4.1.3 GEOLOGÍA

Anuncio
4.1.3 GEOLOGÍA
El presente trabajo es el resultado del estudio geológico realizado en el área de estudio, para lo cual
se utilizaron imágenes satelitales Landsat TM y Wordview 2. Así mismo, se utilizaron los mapas
geológicos a escala 1:100 000 del cuadrángulo de Iparia, Hoja 19-ñ elaborada por Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
La metodología usada se divide en dos etapas, siendo la primera etapa de gabinete y la segunda la
etapa de campo. El trabajo de gabinete consistió en la recopilación, análisis y sistematización de la
bibliografía. Igualmente se realizaron interpretaciones geológicas, sobre la base de imágenes
Landsat y mapas geológicos a escala 1:100 000. Mientras que en la etapa de campo se cartografió
las unidades estratigráficas sobre mapas topográficos e imágenes satelitales, asimismo se tomaron
notas de las estructuras tectónicas y áreas con problemas de geodinámica externa. El estudio es
acompañado por un mapa geológico (Mapa 4.1.3-1) a escala 1:25 000.
4.1.3.1
ESTRATIGRAFÍA
En la zona de estudio se han reconocido las unidades estratigráficas cuaternarias Pleistoceno y
Holoceno reciente (Cuadro 4.1.3-1).
Cuadro 4.1.3-1
CENOZOICO
Era
Columna estratigráfica
Sistema
Serie
Unidades estratigráficas
Símbolo
Área (ha)
Q-fl T1
1249.72
6.20
Q-fl T2
6678.82
33.12
Q-fl T3
1519.72
7.54
Qpl-u
7588.08
37.63
Cuerpo de Agua
3126.88
15.51
Total
20163.22
100.00
Holoceno
Depósitos fluviales-aluviales
CUATERNARIO
Pleistoceno
Formación
Ucayali
Depósitos
fluviales aluviales
%
Fuente: Walsh Perú, 2012
4.1.3.1.1
Cuaternario
Depósitos Fluviales-Aluviales: Holoceno (Qfl)
Los depósitos fluviales corresponden a los depósitos que se ubican en ambas márgenes del río
Ucayali y presentan las mayores extensiones de terrenos fluviales.
En la zona de estudio se han identificado dos terrazas bajas fluviales, la primera (1) que
corresponde a barras meandriformes acumulados en la parte convexa de los meandros, mientras
que la mayor erosión ocurre en la parte cóncava de los meandros del río Ucayali; estas barras a
veces están expuestas y se componen esencialmente de arenas y limos, mientras que en la época
de lluvias todos estos materiales están cubiertas por agua o inundadas. La segunda terraza baja
inundable (2) se ubica en las márgenes del río Ucayali, son antiguos depósitos de barras, canal y
llanura de inundación de meandros abandonados, formando amplias playas en ambas márgenes
que en la época de lluvias al aumentar el caudal del rio, también aumenta el efecto erosivo fluvial
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-1
especialmente en la parte cóncava de los meandros; su granulometría varía desde arenas finas,
medias a niveles de arcillas, limos, y mezclas de ellos.
La tercera terrazas bajas inundables (3) se ubica en áreas separadas entre el río Ucayali y la
quebrada Caco, son antiguos depósitos de ríos en meandros que se encuentran formando terrazas
a mas de 5 metros altura, razón por la cual estas terrazas se encuentran por encima del nivel anual
o extraordinarios de inundaciones.
Por su posición estratigráfica y estar sobreyaciendo a los depósitos de la Formación Ucayali del
Pleistoceno se le asigna una edad del Holoceno.
Estos depósitos presentan un comportamiento de poca resistencia a la erosión y con permeabilidad
permeable.
Formación Ucayali: Pleistoceno (Qpl-u)
La Formación Ucayali está conformada por secuencias continentales que están compuestas por
arcillas, lodolitas y arenas limosas (Kummel, 1946).
En el área de estudio, esta formación aflora en las partes altas y en las quebradas Caco Macaya a
manera de terrazas altas disectadas que cubren a sedimentos del Paleógeno-Neógeno. Esta unidad
consiste de depósitos fluviales y en menor proporción por aluviales constituidos por capas de
arcillas rojas a marrones y abigarradas, arenas marrón-amarillentas con estratificación cruzada, las
arcillas contienen restos de plantas. Toda esta secuencia es suave e inconsolidada. A su vez, esta
forma superficies extensas y planas. Los afloramientos presentan una coloración amarillenta, rojiza
a ocre por los óxidos de hierro.
Por su posición estratigráfica y al estar sobreyaciendo en discordancia a la Formación Ipururo del
Plioceno se le asigna una edad del Pleistoceno, correlacionándola hacia el sur del Alto de
Fitzcarrald con la Formación Madre de Dios, y hacia el nororiente con la Formación Corrientes.
Por su litología y estructuras sedimentarias, el ambiente de sedimentación se considera como
producto de la erosión de las unidades del Paleógeno-Neógeno.
Estos depósitos por su variabilidad de composición tienen un comportamiento geotécnico poco
favorable en los afloramientos de arcillas a desfavorable cuando existen niveles de arenas y limos,
además con poca resistencia a la erosión y además variar su permeabilidad de impermeables en las
arcillas a permeable en las arenas.
4.1.3.2
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Según los estudios geológicos regionales existe una falla inferida, que se proyecta hacia la zona de
estudio. Se trata de una estructura o un lineamiento antiguo que tiene una dirección noreste a
suroeste (Figura 4.1.3-1). No se tiene mayor información de esta falla inferida ya que se encuentra
cubierto por los depósitos cuaternarios.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-2
Figura 4.1.3-1
Imagen satelital mostrando la traza de la falla de dirección NE-SO.
Fuente: Walsh Perú, 2012
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-3
4.1.3.3
SISMICIDAD
Los sismos de la región central del Perú se originan en las fricciones corticales debidas a la
subducción de la placa oceánica bajo la continental, resulta que a igualdad de condiciones los
sismos resultan más intensos en las regiones costeras, decreciendo generalmente hacia la sierra y
selva, donde la subducción y fricción cortical es paulatinamente más profunda.
La región de Ucayali está influenciada por los sismos generados en la placa de Nazca y en mucho
menor proporción se tiene registrados sismos asociados a las fallas tectónicas activas.
En la zona de estudio, considerando los depósitos cuaternarios que tienen escasa o nula
consolidación las arcillas y arenas, con espesor variable, el nivel de riesgo sísmico es mediano a
bajo riesgo frente a la amplificación de las ondas, sin embargo podrían originarse movimientos de
masa si estos depósitos estuvieran saturados por aguas de las corrientes y precipitaciones en la
temporada de lluvias.
4.1.3.3.1
Mapa de Distribución de Máximas Intensidades
En el mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas elaborado por Alva, J. et al (1974), se
muestra que la región de Pucallpa se encuentra en las zonas con intensidades máximas de V (Ver
Mapa 4.1.3-2).
4.1.3.3.2
Mapa de Sismicidad del Perú
En el mapa de sismicidad del Perú nos indica que la magnitud en mb para la zona de estudio varía
entre 4 y 5 y se presentan a una profundidad en el rango de 33 a 70 km y de 71 a 150 km. (Figura
4.1.3-2)
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-4
Figura 4.1.3-2
Mapa de sismicidad del Perú (IGP, 2001)
Ubicación del Proyecto
Fuente: Instituto Geofísico del Perú, Junio 2001
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-5
4.1.3.3.3
Mapa de Zonificación Sísmica del Perú (Reglamento Nacional de Construcciones
1982)
En el Reglamento Nacional de Construcciones, en la Norma Técnica de Construcciones 030, 1999,
la región de Pucallpa en consecuencia la zona de estudio, se encuentra en la zona 2, que
corresponde a una sismicidad media (Figura 4.1.3-3)
Figura 4.1.3-3
Mapa de zonificación sísmica del Perú
Ubicación del Proyecto
Fuente: IGP, 1999
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-6
4.1.3.3.4
Distribución Espacial de los Sismos
Los sismos de acuerdo a las diferentes profundidades focales se dividen en sismos superficiales (070 km), sismos intermedios (71-300 km) y sismos profundos (301-700 km). En la Figura 3 se
presenta la magnitud y profundidad de los sismos para el Perú, mostrando para la región de
Pucallpa que los sismos son mayormente superficiales a intermedios es decir van de 33 a 150 Km
de profundidad.
4.1.3.3.5
Aceleración y Períodos de Retorno
En la Figura 4.1.3-4 se presentan los resultados de los estudios efectuados por S. Hattori (En
INGEMMET, 2002), en relación a las aceleraciones espectrales e intensidades máximas para el
Perú. Para la región de Pucallpa y la zona de estudio las aceleraciones espectrales e intensidades
máximas corresponden a las zonas 4 y 5.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-7
Figura 4.1.3-4
Mapa de aceleraciones espectrales e intensidades máximas por zonas para
diferentes periodos de retorno
Ubicación del Proyecto
Fuente: INGEMMET, 2002
La zona 4 corresponde a una intensidad máxima esperada de: VII-VIII MM para un período de 200
años y una aceleración máxima de 0,149 g; de VII MM para un periodo de 100 años y una
aceleración de 0,106 g y de VI MM para un periodo de retorno de 50 años y una aceleración de
0,053.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-8
La zona 5 corresponde a una intensidad máxima esperada de VI MM para un periodo de retorno de
200 años y una aceleración de 0,053 y de V MM y para un período de 100 y 50 años se le asigna un
valor de aceleración máxima de 0,021 g.
4.1.3.4
GEOTECNIA
Con la finalidad de establecer las características geotécnicas de los suelos presentes en el área
estudio se realizó un muestreo de suelos, con el objetivo de determinar mediante pruebas físicas de
laboratorio su granulometría, límites de consistencia, clasificación SUCS y establecer a partir de los
resultados sus características geomecánicas principales.
En campo se muestreo y se hizo lectura en 12 puntos de unidades estratigráficas del subsuelo
mediante apertura de calicatas a cielo abierto con la respectiva evaluación in situ al tacto de las
unidades (componentes) estratigráficos del subsuelo. A su vez, se realizó la clasificación mediante
el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). La descripción del perfil estratigráfico
geotécnico se muestra en el Anexo 4.1.3-1, los resultados de los Ensayos de Laboratorio de
Mecánicas de Suelos y su clasificación se presentan en el Anexo 4.1.3-2, y en el anexo 4.1.3-3 la
descripción de los métodos de Geotecnia.
4.1.3.4.1
Interpretación de los Resultados Geotécnico de Laboratorio
Las evaluaciones geotécnicas para suelos efectuadas en los 12 puntos muestreados en
características excavadas a cielo abierto de las unidades Geológicas son las siguientes:
El Cuadro 4.1.3-2 y 4.1.3-4 presenta los resultados de los ensayos de laboratorio realizados a las
muestras, obtenidas en la fase de campo, con su respectiva clasificación SUCS. Y los cuadros
4.1.3-3 y 4.1.3-5 presentan los valores de comparación de los puntos muestreados.
Depósito Aluvial
Se agrupa en cuatro muestras que son:
Cuadro 4.1.3-2
Coordenadas
Grupo de Calicatas de Características Geológicas similares
Muestra
Referencia
de
Ubicación
Prof.
(m)
Humedad
Natural
%
Limite
Liquido
(LL%)
Limite
Índice de
Plástico Plasticidad
(L.P.%)
(I.P.%)
Este
Norte
591 945
8 978 820
G – 6XC
Rio Caco
6XC
1,5
29,74
72,88
31,68
591 420
8 975 799
G – 4X(b)
Río Caco
4X (b)
1,4
33,16
61,94
591 250
8 974 958
G – 4X(a)
Río Caco
4X (a)
1,5
35,63
589 705
8 971 988
G – 5XC
Río Caco
5XC
1,5
41,06
Granulometría
SUCS
G
A
F
41,2
0
8
92
CH
33,39
28,5
0
8
92
MH
83,42
37,64
45,78
0
3
97
MH
89,79
34,31
55,48
0
2
98
CH
Fuente: Walsh Perú, 2012
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-9
Cuadro 4.1.3-3
Valores de Comparación
Nombre
Cohesión
(kg/Cm2)
Angulo
Fricción
غ
Capacidad
portante
Q=(kg/cm2)
Clasificación
AASHO
Relación
Soporte
California
(CBR)
CLASIFICACIÓN
Muestra
SUCS
G – 6 XC
CH
Arcilla inorgánica
0,05
5
1,0
A-7
05
G – 4X(b)
MH
Limo
0
15
1,0
A-7
04
G – 4X(a)
MH
Limo
0
18
0,9
A-7
03
G – 5XC
CH
Arcilla inorgánica
0,05
5
0,9
A-7
05
Fuente: Los valores para Q y CBR son asumidos en función a la clasificación SUCS del Libro Valle Rodas.
Estos suelos se caracterizan por presentan una textura fina con cohesión, ser de baja permeabilidad
a impermeables, con muy alta expansión en presencia de agua y son propensos a licuefacción; y
se contraen en ausencia de agua, de poca capacidad portante y bajo CBR para fundaciones de
edificación como para pavimentos, su facilidad de tratamiento en obra es costoso.
Depósito Aluvio Fluvial
Cuadro 4.1.3-4
Características Geológicas similares
Coord. UTM
Muestra
Este
Referencia de
Ubicación
Norte
587 327 8 963 267
586 149 8 961 497
588 414 8 959 667
586 220 8 966 971
589 207 8 957 004
Prof.
(m)
Humedad
Limite
Limite
Índice de
Natural
Liquido
Plástico
Plasticidad
Granulometría
SUCS
%
(LL%)
(L.P.%)
(I.P.%)
G
A
F
G – 1X(c)
Pozo Rio Caco Sur
1X(c)
1,5
24,95
60,96
28,66
32,3
0
6
94
CH
G – 1X(a)
Ribera de la
quebrada Caco
1
43,72
89,75
37,62
52,13
0
2
98
CH
G – 1X(b)
Pozo Río Caco Sur
1X (b)
1,5
20,64
NP
NP
-
0
27
73
ML
G – 3XC
Pozo Río Caco Sur
3XC
1,5
28,98
64,17
28,61
35,56
0
2
98
CH
G – 2XC
Pozo Río Caco Sur
2XC
1,5
36,68
43,71
27,07
16,64
0
2
98
ML
585 603 8 963 971
G-10
Ribera de la
quebrada Caco
1,8
18,86
40,8
24,71
16,09
0
13
87
CL
587 620 8 961 412
G-11
Río Caco Sur 1X (a)
1,5
35,59
69,71
34,2
35,51
0
2
98
MH
589 013 8 956 885
G-12
Campamento Base
1,5
32,26
41,7
25,45
16,25
0
4
96
CL
Fuente: Walsh Perú, 2012
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-10
Cuadro 4.1.3-5
Cuadro de valores de comparación
Clasificación
Angulo Capacidad
Fricción portante
غ
Q=(kg/cm2)
Clasificación
AASHO
Relación
Soporte
California
(CBR)
Nombre
Cohesión
(kg/cm2)
CH
Arcilla inorgánica
0,05
5
1,0
A-7
05
G – 1X(a)
CH
Arcilla inorgánica
0,05
5
0,9
A-7
04
G – 1X(b)
ML
Limo inorgánico con arena
0,02
15
1,0
A-7
08
G – 3XC
CH
Arcilla inorgánica
0,05
5
0,8
A-7
04
G – 2XC
ML
Limos inorgánicos
0,02
18
1,0
A-7
08
G-10
CL
Arcilla Limosas de baja
plasticidad
0
15
1,0
A-7
10
G-11
MH
Limos
0
18
0,9
A-7
04
G-12
CL
Arcilla Limosa de baja
plasticidad
0
15
1,0
A-7
10
Muestra
SUCS
G – 1X(c)
Fuente: Los valores para Q y CBR son asumidos en función a la clasificación SUCS del Libro Valle Rodas.
Estos suelos se caracterizan por presentar una textura fina con cohesión, ser de baja permeabilidad
a impermeables, con muy alta expansión en presencia de agua y propensión a licuefacción; y se
contraen en ausencia de agua, de poca capacidad portante y bajo CBR para fundaciones de
edificación como para pavimentos, su facilidad de tratamiento en obra es costosa.
4.1.3.5
HIDROGEOLOGÍA
La interpretación hidrogeológica para la perforación de pozos del lote 114 se ha realizado a partir
del reconocimiento hidrogeológico en superficie y de los análisis de los estudios de campo
(geológico, geomorfológico y geotécnico) desarrollados conjuntamente en el ámbito del área de
estudio. Asimismo, se han revisado estudios relacionados a aguas subterráneas cercanos al área,
que nos puedan ayudar a conceptualizar la hidrogeología.
La interpretación general sobre las aguas subterráneas se enfocará principalmente en los acuíferos
superficiales pertenecientes a los depósitos cuaternarios, que serán potencialmente alcanzados
durante los trabajos de acondicionamiento para la construcción de las plataformas.
La unidad hidrogeológica más superficial y local relacionada al sitio corresponde a los depósitos
cuaternarios del Holoceno (fluvio-aluviales). Estos depósitos, de regular extensión, normalmente
contienen acuíferos del tipo somero, estacionario y se estima a profundidades menores a 25 m.
También se presenta una clasificación hidroquímica del tipo de agua subterránea, calidad básica y
iones mayores y menores en el área de estudio, mediante la interpretación del análisis de los
resultados de laboratorio (datos del monitoreo de aguas subterráneas), el error del balance iónico
(EBI) y el diagrama tri-linear de Piper.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-11
4.1.3.5.1
Unidad Hidrogeológica
Acuíferos Correspondientes a los Depósitos Cuaternarios
Los acuíferos correspondientes a los depósitos Cuaternarios de naturaleza principalmente fluvial
son del tipo somero, subsuperficiales, no confinados, estacionarios y muy locales. Se estima que
sean mayormente colgados o aislados y de escasos metros de espesor (0.5 - 3 m).
Estos acuíferos superficiales están restringidos a los depósitos fluvio-aluviales que son antiguos
depósitos de barras, canal y llanura de inundación de meandros abandonados en el área de interés
y conforman también las terrazas inundables estacionarias del río Ucayali y en menor grado de la
Qda Caco.
Litológicamente constan de una secuencia de sedimentos compuestos por limos y arcillas de color
marrón claro a oscuro, intercaladas con capas de arenas finas a medias granulares. Regionalmente
los depósitos más antiguos del Ucayali están constituidos por gravas heterogéneas, arenas y limos,
normalmente semiconsolidados. Los depósitos más recientes corresponden a actuales
acumulaciones constituidos por arenas limosas con matriz limo arcillosa inconsolidada, y están
relacionadas con el actual cauce del río Ucayali y Qda. Caco.
Estos acuíferos están limitados generalmente por estratos de naturaleza impermeable (limoarcillitas), que forman acuitardos.
4.1.3.5.2
Permeabilidad
Las pruebas de permeabilidad se realizaron en 12 Calicatas en diferentes locaciones del sector del
proyecto. Los objetivos de este ensayo es evaluar los valores de permeabilidad y las condiciones
ambientales del suelo que permitan determinar el comportamiento local del suelo y su capacidad
para almacenar agua. Los valores del muestreo tienen una relación directa a las características del
terreno, cuyo comportamiento predominante indicará el tipo de unidad hidrogeológica.
Los resultados se muestran en el Cuadro 4.1.3-6, y en el panel fotográfico (Anexo 4.1.3-5), se tienen
imágenes donde también indica el tipo de unidad geológica sobre el cual se ha realizado la prueba.
Cuadro 4.1.3-6
Ensayos de Permeabilidad
Este
Norte
Cota (msnm)
Dep. Aluvio fluvial
0591945
8978820
195
Valor de la
permeabilidad
Cm/seg
4.0 E-4
Río Caco -4X(b)
Dep. Aluvio fluvial
0591420
8975799
190
4.5 E-4
Impermeable
Río Caco -4X(a)
Dep. Aluvio fluvial
0591250
8974958
195
6.2 E-3
Baja Permeabilidad
G – 5XC
Río Caco -5XC
Dep. Aluvio fluvial
0589705
8971988
190
1.8 E-3
Baja Permeabilidad
G – 1X(c)
Río Caco S -1X(c)
Dep. Fluvial
0587327
8963267
160
4.4 E-4
Impermeable
G – 1X(a)
Qda. Caco
Dep. Fluvial
0586149
8961497
161
1.3 E-1
Permeable
G – 1X(b) Río Caco S -1X(b)
Dep. Fluvial
0588414
8959667
165
3.6 E-3
Baja Permeabilidad
G – 3XC
Río Caco S -3XC
Dep. Fluvial
0586220
8966971
191
1.5 E-3
Baja Permeabilidad
G – 10
Qda. Caco
Dep. Fluvial
0585603
8963971
174
1.3 E-1
Permeable
G - 11
Río Caco S -1X(a)
Dep. Fluvial
0587620
8961412
170
1.2 E-1
Permeable
G – 2XC
Río Caco S-2XC
Dep. Fluvial
0589207
8957004
174
6.7 E-4
Impermeable
Código
Ubicación
Unidad Geológica
G – 6 XC
Río Caco -6XC
G – 4X(b)
G – 4X(a)
Coordenadas UTM
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
Grado de
Permeabilidad
Impermeable
4.1.3-12
Código
Ubicación
Unidad Geológica
G- 12
Río Caco S-2XC
Dep. Fluvial
Este
Norte
Cota (msnm)
Valor de la
permeabilidad
Cm/seg
0589013
8956885
178
1.4 E-2
Coordenadas UTM
Grado de
Permeabilidad
Baja Permeabilidad
a Permeable
Fuente: Walsh Perú, 2012
Del Cuadro 4.1.3-6 se puede verificar el muestreo en dos unidades sedimentarias de la unidad
geológica correspondiente a los depósitos cuaternarios cuyos resultados indican el grado de
recurrencia de la calificación y tendencia para su clasificación como unidad hidrogeológica. Así
tenemos las siguientes unidades que describimos a continuación:
Depósitos Aluvio fluviales conformados por arcillas y limos, muestran valores que califican como
baja permeabilidad a impermeable en los puntos (G-01, G-02, G-03 y G-04). Por el grado de
recurrencia de la calificación del comportamiento, se define como 50 % impermeable y 50 % de
permeabilidad muy lenta. Estos valores y sus características cualitativas permiten clasificarlas como
un acuitardo, es decir que en esta unidad podrá encontrarse en condiciones de humedad pero no
contiene agua explotable suficiente para el uso del hombre.
Depósitos Fluviales constituidos por acumulaciones de arcilla, arcillas limosas, limos, limos
arenosos y en algunos casos presentan intercalados con niveles de arena media a muy fina. Las
pruebas de permeabilidad realizadas en depósitos aluvio-fluviales, indican un grado de
permeabilidad baja 25 % (G-07, G-08), impermeable 25 % (G-05, G-09), permeable 37,5 % (G-06,
G-10 y G-11) y de baja permeabilidad a permeable 12,5 % (G-12). Estos valores y sus
características cualitativas indican una vocación mayoritariamente permeable, lo que permiten
clasificarlas como un acuífero, es decir que en esta unidad agua explotable suficiente para el uso
del hombre.
Esta clasificación se ha demostrado en el trabajo de reconocimiento de campo, en las locaciones
Pueblo Nuevo del Caco Sur (G-06) y Río Caco Sur 1X(a) (G-11), donde se evidenciaron niveles
freáticos, cercanos a la superficie (0,8 – 1,5 m), mostrados en la Cuadro 4.1.3-7.
Cuadro 4.1.3-7
Registro de Niveles Freáticos en el área de interés
Muestra / Calicata
Este
Norte
Altitud
Nivel Freático
Ubicación
G – 1X(a)
586 149
8 961 497
161,00
160,20
Pueblo Nuevo Caco Sur
G-11
587 620
8 961 412
170,00
168,50
Río Caco Sur 1X(a)
Fuente: Walsh Perú, 2012
Adicionalmente en estas 02 muestras que contienen agua subterránea se tomaron datos in situ de
los parámetros hidroquímicos del agua con el equipo portátil de Multidi (Ver Cuadro 4.1.3-8). En
estas muestras, la prueba de permeabilidad se realizó superficialmente a profundidad de 0.15
metros. Los cálculos de permeabilidad se muestran en el Anexo 4.1.3-4, cuyos resultados se
muestran en el Cuadro 4.1.3-8.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-13
Cuadro 4.1.3-8
Evaluación in situ de aguas subterráneas
Este
Norte
Profundidad
del N.F
mts.
G – 1X(a)
586 149
8 961 497
0,80
996,3
0,70
525,0
338,0
6,0
24,7
G-11
587 620
8 961 412
1,50
987,1
3,73
385,3
245,3
6,8
25,1
Punto de
Muestreo
Coordenadas UTM
Presión
mbars
DO
Mg/Lt
Conductividad
Eléctrica
µs/cm
TDS
(mg/Lt.)
PH
TºC
Fuente: Walsh Perú, 2012
La presencia de acuíferos como característica general en estos depósitos cuaternarios en niveles
permeables están directamente relacionados a las condiciones sedimentológicas, es decir a la
presencia de horizontes arenosos de escasa matriz limo-arcillosa; considerándoseles acuíferos
mayormente estacionales con una permeabilidad media a buena (1,27 x 10-1 – 1,33 x 10-1 cm/s).
Cuadro 4.1.3-9
Cuadro Comparativo de Valores de Permeabilidad en K (cm/seg)
GRADO DE PERMEABILIDAD
(K (cm/seg)
10E-6 a 10E-10
TOTALMENTE IMPERMEABLE
10E-4 a 10E-6
IMPERMEABLE
10E-2 a 10E-4
BAJA PERMEABILIDAD
10E 1 a 10E-2
PERMEABLE
10E 2 a 10E 1
ALTAMENTE PERMEABLE
Fuente: Walsh Perú, 2012
4.1.3.5.3
Recarga, descarga, geometría y dirección de flujos
La recarga de estos acuíferos someros es por precipitación directa de las lluvias, el agua de
escorrentía que se genera en las superficies algo elevadas correspondientes a las terrazas altas y a
la llanura aluvial. Sin embargo la recarga es muy lenta para los acuíferos superficiales, pues la
cobertura superficial que los encierra es principalmente un acuitardo, es decir un material que
permite una infiltración vertical muy lenta.
La recarga en los acuíferos temporales que contendrían los depósitos fluvio-aluviales, y los fluviales
que se encuentran en las terrazas bajas inundables se produce por la crecida de las aguas en
épocas de máximas avenidas, que aumentarían el cauce del río Ucayali y Qda. Caco, así como de
sus principales transectos es decir la transmisividad aumenta por la presión lateral del agua en los
estratos en dirección del río.
La descarga de estos acuíferos y la dirección de flujos en general es de las zonas de terrazas altas
hacia las terrazas bajas, y complejo de orillares pendiente abajo formada por quebradas disectadas,
descargando en general hacia el Oeste - Noreste, como se aprecia desde la localidad de Pueblo
Nuevo de Caco – Río. Caco hasta la Qda. Caco, y hacia el Noroeste con dirección de descarga
regional hacia el río Ucayali.
La geometría de los acuíferos someros y temporales correspondientes a los depósitos fluvioaluviales está condicionada al relieve superficial (fisiografía), como las terrazas y complejos orillares
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-14
de regular amplitud horizontal, en general son de poco espesor (menores de 3 m.), colgados, de
limitada continuidad y de escasa a nula conexión hidráulica entre ellos.
4.1.3.5.4
Hidroquímica de Aguas Subterráneas
Control de Calidad
La credibilidad y calidad de los análisis químicos para las aguas subterráneas para la perforación de
pozos del lote 114, se ha comprobado mediante los balances iónicos de las muestras obtenidas del
Informe de Ensayo de Calidad de Agua N° OCT1138.R11, realizado por el laboratorio CIMM PERU
S.A. (Noviembre, 2011).
Se analizan los cationes mayores (metales disueltos): Na+, K+ , Mg2+, Ca2+ y los aniones mayores:
HCO3-, SO42- y Cl-, a través de la siguiente fórmula:
Error del balance iónico - EBI (%) =
Donde:
 cationes
 cationes
ceq [meq/l] =
 aniones meq
  aniones meq
meq 
meq
* 100 %
m [mg ]
* carga
V [l ] * M [ g / mol]
Los resultados del análisis del cálculo se presentan en la Figura 4.1.3-5, para los dos puntos de
muestreo. Los valores calculados en porcentaje se muestran con signo positivo cuando predominan
los cationes y signo negativo cuando predominan los aniones. Generalmente los análisis químicos
se consideran aceptables con un error del balance iónico (EBI) entre –10 y +10 % para análisis de
aguas dulces. El porcentaje de Al3+, Fe2+, Mn2+ y otros metales es menos de 2 %, así que no
influyen significativamente al balance iónico de estas aguas en estos puntos de monitoreo.
Figura 4.1.3-5
Error del balance iónico (EBI %) y suma de las concentraciones (meq/l) de los
mayores cationes y aniones.
Fuente: Walsh Perú, 2012
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-15
El error de balance iónico (EBI) en las muestras: G-06 y G-11, están en el rango -0.4% a - 4.7%, es
decir, se tienen errores en el rango considerado aceptable de ±10%. En base a este análisis, se
estiman confiables los resultados determinados por CIMM PERU S.A., para estas muestras de agua
subterránea.
El EBI se considera como un análisis de control/precisión de la calidad, adicionalmente con los
análisis de muestras duplicadas realizados por CIMM PERU S.A, indican un confianza de resultados
satisfactorios.
4.1.3.5.5
Tipos de Agua Subterránea
La clasificación de la hidrogeoquímica de las aguas subterráneas en el área de interés, se basa en
el “diagrama de Piper”, el cual es el más usado de todos los tipos de diagramas hidrogeoquímicos.
Este diagrama de clasificación de aguas es de tipo triangular y consta de dos triángulos equiláteros
y de un diagrama romboidal central. Los triángulos equiláteros representan la concentración de los
principales iones, positivos y negativos que componen el agua subterránea.
Los principales iones positivos (denominados cationes) son Ca+2, Mg+2, Na+ y K+, mientras que
los principales iones negativos (denominados aniones) son Cl-, SO4-2, HCO3- y CO3-2.
Uno de los triángulos representa en cada extremo la concentración de los aniones y otro de los
triángulos representa la concentración de los cationes. En ambos casos las concentraciones se
colocan en porcentajes de meq/l, según sea el caso, con respecto al total de meq/l de los aniones o
al total de meq/l de los cationes. Cada uno de los vértices representa el 100% de un ión, por lo que
un punto en el interior del triángulo indica el % presente de cada ión respecto del total de los tres.
En el diagrama romboidal se encuentra la zonificación hidrogeoquímica de las aguas subterráneas.
Para ubicar las muestras de agua subterránea en sus respectivos grupos hidrogeoquímicos se
proyectan los puntos obtenidos del triángulo de cationes y de aniones hacia el diagrama romboidal.
Los datos químicos de los iones mayores se presentan gráficamente en el diagrama trilinear de
Piper, mostradas en la Figura 4.1.3-6.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-16
Figura 4.1.3-6
Diagrama Trilinear de Piper
Fuente: Walsh Perú, 2012
De la interpretación del diagrama de Piper, se desprende que las dos muestras de los puntos de
monitoreo G-06 y G-C11, pertenecen al tipo de: aguas sulfatadas - cálcicas.
Estas aguas presentan regular a alto contenido de sulfatos (271 mg/l) y carbonatos (116 mg/l),
generalmente está relacionado a la presencia de sales en los sedimentos del área de estudio.
Estas aguas tienen un pH neutro a ligeramente básico (6,0 – 6,8), la temperatura fluctúa entre 24,7°
y 25,1°C, el contenido de SDT es como máximo 338,0 mg/l, la conductividad eléctrica especifica
(CEE) tiene un valor máximo de 525,0 μs/cm, la alcalinidad más alta es 116 mg/l como CACO3 y
una dureza moderada a alta, cuyo valor más alto es 211 mg/l como CaCO3. En cuanto al contenido
de Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP: C10 a C40), estos son menores a 0,020 mg/l, que es el
límite de detección para este parámetro.
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-17
4.1.3
GEOLOGÍA ................................................................................................................................. 1
4.1.3.1
ESTRATIGRAFÍA .................................................................................................................................... 1
4.1.3.1.1
Cuaternario ................................................................................................................................ 1
4.1.3.2
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .................................................................................................................... 2
4.1.3.3
SISMICIDAD ........................................................................................................................................... 4
4.1.3.3.1
Mapa de Distribución de Máximas Intensidades ....................................................................... 4
4.1.3.3.2
Mapa de Sismicidad del Perú ..................................................................................................... 4
4.1.3.3.3
Mapa de Zonificación Sísmica del Perú (Reglamento Nacional de Construcciones 1982) ......... 6
4.1.3.3.4
Distribución Espacial de los Sismos ............................................................................................ 7
4.1.3.3.5
Aceleración y Períodos de Retorno ........................................................................................... 7
4.1.3.4
GEOTECNIA........................................................................................................................................... 9
4.1.3.4.1
Interpretación de los Resultados Geotécnico de Laboratorio.................................................... 9
4.1.3.5
HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................................ 11
4.1.3.5.1
Unidad Hidrogeológica............................................................................................................. 12
4.1.3.5.2
Permeabilidad .......................................................................................................................... 12
4.1.3.5.3
Recarga, descarga, geometría y dirección de flujos ................................................................. 14
4.1.3.5.4
Hidroquímica de Aguas Subterráneas ...................................................................................... 15
4.1.3.5.5
Tipos de Agua Subterránea ...................................................................................................... 16
CUADRO 4.1.3-1
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA ....................................................................................... 1
CUADRO 4.1.3-2
GRUPO DE CALICATAS DE CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS SIMILARES ....................... 9
CUADRO 4.1.3-3
VALORES DE COMPARACIÓN .................................................................................... 10
CUADRO 4.1.3-4
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS SIMILARES .............................................................. 10
CUADRO 4.1.3-5
CUADRO DE VALORES DE COMPARACIÓN ................................................................. 11
CUADRO 4.1.3-6
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD .................................................................................. 12
CUADRO 4.1.3-7
REGISTRO DE NIVELES FREÁTICOS EN EL ÁREA DE INTERÉS ....................................... 13
CUADRO 4.1.3-8
EVALUACIÓN IN SITU DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ..................................................... 14
CUADRO 4.1.3-9
CUADRO COMPARATIVO DE VALORES DE PERMEABILIDAD EN K (CM/SEG).............. 14
FIGURA 4.1.3-1
IMAGEN SATELITAL MOSTRANDO LA TRAZA DE LA FALLA DE DIRECCIÓN NE-SO. ....... 3
FIGURA 4.1.3-2
MAPA DE SISMICIDAD DEL PERÚ (IGP, 2001) .............................................................. 5
FIGURA 4.1.3-3
MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ............................................................... 6
FIGURA 4.1.3-4
MAPA DE ACELERACIONES ESPECTRALES E INTENSIDADES MÁXIMAS POR ZONAS
PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO ................................................................................................ 8
FIGURA 4.1.3-5
ERROR DEL BALANCE IÓNICO (EBI %) Y SUMA DE LAS CONCENTRACIONES (MEQ/L) DE
LOS MAYORES CATIONES Y ANIONES. ....................................................................................................... 15
FIGURA 4.1.3-6
DIAGRAMA TRILINEAR DE PIPER ............................................................................... 17
EIA del Proyecto “Programa de Perforación de 05 pozos
Exploratorios y 04 Pozos Confirmatorios en el Lote 114”
4.1.3-18
Descargar