de 90% de su valor (Rodríguez et al. 2009). El volumen de la producción
pesquera de la pvgt contribuye con 0.02% a la
producción nacional y con 0.7% a la producción
estatal. Considerando únicamente los embalses
de agua dulce del estado de Tamaulipas, la pvgt,
participa con 4.3% de la producción pesquera
(Rodríguez et al. 2009).
La unidad de esfuerzo pesquero de la pesquería de la tilapia de la pvgt es una embarcación, dos pescadores y diez redes de enmalle. La
red de enmalle permitida es de 200 m de longitud máxima y de 12.5 cm de luz de malla, sin
embargo es usual que se utilicen redes de 100 m
longitud máxima con aberturas de malla de 4, 4½
y 5 plg (10.16, 11.43 y 12.7 cm, respectivamente). Con este arte de pesca, además de la tilapia también se capturan la carpa Cyprinus carpio
(Linnaeus 1758) y el bagre de canal Ictalurus
punctatus como especies objetivo, y a la lobina
M. salmoides como pesca incidental.
Con excepción del estudio realizado por Elizondo et al. (1996), que obtuvo resultados limitados para estimar el rendimiento máximo sostenido, las investigaciones sobre la tilapia se han
centrado en el análisis del crecimiento (García
et al. 19891, Blanco 1990, Morales-Bojórquez y
1.
44
García SS, A Banda V, H Blanco U, JA Mendoza C, M
Cervantes P, F Robles G y C Cortez A. 1989. Aportación
al estudio de las pesquerías ribereñas continentales en
Tamaulipas (lobina, tilapia, bagre y carpa). Dirección General
de Pesca, crip. Tampico. sepesca. México. 130p.
Ciencia Pesquera
Zavala-Hernández 19922, Banda et al. 19933, Torres 19964) y en la determinación del tamaño de
la población y del coeficiente de capturabilidad
(Morales-Bojórquez 1995).
Por lo anterior, los objetivos de la presente
investigación son estimar el rendimiento máximo sostenido (rms), el esfuerzo óptimo de pesca
(fRMS) y la captura por unidad de esfuerzo pesquero en el rms (cpueRMS) de la pesquería de la
tilapia de la pvgt, durante el periodo 1986-2001,
mediante dos modelos de equilibrio de producción excedente.
Los modelos de producción excedente utilizan el stock en su globalidad, el esfuerzo total
de pesca y el rendimiento total obtenido de éste,
sin considerar los parámetros de crecimiento y
mortalidad o del efecto del tamaño de la malla
sobre la edad de los peces capturados, etc. Su
objetivo es determinar el esfuerzo que produce
el máximo rendimiento que puede ser sostenido
sin afectar la productividad del stock en el largo
plazo (Sparre y Venema 1995).
Materiales y métodos
La pvgt fue construida por la Secretaría de Recursos Hidráulicos en el periodo 1968-1971 para
almacenar las aguas provenientes de los ríos
Soto la Marina, Purificación, Corona, Grande,
Pilón y Moro, y aprovecharlas para el riego de
aproximadamente 42 000 ha, en las presas Las
Alazanas y La Patria es Primero. Se localiza en
el centro del estado de Tamaulipas, entre 23°45’
y 24°05’ n y 98°40’ y 98°55’ o; a 131 msnm con
relación a la cortina. Posee una superficie de
2.
3.
4.
20(2): 43-54, noviembre de 2012
Morales-Bojórquez E y VI Zavala-Hernández. 1992
Evaluación del rendimiento pesquero de la tilapia Oreochromis
aureus Steindachner 1864 en la presa Vicente Guerrero, Tamp.
Memorias XII Coloquio de Investigación. Escuela Nacional de
Estudio Profesionales Iztacala. unam. p 41.
Banda VA, S García y H Blanco. 1993. Aportación al estudio
de las pesquerías de las aguas continentales de Tamaulipas
y propuestas para normar su aprovechamiento pesquero.
Informe Técnico (Documento interno). Gobierno del Estado
de Tamaulipas, Dirección General de Pesca. Tamaulipas,
México. 143p.
Torres M. 1996. Estudio integral de las pesquerías de la presa
Vicente Guerrero, Tamaulipas, México. Informe Técnico
(Documento interno). Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Autónoma de Nuevo León. 128p.
Tilapia de la Presa Vicente Guerrero, Tamaulipas
inundación de 48 735 ha con una profundidad
media de 44 m (Elizondo-Garza 19765). El volumen de agua correspondiente a la superficie
de inundación es de 5 398 millones de m3; sin
embargo, en 2007 el que se registró fue de 3 910
millones de m3, habiendo pasado años con volúmenes más bajos (año 2000, 295 millones de m3)
(inegi 2009).
Se emplearon los registros históricos anuales de la captura (c en t) de la tilapia y del esfuerzo de pesca (f), representado por el número
de pescadores (np), número de embarcaciones
(ne), número de redes (nr) y metros lineales de
red (mlr), para una serie de tiempo de 16 años,
correspondiente al periodo 1986-2001. Dicha información fue proporcionada por la Oficina de
Pesca en Ciudad Victoria, Tamaulipas, en 2003;
dependiente de la Delegación de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación, en el estado de Tamaulipas. Esta
información es recabada por la dependencia gracias a los avisos de arribo, que son los formatos
que los usuarios de los recursos pesqueros están
obligados a llenar y entregar en tiempo y forma.
El esfuerzo pesquero en mención incluye la totalidad de los usuarios de los recursos pesqueros
del embalse (cuatro Sociedades Cooperativas y
dos permisionarios).
Se realizaron correlaciones lineales simples
entre la (c) y las diferentes unidades de esfuerzo pesquero (np, ne, nr y mlr), y mediante los
valores del coeficiente de correlación de Pearson
(r) se evaluó el grado de correlación entre las variables.
Se estimó la captura por unidad de esfuerzo
pesquero (cpue) de la forma más simple de cada
una de las unidades de esfuerzo pesquero (c/np,
c/ne, c/ nr y c/ mlr), se obtuvo el logaritmo natural de las cpue (ln cpue) resultantes y se usó
el análisis residual para depurar las series de datos. Para ejecutar este último procedimiento se
utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (spss, Version 18, 2009), para identificar valores extremos. Se ajustaron modelos de regre-
5.
Elizondo-Garza R. 1976. Contribución al conocimiento
biológico y pesquero de la presa Vicente Guerrero (Las
Adjuntas) Tamps. Memorias del Simposium sobre Pesquerías
de Aguas Continentales. Tuxtla Gutiérrez, Chis. 2:171-205.
sión lineal simple entre las diferentes unidades
de esfuerzo pesquero (np, ne, nr y mlr) y sus
respectivas cpue y ln cpue. De cada regresión
se obtuvieron los coeficientes de determinación
(r2) y correlación de Pearson (r), y se efectuó un
análisis de varianza de la regresión, donde los
valores más altos de los coeficientes y del estadístico de prueba (f), así como los menores valores de (p), conformaron el criterio de decisión
para elegir la unidad de esfuerzo pesquero (np,
ne, nr o mlr) que mejor explicara la variabilidad de la cpue. En consecuencia, se supuso que
la(s) unidad(es) de esfuerzo pesquero elegida(s)
generaría(n) los valores del rms, fRMS y cpueRMS
más confiables.
El análisis estadístico se efectuó usando el
programa spss (Version 18, 2009). En el ajuste
de los modelos de regresión lineal se utilizó el
método de remuestro bootstrap de la forma simple con 3 000 muestras, y un intervalo de confianza tipo percentil de 95 por ciento.
Con base en los modelos de Schaefer (1954)
(ms) y Fox (1970) (mf) se obtuvo el rms y fRMS
de acuerdo con lo establecido por Sparre y Venema (1995). Dichos modelos consisten en realizar
un ajuste lineal entre la cpue y el f, y entre el
ln cpue y el f, respectivamente. El ms expresa
la cpue como una función del esfuerzo como
sigue: y/f = a+bf donde y = captura, f = esfuerzo y a y b son constantes que son estimadas
mediante el método de mínimos cuadrados. La
correspondiente curva de captura está dada por
la ecuación siguiente: y = af+bf2, que tiene un
rms y un fRMS, de acuerdo con las siguientes fórmulas: rms = –0.25 ∙ a2/b y fRMS = –0.5 ∙ a/b, respectivamente.
En el caso del mf, en lugar de suponer una
relación lineal entre la cpue y el esfuerzo, supone
una función de tipo exponencial: ln (y/f) = a+bf,
donde las constantes a y b se obtienen de la
misma forma que la usada para el ms, sólo que
sustituyendo la variable dependiente cpue por
el lncpue. De igual forma, la curva de captura se estima de acuerdo a la función siguiente:
y = f ∙ e(a+b∙f), con un rms y un fRMS con base en
las ecuaciones siguientes: rms = -(1/b) ∙ e(a-1) y
fRMS = -1/b, respectivamente.
Para ambos modelos aplica el supuesto de
que la cpue disminuye a medida de que aumenta el esfuerzo, con la diferencia de que el ms
20(2): 43-54, noviembre de 2012
Ciencia Pesquera
45
J. H. Rodríguez-Castro, A. Valdez-González y A. González-Cruz
implica un cierto nivel de esfuerzo para el cual
cpue es igual a cero, es decir cuando f = -a/b,
mientras que en el mf la cpue es mayor que
0 para cualquier valor de f (Sparre y Venema
1995). Para efecto de poder comparar la cpue
con otras investigaciones ésta se transformó en
kilogramos diarios por unidad de esfuerzo pesquero, considerando los 365 días del año como
temporada de pesca de la tilapia en este embalse. A la fecha no existe una veda oficial para este
recurso pesquero en la pvgt.
Se calcularon los intervalos de confianza a
95% para cada uno de los estimados del rms,
del fRMS y de la cpueRMS generados por ambos
modelos (ms y mf) y por cada unidad de esfuerzo pesquero (np, ne, nr y mlr), a partir de los
intervalos de confianza de las pendientes (b) e
interceptos (a), de acuerdo con el criterio de
Sparre y Venema (1995).
Resultados
En la tabla 1 se presentan las series de datos de
captura, esfuerzo pesquero en diferentes unida-
des y la captura por unidad de esfuerzo pesquero, que fueron utilizadas en este trabajo.
La tendencia de la captura sugiere tres periodos: el primero de 1986 a 1994, representa
el mejor momento de la captura de la tilapia en
este embalse al registrar una tendencia a la alza
en 260%, pasando de 190.74 t en 1986 a 733.8 t
en 1994; el segundo, de 1994 a 1998, significa
prácticamente el colapso de la pesquería, dado
que manifiesta una tendencia a la baja en 80%
aproximadamente, pasando de 733.8 t en 1994
a 148.5 t en 1998, y el tercer periodo, de 1998
a 2001 representa un lapso de mantenimiento
o intento de recuperación de la captura con un
promedio anual de 130 t (Fig. 1). Por el contrario, la tendencia en el esfuerzo pesquero sugiere
dos periodos (1986-1993 y 1994-2001) con algunas variantes en el año que los divide (1993
o 1994), de acuerdo con la unidad de esfuerzo
pesquero utilizada (Fig. 1). Se detectó un solo
valor extremo correspondiente al número de
redes del año 1994. Dicho valor se omitió para
fines de estimación de los parámetros objetivos
(rms, fRMS y cpueRMS) de esta investigación. Las
tendencias de la captura y del esfuerzo revelan
Tabla 1
Series de datos de captura (c), número de pescadores (np), número de embarcaciones (ne), número de redes (nr), metros
lineales de red (mlr), y la captura por unidad de esfuerzo pesquero (cpue) para cada una de las unidades de esfuerzo, de la
pesquería de la tilapia de la presa Vicente Guerrero, Tamaulipas, México, durante el periodo 1986-2001
Año
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
c (t)
190.74
300.00
260.48
288.09
440.87
311.24
420.00
495.10
733.80
565.70
384.10
311.40
148.50
132.00
126.42
122.00
np
cpue
ne
cpue
nr
cpue
70
70
90
130
110
160
105
80
110
90
135
135
135
177
177
177
2.72
4.29
2.89
2.22
4.01
1.95
4.00
6.19
6.67
6.29
2.85
2.31
1.10
0.75
0.71
0.69
30
30
30
40
40
40
40
40
30
25
25
40
40
60
60
50
6.36
10.00
8.68
7.20
11.02
7.78
10.50
12.38
24.46
22.63
15.36
7.79
3.71
2.20
2.11
2.44
404
370
317
317
317
317
317
180
190*
260
380
460
460
565
580
460
0.47
0.81
0.82
0.91
1.39
0.98
1.32
2.75
3.86*
2.18
1.01
0.68
0.32
0.23
0.22
0.27
* Valor extremo omitido en las estimaciones de RMS, frms y CPUErms
46
Ciencia Pesquera
20(2): 43-54, noviembre de 2012
mlr
(miles)
72
62
62
56
51
50
42
30
30*
27
48
48
48
57
83
83
cpue
2.65
4.84
4.20
5.14
8.64
6.22
10.00
16.50
24.46
20.95
8.00
6.49
3.09
2.32
1.52
1.47
Tilapia de la Presa Vicente Guerrero, Tamaulipas
relaciones inversas [r2 = 0.240 (p = 0.054) para
c-np; r2 = 0.334 (p = 0.019) para c-ne; r2 = 0.685
(p<0.0005) para c-nr; y r2 = 0.683 (p<0.0005)
para c-mlr], donde el nr y los mlr son las unidades de esfuerzo pesquero que mejor explican
la variabilidad de la captura (Fig. 1).
El rms estimado mediante las cuatro medidas del esfuerzo pesquero fluctuó entre 350 t y
Fig. 1. Tendencia de la captura y del esfuerzo pesquero, dados en número de pescadores (np), número de embarcaciones (ne), número de redes (mr) y en metros lineales de red
(mlr), de la pesquería de la tilapia de la presa Vicente Guerrero, Tamaulipas, México, durante el periodo 1986-2001.
600 t anuales, aproximadamente (Fig. 2). Con
base en el nr como la unidad de esfuerzo que
mejor explica la variabilidad de la captura, y de
acuerdo con el mf (rms-nr-mf), en 1994 cuya
producción fue de 733.8 t, el rms (514 t) fue rebasado con cerca de 220 t (43%), mientras que
al utilizar la misma unidad de esfuerzo pero con
la aplicación del ms (rms-nr-ms), el rms (429 t)
fue sobrepasado con 305 t (71%) (Fig. 3).
El fRMS fue sobrepasado durante todo el periodo de análisis (1986-2001) según el mf y de
acuerdo con el ms también, con excepción del
periodo 1992-1996 en todas las unidades de esfuerzo pesquero (Fig. 4). Tomando como base
los dos periodos identificados en la tendencia
del esfuerzo de pesca en sus cuatro unidades
analizadas (1986-1993 y 1994-2001), y según el
mf, la extralimitación del fRMS para cada uno de
los periodos respectivamente, fue de hasta 80
(100%) y 100 pescadores (125%), 20 (100%)
y 40 embarcaciones (200%), 255 (170%) y
430 redes (290%) y 50 000 (250%) y 65 000 metros
Fig. 2. Rendimiento máximo sostenido (rms) y esfuerzo óptimo de pesca (fRMS) estimados por los modelos de Schaefer (ms)
y Fox (mf), usando diferentes unidades de esfuerzo, para la pesquería de la tilapia en la presa Vicente Guerrero, Tamaulipas,
México, durante el periodo 1986-2001.
20(2): 43-54, noviembre de 2012
Ciencia Pesquera
47
J. H. Rodríguez-Castro, A. Valdez-González y A. González-Cruz
Fig. 3. Captura y rendimiento máximo sostenido (rms) estimado por los modelos de Schaefer (ms) y Fox (mf) usando
el número de pescadores (np), el número de embarcaciones
(ne), el número de redes (nr) y los metros lineales de red
(mlr), de la pesquería de la tilapia de la presa Vicente Guerrero, Tamaulipas, México, durante el periodo1986-2001.
lineales de red (325%) (Fig. 4). De acuerdo con
el ms, el fRMS fue sobrepasado en cada uno de los
periodos respectivamente, hasta con 55 (35%) y
175 (42%) pescadores, diez (25%) y 30 (50%)
embarcaciones, 130 (47%) y 306 (112%) redes, y
30 000 (46%) y 40 000 (55%) metros lineales de
red. Entre modelos (ms y mf) se registró una diferencia del fRMS de 25 pescadores, 11 embarcaciones, 125 redes y 18 000 metros lineales de red.
El modelo mf estimó los intervalos de confianza
más estrechos del fRMS (Tabla 2).
La cpue anual varió entre 0.69 y 6.67 t/pescador; 2.11 y 24.46 t/embarcación; 0.22 y 2.75 t/red;
y 1.47 y 24.46 t/mil de red (Tabla 1) (Fig. 5). Entre modelos (ms y mf) y de acuerdo con el np,
ne, nr y mlr, respectivamente, la cpueRMS varió en 0.59 t (13%), 7.09 t (35%), 1.88 t (53%) y
16.65 t (56%). Los intervalos de confianza más
estrechos de la cpueRMS fueron obtenidos por el
ms (Tabla 2).
Con base en el número de días de pesca al
año (365), la cpue diaria osciló entre 1.92 y 18.36
kg/pescador; 5.75 y 67.12 kg/embarcación; 0.60 y
7.54 kg/red; y 0.004 y 0.067 kg/metro de red; con
un promedio diario de 8.50 (±5.46) kg/pescador,
26.48 (±18.10) kg/embarcación y 2.62 (±1.98)
kg/red. La cpueRMS estimada por el ms y el mf,
Fig. 4. Tendencia del número de pescadores (np), del número de embarcaciones (ne), del número de redes (nr) y de los metros
lineales de red (mlr), y estimados del esfuerzo óptimo de pesca (frms) obtenidos mediante el uso de los modelos de Schaefer
(ms) y Fox (mf), de la pesquería de la tilapia de la presa Vicente Guerrero, Tamaulipas, México, durante el periodo 1986-2001.
48
Ciencia Pesquera
20(2): 43-54, noviembre de 2012
Tilapia de la Presa Vicente Guerrero, Tamaulipas
Tabla 2
Análisis de regresión lineal simple, análisis de varianza de la regresión, y estimado de intervalos de confianza (ic) del
rendimiento máximo sostenido (rms), esfuerzo óptimo de pesca (frms) y captura por unidad de esfuerzo pesquero en el
rms (cpuerms), obtenidos por los modelos de Schaefer (ms) y Fox (mf) usando el número de pescadores (np), el número de
embarcaciones (ne), número de redes (nr) y metros lineales de red (mlr), de la pesquería de la tilapia de la presa Vicente
Guerrero, Tamaulipas, México, durante el periodo 1986-2001
Concepto
np
ms
r
r
2
f
(1,14)
f
crítica (1,14) (nivel 0.01)
p
rms
(95%)
fRMS
ic (95%)
ic
cpueRMS
ic
(95%)
ne
mf
ms
nr
mf
ms
mlr
mf
ms
mf
0.504
0.481
0.521
0.587
0.755
0.878
0.702
0.829
0.710
0.694
0.722
0.766
0.869
0.937
0.838
0.911
14.21
12.99
15.21
19.89
39.97
93.81
33.03
68.08
8.86
8.86
8.86
8.86
9.07*
9.07*
8.86
8.86
0.002
0.003
0.002
0.001
2.65 x 10-7 2.60 x 10-7 5.0 x 10-5 9.5 x 10-7
393
347
406
393
429
514
496
583
134 –1 217 98-2 125 99-1 551 135-1 257 182-1 013 233-1 194 107-1 871 286-1 055
104
79
30
19
274
149
38
20
49-233
50-166
12-81
14-29
154-518
122-192
14-105
18-25
3.80
4.39
13.43
20.53
1.57
3.45
13.07
29.72
2.73-5.23 1.96-12.80 8.42-19.13 9.55-42.73 1.18-1.96 2.91-6.22 7.55-17.75 16.26-41.66
*F crítica (1,13) (nivel 0.01)
Fig. 5. Captura por unidad de esfuerzo pesquero observada (cpue y lncpue) y estimada por los modelos de Schaefer (ms) y
Fox (mf) con diferentes unidades de esfuerzo, de la pesquería de la tilapia de la presa Vicente Guerrero, Tamaulipas, México,
durante el periodo 1986-2001.
20(2): 43-54, noviembre de 2012
Ciencia Pesquera
49
J. H. Rodríguez-Castro, A. Valdez-González y A. González-Cruz
respectivamente, y transformada en captura
diaria, resultó entre 10.41 y 12.02 kg/pescador;
36.80 y 56.24 kg/embarcación; 4.30 y 9.44 kg/red;
0.036 y 0.081 kg/metro lineal de red.
Conforme el criterio de decisión preestablecido para elegir a la unidad de esfuerzo pesquero, todas las relaciones entre el np, ne, nr y mlr
y sus respectivas cpue y ln cpue, resultaron significativas (Tabla 2). Esto significa que todos los
estimados del rms, fRMS y cpueRMS obtenidos utilizando las cuatro unidades de esfuerzo pesquero
(np, ne, nr y mlr) y aplicando los dos modelos
(ms y mf) son aceptables estadísticamente. Sin
embargo, según el criterio de decisión preestablecido (r2 y p), los mejores ajustes se obtuvieron al utilizar el nr y los mlr, lo que permite
reconocer a estas unidades de esfuerzo pesquero
como las que mejor explican la variabilidad de la
captura, y recomendar los valores del rms, fRMS y
cpueRMS estimados por éstas.
Discusión
En este trabajo se aplicaron los modelos de producción excedente (ms y mf), que han sido duramente criticados. A menudo se menciona que
para usar el modelo de Schaefer, en cualquier
versión, es necesario que se cumpla el supuesto
de que la pesquería está en equilibrio (Schnute
1977, Hilborn y Walters 1992, Terrence y Deriso
1999). Algunos autores señalan que es poco probable que la condición de equilibrio se presente
en las poblaciones naturales (Hilborn y Walters
1992, Punt y Hilborn 1996), debido a la influencia de múltiples factores denso-dependientes
y denso-independientes (Villasmil y Mendoza
2001).
Sin embargo, Williams y Prager (2002) indican que las diferentes versiones del modelo de
Schaefer llevan implícitas los supuestos de los
estados de equilibrio y no equilibrio, por lo que
una corroboración a priori en su aplicación resulta innecesaria. A pesar de lo anterior, Maunder
(2003) supone la existencia de una aparente falta
al supuesto de equilibrio en mención, por lo que
considera que el modelo de Schaefer debería de
descartarse como herramienta en la evaluación
pesquera. Pero Chien-Hsiung (2004), mediante
la confirmación de la inclusión de los supuestos
50
Ciencia Pesquera
de equilibrio y no equilibrio en las diferentes versiones del modelo de Schaefer, indica que dicho
modelo es una de las herramientas más poderosas en el análisis y el manejo de las pesquerías,
pero que es sensible a la unidad de esfuerzo pesquero que se utilice, ya sea estandarizada o no.
Sin embargo, a pesar de estas réplicas sobre
el cumplimiento o el incumplimiento de los supuestos del ms, éste, al igual que el mf, se continúan usando (El-Gammal y Mehanna 2002,
Jiménez-Badillo 2004, Mehanna 2004, Cervantes et al. 2006, Halls et al. 2006, Tabash 2007, Ramos et al. 2008, Caballero-Chávez 2009) con el
objetivo de encontrar medidas de manejo de las
pesquerías.
Varios autores han estimado el rms de la tilapia de la pvgt. Sin embargo resulta ilógico realizar una comparación con los estimados en este
trabajo, dada la diferencia de los periodos analizados donde la captura y el esfuerzo han variado.
Dichos autores analizan las capturas en el periodo 1985-1990 (Morales-Bojórquez y ZavalaHernández 19922 [345 t], Morales-Bojórquez et
al. 19936 [326 t], Morales-Bojórquez 1995 [339 t])
y este estudio es de 1986 a 2001. Con excepción
de Elizondo et al. (1996), que incluyeron en su
análisis hasta el año 1993, que es donde empieza
a repuntar la captura, y luego en 1994 alcanza el
año de mayor captura histórica de la tilapia en
este embalse. Este último autor reporta un rms
de 515 t, que se ubica entre los intervalos de los
valores del rms estimados en este trabajo, por
los dos modelos (ms y mf) para el nr (ms = 429 t
y mf = 514 t) y los mlr (ms = 496 y mf = 583 t).
De acuerdo con el criterio de decisión preestablecido (r2 y p), los valores de rms más confiables, obtenidos en esta investigación, corresponden a los estimados con las unidades de esfuerzo
nr (514 t) y mlr (583 t) aplicando el mf. Morales-Bojórquez (1995) señala que el rms (339 t)
fue rebasado en los años 1988 y 1990, mientras
que Elizondo et al. (1996) reportaron que éste
(rms = 515 t) nunca fue alcanzado en los años
6.
20(2): 43-54, noviembre de 2012
Morales-Bojórquez E, VO Zavala-Hernández y G
Jiménez-Bastida. 1993. Análisis del rendimiento pesquero
Oreochromis aureus Steindachner 1864, mediante distintos
métodos de producción global (Pisces: Cichlidae). Memorias
V Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar. Universidad
Autónoma de Baja California Sur. La Paz, bcs, México.
Tilapia de la Presa Vicente Guerrero, Tamaulipas
1987, 1990, 1992 y 1993. Sin embargo, esta investigación arroja que el rms fue rebasado durante
el periodo 1989-1996, con algunas diferencias
entre modelos y entre unidades de esfuerzo pesquero utilizadas en este trabajo. Es importante
mencionar que la mayoría de las investigaciones
realizadas en este embalse reportan que el rms
fue excedido, independientemente de los periodos analizados.
Cabe señalar que existe una diferencia significativa en la amplitud de las series de datos
analizadas por los diferentes autores en mención y esta investigación, que repercute en el
ajuste de los modelos utilizados para obtener
las estimaciones del rms. Morales-Bojórquez y
Zavala-Hernández (19922), Morales-Bojórquez
et al. (19936) y Morales-Bojórquez (1995), incluyen una serie de datos (1985-1990) con una
amplitud de cinco años; Elizondo et al. (1996)
consideraron cuatro años no consecutivos (1987,
1990, 1992 y 1993), y esta investigación utiliza
datos de captura y esfuerzo pesquero de 16 años.
La amplitud de la serie de tiempo, considerada
como la razón de la diferencia en los ajustes del
ms y del mf, es reconocida también por Bernal
(1984) y Orbe et al. (1999) para la tilapia de la
presa Lic. Adolfo López Mateos (El Infiernillo),
Michoacán-Guerrero.
Actualmente está vigente la Norma Oficial
Mexicana nom-024-pesc-1999 (dof 2000) que
regula el aprovechamiento de los recursos pesqueros de la pvgt. En ella se establece un total de 528 redes como límite para usar en dicho
cuerpo de agua, con una longitud acumulada de
62 950 m lineales. El fRMS de esta investigación,
relativo al nr [274 (ms) y 149 (mf)] y a los mlr
[38 000 (ms) y 20 000 (mf)], no es comparable
con las medidas establecidas por la nom en mención, dado que dichas medidas (de la nom) van
dirigidas a tres especies objeto de ésta (tilapia,
carpa y bagre), y el fRMS de este trabajo concierne únicamente a la tilapia. Por otro lado, y para
efecto de regulación pesquera, al igual que el
rms, se recomiendan los valores del fRMS obtenidos por el nr (149) y los mlr (20 000) aplicando
el mf dado que incluyen mayores valores de r2 y
f, y más significativos, así como los intervalos de
confianza más estrechos.
En la evaluación de las pesquerías marinas
mediante la aplicación del ms y de mf persiste
la discusión acerca de cuál es la unidad del esfuerzo pesquero más recomendable para desarrollar dichos modelos, bien sea en la modalidad
del supuesto de equilibrio, o en las versiones dinámicas (Cervantes et al. 2006). Particularmente
en las pesquerías de camarón las unidades de
esfuerzo pesquero más utilizadas son el número
de barcos, el número de viajes y el número de
días de viaje (Morales-Bojórquez et al. 2001). Si
bien las dos últimas presentan la desventaja de
su alta variabilidad en la duración de los viajes,
pues suele fluctuar entre tres y 20 días en función
del rendimiento de la temporada de pesca (Cervantes et al. 2006) y el número de días del viaje,
ello no significa necesariamente el número de
días de pesca (Altran y Loesch 1995). En el caso
de las pesquerías de peces marinos, la unidad de
esfuerzo pesquero más utilizada para aplicar los
modelos en mención, es el número de viajes, tal
es el caso del huachinango Lutjanus peru en la
costa de Nayarit (Del Monte-Luna et al. 2001)
y del robalo blanco Centropomus undecimalis en
Campeche (Caballero-Chávez 2009). En la evaluación de las pesquerías de agua dulce no se ha
registrado tal discusión, dada la baja frecuencia
de aplicación de tales modelos, y no por la falta
de elementos para discutir. En este mismo embalse (pvgt), para obtener el rms de la tilapia,
Elizondo et al. (1996) utilizaron el número de
metros cuadrados de red como medida del esfuerzo pesquero. Orbe et al. (1999) estiman que
la unidad de esfuerzo que mejor se ajusta a los
modelos de Schaefer y Fox es el número de redes
en el caso de las pesquerías de la presa Lic. Adolfo López Mateos, Michoacán-Guerrero, México,
donde ambos modelos resultaron con alta asociación entre variables (r2 = 0.7575 y r2 = 0.8235,
respectivamente), mientras que Jiménez-Badillo
(2004) en el mismo embalse en cuestión utiliza
el número de pescadores y el número de redes
como las unidades de esfuerzo pesquero de la
tilapia. En esta investigación se obtuvieron mejores ajustes de los modelos de Schaefer y Fox al
utilizar el número de redes y los metros lineales
de red; sin embargo, el número de pescadores y
el número de embarcaciones, con menores valores de los coeficientes de determinación y de
correlación (r2 y r) para los ajustes en los modelos (ms y mf), también fueron significativos estadísticamente. De esta forma, se observa que el
20(2): 43-54, noviembre de 2012
Ciencia Pesquera
51
J. H. Rodríguez-Castro, A. Valdez-González y A. González-Cruz
número de redes es la medida que entrega mejores ajustes a los modelos de Schaefer y Fox en los
cuerpos de agua dulce; y el mf es el modelo que
registra mayores valores de r2 y f en todas las unidades de esfuerzo pesquero, con excepción del
np. Considerando que ambos modelos (ms y mf)
concuerdan con el supuesto de que la cpue disminuye a medida que aumenta el esfuerzo, pero
difieren en el sentido de que el ms implica cierto nivel de esfuerzo para el cual cpue es igual
a cero, mientras que en el mf la cpue es mayor
que cero para cualquier valor de f (Sparre y Venema 1995), es recomendable usar los resultados
estimados por el mf.
La captura diaria promedio por pescador encontrada en esta investigación (8.5 kg/pescador)
cae dentro del intervalo estimado (entre cinco
y 20 kg/pescador/día) para la pesca artesanal de
Mazatlán, Sinaloa, obtenida por Ruiz y Madrid
(1997), y la captura diaria promedio por embarcación (26.5 kg) registrada también en esta investigación coincide en forma relativa con los 24.42 kg/
embarcación/día encontrados por Morales-Bojórquez (1995) para esta misma especie y el mismo
cuerpo de agua. Ambos valores (de la captura diaria por embarcación) están muy cerca del promedio nacional de 25.3 kg (Fuentes 1991).
•
•
•
•
•
•
Conclusiones
• El número de redes (nr) y los metros linearles de red (mlr) fueron las unidades
de esfuerzo pesquero que mejor explicaron
la variabilidad de la captura (r = -0.685,
p<0.0005; y r = -0.683, p<0.0005, respectivamente).
• Todas las relaciones lineales entre las diferentes unidades de esfuerzo pesquero con
sus respectivas cpue y lncpue resultaron
estadísticamente significativas; sin embargo,
las que cumplieron mejor el criterio de selección (mayores valores r2 y f, y menores valor
p) fueron las correspondientes al nr y a los
mlr.
• Los valores del rms obtenidos por los modelos de Schaefer (ms) y Fox (mf), respectivamente, y utilizando el nr, fueron 429 y 514 t,
y los estimados por los mlr fueron de 496 y
583 t. Estos valores del rms registraron los
52
Ciencia Pesquera
intervalos de confianza más estrechos que
los obtenidos con el resto de las unidades de
esfuerzo pesquero.
Los valores del rms obtenidos por el nr con
el ms (429 t) y el mf (514 t) fueron sobrepasados en 71% y 43%, respectivamente, respecto al año 1994 (733.8 t).
El fRMS, de acuerdo con el ms y el mf, respectivamente, fue de 104 y 79 pescadores; 30 y
19 embarcaciones; 274 y 149 redes, y 38 000
y 20 000 metros lineales de red. El modelo
que estimó los intervalos de confianza más
estrechos fue el mf.
El fRMS fue sobrepasado durante todo el periodo de análisis (1986-2001) según el mf, y
de acuerdo con el ms también, con excepción
del periodo 1992-1996.
La cpueRMS anual, según el ms y el mf, respectivamente, fue de 3.80 y 4.39 t/pescador,
13.43 y 20.53 t/embarcación, 1.57 y 3.45 t/red,
y 13.07 y 29.72 t/mil metros lineales de red.
La cpueRMS diaria estimada por ambos modelos, ms y mf, respectivamente, resultó entre 10.41 y 12.02 kg/pescador; 36.80 y 56.24
kg/embarcación; 4.30 y 9.44 kg/red; 0.036 y
0.081 kg/metro lineal de red, respectivamente. El ms fue el que arrojó los intervalos de
confianza más estrechos.
Con base en los resultados obtenidos en esta
investigación y buscando un desarrollo sustentable de la actividad pesquera de la tilapia
en la pvgt, se recomienda usar un rms de
514 t y un fRMS de 149 redes sin rebasar los
20 000 metros lineales de red.
Agradecimientos
El primer autor agradece al Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología del Gobierno Federal
Mexicano, por el apoyo financiero otorgado mediante el proyecto sagarpa-2004-C01-74 y mediante la Beca conacyt con Registro 195112; y
a la Oficina de Pesca de la sagarpa en Tamaulipas, por las series de datos de captura y esfuerzo
pesquero proporcionadas.
20(2): 43-54, noviembre de 2012
Tilapia de la Presa Vicente Guerrero, Tamaulipas
Literatura citada
Altran SM y JG Loesch. 1995. An analysis
of weekly fluctuations in catchability
coefficients. Fishery Bulletin 93: 562-567.
Bernal WF. 1984. Análisis de los factores
relacionados con la producción pesquera de
la Tilapia nilotica de la presa Adolfo López
Mateos (Infiernillo), Mich.-Gro. Tesis de
licenciatura. Facultad de Ciencias. unam.
México. 44p.
Blanco UH. 1990. Algunos parámetros
biológico y pesqueros de tilapia (Oreochromis
aureus Steindachner, 1864) en la presa
Vicente Guerrero, Tamaulipas, México. Tesis
de licenciatura. Universidad del Noreste.
Escuela de Ciencias Biológicas, Tampico,
Tamp. 43p.
Caballero-Chávez V. 2009. Pesquería del
robalo blanco Centropomus undecimalis en
Campeche. Ciencia Pesquera 17(2): 77-86.
Cervantes HP, S Ramos C y A Gracia G.
2006. Evaluación del estado de la pesquería
de camarón en el Golfo de Tehuantepec.
Hidrobiológica 16(3): 223-239.
Chien-Hsiung W. 2004. Improvement of the
Schaefer model and its applications. 17th
Meeting of the starding committee on tuna and
billfish. Institute of Oceanography National
Taiwan University, Taipei, Taiwan, pp: 1-11.
Del Monte-Luna P, G Guzmán-Jiménez, R
Moncayo-Estrada, S Sánchez-González y A
Ayala-Cortés. 2001. Máximo rendimiento
sostenido y esfuerzo óptimo de pesca del
huachinango (Lutjanus peru) en la Cruz
de Huanacaxtle, Nayarit, México. Ciencia
Pesquera 14: 159-164.
DOF. 2000. Norma Oficial Mexicana nom-024pesc-1999, que establece regulaciones para el
aprovechamiento de los recursos pesqueros
en los embalses de la presa Vicente Guerrero,
su derivadora y el canal principal, ubicados
en el Estado de Tamaulipas. Diario Oficial
de la Federación. México. 9 de Febrero del
2000.
Elizondo GR, MA Martínez Z, I Roque V,
JI Fernández M. 1996. Caracterización
biológico-pesquera de la presa Vicente
Guerrero (Las Adjuntas), Tamps., México,
con análisis de capturas de tilapia y lobina
negra. Ciencia Pesquera 13: 37-54.
El-Gammal FI y SF Mehhana. 2002. Purse
seine fishery in the Gulf of Suez with special
reference to sardine fishery. Asian Fisheries
Science 15: 83-89.
Fox WW. 1970. An exponential surplusyield model for optimizing exploited fish
populations. Transaction of the American
Fisheries Society 99: 80-88.
Fuentes CD. 1991. La pesca ribereña en
México. sepesca/inp (México). 22p.
Halls AS, RL Welcomme y RW Burn. 2006. The
relationship between multi-species catch and
effort: Among fishery comparisons. Fishery
Research 77(1): 78-83.
Hilborn R y CJ Walters. 1992. Quantitative
fisheries stock assessment: choice, dynamics
and uncertainty. Chapman and Hall, New
York. 570p.
inegi. 2009. Estadísticas históricas de México.
8 Agropecuario, aprovechamiento forestal
y pesca.132p. http://www.inegi.gob.mx/prod_
serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
integracion/pais/historicas10/Tema8_%20
Agropecuario,aprovechamiento_forestal_y_
pesca.pdf
Jiménez-Badillo ML. 2004. Application
of holistic and analytical models for the
management of tilapia fisheries in reservoirs.
Hidrobiológica 14(1): 61-68.
Maunder MN. 2003. Is it time to discard the
Schaefer model from the stock assessment
scientist´s toolbox? Fisheries Research 61:
145-149.
Mehanna SF. 2004. Population dynamics of two
cichlids, Oreochromis aureus and Tilapia zilli
from Wadi El- Raiyan lakes. Agriculture and
Marine Sciences Journal. 9 (1): 9-16.
Morales-Bojórquez E. 1995. Estimación
del tamaño poblacional y el coeficiente de
capturabilidad de la tilapia (Oreochromis
aureus) por varios métodos de extracción
sucesiva. Ciencia Pesquera 11: 40-44.
Morales-Bojórquez E, J López-Martínez,
S Hernández-Vázquez. 2001. Dynamic
catch-effort model for brown shrimp
Farfantepenaeus californiensis (Holmes) from
the Gulf of California, México. Ciencias
Marinas 27(1): 105-124.
20(2): 43-54, noviembre de 2012
Ciencia Pesquera
53
J. H. Rodríguez-Castro, A. Valdez-González y A. González-Cruz
Orbe MA, AC Romero A y J Acevedo G.
1999. Producción y rendimiento pesquera
en la presa Lic. Adolfo López Mateos (El
Infiernillo), Michoacán-Guerrero, México.
Hidrobiológica 9(1): 1-8.
Punt AE y R Hilborn. 1996. Biomass dynamic
models. User´s Manual. fao Computarized
Information Series (Fisheries). No. 10 Roma.
62p.
Ramos ML, D Flores H, LM España P, F
Gómez C y A Sosa L. 2008. Evaluación del
camarón siete barbas utilizando métodos
de producción excedente y variables
ambientales. Jaina 18(2): 11-24.
Rodríguez JH, GA Valdez y S Olmeda de la
F. 2009. Volumen y valor de la producción
pesquera de la presa Vicente Guerrero,
Tamaulipas, México. Tecnointelecto 6(1):
23-30.
Ruiz LA y J Madrid V. 1997. Análisis comparativo
de tres sistemas de pesca artesanal. Región y
Sociedad 13-14: 77-98.
Schaefer MB. 1954. Some aspects of the
dynamics of populations important to the
management of the commercial marine
fisheries. Bulletin I-attc/Boletín ciat 1(2):
27-56.
Schnute J. 1977. Improved estimates from
the Schaefer production model: theoretical
considerations. Journal of the Fisheries
Research Board of Canada 34: 583-603.
Sparre P y SC Venema. 1995. Introducción
a la evaluación de los recursos pesqueros
tropicales. Parte 1. Manual. fao Documento
Técnico de Pesca 306(1):1-495.
Tabash BFA. 2007. Explotación de la pesquería
de arrastre de camarón durante el periodo
1991-1999 en el Golfo de Nicoya, Costa Rica.
Revista de Biología Tropical 55(1): 207-218.
Terrence JQ II y RB Deriso.1999. Quantitative
fish dynamics. Oxford University Press. 542p.
Villasmil L y J Mendoza. 2001. La pesquería
del cangrejo Callinectes sapidus (Decapoda:
Brachyura) en el Lago de Maracaibo,
Venezuela. Interciencia 26(7): 301-306.
Williams EH y H Prager. 2002. Comparison of
equilibrium and non-equilibrium estimators
for the generalized production model.
Canadian Journal of Fisheries and Aquatic
Sciences 59: 1533-1552.
Recibido: 8 de noviembre de 2011.
Aceptado: 16 de julio de 2012.
54
Ciencia Pesquera
20(2): 43-54, noviembre de 2012
Descargar