desarrollo de regiones áridas y semiáridas

Anuncio
Banca de desarrollo financiará
desarrollo de regiones áridas
y semiáridas
EN ESTA EDICIÓN:
Turismo en Uruguay: un sector en
sostenida expansión, p. 13.
La estrategia exportadora de El Salvador,
p.17.
Mercado de capitales al servicio de
la agricultura e infraestructura de
Argentina, p. 20.
Evaluaciones básicas municipales: hacia
la mejora de la gestión local, p. 24.
U
n tercio de la población mundial está
amenazado por la desertificación. Cada
año se pierden por este fenómeno unas
12 millones de hectáreas que podrían alimentar a
6 millones de personas, según un reciente informe
de la ONU. Estas cifras han llamado la atención
de la banca de desarrollo, que está sumando
esfuerzos para apoyar proyectos que luchen contra
este flagelo. Por otra parte, Brasil le ha declarado
la guerra a la deforestación con un proyecto del
BNDES que fue reconocido este año con el premio
ALIDE Verde.
Julio - setiembre 2010
REVISTA
Carta del
presidente
L
Editorial
as perspectivas del crecimiento económico de América Latina y el Caribe son bastante
alentadoras. Según pronósticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) y el Banco Mundial, la región crecería entre el 5.2% y 6% en 2010, con Brasil, Chile
y Perú liderando el crecimiento.
Las autoridades económicas han dejado de preocuparse en cómo revertir la crisis
para enfocarse más bien en cómo evitar que la recuperación económica genere inflación y la
apreciación de la moneda local. Para ello, han adoptado medidas tales como: aumento de los
encajes a las líneas de crédito del exterior, aumento de las tasas de interés de referencia; prepago
de deuda; aumento de porcentaje del fondo de las administradoras de fondos de pensiones a invertir en el
exterior; impuestos a los capitales externos que salgan del país antes del año, la reducción gradual del gasto
público en función de la recuperación de la inversión privada, las exportaciones y el consumo doméstico.
En esta coyuntura favorable hay un hecho que acaba de suscitarse y que en nuestra condición de
entidades financieras de desarrollo nos toca directamente, y es el reciente acuerdo del Comité de Basilea de
Supervisión Bancaria, que se hará efectivo paulatinamente entre el 2013 y el 2018, y que obligará a los bancos
a triplicar su capital de mejor calidad, hasta alcanzar el 7% del total de los activos durante los próximos años e
incluyen un “colchón” anticíclico. Estas medidas eran previsibles que fueran a darse como parte de las acciones
para preveer o atenuar futuras crisis. Es de esperarse que estas medidas sean de aplicación general a todas las
entidades financieras supervisadas, entre ellas las instituciones financieras de desarrollo, a las cuales seguramente
como ha sido costumbre y registra la experiencia se les obligará a adoptar estándares más altos.
En cuanto a nuestra Asociación Latinoamericana, es importante destacar que en este segundo
semestre del 2010 se tiene una intensa actividad con importantes reuniones organizadas y auspiciadas
por ALIDE que me complace en anunciar a sus instituciones miembros, como el XV Foro Iberoamericano
de Garantías y Financiamiento a la Pyme a realizarse en México del 29 de setiembre al 2 de octubre con
la co-organización de Nacional Financiera S.NC.; el III Congreso Mundial de Financiamiento Agrícola y
Rural, a realizarse en la ciudad de Marrakech, Marruecos, del 28 al 30 de octubre, co-organizado con
las asociaciones regionales de entidades de financiamiento agrícola y la Confederación Internacional de
Crédito Agrícola (CICA), y que se enfocará en el análisis de los temas de riesgos en la agricultura, nuevos
mecanismos financieros y prácticas innovadoras, y el impacto del efecto invernadero en la agricultura. El taller
regional “Mitigación al Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental: roles que pueden jugar los bancos de
desarrollo en ambas dimensiones”, el 18 y 19 de noviembre en Bogotá, Colombia, co-organizado con el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancóldex), en el
que se compartirán experiencias en los mercados de carbono y el financiamiento de proyectos de reducción
de emisiones; el rol de las bancos de desarrollo en el financiamiento de la mitigación de carbono y los retos
para el “scaling up” del financiamiento, mejores prácticas de sistemas de gestión ambiental y social en el sector
financiero, entre otros temas.
Igualmente, tendrá lugar la Reunión Latinoamericana y del Caribe sobre Financiamiento y Desarrollo
del Turismo, organizado conjuntamente con la Corporación Financiera Nacional (CFN), de Ecuador, en la
ciudad de Quito, los días 25 y 26 de noviembre; la Conferencia de alto nivel sobre el Rol de los Bancos
de Desarrollo en la Actual Perspectiva Internacional, a realizarse en México D.F. el 6 de diciembre, con el
Banco Mundial, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, y el Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos (CEMLA), ocasión en la que analizará el papel de la banca de desarrollo y su fortalecimiento
institucional y operativo, a fin de discutir sus roles actuales y su consolidación como instrumento de política
pública de financiamiento eficiente, innovador y con un buen gobierno corporativo.
2
Cordialmente,
Roberto Smith
Presidente de ALIDE
Revista ALIDE: Elaboración: Programa de Estudios Económicos de ALIDE. Edición: Unidad de Comunicación e Imagen. Distribución gratuita. ISSN 1990-2921.
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
Estudios
3
Financiamiento para el
desarrollo de regiones
áridas y semiáridas
El presente artículo persigue el propósito de dar a conocer
las buenas prácticas de la banca de desarrollo en apoyo de la
financiación de regiones áridas y semiáridas de América Latina.
Para ello se tratarán cuatro aspectos, a saber: el desarrollo
sostenible de zonas áridas y semiáridas, las fuentes de financiación
internacional, el rol y la experiencia de los bancos de desarrollo
nacionales, y el aporte estratégico y de cooperación de ALIDE.
Por Rommel Acevedo*
Secretario general de ALIDE
DESARROLLO SOSTENIBLE DE ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS
E
l término desertificación usualmente se relaciona con la idea del desierto
físico o de áreas de extrema sequedad en que no se práctica agricultura
alguna salvo unos pocos oasis. También se alude por lo general a áreas
desertificadas como lugares con ocasionales precipitaciones y donde se práctica la
agricultura de subsistencia.
Por su parte, el término degradación muchas veces se emplea como sinónimo de
desertificación cuando se habla de degradación de tierras. En rigor la degradación
es un concepto más amplio que la desertificación y se aplica a la tierra, a la capa
vegetal, y a la biodiversidad, y denota principalmente la pérdida de capacidad
productiva.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Estudios
de Lucha contra la Desertificación
(CNULD), la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CNUCC), el Protocolo de
Kyoto, así como la Convención de las
Naciones Unidas sobre la Diversidad
Biológica (CNUDB). Cada uno de
estos acuerdos apoya las acciones de
mitigación y adaptación al cambio
climático, y también se orientan a
proteger la biodiversidad y la lucha
contra la desertificación.
4
Segunda Conferencia Internacional sobre Clima, Sostenibilidad y Desarrollo en Regiones
Semiáridas (ICID 2010), se realizó en Fortaleza, Ceará, Brasil.
Podría decirse entonces que la
desertificación es la degradación de
tierras en zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas y es el resultado de
la interacción de complejos factores
derivados de actividades humanas y
variaciones climáticas.
Es interesante cuando nos referimos
al concepto de desertificación
referirnos también a su impacto y a
la vulnerabilidad que ello implica.
La desertificación es la consecuencia
terminal de factores biofísicos,
políticos, sociales, culturales y
económicos. Todas las definiciones
tienen como denominador común
la percepción de que se trata de
un problema de carácter mundial
causado por la acción degradatoria
del hombre sobre el ambiente.
Algunos ejemplos u observaciones
del impacto de América Latina son los
huracanes en el Caribe, el aumento
de niveles de agua en los ríos de
Argentina y Brasil, cuando no el
retroceso de glaciares en la Patagonia
y en la Cordillera de los Andes.
En cuanto a la vulnerabilidad, se sabe
que es el grado en que un sistema es
susceptible o capaz de responder a los
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
efectos adversos del cambio climático
y muy bien sabemos que en países en
desarrollo particularmente en nuestra
región, se cuentan con limitados
mecanismos de respuesta y por lo
tanto somos mucho más vulnerables
que las naciones industrializadas, por
lo que debemos construir capacidades
de respuesta con la participación de la
población.
Existe consenso también de la estrecha
relación de desertificación y pobreza.
No existe un modelo explicativo, pero
se encuentran los primeros trabajos en
la teoría de la producción campesina,
que sabemos aplican una estrategia
para asegurar la sobrevivencia del
grupo familiar y no necesariamente
la obtención de ganancias. Al ser
abundante la fuerza de trabajo en las
poblaciones campesinas y contando
con tierras de mala calidad, se
aprovechan los recursos abundantes,
ocasionando aun un mayor daño al
recurso tierra.
En el ambiente internacional con
el correr del tiempo se han ido
creando mecanismos globales para
el estudio, la prevención y la lucha
contra la desertificación. Así tenemos
el Comité de las Naciones Unidas
Es importante considerar a las políticas
públicas como el conjunto de políticas
económicas, ambientales, sociales,
fiscales, y también financieras, que
de alguna manera están relacionadas
con la superación de los problemas
causados por la desertificación.
Es importante llamar la atención
para una mayor coordinación
interinstitucional, debido a que
hay diversidad de instituciones con
competencias en el ambiente, como
ministerios, secretarías y corporaciones
varias, y de lo que se trata es evitar las
duplicaciones de políticas e incentivos.
Debe avanzarse en el propósito de
afianzar las relaciones, vínculos y
mecanismos de retroalimentación a
distintos niveles de operación, sean
locales, regionales, nacionales e
internacionales, para fortalecer las
capacidades adaptativas. Debemos de
pasar de lo reactivo y temporal, a lo
previsible y permanente.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
INTERNACIONAL
Una primera fuente de fondeo
internacional para propósitos
de ayuda a las soluciones de la
desertificación es la Asistencia Oficial
para el Desarrollo (AOD). Al respecto
hay que señalar que América Latina
posee un quinto del nivel de ingresos
de las regiones más desarrolladas,
pero su PBI es cinco veces más que
Líneas y programas de financiamiento de IFD /
Zonas áridas y semiáridas
Argentina
BDN/FD
BNA
Programa para el Desarrollo Regional y
Sectorial-PRODER
BNB
Programa de Microcrédito RuralAGROAMIGO
Programa de Financiamiento a la
Regularización y Recuperación de Áreas
de Reserva Legal y de Preservación
Permanente de Zonas DegradadasPRO-RECUPERACIÓN AMBIENTAL
Brasil
BB
Programa de Financiamiento de la
Producción Orgánica
Fondo Centro-Oeste Pronaturaleza
BNDES
Programa de Estímulo a la Producción
Agropecuaria Sustentable (Produsa)
FINEM (Ecosistemas y MDL), Inversión
en Medio Ambiente, BNDES Forestal,
Eficiencia Energética
INDAP
Sistemas de Incentivos para la
Sustentabilidad Agroambiental de los
Suelos Agropecuarios (ExSirsd)
BANCOESTADO
Crédito Agrícola de recuperación de
Suelos
FINDETER
Créditos de Inversión Ambiental
FINAGRO
Incentivo a la Capitalización Rural
BPDC
Pymes y Gestión de Aguas
BMI
Recuperación y Conservación del
Medio Ambiente
Cultivo de café y su diversificación
FIRA
Programa de Tecnificación de Riego
Centro de Desarrollo Tecnológico
(CDT)
AGROBANCO
Apoyo a Programa de Desarrollo
Productivo Agrario Rural (Agrorual)
y Programa Nacional de Manejo de
Cuencas Hidrográficas y Conservación
de Suelos (PRONAMACHCS)
Chile
Colombia
Costa Rica
El Salvador
México
PROGRAMA
Perú
las regiones menos desarrolladas del
mundo, lo que la hace difícilmente
elegible para la AOD. Sin embargo,
como posee una elevada pobreza
(40% y más), debería la región ser
receptora de los fondos preferenciales
de la AOD, pero no lo es.
Existen igualmente algunos fondos
de lucha contra la desertificación,
promovidas por las Naciones
Unidas y organismos internacionales
como el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente,
la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola,
etc. El propósito de todas ellas es
mejorar las condiciones de vida de
1
de cada 3 personas en el mundo vive
en tierras secas o áridas, según la
ONU.
41.3%
de la superficie del planeta, que
cobija a más de 2,100 millones de
personas, un tercio de las cosechas y
el 50% del ganado, está amenazada
por la desertificación.
Estudios
País
CIFRAS
5
2,000
millones de habitantes de tierras
secas viven con menos de un dólar al
día y sin acceso adecuado al agua,
denunció la ONU.
12
millones de hectáreas de tierras
aptas para cultivos (más o menos
el tamaño de Grecia o Nepal, que
permitirían alimentar a 6 millones
de personas o producir 20 millones
de toneladas de grano anuales),
se pierden cada año por el avance
de la desertificación y la erosión de
suelos.
50%
de la población mundial estará
viviendo en áreas de gran estrés de
agua para 2030, informó la ONU
y se calcula que hacia 2050 habrá
en el mundo 3 mil millones nuevas
bocas para alimentar, con lo que
también se afecta gravemente la
seguridad alimentaria.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Estudios
6
las comunidades indígenas y de
familias campesinas pobres, a través
de mejoras en los procesos de nuevos
cultivos, centros de comercialización
y acopio, seguridad alimentaria,
creación de microempresas,
rehabilitación de redes de riego,
asistencia técnica para mejoras de
suelos, etc. Existen también algunos
concursos que se convocan para el
financiamiento de propuestas que
contemplen acciones que contribuyan
al desarrollo económico y social
en zonas áridas y semiáridas, el
repoblamiento y generación de
empleos, así como la inversión social
y creación de conciencia sobre estos
problemas.
Otra fuente de financiamiento
lo constituyen los organismos
multilaterales como el
Banco Mundial (BM), Banco
Interamericano de Desarrollo (BID),
Corporación Andina de Fomento
(CAF), Banco Centroamericano
de Integración Económica (BCIE),
Banco de Desarrollo del Caribe
(BDC), etc.
El Banco Mundial, por ejemplo,
contempla cuatro principios en
sus acciones de financiación y
contemplan la descentralización,
la orientación de los fondos
hacia la comunidad, el acceso a
inversiones complementarias para
mejorar la productividad de tierras,
el marco operacional centrado
en la innovación y las pruebas
experimentales. El modelo descansa
en la participación y negociación,
la buena gobernabilidad y la
formación de capital social
orientado a la reducción de la
pobreza.
Otras fuentes de financiación externa
corresponden a la cooperación
financiera y técnica bilateral
que proporcionan los países
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
“El estrato social
pobres-pobres en zonas
desertificadas es el que
menor apoyo recibe
de los estados. Su
consumo en términos
de servicios que todo
estado brinda, como
la salud, educación,
seguridad, justicia,
es inferior al resto de
la población. Podría
decirse que hay una
deuda con estas
poblaciones y estas
regiones y toda deuda
debe pagarse.
desarrollados, particularmente
Alemania, Japón y algunos países
europeos. Más recientemente el
Acuerdo de Copenhague, a fines
de 2009, postuló la creación de un
fondo verde, el establecimiento de
un registro climático y de fuentes
de financiamiento internacional;
compromisos financieros de corto
plazo por un monto de US$ 10
mil millones y de mediano y largo
plazo para el período 20102020 por un monto de US$ 100
mil millones. También contempla
un marco conceptual para la
adaptación y transferencia de
tecnologías y buenas prácticas,
para aquellos países que están de
acuerdo con someter sus planes de
mitigación a directrices y verificación
internacional.
ROL Y EXPERIENCIA DE LOS BANCOS
DE DESARROLLO NACIONALES
Conocidos son los cambios
apreciados en los bancos de
desarrollo nacionales en los
últimos 20 años. De procesos de
liberalización financiera con una
orientación casi exclusiva hacia
el mercado, hemos pasado a
reconocer las fallas de este y en
centrarnos más bien en un desarrollo
financiero más que en una
liberalización financiera.
Para ello se han diseñado de
manera innovadora un conjunto de
instrumentos y mecanismos que han
puesto en práctica los bancos de
desarrollo en el marco de políticas
públicas explícitas de promoción
y financiación. Estas operan tanto
de manera directa e indirecta y en
complementación con los bancos
privados. En varios países los bancos
de desarrollo nacionales cuentan
con una garantía soberana de los
estados que les permite acceder
en condiciones mejores para el
fondeo de recursos a plazos y costos
que están en línea con actividades
sostenibles.
Los bancos de desarrollo o en su
acepción más generalizada, las
instituciones financieras de desarrollo
(IFD), poseen una experiencia y
vocación para el financiamiento
del desarrollo sustentable en
dos vertientes: por un lado a
través de la inclusión financiera
y social, por medio de productos
financieros innovadores así como
de nuevos programas orientados
al pequeño productor, su inserción
en los mercados, el desarrollo
de intermediarios financieros, el
fomento de cadenas productivas,
la alfabetización financiera en el
sector rural, entre otras muchas
modalidades.
En el cuadro (p. 5) de este documento
se incorpora un cuadro por países e
instituciones de programas y líneas de
financiamiento que se otorgan para
las zonas áridas y semiáridas.
APORTE ESTRATÉGICO Y DE
COOPERACIÓN DE ALIDE
ALIDE, en su condición de organismo
representativo de la banca de
desarrollo en América Latina y
el Caribe, viene promoviendo el
intercambio de conocimientos y
buenas prácticas en materia de
desarrollo sustentable conforme a su
razón de ser.
Para ello en su tercera versión anual
sobre los premios a las mejores
prácticas en banca de desarrollo ha
constituido una categoría especial
denominada Premio ALIDE Verde
que busca dar a conocer y promover
la adaptación de experiencias de
mecanismos exitosos que vienen
aplicando algunas instituciones
líderes, como es el caso del Banco
Nacional de Desenvolvimento
Económico e Social con el Fondo da
Amazônia, el Banco do Brasil con
el desarrollo sustentable, así como
muchas y variadas modalidades de
inclusión financiera y social.
Además hace pocos meses ALIDE
constituyó su Comité Técnico para
el Financiamiento Ambiental, en
cuyo marco se han desarrollado y
propuesto seminarios y reuniones
técnicas, cursos de capacitación
tanto testimoniales como virtuales,
estudios e investigaciones, pasantías,
promoción de inversiones y
cooperación financiera, así como
difusión de informaciones.
Se considera que ALIDE puede
constituirse en un mecanismo de
coordinación e información de
financiamientos ambientales de lucha
contra la desertificación, por medio de
la difusión de líneas y programas de
financiamiento así como constituirse y
liderar la difusión de los mecanismos
de financiación de productos verdes.
El problema del impacto y la
vulnerabilidad de regiones áridas
y semiáridas, y particularmente los
mecanismos de financiamiento que
“Se considera
que ALIDE puede
constituirse en
un mecanismo
de coordinación
e información de
financiamientos
ambientales de
lucha contra la
desertificación, por
medio de la difusión
Estudios
Por otro lado, también cuentan con
líneas y programas de financiación
para zonas áridas y semiáridas, y
que consideran los impactos y costos
socioambientales, la promoción y
el consumo sostenible de recursos
naturales, así como programas de
información y sensibilización que
persiguen involucrar a la población en
las políticas y prácticas sostenibles que
impulsan las IFD.
7
de líneas y programas
de financiamiento
así como constituirse
y liderar la difusión
de los mecanismos
de financiación de
productos verdes.”
acudan para su solución, necesita
ser afrontado a todo nivel, tanto con
instituciones públicas y privadas,
nacionales e internacionales, con
mejoras visibles en la coordinación
global, regional, nacional y sobretodo
En el libro Premios
ALIDE 2010 usted
encontrará las iniciativas
financieras que fueron
reconocidas por ALIDE
este año gracias a su rol
inclusivo.
Más información: www.alide.org.pe
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
DIEZ AÑOS PARA FRENAR LA DESERTIFICACIÓN
Por desertificación se
entiende el proceso por
el que un territorio que
no posee las condiciones
climáticas de los
desiertos, principalmente
una zona árida, semiárida
Estudios
o subhúmeda seca,
termina adquiriendo
las características de
aquellos.
8
La desertificación, entendida como la degradación de los ecosistemas tanto
por actividades humanas como por variaciones climáticas, amenaza hoy a
un tercio de la población en el mundo, según reciente informe de Naciones
Unidas (ONU), que durante la Segunda Conferencia Internacional sobre Clima,
Sostenibilidad y Desarrollo en Regiones Semiáridas (ICID 2010), realizada
en Fortaleza, Brasil, lanzó oficialmente la “Década de la Lucha contra la
Desertificación”, que comprende una serie de iniciativas que buscan revertir el
proceso de desertificación, evitando crisis por sequías en el futuro.
Las cifras de la desertificación son alarmantes. Según el informe, doce millones
de hectáreas de tierra apta para cultivos (que permitirían producir 20 millones
de toneladas de grano anuales, o lo que es lo mismo, alimentar a seis millones
de personas), se pierden cada año por el avance de la desertificación y la
erosión de suelos. Y por si fuera poco, lo ingresos que se dejan de percibir cada
año se calculan en US$ 42.000 millones.
De allí que impulsar acciones que protejan las zonas semiáridas y reviertan el
proceso de desertificación en el mundo (a fin de evitar crisis por sequías en el
futuro) serán los objetivos de la década que comprende desde enero de 2010
hasta diciembre 2020.
ALIDE también asumió el compromiso de apoyar esta labor y mostró algunos
casos apoyados por las instituciones financieras de desarrollo que han
amortiguado el avance de la desertificación en América Latina y el Caribe,
región que pese a sus enormes extensiones de bosques tropicales y zonas
agrícolas, tiene unos cinco millones de km2 (25% del total) de tierras desérticas
y áridas, y esta situación se agrava con la pobreza y la presión sobre los
recursos.
Ya el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, había afirmado días antes
del encuentro en la zona semiárida de Ceará que la desertificación tiene costes
sociales muy altos, como son el incremento de los conflictos por los recursos
naturales, las migraciones masivas o el riesgo de que se produzcan estallidos
sociales de grandes dimensiones.
De acuerdo con la ONU, los principales factores de la desertificación son la
explotación de recursos naturales en forma insostenible como consecuencia del
aumento poblacional, determinadas políticas socioeconómicas y algunas formas
de agricultura.
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
local, donde los actores serán
en definitiva las familias pobres
que habitan las regiones áridas y
semiáridas.
El estrato social pobres-pobres en
zonas desertificadas es el que menor
apoyo recibe de los estados. Su
consumo en términos de servicios
que todo estado brinda, como la
salud, educación, seguridad, justicia,
es inferior al resto de la población.
Podría decirse que hay una deuda con
estas poblaciones y estas regiones y
toda deuda debe pagarse. El marco
para las políticas e instrumentos
de financiación en zonas áridas y
semiáridas debe considerar una
trilogía en el estado-mercado-familia,
el cual por supuesto incorpora a la
sociedad civil
* Este artículo esta basado en
la ponencia “Estrategias de
Financiamiento para el Desarrollo
de Regiones Áridas y Semiáridas”,
presentada por el Dr. Rommel Acevedo,
secretario general de ALIDE, en la
Segunda Conferencia Internacional:
Clima, Sostenibilidad y Desarrollo en
Regiones Semiáridas y Áridas (conocida
como ICID+18), llevada a cabo en
Fortaleza, Ceará, Brasil, del 16 al 20
de agosto de 2010.
Ambiente
9
Fondo Amazonía del BNDES
hace frente a la
deforestación brasileña
La floresta amazónica es la mayor floresta tropical del planeta, con una extensión total de 7 millones de km², 60% en
Brasil, país que hoy enfrenta un gran problema que amenaza
a este monumental patrimonio: el proceso de deforestación.
Para luchar contra este fenómeno el BNDES ha creado el
Fondo Amazonía.
E
n la Amazonía están almacenadas más de 100 trillones de toneladas
de carbono, y cada año ella libera para la atmósfera –por medio de la
evaporación y la transpiración de la vegetación– más de siete trillones
de toneladas de agua. Sus ríos son responsables de cerca del 20% del agua
dulce descargada a los océanos a través de los ríos de todo el mundo. Esto nos
muestra su enorme importancia para la estabilidad ambiental del planeta.
Sin embargo, hoy el gobierno brasileño debe lidiar con el proceso de
deforestación, que está llevando a la extinción de diversas especies, muchas
de las cuales ni siquiera están identificadas. La deforestación de la Amazonía
también hace que Brasil sea uno de los países que más gases de efecto
invernadero emite en el mundo. De este modo, las acciones de Brasil para
enfrentar el problema de las emisiones y su papel en la región amazónica en
los próximos años es un factor importante en las discusiones globales sobre el
cambio climático.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Ambiente
El mecanismo
de captación de
recursos del Fondo
está basado en los
resultados obtenidos
en la reducción
de las emisiones
originadas por la
deforestación de la
Amazonía brasileña.
10
EN BUSCA DE SOLUCIONES
Es en la búsqueda de soluciones
para enfrentar a este fenómeno que
nace el Fondo Amazonía, iniciativa
brasileña que contribuye a la
reducción de las emisiones resultantes
de la deforestación y degradación
de las florestas. El principal objetivo
es captar recursos para ser utilizados
en proyectos de combate a la
deforestación y de promoción de la
conservación y uso sustentable de la
bioma amazónico.
Esta es una demostración práctica de
como pueden funcionar los incentivos
a la REDD (reducción de emisiones
por deforestación y degradación),
que es uno de los asuntos en agenda
de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático
(UNFCCC).
El Fondo Amazonía es gestionado por
el Banco Nacional de Desenvolvimento
Econômico e Social (BNDES) de
acuerdo con las directrices y criterios
establecidos por un comité orientador,
compuesto por representantes de los
gobiernos federal y estatal, ONG,
movimientos sociales, pueblos
indígenas, científicos y empresas.
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
El sistema de gestión, monitoreo y
verificación del fondo es bastante
innovador. La efectividad en
la reducción de las emisiones
provocadas por la deforestación,
que define el monto a ser captado
cada año por el Fondo Amazonía,
es verificada por un comité
técnico, compuesto por científicos
reconocidos en el área del cambio
climático.
El comité orientador del Fondo
Amazonía es el responsable por
la definición de las directrices
estratégicas y criterios para la
aplicación de los recursos. El comité
está constituido por representantes del
gobierno y la sociedad, incluyendo
nueve agencias del gobierno federal,
nueve estados de la Amazonía
brasileña y seis representantes de la
sociedad civil.
Adicionalmente, hasta un monto
correspondiente al 20% del
Fondo Amazonía podrá apoyar el
desarrollo de sistemas de control
y monitoreo de las florestas en
otros biomas brasileños y de otros
países tropicales. El mecanismo de
captación de recursos del Fondo
está basado en los resultados
obtenidos en la reducción de
las emisiones originadas por la
deforestación de la Amazonía
brasileña.
La creación del Fondo Amazonía
fue autorizada mediante Decreto
del Presidente de la República
N°6.527/2008, del primero de
agosto de 2008. Las acciones
apoyadas por el fondo deben
observar: (a) las disposiciones del
aludido decreto; (b) las directrices
del Plan Amazonía Sustentable-PAS;
(c) el Plan de Prevención y Control
de la Deforestación en la AmazoníaPPCDAM; y (d) las directrices y
criterios para la aplicación del Fondo
Amazonía, establecidas por el Comité
Orientador del Fondo Amazonía
(COFA).
CÓMO FUNCIONA
El Fondo Amazonía mantiene
constante interlocución y diálogo con
los públicos de interés. Su estructura
de gobierno está diseñada para esa
finalidad.
Las aplicaciones del fondo deben
contemplar las áreas temáticas
siguientes (además de la posibilidad
de apoyo para el monitoreo
Modalidad de proyectos
Florestas públicas y áreas protegidas
(gestión y servicios ambientales).
Actividades productivas sostenibles.
Objetivos
Beneficiarios
Apoyar la expansión y conservación
de áreas forestales protegidas.
Apoyar procesos sostenibles de
producción, comercialización y uso
de los recursos naturales del Bioma
Amazonía.
Desarrollo científico y tecnológico
aplicado al uso sostenible de la
biodiversidad.
Apoyar el desarrollo de la
investigación, de la innovación y de la
tecnología asociadas a las prácticas
productivas sostenibles.
Desarrollo institucional y
perfeccionamiento de mecanismos de
control.
Apoyar la gestión ambiental,
la regularización agraria, el
licenciamiento, la fiscalización y el
monitoreo en el Bioma Amazonía.
en otros biomas): 1) gestión
de florestas públicas en áreas
protegidas; 2) control, monitoreo y
fiscalización ambiental; 3) manejo
forestal sustentable; 4) actividades
económicas desarrolladas a partir
del uso sustentable de la floresta;
5) saneamiento ecológico y
económico, ordenamiento territorial
y regularización de la tierra; 6)
conservación y uso sustentable de la
biodiversidad; y 7) recuperación de las
áreas deforestadas.
MODALIDADES DE PROYECTOS
Para maximizar la eficiencia
operacional y distribuir mejor los
trabajos de análisis y seguimiento
de los proyectos y sus resultados
por parte del BNDES, las áreas de
aplicación del Fondo Amazonía,
para fines operacionales, se agrupan
en las modalidades siguientes:
1) áreas protegidas (gestión y
servicios ambientales), 2) actividades
productivas sostenibles, 3) desarrollo
científico y tecnológico aplicado al
uso sostenible de la biodiversidad,
y 4) desarrollo institucional y
perfeccionamiento de mecanismos de
control.
BENEFICIARIOS DIRECTOS E
INDIRECTOS
Los proyectos para el Fondo
Amazonía pueden ser presentados
por varios tipos de entidades,
sean órganos de la administración
pública directa e indirecta federal,
estatal y municipal; fundaciones
de apoyo a la investigación;
organizaciones no gubernamentales
y organizaciones de la sociedad
civil de interés público; empresas
privadas; cooperativas; centros de
investigación gubernamentales y de
las universidades; institutos científicotecnológicos; entidades de ambiente,
de la tierra y de apoyo (federales,
estaduales y municipales); fundaciones
de apoyo a la investigación ligadas
a órganos públicos que opera en la
región amazónica; y entidades de
control ambiental y de combate a
crímenes ambientales.
Órganos de la administración
pública; fundaciones de apoyo a
la investigación; ONG y empresas
privadas, cooperativas; centros de
investigación; institutos científico
tecnológicos; Entidades ambientales,
agrarias y de apoyo federales,
estatales y municipales; entidades
de control ambiental y de combate a
crímenes ambientales.
Ambiente
Modalidad
11
mediante el cual se le otorgaba una
donación al banco en su calidad
de gestor del Fondo Amazonía, por
un valor de hasta 700 millones de
coronas noruegas (US$106 millones)
para 2009. El contrato tiene vigencia
hasta 2015, y las contribuciones para
los años posteriores a 2009 serán
entregadas posteriormente en adendas
al contrato.
Además en 2009 fue celebrada
una adenda al referido Contrato de
Donación, en el cual el gobierno de
Noruega se comprometió a hacer
donaciones adicionales de hasta
El principal objetivo
es captar recursos
para ser utilizados en
proyectos de combate
a la deforestación y
de promoción de la
RESULTADOS
Conforme lo autorizado por el
Decreto Nº6.527/08, el BNDES
celebró un Contrato de Donación con
el Ministerio de Relaciones Exteriores
de Noruega, el 25 de marzo de 2009,
conservación y uso
sustentable de la bioma
amazónico.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Ambiente
750 millones de coronas noruegas
(US$113 millones) en 2010 y hasta
750 millones (US$113 millones)
en 2011. Además de esos montos,
se dejó abierta la posibilidad de
donaciones adicionales en los años
2010 y 2011.
12
En el 2009 el Fondo aprobó cinco
proyectos los proyectos por un
valor de R$70.3 millones (cerca de
US$40 millones). Las organizaciones
beneficiarias fueron:
El Fondo Brasileño para la
Biodiversidad (FUNBIO), para la
segunda fase del Programa Arpa
de combate a la deforestación
a partir de la creación y
consolidación de Unidades de
Conservación (UC);
el Instituto del Hombre y el
Medio Ambiente de la Amazonía
(IMAZON), para incentivar
la regularización ambiental
de la cadena productiva de
madera, pecuaria y soya en los
12 municipios integrantes del
programa con la participación de la
sociedad local;
the Nature Conservancy do Brasil
(TNC Brasil), para promover
lograr la inscripción en el Registro
Ambiental Rural y el monitoreo de
la deforestación en la región por
medio de imágenes de satélite;
e incentivo a la regularización
ambiental de la cadena productiva
de la madera, pecuaria y soya;
Instituto Oro Verde - Proyecto
Semillas de Portal orientado
a la recuperación de 1,2 mil
hectáreas de áreas degradadas y
rescate de la agricultura familiar
en seis municipios en extremo
norte de Mato Grosso, por medio
de la introducción de sistemas
agroforestales; y
la Fundación Amazonas
Sustentable (FAS) para el
Programa Bolsa Floresta que busca
el mantenimiento de 10 millones de
hectáreas de florestas, equivalente
al 6,4% del territorio del Estado de
Amazonas
El comité orientador
del Fondo Amazonía
es el responsable por
la definición de las
directrices estratégicas
y criterios para la
aplicación de los
recursos. El comité
está constituido por
representantes del
gobierno y la sociedad,
incluyendo nueve
agencias del gobierno
federal, nueve estados
de la Amazonía brasileña
y seis representantes de
la sociedad civil.
Antes que sea demasiado tarde. Así es como algunas organizaciones independientes, como el World Wildlife Fund (WWF) intentan llamar
la atención sobre el peligro de la deforestación.
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
Turismo
13
Turismo en Uruguay:
Un sector en sostenida expansión
Lorena Sánchez Campanella
Asesora
Banco de la República Oriental del
Uruguay (BROU)
E
n consonancia con la tendencia mundial y regional, Uruguay ha
asistido a un fuerte crecimiento de su sector turístico durante los últimos
20 años. Incluso, pese a la contracción causada por la reciente crisis
a nivel mundial, la actividad continuó expandiéndose en 2009, al punto
que las exportaciones de servicios turísticos se convirtieron en el principal
rubro exportador del país, desplazando a las exportaciones cárnicas que
tradicionalmente lideraban las ventas al exterior. Durante 2009 el ingreso de
divisas provenientes del turismo creció 25% respecto a 2008, superando los
US$1,300 millones. Más aún, en la última década las exportaciones de servicios
turísticos crecieron 86% medidas en dólares, en tanto que su participación en el
PIB creció desde 3,3% en 1999 hasta 4,2% en 2009.
Si bien este proceso se vio brevemente interrumpido por la aguda crisis económica
que sacudiera a Uruguay y Argentina en 2001 y 2002, y que significó una
contracción en el número de visitantes y en los ingresos de divisas, en los años
recientes se aprecia una fuerte y sostenida recuperación. Efectivamente, en 2009
la llegada de turistas alcanzó a 2.098.780 de visitantes (sin incluir cruceristas),
5% superior a 2008, en tanto que el gasto de los mismos creció 25%.
La excelente performance le ha valido el reconocimiento de la Organización
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Turismo
Turismo
Mundial del Turismo. Dicha institución
destacó el desempeño uruguayo,
principalmente por haber logrado
mantener el crecimiento en medio
de la crisis internacional y de la
contracción que sufriera el sector a
nivel mundial.
14
Se estima que actualmente el turismo
es la segunda industria del Uruguay,
representando el 7% del PIB. En
términos de generación de empleo,
los puestos de trabajo del sector
han crecido en términos relativos
y absolutos, representando en la
actualidad más del 8% del total
nacional.
La importancia que ha adquirido
la actividad turística no es casual.
Tras la crisis de 2002, el país
finalmente reconoció el potencial
del sector, incorporando la marca
“Uruguay Natural” como signo del
valor agregado de la oferta turística
nacional. En los últimos años la
definición y planificación del sector se
ha vuelto una de las prioridades de
las líneas de acción política, al tiempo
que ha intensificado su promoción
internacional.
Con el apoyo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID),
a partir de 2005 el Ministerio de
Turismo y Deporte se avocó a la
elaboración de un Plan Nacional de
Turismo Sostenible 2009-2020, el cual
fue aprobado finalmente en junio de
2009 y contó con la participación de
todos los actores públicos y privados
relacionados con el sector.
Este documento, fruto del intercambio
llevado a cabo a través de la
realización de múltiples reuniones
y encuentros, constituye un hito
innovador para el sector turístico
uruguayo, ya que logra articular
una visión común del país turístico
que se pretende y los caminos para
alcanzarlo.
Durante años la suerte del turismo en
Uruguay dependió casi exclusivamente
de la llegada de los visitantes
argentinos en la temporada estival.
Dicha realidad empezó a cambiar
lentamente en los últimos años,
apreciándose una mayor llegada
de turistas de otras nacionalidades
(regionales y extra regionales), al
tiempo que han ido desarrollándose
otras ofertas de modalidades turísticas,
más allá del tradicional destino de
descanso estival.
Si bien sol y playa sigue siendo el
principal atractivo, recientemente se
ha observado un incipiente desarrollo
de una amplia y diversificada gama
de oferta turística que incluye además
de sol y playa, turismo rural, turismo
termal, turismo de circuitos, turismo de
ciudad, turismo de reuniones, turismo
de cruceros, turismo de salud, turismo
de interés especial, entre otros.
En particular el crecimiento en el
turismo de cruceros se reafirma año
tras año. En 2009-2010 arribaron
179 cruceros, un 7% superior a la
temporada anterior. Más de 292.000
turistas descendieron a suelo uruguayo
generando divisas por casi US$18
millones, un 24% por encima de
2008-2009.
Entre los principales atractivos que el
país ofrece se encuentran: desde el
punto de vista de los recursos turísticos
el país posee un clima templado, ideal
para disfrutar de las bellezas naturales
(playas de arenas finas y blancas,
costas oceánicas, termas, paisajes
rurales), a su vez se destaca por su
cultura, hospitalidad, seguridad y
tranquilidad.
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
50%
48%
BANCO REPÚBLICA
Financiamiento al Sector Turismo
68
Saldo en millones de U$D
No obstante también existen
algunas debilidades que requieren
ser superadas. En primer lugar la
concentración en la modalidad de sol
y playa que aún se mantiene, aumenta
la estacionalidad, así como acapara
la inversión en infraestructura, siendo
escaso el desarrollo en el ámbito
rural. En segundo lugar la falta de
una proyección y reconocimiento
internacional a excepción de Punta
del Este. En tercer lugar, tampoco
el patrimonio o las manifestaciones
culturales han sido aprovechados
plenamente. En cuarto lugar si bien el
país se distingue por la hospitalidad
y nivel educacional de la población,
no existe aún una cultura del turismo
como resultado de la falta de
conciencia plena de la trascendencia
del sector. Finalmente, no existe
una red de integración regional que
facilite la difusión de los recursos
locales a través de la oferta de
paquetes regionales integrales, y que
66
64
62
60
58
56
54
52
Junio 2007 Diciembre Junio 2008 Diciembre Junio 2009 Diciembre Junio 2010
2007
2008
2009
Fuente: BROU-Empresas
BANCO REPÚBLICA
Clientes pertenecientes al Sector Turismo
300
200
150
100
50
Junio 2007 Diciembre Junio 2008 Diciembre Junio 2009 Diciembre Junio 2010
2007
2008
2009
Fuente: BROU-Empresas
A nivel interno Uruguay ya ha
comenzado a dar los primeros pasos,
encarando una nueva etapa con
una visión clara y un rumbo bien
definido. En primera instancia se han
determinado 5 líneas estratégicas
básicas:
1.Modelo turístico sostenible,
económica, ambiental y
socioculturalmente, lo que integra
la gestión de calidad de los destinos
BANCO REPÚBLICA
Financiamiento de Actividades Turísticas
Número de Cruceros
%
25%
25%
23%
20%
15%
10%
5%
0%
3%
Alojamiento
Transporte aéreo
Fuente: Banco República - División Empresas
En segundo lugar se ha impulsado
por parte del gobierno el
desarrollo o formación de clusters
y conglomerados turísticos en las
principales zonas turísticas del país,
buscando un incremento de la
competitividad a través de estudios y
análisis particulares, en un marco de
colaboración pública-privada. Entre
los emprendimientos más destacados
pueden mencionarse:
Programa de Refuerzo de
la Competitividad para el
Conglomerado de Turismo de
Colonia, en el marco del PACC
URUGUAY
Arribo de Cruceros Internacionales
40%
30%
15
250
45%
35%
turísticos con la creación de
condiciones de rentabilidad de la
actividad.
2.Promover la innovación y la calidad,
impulsando la competitividad a
través del impulso de proyectos
asociativos y complementarios, así
como de una gradual diversificación
de la oferta turística.
3.Incrementar las capacidades,
calidad de empleo y compromiso
de los actores del sistema turístico,
mediante la capacitación y la
formación constante y el fomento
de la Responsabilidad Social
Empresarial.
4.Ampliación y fidelización de la
demanda a través de un desarrollo
del marketing para un fuerte
posicionamiento internacional y la
promoción de una oferta turística
mejorada.
5.Hacer del turismo una herramienta
para la integración social, territorial
y política, respetando la diversidad.
Turismo
favorezca el intercambio de visitantes
latinoamericanos así como la llegada
de visitantes extra continentales.
Uruguay ve con mucha expectativa
la posibilidad de sumar fuerzas con
la región a través de la coordinación
entre los países a fin, entre otros,
de generar una oferta común de
paquetes multidestino que permita
aprovechar la diversidad que ofrece
Latinoamérica. Aquí nuevamente
los bancos de desarrollo pueden y
deben jugar un rol relevante como
integradores y articuladores.
Número de clientes
En términos de infraestructura y
accesibilidad se han realizado
inversiones en puertos y aeropuertos,
al tiempo que se ha incrementado
el número de conexiones aéreas y
las frecuencias, contando a su vez
con buenas redes viales entre los
principales destinos turísticos. Al
mismo tiempo la mayor afluencia
de cruceros en los últimos años ha
llevado a una mejora importante en
la infraestructura así como en los
servicios conexos. La oferta hotelera
también ha sido mejorada y ampliada,
contando con la presencia de
importantes cadenas internacionales.
1%
Transporte terrestre Agencias de viajes y Restaurantes, Bares y
afines
Cantinas
1%
Otros
100
Montevideo
80
Punta del Este
60
40
20
0
2003-2004
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-2010
Fuente: Ministerio de Turismo
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Turismo
16
(Programa de Competitividad
de Conglomerados y Cadenas
Productivas).
Análisis, Diagnóstico y Definición
Estratégica del Cluster de Turismo
de Rocha, en el marco de
Pacpymes (Programa de Apoyo
a la Competitividad y Promoción
de Exportaciones de la Pequeña y
Mediana Empresa).
Creación del Conglomerado de
Punta del Este, en el marco de
Pacpymes.
Elaboración del Plan Estratégico
Participativo del Conglomerado
de Turismo de Montevideo, en el
marco del PACC.
Creación del Cluster de Turismo
de Salto, en el marco del convenio
de cooperación técnica entre el
BID/FOMIN y el CCIS (Centro
Comercial e Industrial de Salto)
y con la participación de la
Intendencia Municipal de Salto y el
Ministerio de Turismo.
Convenio entre el Ministerio de
Desarrollo Social del Uruguay y la
Universidad Católica de Pelotas
(Brasil), en el marco de la creación
del Grupo de Turismo Fronterizo en
la región Chuy (Uruguay) - Chuy
(Brasil).
Finalmente, el Banco de la República,
como el único banco de desarrollo
del Uruguay, ha desempeñado
un rol relevante en el impulso y
financiamiento para el desarrollo
del sector turístico en el país. En los
últimos años se ha incrementado en
forma sostenida la cantidad de clientes
que han recibido financiamiento
del banco. Desde 2007 el número
de empresas vinculadas al sector
prácticamente se ha triplicado.
Entre las actividades vinculadas al
sector que reciben financiamiento
del banco, se destacan los rubros
de: hotelería, transporte aéreo y
terrestre, restaurantes, agencias de
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
viaje, inmobiliarias, maquinaria y
equipos, entre otros.
Durante los últimos 3 años el
total de financiamiento al sector
se ha incrementado en un 19%,
destacándose el crecimiento de
las actividades vinculadas a la
gastronomía, el transporte terrestre
y las agencias de viaje. El crédito
concedido a dichas actividades se ha
triplicado en el período, pasando del
10% que representaba en 2007 al
casi 30% actual.
El banco cuenta con diferentes
productos y líneas de crédito, de
corto, mediano y largo plazo, que si
Durante 2009 el ingreso
de divisas provenientes
del turismo creció
25% respecto a 2008,
superando los US$1,300
millones. Más aún,
en la última década
las exportaciones de
servicios turísticos
crecieron 86% medidas
en dólares, en tanto que
su participación en el
PIB creció desde 3,3%
en 1999
bien no son específicos al sector, son
muy utilizados por el mismo, como
ser: capital de trabajo, apoyo a la
tesorería, financiamiento de ventas,
proyectos, leasing, mejora y equipos,
renovación de flotas, etc.
Particularmente a través del
producto estrella del banco, la
Licitación de Proyectos de Inversión,
se ha financiado la construcción
de importantes emprendimientos
hoteleros, así como proyectos de la
actividad comercial y del transporte.
En este sentido, en las sucesivas
ediciones de la Licitación se ha
apreciado un aumento de la cantidad
de proyectos relacionados con el
sector turístico, alcanzando un récord
en 2010. Del total de proyectos que
han sido seleccionados en los 5 años,
más del 30% están relacionados con
la actividad turística.
El camino está iniciado pero aún
queda mucho por recorrer. Las nuevas
tendencias del turismo mundial,
el fuerte nivel de competencia
internacional, la constante innovación
en productos y servicios, son desafíos
que tiene por delante Uruguay,
pero también Latinoamérica.
La coordinación puede ser una
herramienta esencial para lograr una
mayor proyección y posicionamiento
de la región a nivel mundial, y con
ello concretar las potencialidades
de un sector tan imprescindible para
el desarrollo socioeconómico de
nuestros países
Turismo
17
La estrategia exportadora
de El Salvador
Por Sonia Judith Umanzor de
Hernández*
Especialista Sectorial
Banco Multisectorial de Inversiones
(BMI), El Salvador
E
n todo el mundo el comercio exterior es un elemento cambiante, que
requiere mantenerse actualizado con nuevos instrumentos y productos que
estimulen la innovación y la calidad, y que facilite los medios necesarios
para propiciar la competitividad de los países.
El Salvador no es la excepción, por lo que el sector público en coordinación
con el sector privado han diseñado una estrategia integral de fomento a las
exportaciones, que busca impulsar la producción de bienes y la prestación de
servicios con alto valor agregado, con una nueva concepción de lo que requiere
el país, y que incorpora la internacionalización como elemento fundamental
para competir efectivamente.
El Ministerio de Economía ya dio a conocer dicha estrategia entre el sector
empresarial y ha mencionado sus cinco objetivos, los cuales (junto con sus
respectivas áreas estratégicas) se enuncian a continuación:
1. Diversificar y consolidar los mercados de destino, priorizando y
aprovechando la apertura de mercados.
•Aprovechamiento de mercados / países prioritarios
•Identificar sectores / productos estratégicos a desarrollar
* E-mail: [email protected].
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Comercio Exterior
•Negociación, administración
y defensa de los acuerdos
comerciales
•Gestión de promoción de las
exportaciones.
•Marketing internacional: Imagen
País.
18
2. Institucionalizar mecanismos de
fomento de exportación: focalizados,
accesibles, integrados, medibles en
el tiempo y compartidos con el sector
privado.
•Competitividad del mercado
local como etapa previa a la
exportación
•Financiamiento, especialmente a
las pymes.
•Trámites de apoyo al comercio
exterior.
fortaleciendo los vínculos entre el
gobierno, el sector privado y el
académico.
•Institucionalización pública para
el seguimiento, implementación
y toma de decisiones para
la exportación, inversión,
innovación y calidad.
•Fortalecimiento de la vinculación
entre gobierno y sector privado.
De estos objetivos y áreas estratégicas
se derivan 21 instrumentos y
programas que darán un impulso
al sector exportador salvadoreño,
y que estarán a cargo de diversas
instituciones gubernamentales. A
continuación se mencionan los
principales:
4. Desarrollar una cultura
exportadora, de innovación y calidad,
que promueva capacidades y el
emprendimiento, orientados en la
inserción efectiva en el mercado
exterior.
•Coordinar e impulsar
interinstitucionalmente las
temáticas de cultura exportadora
de innovación y calidad.
•Difusión de la cultura
exportadora, de innovación y
calidad.
5. Diseñar una estructura de
gestión, coordinación y control
interinstitucional de alto nivel,
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
(d) Sistema de fomento productivo
(FOEX)
Fortalecerá la competitividad de las
micro, pequeñas y medianas empresas
(mipymes) que destinan parte de
su producción a las exportaciones,
fomentando el desarrollo de
la calidad, la asociatividad, la
productividad y la innovación.
(e) Establecimiento del Centro de
Trámites de Comercio Exterior
(Centrace)
(a) Sistema Nacional de Innovación
3. Diversificar estratégicamente la
oferta, con significativo valor
agregado, que permita tener una
presencia competitiva en el mercado
global.
•Sistema Nacional de Innovación
(SNI).
•Sistema Nacional de Calidad
(SNC).
•Inversión extranjera directa.
•Plataforma “Salvadorean
Bridge”.
de exportación. Estos “procesos
guiados” se implementarían mediante
la participación activa al interior de la
empresa, con el propósito de transferir
conocimientos y tener una búsqueda
efectiva de clientes.
(SNI)
Ayudará a convertir la estructura
tradicional productiva del país en
procesos a través de los cuales
los recursos humanos y materiales
generen bienes y servicios novedosos,
productos diferenciados y productos
existentes modificados, mediante el
uso o incorporación de calidad y
tecnologías.
(b) Desarrollo de Plataforma Inventa
Impulsará el intercambio de
conocimientos y recursos para el
desarrollo de ideas, mediante la
interacción entre universidades,
cámaras empresariales, centros de
desarrollo tecnológicos, empresas,
consultoras, ONG, asociaciones
de profesionales, organismos
del gobierno y las agencias de
cooperación internacional.
Este centro es una ampliación de
las competencias del CENTREX,
a las que se agregan los registros
de las importaciones. Mediante su
implementación persigue integrar los
registros de importación y exportación
Estos programas,
incentivos y políticas
están orientados a
facilitar la inserción
de empresas
salvadoreñas
en mercados
externos, e incluye
la diversificación
de sus productos y
(c) Programa de Mentoring /Coaching
servicios, de forma
nacionales e internacionales
que les permitan
Promoverá la incorporación
de especialistas nacionales o
internacionales que fortalezcan la
capacidad exportadora a través del
acompañamiento en los procesos
superar a sus
competidores.
EL BMI EN LA ESTRATEGIA
EXPORTADORA
El Banco Multisectorial de Inversiones
(BMI) ha participado desde finales
de 2009 en una serie de reuniones
consultivas con representantes de los
diferentes gremios privados del país
para definir los productos financieros
que el sector exportador requería. A la
vez, se evaluaron experiencias exitosas
de otros países para replicarlas en
El Salvador. A partir de ello es que
el BMI participa en la estrategia a
través de los siguientes instrumentos,
contabilizados dentro de los 21 que
señala el MINEC:
Programa de garantía del exportador
Apoyará al otorgar garantías
complementarias para solicitudes
de financiamiento presentadas por
las empresas exportadoras a las
instituciones intermediarias del sistema
financiero de El Salvador, a través
de un fideicomiso. Este instrumento
estará disponible en los últimos meses
de 2010 y estará apoyado por un
esquema de referencias comerciales
y financieras que sirvan de base para
conocer al cliente en el exterior y
evaluar el riesgo de no pago.
Línea de crédito de inversión y línea
de crédito de pre y pos exportación
Proveerá los recursos financieros
necesarios para la ejecución de
proyectos productivos, los cuales
incluyen los gastos de formación de
capital y los gastos corrientes o capital
de trabajo.
Asimismo, se ha diseñado el
programa SigueProduciendo, que
provee recursos que incentivan la
actividad económica del país a través
de la formación de capital.
Estos programas, incentivos y políticas
vinculados al comercio internacional
están orientados a facilitar la
inserción de empresas salvadoreñas
en mercados externos, e incluye la
diversificación de sus productos y
servicios, de forma que les permitan
superar a sus competidores
El sector público en
Comercio Exterior
con el propósito de agilizar,
simplificar y centralizar los trámites
administrativos de las instituciones
participantes en el proceso de
comercio exterior.
19
coordinación con
el sector privado
han diseñado una
estrategia integral
de fomento a las
exportaciones, que
busca impulsar
la producción
de bienes y la
prestación de
servicios con alto
valor agregado,
con una nueva
concepción de lo
que requiere el país,
El café es uno de los
principales productos de
exportación de El Salvador,
siendo sus principales
destinos Alemania,
Estados Unidos y Japón.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Mercado de capitales
20
Mercado de capitales
al servicio de la agricultura e infraestructura
Fernando Martín Schvartz*
Gerente departamental de Negocios
Fiduciarios
Banco de Inversión y Comercio Exterior
(BICE), Argentina
E
de Argentina
l mercado de capitales tiene la función de asignar el ahorro de la
economía a la inversión productiva de la forma más eficiente y con el
menor costo, y es el canal natural que tienen el sector público, y las
pequeñas, medianas y grandes empresas para financiarse en el mediano y
largo plazo, mediante (i) la emisión de deuda, conocida como renta fija, por
ser la misma determinable o fácilmente determinable, con independencia de la
marcha de la emisora; y (ii) la emisión de acciones, abriendo el capital de la
firma y confiriendo participación societaria, conocida como renta variable, por
estar condicionada a los dividendos que genere o no la actividad social durante
el curso de su ejercicio anual, tipo de emisión, esta última, de privativo acceso
para el Estado.
En este contexto, a partir de 1995, y con fuerzas renovadas luego de 2002,
comenzó a proliferar en la Argentina de manera importante, el llamado
mercado de deuda, el cual, en estos últimos años, ha venido manteniendo un
crecimiento paulatino y constante.
Pero, lamentablemente, cuando hablamos del mercado de capitales argentino,
todos los índices de medición nos llevan directamente a la Bolsa de Comercio
* E-mail: [email protected].
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
El crecimiento de los países viene de
la mano, entre otras cosas, por su
vocación productiva, desarrollada
por el sector privado e incentivado
por el público –como es el caso de
los Fondos de Inversión Directa
(FID) agrícolas en el interior del
país–, o a la inversa, desarrollada
por el sector público y apoyada por
el privado, como sucede con los
Fideicomisos Públicos para Obras
de Infraestructura Municipal. Lo que
habría que agregar es que si esto se
produce de forma descentralizada,
permite generar riqueza localmente
y elevar el nivel de vida de sus
pobladores.
Por ello, la sinergia generada entre el
sector público y privado, conducida
mediante estructuras idóneas de
financiamiento y organización de
negocios, y sustentada por un buen
plan de negocios, genera un modelo
de negocio productivo, sólido y
equilibrado, pero es importante que el
mismo sea pensado desde lo regional
hacia lo central, con el impacto
que ello implica de forma directa e
indirecta en la faz económica, política
y social de cualquier país. Con ello se
cerraría este círculo virtuoso, con la
consiguiente cotización de los valores
negociables emitidos en cuestión en
cada una de las bolsas de comercio
cabecera de región, y se desarrollaría
el mercado secundario.
La Ley 24.4411, en sus escasos
26 artículos del Título 1, regula el
fideicomiso, y lo convierte en una
figura extremadamente flexible,
lo que genera la gran ventaja de
poder estructurar negocios de la
más variada gama y complejidad,
incluidos los fideicomisos públicos y
los FID, pero por otro lado, y dada
su escueta redacción, la desventaja
de no tener claramente determinados
los límites jurídicos a los cuales
puede llegar, dicha responsabilidad
recae en la cabeza del estructurador,
y este tiene por sustento los usos y
costumbres comerciales y la influencia
subsidiaria del derecho como una
integralidad.
FIDEICOMISOS AGRÍCOLAS
En los últimos años, el sector agrícola
viene siendo uno de los motores
de crecimiento de algunas de las
provincias del interior de nuestro
país, y es en dicho sector en donde a
mayor escala se vienen estructurando
y desarrollando los FID, bajo la
instrumentación de los fideicomisos
agrícolas con oferta pública o
privada de sus títulos.
Los FID son una alternativa
invalorable que podemos usar para
llevar a cabo dicho crecimiento, ya
que tienen por objeto el desarrollo de
una actividad productiva específica,
en beneficio de sus inversores, para
lo cual se conforma un patrimonio
separado de estos, todo ello
organizado mediante la celebración
de un contrato de fideicomiso.
Para entender cómo funcionan
estos fideicomisos agrícolas bajo
la estructura de un FID, hay que
remitirse a su antecesor, el pool
de siembra, que con aquella
herramienta jurídico financiera logró
una evolución sustancial, y mejoró
el nivel de seguridad que obtiene el
inversor, ya que el fideicomiso regula
todo el negocio, de principio a fin,
a la medida de los interesados, con
el consiguiente encapsulamiento de
“El crecimiento de los
países viene de la mano,
entre otras cosas, por
su vocación productiva,
desarrollada por el sector
privado e incentivado por
el público, o a la inversa,
desarrollada por el sector
público y apoyada por el
privado. Lo que habría
Mercado de capitales
de Buenos Aires, quedando
totalmente relegadas las bolsas de
comercio de Rosario, Córdoba,
Mendoza, Santa Fe, y sus respectivos
mercados de valores adheridos.
que agregar es que
si esto se produce de
21
forma descentralizada,
permite generar riqueza
localmente y elevar el
nivel de vida de sus
pobladores.”
los bienes o activos aportados por los
participantes al negocio, aislándolos
del riesgo que cada uno de los
integrantes del negocio puede llegar a
generar en forma individual.
Ahora, si hablamos de la versión
más sofisticada de los fideicomisos,
es decir, el fideicomiso financiero,
el nivel de seguridad y transparencia
automáticamente se eleva a su
máxima expresión. Además, le
agrega a las contribuciones hechas
por el fideicomiso ordinario un
incremento ostensible en el nivel de
control que ejercen los instrumentos
jurídicos que regulan el negocio,
y a los participantes, mediante el
doble control, público y privado,
que caracteriza a la dinámica y
funcionamiento del mercado de
capitales, todo ello en beneficio y
1 Ley Financiamiento de la vivienda y la construcción. Publicada en el Boletín Oficial con fecha 16/01/95.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Mercado de capitales
resolver la postergación que sufren
los municipios en la ejecución de
obras de infraestructura, ya sea por
una mala administración de los
fondos públicos, o por un problema
financiero, a causa del crecimiento
que están teniendo los municipios,
debido a que la pujanza económica
de la región es mayor que la
asignación del presupuesto que
se destina para acompañar dicho
crecimiento.
22
Los municipios también pueden beneficiarse con el mercado de capitales a través de
fideicomisos públicos.
salvaguarda de los aportantes del
dinero al sistema, es decir, de los
inversores.
Es decir, que por un lado, tenemos
el control público, realizado por la
Comisión Nacional de Valores (CNV)
y las entidades autorreguladas, con
todo su andamiaje jurídico, basado
en leyes, decretos, resoluciones
generales, reglamentos, normas y
resoluciones, que legislan, regulan y
reglamentan el funcionamiento del
mercado de capitales, y por el otro,
contamos con el control privado,
realizado por las calificadoras
de riesgo, que valoran y asignan
una calificación de estándares
internacionales a los valores
fiduciarios emitidos por el fideicomiso,
cuya valoración es monitoreada
durante toda la vida del fideicomiso,
el auditor contable, cuya función es
auditar en forma directa al fiduciario
financiero en el desempeño de su
tarea, y por último, el auditor técnico,
cuya función es auditar al operador en
el ejercicio de su trabajo en campo.
Es decir, que en este tipo de contexto,
el inversor no está valorando invertir
en el Equity o la deuda emitida
por una empresa, o en un título
público, sino en un verdadero
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
plan de negocios productivo,
conformado como una inversión
de riesgo previsible y calculada,
lo suficientemente acotado para
generar la viabilidad y sustentabilidad
del negocio, realizado de forma
exhaustiva por profesionales idóneos
en el tema, y organizado mediante
la estructuración de un fideicomiso,
ordinario o financiero.
Por lo tanto, el inversor es un partícipe
activo y fundamental en este tipo
de proyectos, estructurados bajo el
formato de FID, porque aporta el
dinero para que los profesionales, a
cargo de la ejecución del proyecto,
y prestadores de servicios, con el
dinero de aquellos, lleven adelante el
negocio ofrecido.
Es decir, que de acuerdo con el aporte
de cada uno, en mayor o menor
medida, los inversores son los dueños
de este tipo de emprendimientos,
por eso, si las cosas funcionan bien,
además de la tasa, se llevan la
rentabilidad del proyecto.
FIDEICOMISOS PARA
INFRAESTRUCTURA
Por otro lado, uno de los puntos
infaltables en la agenda de los
intendentes de las provincias es
Cuando hablamos de financiamiento
municipal, nos referimos a un
endeudamiento responsable, que tome
dinero vía el mercado de capitales
para un proyecto determinado con
capacidad de repago, y que realice
una excelente administración y una
rendición de cuentas periódica del
uso de ese dinero, y que tenga un
control externo adecuado, siendo un
elemento muy importante la condición
de que el intendente que tomó el
préstamo lo devuelva, de ser posible,
antes de la finalización de su período
de gobierno.
Atento el crecimiento que actualmente
tiene una gran cantidad de municipios
en las provincias de Argentina,
algunos de sus gobiernos tuvieron
la convicción de dar un paso
delante respecto de los sistemas de
financiamiento públicos tradicionales,
históricamente librados a la buena o
mala relación con la administración
pública nacional o provincial de turno.
Ante la necesidad de realizar
obras de infraestructura de forma
más agresiva, se organizaron y
estructuraron fideicomisos públicos,
para tomar dinero y aplicarlo en la
ejecución de estas, integrando nuevos
contribuyentes al acervo municipal,
y generando los ingresos necesarios
para que el municipio cancele, en
forma dilatada, los compromisos
asumidos con los inversores que
Asimismo, la instrumentación de
este modelo se perfecciona al
colocar los títulos de deuda entre
los mismos empresarios y vecinos
del municipio, fidelizados con el
crecimiento de su ciudad, y que al
apoyar al municipio obtienen, a su
vez, una rentabilidad garantizada por
la buena administración y gestión
del municipio, al que se añade las
bondades que provee la estructuración
del fideicomiso público.
Como se observa, este sistema de
financiamiento regional cerrado,
estructurado y organizado mediante
una variada gama de instrumentos
jurídico-financieros, vía el mercado
de capitales, está desarrollado para
lograr autosuficiencia municipal. Es
decir, el municipio determina la obra
de infraestructura con repago. El
dinero para su ejecución lo ponen
los ciudadanos del municipio. La
obra se licita entre empresas de la
ciudad, generando rentabilidad y
mano de obra real. La compra de los
materiales para la construcción de las
obras se realiza entre los empresarios
de la ciudad. Se ejecuta la obra.
Se le cobra a los frentistas. La
rentabilidad del préstamo se la llevan
los inversores/vecinos. Los vecinos
marginados por falta de recursos
ingresan dentro del sistema de calles
asfaltadas, cloacas, gas, etcétera.
Y el municipio crece con obras de
infraestructura.
Como se advierte, este tipo proyectos
de inversión financiados de forma
responsable y bien gerenciados,
generan cadenas de valor y riqueza
en las economías regionales donde se
desarrollan.
En conclusión, en las economías
regionales de nuestro país, al igual
que en cualquier lugar del mundo,
encontramos sujetos con excedentes
económicos, y sectores carentes de
los mismos, pero con capacidad
para invertirlos y volverlos rentables,
generando riqueza para la región.
En tanto el mercado de capitales
busca proveer de manera eficiente y
directa, la asignación del ahorro de
la economía a la inversión productiva
de las empresas y del Estado,
estructurando productos a la medida
de las necesidades de las emisoras y
las exigencias de los inversores.
Los modelos de actividad productiva
desarrollados en este artículo, son
sustentables porque además de
proveerle al sistema la formalidad,
control y transparencia que otorga el
“El municipio determina
la obra de infraestructura
con repago. El dinero
para su ejecución lo
ponen los ciudadanos
del municipio. La obra
se licita entre empresas
de la ciudad, generando
rentabilidad y mano de
obra real. La compra de
los materiales se realiza
entre los empresarios de
la ciudad. Se ejecuta la
obra. La rentabilidad se
la llevan los inversores/
vecinos. Y el municipio
crece con obras de
infraestructura.”
mercado de capitales, aborda de forma
exitosa uno de los problemas esenciales
del financiamiento: la reducción de la
asimetría de la información entre las
partes (emisor e inversor).
Esto a su vez genera un doble
efecto: por un lado, que la variable
riesgo/rentabilidad se vea altamente
beneficiada al momento de ser
valorada por el inversor, poco
propenso a este tipo de inversiones,
debido a que cuenta con un
conocimiento director y mucho más
cercano de la empresa o el municipio
(y de los que los gobiernan, es decir,
directores e intendentes), haciendo
una valoración directa y minuciosa
del riesgo que asume al prestarles
su dinero; y por otro, se otorga
a las empresas de la región y sus
municipios la posibilidad de tomar
deuda del sector privado a tasas y
plazos que en un mercado foráneo les
sería imposible colocar.
Mercado de capitales
financiaron la obra municipal, con
más de una tasa de mercado, la cual
debería quedar absorbida por el uso
eficiente que haga el municipio de ese
dinero.
23
Como se observa, conviven tomadores
y prestadores en un mismo ámbito
territorial, y quedan condicionados
los deudores, por una probable
condena social, ante un potencial
incumplimiento, con lo que se provee
al sistema de una responsabilidad y
transparencia irrefutable, consiguiendo
lo que valores negociables extranjeros,
aunque con buena calificación,
o hasta valores negociables de
grandes empresas radicadas en
otras provincias, jamás lograrían
proporcionar.
Por ello, también se fortalece de forma
considerable, la decisión de inversión
en los tipos de productos estructurados
en el mercado de capitales de nuestro
país, que normalmente se haya
fuertemente influenciada por el bajo
nivel de protección institucional y legal
que el inversor percibe al financiar
de forma directa al sector público y
privado argentino
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Desarrollo local
24
Evaluaciones
básicas municipales:
hacia la mejora de la gestión local
La reciente crisis financiera y los cambios que el escenario político de Ecuador
experimentó en los últimos años hicieron que el Banco de Estado afronte un reto
importante como prestador de asistencia técnica a los nuevos gobiernos locales.
Las evaluaciones básicas municipales (EBM) fueron su mejor herramienta.
L
a severa crisis financiera iniciada en el segundo semestre de 2008 y en
2009 tuvo lugar en un escenario de recesión mundial. Este fue momento
propicio para que los gobiernos de la región impulsaran a través de la
banca pública medidas que tiendan a recuperar sus niveles de crecimiento en el
largo plazo.
En Ecuador, el escenario político también sufrió importantes alteraciones en
2009. Tras la aprobación de la nueva Constitución de 2008 se realizaron
elecciones generales que implicaron que el 75% de los municipios del país
cambien sus estructuras de poder.
El Banco del Estado identificó entonces un potencial para fortalecer su rol
como prestador de asistencia técnica a las autoridades electas que necesitaban
claridad para orientar su gestión.
Con ese propósito desarrolló una metodología de autoevaluación de asistencia
técnica denominada Evaluaciones Básicas Municipales (EBM) para los gobiernos
locales, que permite visualizar el estado en el que se encuentra una institución
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
Gráfico 1. Proceso Integral de Fortalecimiento Institucional.
CARACTERÍSTICAS Y OPERATIVIDAD
DE LA EBM
La Gerencia de Asistencia Técnica
del banco desarrolló la EBM sobre
la base de una experiencia iniciada
como un piloto con la Cooperación
Técnica Alemana. La EBM no se
realizó aisladamente sino que se ha
constituido en el inicio de un proceso
integral de fortalecimiento institucional
como se muestra en el gráfico 1.
La herramienta permite obtener una
información de línea base, para
determinar –mediante un diagnóstico
institucional y de servicios– los
problemas que se presentan en las
áreas financiera, administrativa,
operativa y social; lo que permite
al Banco del Estado conjuntamente
con las municipalidades priorizar los
esfuerzos para fortalecer aquellos
factores que tienen mayor peso en la
gestión institucional.
LA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN
A través de las EBM se analizan
cuatro componentes de la gestión
municipal y para cada uno de ellos se
establecen factores e indicadores que
miden el desempeño municipal. Los
componentes analizados son:
1. Gestión financiera: este
componente considera dos factores
de análisis, gestión financiera
y nivel de eficiencia. Ambos
orientados a la exploración de
la capacidad de generación
de recursos propios, el nivel de
eficiencia y dependencia de la
municipalidad con respecto a las
transferencias del gobierno central.
Para medir la gestión financiera
se construyeron ocho indicadores:
autosuficiencia mínima,
autosuficiencia financiera, ahorro
corriente, dependencia, incidencia
del gasto de inversión recurrente,
eficiencia del ingreso de capital,
límite del servicio de deuda y, stock
de deuda.
A su vez para medir el nivel
de eficiencia se tienen cinco
indicadores: eficiencia en la
recaudación, cartera vencida
de los servicios, estado de los
catastros de contribuyentes, cuenta
con tarjetas auxiliares de gastos
por servicio y, establecimiento
de contribuciones especiales
de mejoras para recuperar las
inversiones realizadas.
establecidos por las leyes como
competencias municipales, estos
son: agua potable, alcantarillado,
desechos sólidos, mercados,
camales, cementerios y terminales
terrestres.
Desarrollo local
en un momento dado y priorizar los
sectores que requieren intervención.
El objetivo principal de esta
metodología es evaluar la gestión
municipal en los ámbitos financiero,
administrativo, social y prestación
de servicios públicos. El objetivo
específico de la aplicación es
identificar las áreas en las que la
gestión municipal puede mejorar. Para
el Banco del Estado, la información
sirve para identificar nuevos proyectos
de inversión a nivel subnacional.
25
Para cada servicio se consideran
seis factores de análisis: financiero,
operativo, social, comercial,
administrativo y legal. En cada uno
de estos factores se determinaron
indicadores cualitativos y
cuantitativos orientados a medir la
calidad y eficiencia en la provisión
de los servicios.
Algunos de los indicadores que
se analizan son: autosuficiencia
mínima, cantidad del servicio,
calidad del servicio, continuidad,
cobertura, capacidad instalada
y de gestión, eficiencia en la
recaudación, catastro de usuarios,
pliegos tarifarios, documentos
legales para la gestión del servicio,
rendimiento de recursos humanos,
estado de la infraestructura
disponible, y capacidad de
operación del servicio.
2. Gestión operativa (servicios
públicos): se sustenta en el
3. Gestión administrativa: esta
enfoque del municipio como
proveedor de servicios públicos.
La EBM realiza un diagnóstico de
cada uno de los siete servicios
área es importante porque apoya
al logro del cumplimiento de
los objetivos institucionales y
se analiza considerando dos
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Desarrollo local
26
factores: organización estructural y
posicional, y funcionalidad laboral.
Para medir la organización
estructural y posicional se han
construido cuatro indicadores: la
estructura orgánica (que responde
a las funciones y responsabilidades
de cada área), las nuevas
competencias que ha asumido la
entidad, el perfil de los servidores
municipales (que responde a las
funciones que desempeñan) y, el
personal que ha sido capacitado
en el año anterior.
indicadores que permiten conocer
la disponibilidad de un plan de
desarrollo cantonal, aplicación
de mecanismos de información,
aplicación de mecanismos
de consulta, existencia de
mecanismos para el fomento
del uso eficiente y pago de
los servicios, y mecanismos
de rendición de cuentas. Para
medir la eficiencia técnica se
construyeron indicadores que
permiten conocer: niveles de
voluntad y eficiencia en la gestión.
En lo que respecta a la
funcionalidad laboral se
construyeron indicadores que
permiten analizar: ambiente de
trabajo, aplicación de sistemas y
procesos informáticos en la gestión
institucional y establecimiento de
mecanismos de comunicación
interna.
¿CÓMO EVALUAR A LOS MUNICIPIOS?
4. Gestión social (participación
La metodología pondera cada
uno de los cuatro componentes de
gestión. Así la gestión financiera
tiene asignado un peso relativo del
50%, la gestión operativa un 30%,
la gestión administrativa 10% y la
social 10%. Cada factor y cada
indicador tienen también un peso
ponderado.
tres parámetros que establecen una
calificación de “Alto”, “Medio” y
“Bajo” a cada indicador.
Para cada parámetro de calificación
se asigna uno de los tres colores del
semáforo que representan los niveles
de logro que pueden alcanzar las
municipalidades. Los indicadores que
están en el parámetro de color verde
deben mantenerse; aquellos que se
ubican en el color amarillo necesitan
ser mejorados y los que estén en rojo
requieren un esfuerzo adicional para
mejorar.
La información también se muestra
gráficamente en un radar que
permite visualizar rápidamente el
estado en el que se encuentra el área
analizada. Las EBM incluyen además
matrices de caracterización con una
descripción de la situación actual,
causas y recomendaciones que
permitirán solucionar los problemas
identificados.
ciudadana): permite determinar
la capacidad instalada de la
entidad para abordar el tema de
participación ciudadana, nivel
de compromiso de la ciudadanía
con la gestión municipal e
identificación de experiencia
adquirida por la entidad en
procesos ya desarrollados.
Para ello, se consideraron los
factores de análisis siguientes:
capacidad institucional,
mecanismos de participación
ciudadana, y gestión técnica.
Para medir la capacidad
institucional se construyeron
indicadores que permiten conocer
la fortaleza institucional respecto
a participación ciudadana
y la existencia de partidas
presupuestarias para participación
ciudadana. Para medir los
mecanismos de participación
ciudadana se construyeron
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
La metodología considera un sistema
de valoración del desempeño
municipal, para lo cual establece
“Con los resultados
arrojados por las EBM se
identificó que en promedio
el 70% de los servicios
prestados en mercados,
camales, terminales
terrestres y cementerios
es regular o malo, lo que
casi siempre representa
una carga económica para
las finanzas municipales”.
LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS
En el desarrollo e implementación
de la evaluación básica municipal
participaron:
1) Cooperación Técnica Alemana
(GTZ): que realizó la transferencia
del conocimiento de la metodología
a funcionarios del banco y de los
municipios y acompañó durante la
implementación de un proyecto piloto
en tres municipios del país;
2) Universidades: que facilitaron
pasantes que ayudaron a los técnicos
municipales a autoevaluarse y se
encargaron del levantamiento de
información en los municipios;
3) Municipios: que demandaron
conocimientos, experiencias e
instrumentos de fortalecimiento
institucional para optimizar su gestión.
A partir de sus requerimientos el
banco desarrolló los indicadores que
forman parte de las EBM.
Componentes de
Gestión
Gestión Operativa
Incluye los servicios
siguientes:
Agua potable
Alcantarillado
Residuos Sólidos
Mercado
Camal
Cementerio
Terminal Terrestre
Gestión Financiera
Nivel de Eficiencia
# de Indicadores
8
5
50%
30%
Para cada servicio se
aplican 6 factores de
análisis: financiero, social,
operativo, legal comercial, y
administrativo
11
10
12
11
9
9
8
7%
7%
7%
2%
3%
2%
2%
10%
Gestión Administrativa
Organización Estructural
Funcionalidad Laboral
4
3
Gestión Social
Capacidad Institucional
Mecanismos de
Participación
Mecanismos de Rendición
de Cuentas
3
49
100
Total
Peso Relativo
BENEFICIARIOS DIRECTOS E
INDIRECTOS
Contar con información organizada
sobre la gestión municipal
beneficia principalmente a los
administradores municipales, pues
les permite identificar áreas críticas,
priorizar intervenciones y seguir las
recomendaciones para mejorar la
eficiencia.
La información también es relevante
para el Banco del Estado, así como
para otros organismos del sector
público que diseñan o implementan
políticas de desarrollo territorial.
Para el banco, por ejemplo, el
diagnóstico de la situación integral
de 218 de las 221 municipalidades
del país ha servido para priorizar la
intervención con asistencia técnica y
financiamiento de proyectos. De igual
manera, la información es materia
prima para el diseño de nuevos
programas de financiamiento del
banco.
La publicación de la información
sistematizada en una página web
es un referente importante para
5
Para evaluar a
un municipio, la
metodología pondera
cada uno de los
cuatro componentes
de gestión. Cada
factor y cada
indicador tienen
también un peso
ponderado.
10%
2
100%
la sociedad, pues pueden ejercer
espacios de veeduría y control social.
Por su parte, para las autoridades
municipales, transparentar su situación
financiera, administrativa, de servicios
públicos y de participación ciudadana,
representa un importante esfuerzo por
mostrarse dispuestos a rendir cuentas
a sus mandantes.
RESULTADOS, IMPACTO Y BENEFICIOS
ESPERADOS
Con los resultados arrojados por las
EBM se identificó que en promedio
el 70% de los servicios prestados
en mercados, camales, terminales
terrestres y cementerios es regular o
malo, lo que casi siempre representa
una carga económica para las
finanzas municipales.
A partir de esta información el
banco decidió abrir una línea de
financiamiento específica para
equipamiento urbano, ejecución de
obras y equipamiento de camales,
terminales terrestres, cementerios y
estacionamientos públicos, de acuerdo
con las necesidades específicas
de cada cantón e incorporando la
estructuración de un plan de negocios
Desarrollo local
Gestión Financiera
Factores
27
que garantice la sostenibilidad
financiera de los proyectos sin
afectar las finanzas municipales.
El monto del programa, a ser
desarrollado en dos años, asciende
a US$ 50 millones.
En asistencia técnica o capacitación,
los resultados de las EBM también
fueron relevantes, primero se
implementó un proceso de
transferencia de conocimiento
técnico para lo cual se organizaron
talleres en cinco ciudades, a los que
asistieron cerca de 180 alcaldes y
más de 550 funcionarios municipales
que fueron capacitados en el uso de
las EBM.
Para lo que resta de 2010, se espera
que los técnicos municipales apliquen
los conocimientos y actualicen la
información correspondiente a
cada municipalidad para seguir
enriqueciendo las EBM. El banco a
través de la Gerencia de Asistencia
Técnica, mantiene un equipo técnico
que se encuentra en permanente
monitoreo de la información
municipal, para garantizar la
sostenibilidad en el uso de la
herramienta
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
AUSPICIAN:
¡Escribe en
la revista
ALIDE!
Ahora la revista trimestral
de ALIDE recibe en
colaboración artículos
especializados sobre temas
que contribuyan, desde
la banca de desarrollo,
al progreso económico y
social de América Latina y
el Caribe.
CICA / AFRACA / ALIDE / APRACA / NENARACA
Tercer Congreso Mundial
Financiamiento
Agrícola y Rural
sobre
MÁS INFORMACIÓN:
www.alide.org.pe
Seminario:
Mitigación al
Cambio Climático
y sostenibilidad ambiental:
roles que pueden jugar los bancos
nacionales de desarrollo
La revista ALIDE es una publicación de la Asociación
Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
La revista ALIDE es una publicación de la Asociación
Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos siempre que se indique la fuente.
Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Se autoriza la reproducción parcial o total
los artículos
que se indique3211
la fuente.
Av.dePaseo
desiempre
la República
San Isidro. Lima 27. Perú
Av. Paseo de la República 3211
Teléf. (511) 442 2400 | Fax. (511) 442 8105
San Isidro. Lima 27. Perú
[email protected] | [email protected]
Teléf. (511) 442 2400 | Fax. (511) 442 8105
www.alide.org.pe
www.alide.org.pe | [email protected]
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
ARGENTINA SUCRIBIÓ CON LA CAF
FINANCIAMIENTOS POR US$672
MILLONES PARA PROYECTOS
ENERGETICOS Y VIALES
La Corporación Andina de Fomento (CAF)
suscribió cinco préstamos por US$ 292
millones y aprobó otros US$ 380 millones
para proyectos educativos, energéticos, viales y
telecomunicacionales en Argentina.
Los proyectos que apoya responden a las
prioridades establecidas por el gobierno
argentino en materias de desarrollo social,
tecnología, educación, infraestructura, energía e
integración regional.
La CAF entregó US$ 100 millones para el
desarrollo de obras de infraestructura menor
en poblaciones de bajos recursos y otros
US$ 35 millones para el mejoramiento de las
universidades.
También se destinarán US$ 84 millones para
proyectos de transformación y distribución de
electricidad en distintas regiones de Argentina.
Otro contrato por US$ 37,7 millones servirá para
financiar estudios de mejoramiento energético.
Con un préstamo de US$ 36 millones, la CAF
también financiará parcialmente un proyecto
satelital del gobierno argentino para colocar en
órbita una flota de tres satélites geoestacionarios,
US$ 240 millones en la preservación de la
Central Nuclear Embalse, así como US$ 140
Julio-setiembre
2010
millones para el desarrollo vial en tres regiones
de Argentina, que ha recibido hasta US$ 2,700
millones de la CAF desde 2001.
ENTIDADES MICROFINANCIERAS EN
BOLIVIA RECIBIRÁN PRESTAMOS DE LA
CAF EN MONEDA LOCAL
La CAF anunció la ejecución de un nuevo
instrumento de financiamiento para el sector
de la micro, pequeña y mediana empresa
(Mipyme) en Bolivia por un monto de Bs.35
millones (US$ 5 millones), a través del cual el
Banco Latinoamericano apoyará a instituciones
microfinancieras en Bolivia por medio de
préstamos a mediano plazo en moneda local.
El objetivo del programa es atender la necesidad
de este sector que tradicionalmente presenta
limitaciones en el acceso al crédito y poner a su
disposición préstamos en moneda local para así
eliminar el riesgo cambiario.
La facilidad de financiamiento permitirá a
los clientes de la CAF acceder a créditos de
mediano plazo (hasta 3 años) en bolivianos, con
amortizaciones semestrales y tasas competitivas.
Esta nueva modalidad que la CAF adelanta
por primera vez en Bolivia, forma parte de un
programa de monedas locales que ha sido
implementado con éxito por la Institución en Perú
por US$ 34 millones, en México por US$ 10
millones y en Colombia US$ 20 millones.
De esta manera, la CAF amplía su ya extensa
variedad de productos financieros ofrecidos
en Bolivia y continúa apoyando a instituciones
microfinancieras que tienen la capacidad de
generar un mayor impacto en los sectores más
desprotegidos de la población.
La experiencia de CAF invirtiendo en capital
de riesgo ha mostrado importantes resultados
para los beneficiarios y para la región. La
CAF participa en este tipo de iniciativas
desde mediados de los años 90. Esta es una
actividad que logra tener un impacto positivo
en el crecimiento –a través de la generación
de riqueza– y en la equidad, al impulsar la
generación de nuevas fuentes de trabajo.
Este fondo brasileño engloba a un grupo de
prestigiosos promotores e inversionistas de ese
país, en un mercado que se encuentra ávido de
facilitar el desarrollo de este tipo de iniciativas.
La inversión de capital privado y de capital
de riesgo es una práctica muy utilizada por
instituciones dedicadas a promover el desarrollo
sostenible y por inversionistas institucionales que
buscan obtener altos retornos. En 2002 CAF
creó el Fondo de Inversión para el Desarrollo
Empresarial (FIDE), fondo de “venture capital”
para el desarrollo de la pyme en sus 18 países
socios.
APOYO PARA EMPRENDEDORES
BRASILEROS
Como una vía para fortalecer a las pymes en
Brasil la CAF anunció su participación, de hasta
US$ 3 millones, en Stratus GC II Fundo de
Investimento em Participações, fondo mediante
el cual se promueven inversiones en empresas
brasileñas en etapa de consolidación.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
BID APRUEBA PRESTAMOS POR US$ 6
MILLONES PARA FORTALECER LUCHA
CONTRA LA POBREZA EN PERÚ
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
aprobó un préstamo por US$ 6 millones para
fortalecer los programas de lucha contra la
pobreza en Perú mediante el mejoramiento
de los programas gubernamentales de
transferencias monetarias condicionadas, salud
y empleo, y la consolidación del sistema de
focalización de programas sociales.
El préstamo beneficiará, entre otros, al programa
nacional de apoyo directo a los más pobres
“Juntos”, para el cual se destinará un monto de
US$ 970 mil. Este programa beneficia a 450
mil hogares, en su mayoría situados en distritos
rurales al interior del país.
laborales con US$ 700 mil. Este componente
promoverá una reforma de la Ley de Micro y
Pequeña Empresa para ayudar a reducir el peso
de la economía informal. Adicionalmente, un
sistema de capacitación, pasantías y subsidios
promoverá la inserción de trabajadores
informales en empresas formales.
Finalmente, se ayudará a la consolidación del
Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh)
con cinco millones 495 mil dólares. Este
componente proveerá a la unidad central de
Sisfoh de personal y equipamiento adecuado
para permitirle certificar dos millones de hogares
y llevar una base de datos actualizada de
beneficiarios.
El préstamo otorgado es a 25 años de plazo,
con un período de gracia de tres años y una tasa
de interés variable basada en Libor. El gobierno
de Perú aportará US$ 2.5 millones en fondos de
contraparte local, mientras que la Agencia de
Cooperación Alemana (GTZ) y el banco alemán
Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) también
darán asistencia al programa.
CON APOYO DEL BID, BANCO SOFISA
DE BRASIL EXPANDIRÁ CARTERA DE
PRESTAMOS A PYMES
El préstamo en este caso busca apuntalar
la eficiencia de la iniciativa y asegurar
que los beneficiarios cumplan con sus
corresponsabilidades de educación y salud para
sus hijos, y asimismo se mejorará el proceso
de verificación mediante el uso de teléfonos
celulares y otras tecnologías modernas.
El siguiente programa beneficiado es el Seguro
Integral de Salud (SIS), que actualmente cuenta
con 10.5 millones de afiliados de bajos recursos,
el cual recibirá un desembolso por US$ 820 mil.
Bajo este componente, se fortalecerán los
procesos críticos del SIS, tales como la afiliación,
el pago de siniestros a prestadores y las
auditorias médicas y administrativas.
El préstamo del BID también impulsará la
formalización y creación de oportunidades
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
aprobó un préstamo de US$ 150 millones para
respaldar la estrategia de expansión de la cartera
de crédito para pequeñas y medianas empresas
del Banco Sofisa S.A., una importante institución
financiera de la banca mediana en Brasil.
El financiamiento del BID permitirá a Sofisa
reforzar su apoyo a las pymes, en particular
aquellas más pequeñas en los estados menos
desarrollados del norte y nordeste del país,
como Pará, Ceará, Pernambuco, Bahía, Goiás y
Amazonas.
El proyecto promoverá una mayor participación
del sector privado en el financiamiento a
las pymes, que es crucial para fomentar la
competitividad, la creación de empleo y el
crecimiento económico sostenido de Brasil.
Sofisa atiende a ese mercado mediante la
prestación de servicios a más de 2,000 clientes
a través de sus 19 sucursales en 13 estados.
Merced al apoyo del BID, se espera que pueda
duplicar su base de clientes hasta alcanzar unos
4,000 en el 2015, en tanto que el total de sus
préstamos crecería de los actuales US$ 1,000
millones a US$ 2,300 para el mismo año.
TALLERES ZB: PRIMER PROYECTO
FINANCIADO POR COFIDES EN PANAMÁ
Como gestora del fondo estatal FONPYME, la
Compañía de Financiación Española (Cofides)
ha concedido un préstamo de conversión por
importe de 300,000 euros a la filial de Talleres
ZB en Panamá para financiar el proyecto
de diseño, fabricación, puesta en marcha y
explotación de una planta de tratamiento de
áridos en la localidad de Buena Vista, en la
provincia de Colón.
El 25% de los recursos se desembolsará con
cargo a recursos propios de Cofides y el restante
75% con cargo a la línea de financiamiento
Fonpyme.
La inversión total del proyecto en Panamá
asciende a más de 3 millones de euros y
constituye la primera experiencia internacional
de Talleres ZB en gestión y explotación de
una planta en el exterior. Talleres ZB es una
pyme española fundada en 1983 cuyo
objeto social comenzó siendo la molienda de
áridos destinados a la construcción y obras
públicas y que, con el paso de los años, se ha
especializado en el diseño, fabricación y puesta
en marcha de plantas llave en mano para el
tratamiento de áridos.
Planta de tratamiento de áridos en Panamá.
UE Y BCIE INAUGURAN PROYECTO VIAL
EN NICARAGUA
El “Proyecto de Mejoramiento de Las Vias de
Acceso del Reparto Wells-Quetzalia” en la
provincia de Chinandega, es implementado a
través del Programa de Desarrollo de Zonas
Fronterizas (ZONAF), permitirá el acceso a
los vehículos con lo que se logrará que los
pobladores logren comercializar y vender sus
productos a precios competitivos, contribuyendo
así al mejoramiento de su economía. Asimismo,
reducirá la incidencia de enfermedades como la
participación de los bancos taiwaneses,
ampliando la base de inversionistas. Esto habla
claramente de la confianza que se ha ganado
CAF en el mercado asiático y acentúa su
compromiso de apoyar a los países de América
Latina en la apertura de nuevos horizontes en
Asia.
Igualmente, de esta manera se refleja el rol
catalítico que juega CAF al atraer recursos
adicionales externos que contribuyan a dinamizar
las economías latinoamericanas para alcanzar
un mayor crecimiento y productividad, que
faciliten alcanzar un desarrollo sostenible y
sustentable en la región.
malaria, y el dengue, las cuales eran producidas
por la formación de charcas en las calles en
época de invierno.
Se estima que con la realización de este Proyecto
se estarán beneficiando 3,160 personas de las
cuales 1,611 son mujeres y 1,549 son hombres.
El costo total del proyecto es de US$ 372,700
que incluye fondos propios de la UE y el BCIE
por US$ 297,796 y una contraparte de la
alcaldía municipal de Chichigalpa por US$
42,202 y de las comunidades beneficiarias por
US$ 32,702.
ZONAF atiende iniciativas de proyectos
presentados por actores locales de 57 municipios
fronterizos en la región centroamericana,
de los cuales 14 se encuentran ubicados en
la República de Nicaragua. Los proyectos
manejados actualmente en Nicaragua son 26 y
representan un monto total de inversión de US$
15.8 millones, los cuales benefician a más de
219,000 habitantes.
JAPÓN Y TAIWÁN OTORGAN PRÉSTAMO
POR US$ 100 MILLONES A LA CAF
BCIE INICIA LA EMISION DE GARANTIAS
PARCIALES DE CREDITO AMIGABLES
CON LA BIODIVERSIDAD
Identificado con la conservación del medio
ambiente, el Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE) otorgó a la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza de
Pérez Zeledón (Coopealianza), la primera
“Garantía parcial de crédito amigable con
la biodiversidad”, que permitirá impulsar la
industrialización de la cosecha de piña orgánica
en Costa Rica. Según lo explicó el Presidente
Ejecutivo del BCIE, la Garantía Parcial de Crédito
emitida a favor de esta cooperativa de Ahorro
y Crédito costarricense obedece al compromiso
del BCIE con el desarrollo sostenible de los
países centroamericanos.
El banco está impulsando actualmente un
novedoso proyecto denominado “Mercados
Centroamericanos para la Biodiversidad”
(Cambio) que apoya a las mypes en sus
esfuerzos por proteger el ecosistema y la
sostenibilidad ambiental. Este mecanismo
creado, de garantías parciales de crédito,
contribuirá a reducir las barreras financieras que
impiden el desarrollo de actividades productivas
amigables con la biodiversidad, en sectores
como la agricultura orgánica, la agroforestería,
el turismo, la pesquería sostenible y la acuicultura
certificada.
Esta garantía parcial concedida a Coopealianza
permitirá garantizar parcialmente el puntual
pago de un préstamo otorgado por esa IFI a
una microempresa, que con este financiamiento,
inició el procesamiento de piñas orgánicas.
CHINA FINANCIA INFRAESTRUCTURAS
EN AMERICA LATINA
El gobierno de China estudia firmar una serie
de acuerdos con Ecuador y con Argentina. En
ambos países, China cooperará en proyectos de
infraestructuras del sector energético.
El Ministerio de Recursos Naturales no
Renovables de Ecuador señaló que están
negociando con China un préstamo que podría
ser cancelado con la venta de 36,000 barriles de
petróleo de la estatal PetroEcuador a la también
perteneciente al Estado PetroChina.
De acuerdo con las conversaciones entre los
mandatarios de los dos países, China podría
prestar a Ecuador una cantidad de US$ 200
millones. Esta suma ayudaría a financiar
proyectos de infraestructura y del sector
energético, los cuales serán seleccionados
entre los que figuran en la lista de proyectos
prioritarios, en los que están involucradas
algunas empresas chinas.
Por otra parte, los bancos China’s Citic y China
Development Bank prestarán a Argentina una
suma de US$ 9.500 millones para financiar la
construcción y el acondicionamiento de la red
ferroviaria del país.
Un grupo de bancos asiáticos, liderados por
Mizuho Corporate Bank y Bank of Taiwan,
aprobaron a la CAF un préstamo sindicado por
US$ 100 millones. Esta es la primera aprobación
de este tipo que se le otorga al banco de
desarrollo latinoamericano, con la participación
de instituciones financieras japonesas y
taiwanesas.
Es de destacar la sinergia generada entre
bancos asiáticos con el propósito de otorgar
este tipo de facilidad financiera a una institución
latinoamericana, de desarrollo, con la particular
BCIE ayudará a industrializar piña orgánica de Costa Rica.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
BANCO MUNDIAL OTORGA US$ 20
MILLONES PARA MEJORAR SISTEMAS
DE RIEGO EN LA SIERRA DEL PERÚ
comprará a la firma brasileña Uni-Systems los
equipos necesarios para la instalación de la
planta de etanol en Colombia.
El Banco Mundial aprobó un préstamo de US$
20 millones que apoyará al gobierno de Perú
en el desarrollo del proyecto de irrigación de la
sierra, iniciativa que busca mejorar la producción
agrícola en esta región del país.
Brasil es el mayor productor mundial de etanol
a partir de la caña de azúcar y el Gobierno
que preside Luiz Inácio Lula da Silva ha firmado
acuerdos de cooperación con otros países
latinoamericanos y africanos para la exportación
de la tecnología necesaria para la producción de
biocombustibles.
Este proyecto tiene como finalidad incrementar
y mejorar la producción agrícola en las zonas
de la sierra consideradas dentro del proyecto. Al
mejorar la tecnología del proceso de irrigación,
los agricultores podrán contar con suficiente
agua para asegurar las cosechas tradicionales
y con el tiempo migrar hacia cultivos con mayor
valor para las exportaciones.
El proyecto propuesto pretende mejorar el
desempeño del riego con base en las prácticas
locales sobre tierra y agua y las aspiraciones
de los pobladores. Para esto se aprovechará
las ventajas con las que cuenta la región como
las buenas condiciones fitosanitarias y la fuerte
tradición de trabajo comunitario, sumadas
a la posibilidad de riego por goteo o por
aspersión que en proyectos anteriores han dado
resultados positivos.
BANCO DO BRASIL FINANCIARÁ
INSTALACION DE PLANTA DE ETANOL EN
COLOMBIA CON US$ 223 MILLONES
La operación se hará por medio del Programa
de Financiación a las Exportaciones (PROEX)
orientado a micro y pequeñas empresas.
El acuerdo será firmado en breve y tendrá
como beneficiario al grupo israelí Merhav, que
Como parte de su programa de
internacionalización, el Banco do Brasil
negocia la compra de instituciones financieras
de pequeño tamaño en Perú y Chile y analiza
posibilidades similares en Colombia, Uruguay,
Paraguay y EE UU.
HONDURAS RECIBIRÁ APOYO PARA
INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA
Para dotar de servicios de infraestructura rural
y generar el desarrollo de la red vial del país,
el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE) suscribió dos convenios de
préstamo con el Gobierno de Honduras para
financiar la ampliación a cuatro carriles del
tramo Villa de San Antonio Goascorán, ruta
112 y darle fondos al Programa Infraestructura
Rural (PIR).
El BCIE manifestó que estos programas
repercutirán significativamente en la recuperación
económica de Honduras y las necesidades que
afronta el país en materia de desarrollo social.
Por su parte, el gobierno de Honduras destacó
la cooperación que su gobierno ha obtenido
del BCIE y que la ejecución de estos proyectos
de infraestructura vial permitirá la generación de
más de 2,400 nuevas fuentes de empleo en el
país, fortaleciendo la lucha por la reducción de
la pobreza.
El mandatario hondureño Porfirio Lobo
agradeció al BCIE “porque estos recursos van
a permitir fortalecer la productividad en el
campo y obtener un mayor desarrollo social
en el país”.
EXIMBANK DE CHINA OFRECE CRÉDITO
PARA EMPRESA BOLIVIANA DEL ORO
La internacional Eximbank (Export-Import Bank
of China) ofreció US$115 millones para la
estructuración de la Empresa Boliviana del Oro
(EBO). El préstamo tendrá condiciones similares
a las de un crédito concesional.
La EBO será una empresa estratégica de
explotación y comercialización aurífera que
realizará operaciones masivas en los sectores
de mayor concentración del preciado mineral,
como en el río Madre de Dios. Además, otro
de sus objetivos será el de controlar y fiscalizar
a los operadores mineros que trabajan en el
norte del país.
Las condiciones del préstamo ofrecido serían
similares a las de un crédito concesional. El
préstamo de US$ 115 millones sería honrado en
un plazo de 20 años, con un 2% de interés anual
y a cinco años de gracia. Por parte del gobierno
boliviano se considera que las condiciones del
crédito son viables, que no hay otro inversionista
que ofrezca ese tipo de facilidades. Además,
es una cantidad con la que podría arrancar la
empresa (EBO).
El 11 de junio pasado, el presidente de la
Corporación Minera de Bolivia (Comibol),
informó que sólo el 15% del territorio nacional
minero está explorado. Por esta razón, dijo,
se decidió llevar adelante la exploración de
nuevos yacimientos de oro en todo el país para
determinar la cantidad de las reservas existentes.
La exploración concluyó en Potosí y actualmente
se realizan estudios en los departamentos de
Oruro y La Paz
Fuentes de Financiamiento y Oportunidades de Inversión es una publicación de ALIDE, Asociación Latinoamericana de Instituciones
Financieras para el Desarrollo. Paseo de la República 3211, Lima 27, Perú | Apartado Postal 3988, Lima 100
Teléf. (511) 442 2400 | Fax. (511) 442 8105 | [email protected] | [email protected] | www.alide.org.pe
Revista ALIDE / julio-setiembre 2010
Descargar