La escuela o economía Keynesiana es una teoría basada en las

Anuncio
ANTECEDENTES DE LA ESCUELA KEYNESIANA
La escuela o economía Keynesiana es una teoría basada en las ideas de John Maynard
Keynes1 a raíz de un hecho que marcó la historia económica de todo el mundo, La Gran
Depresión de 1930 en Estados Unidos de América, la cual se produjo por la disminución de
las producciones en ese país y el incremento excesivo de los precios. La mitad de la
producción desapareció generando varios inconvenientes.
Un cuarto de la población
económicamente activa perdió su fuente laboral. Más del millón de familias perdieron sus
casas debido al vencimiento de las hipotecas y se produjo el cierre de más de nueve
millones de cuentas de ahorro lo que originó la quiebra de muchos bancos. Quebraron un
sin número de bancos en los Estados Unidos generando un colapso en la economía y un
efecto dominó en los demás países. Esto repercutió no solo en la demanda por insumos sino
también por trabajo, es decir, se convirtió en una situación en la cual los recursos no fueron
enteramente empleados y explica perfectamente el gran desempleo observado durante esta
espantosa crisis. Este suceso bastó para que 6 años después (1936) este gran economista
graduado del colegio de Cambridge en Inglaterra empiece a buscar soluciones a las
principales causas que llevaron a Estados Unidos a la quiebra total de su economía, y lo
hizo con la publicación de su gran obra “Teoría general sobre el empleo, el interés y el
dinero”.
En esa época la economía política convencional sugería deflaciones, bajas de sueldos y
restricciones presupuestarias, pero todos estos supuestas curas a épocas de crisis, lo que
hacían era agravar la situación, en lugar de aliviarla. Ya para ese entonces se pronosticaba
la caída irremediable del sistema capitalista, y así se cumplían las predicciones de John
Keynes. Fue por esto que mediante su obra empieza a proponer una solución diferente
después de hacer el diagnostico de las enfermedades económicas de la época. Su ideología,
nueva para todos en esa época, fue conquistando gradualmente la opinión de los más
ilustrados en el tema económico-político. Por ejemplo la idea del pleno empleo se convirtió
en un objetivo para todos los políticos apoyado por los mejores economistas de muchos
países.
“En las décadas que siguieron a la II Guerra, las depresiones se convirtieron en los países
muy desarrollados en suaves y cortas recesiones, transformación que muchos observadores
han atribuido a la efectividad de la economía keynesiana”2.1
Volviendo a la teoría de Keynes, éste postuló la posición de Smith, Say o Ricardo, sobre el
equilibrio de la oferta y la demanda, sería correspondiente a un caso "especial" o
excepcional, en tanto que la teoría debería referirse al proceso "general", en consecuencia
llamó a su proposición "Teoría general". En su Teoría el argumento principal de Keynes es
el que las instituciones, es decir el Gobierno, tiene el poder para regular los procesos
económicos y evitar así los fallos de mercado, crisis y recesiones en las que las economías
pueden caer cuando tienen un bajo nivel de producción.
La escuela de Keynes propone una ruptura con el dogma clásico, la cual plantea una
economía regulada por sí sola, y que tiende indeliberadamente al pleno uso de los factores
productivos o medios de producción (incluyendo los factores del mercado, el capital y
trabajo) e intervención nula por parte del Estado. Keynes postuló más bien que además de
la importancia de estos factores de trabajo, el gobierno debe intervenir de manera directa y
drástica con el fin de fomentar el ahorro y la demanda agregada, para así producir
crecimiento y evitar la crisis de producción, de empleo y financiera. En términos no
técnicos, la escuela económica clásica opina que cuando se produce un bien paralelamente
se ha invertido capital, ya sea en compra de materias primas, sueldos, etc. Asume que el
ahorro de algunos es compensado con el endeudamiento de algún otro. Por ende sugiere
que en estos casos lo más conveniente es comprar, y de hecho esto ayuda a fomentar
1
Keynes, J. Maynard; Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero; FCE; primera reimpresión;; p.
3492006.
2
Abel, A y B. Bernanke:. Macroeconomics . Addison-Wesley, 2006. Pág. 24 - 30
crecimiento económico y la producción, ya que a mayor producción, más dinero, más
compras, etc.
Por su parte Keynes afirmó que, en algunas ocasiones, contrariando nuevamente lo que
plantea la teoría clásica, es racional y económico el no gastar dinero. Como ejemplo
tenemos, que si los precios de los bienes y servicios están tendiendo a la baja, es
recomendable y lógico el no comprar el día de hoy, porque en los días que vienen se va a
poder comprar más con la misma cantidad de dinero, por esta misma razón la demanda de
préstamos va a disminuir, las personas no van a endeudarse para consumir hoy, por el
contrario van a ahorrar para consumir mañana que los precios van a ser más bajos. Ya que
el día de mañana los precios van a ser más bajos y disminuye la solicitud de préstamos en
los bancos e instituciones financieras, también disminuyen las tasas de interés. Del mismo
modo, si los precios de los bienes y servicios en la economía suben, o se produce una baja
en el índice de empleo, o existe una disminución de los salarios y el gobierno no realiza los
ajustes necesarios, se amenazan los ingresos futuros lo que hace que la demanda por bienes
y servicios disminuya y se produzca una baja en la producción y a su vez genere más
desempleo, es decir, una cadena de acontecimientos que desembocan en una crisis
económica.
Para Keynes, contrariamente a los que argumenta la Ley de Say, no es la producción la que
determina la demanda de bienes y servicios en una economía, sino precisamente lo
contrario, es decir que es la demanda de bienes y servicios la que determina la producción u
oferta de los mismos. Esto es debido a que los empresarios invierten en base a una
percepción: la diferencia que existe entre la tasa de interés y la tasa de ganancia que genera
la inversión. Entonces podemos argumentar que Keynes decía que no es la oferta la que
determina una demanda sino que toda demanda genera una oferta y se la obtiene haciendo
una investigación óptima de mercados que nos determine la cantidad de demanda para que
las firmas pongan la oferta y de esta manera llegar al equilibrio de mercado. Pero dicha
tasa de ganancia depende netamente de la demanda. Los consumidores consumen, ahorran
o se endeudan para consumir hoy no solo cuando la tasa de interés varía, sino también en
relación a las expectativas futuras sobre sus ingresos así como las expectativas de los
niveles de precios de los bienes y servicios de la economía.3 2
El postulado principal de los keynesianos es el estímulo de la demanda, por tanto estos
postulan la ecuación de consumo C=Co + cYd 4donde:
C= consumo total
Co= consumo autónomo
c= propensión marginal del consumo
Yd= Yt-T donde Yt es el ingreso y T son los impuestos.
Entonces vamos a dar una explicación más detallada de la Teoría del Consumo la cual es
necesaria para saber especialmente como se manejan las economías en todo el mundo ya
que el consumo es una de las Variables más importantes que forman parte de la demanda
agregada. Entonces:
El consumo es la compra de bienes y servicios finales por parte de las economías
domésticas (familias).
En términos matemáticos se dice que:
Donde:
C: Consumo
Yd: Ingreso personal disponible
Y: Ingreso bruto
T: Impuestos
Se puede afirmar que el nivel de consumo depende de manera positiva del ingreso personal
disponible que poseen las familias, es decir un aumento en el ingreso personal disponible
implica un incremento en el nivel de consumo. (Las personas tienen más dinero para
comprar más bienes y servicios). Por otra parte el ingreso personal disponible es la renta
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismo
Felipe Larraín y Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global, Prentice Hall, 1981, Páginas 393 –
397.
4
que les queda a las personas una vez que estas han pagado los impuestos.
Sin embargo, el consumo puede ser expresado de forma más completa a través de la
siguiente ecuación de conducta:
Donde:
C: Nivel de consumo
: Gasto autónomo
: Propensión marginal al consumo
Yd: Ingreso personal disponible
Es importante aclarar que el gasto autónomo es el gasto en consumo que una familia
realizaría si su nivel de ingreso fuera cero; en primera instancia esto podría sonar un poco
ilógico, sin embargo se supone que si una familia no percibe ningún tipo de renta (ingreso)
está deberá de seguir satisfaciendo ciertas necesidades de consumo básicas (alimentación,
medicinas, etc.), por lo que podría endeudarse o vender parte de los activos que posee.
Por otro lado la Propensión marginal del consumo5 “B”, describe la sensibilidad del
consumo (variable dependiente) respecto a variaciones en el ingreso personal disponible
(variable independiente), es decir: Un aumento en un punto porcentual en el ingreso
personal disponible “Yd” causará un incremento en el consumo en B puntos (0 < B < 1).
5
Mankiw, N. Gregory, Macroeconomía 6ta Edición, Antoni Bosch Editor S.A., 2006, pág. 69
Consumo “C”
Función de
Consumo
PMC
Gasto Autónomo
Ingreso
disponible
Por tanto en épocas de una detención del crecimiento económico es obligatoria la
intervención regulatoria del Estado para estimular la demanda agregada, con cambios en su
política fiscal, la cual la puede llevar de las siguientes 3 maneras:
1.
Aumentando los impuestos
2.
Inyectando dinero en la economía (Imprimir dinero)
3.
Endeudamiento6. 3
En conclusión podemos afirmar que la teoría de Keynes tiene como argumento que el
endeudamiento fiscal evita las grandes crisis económicas, por lo que al entrar en una crisis
es necesario que el gobierno se endeude para mover el motor económico y cuando la
economía se recupere se pueda pagar dicho endeudamiento
De esta forma se van a generar incentivos para la demanda agregada y efectiva.
6
John Maynard Keynes. Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero. FCE; primera reimpresión
2006, Pág. 32
PRINCIPALES TEORÍAS DE LA ESCUELA KEYNESIANA
En el libro escrito por Marx Kynes en 1936 fueron publicadas nuevas políticas y nuevas
explicaciones a los momentos de crisis de ese tiempo, algo que se necesitaba de manera
urgente. En la ya citada Teoría General, aparecía un principio central en el que Keynes basó
su ideología que se puede resumir en dos afirmaciones claras:
1.
Que ni un nivel de precios elevado, ni los altos salarios a pagar podían dar razón para
la depresión económica ni al desempleo general, por lo que para Keynes las teorías a su
tiempo existentes sobre el desempleo no tenían ningún sentido.
2.
Cuando la demanda agregada en la economía resulta insuficiente, se produce una
disminución de las ventas y la pérdida de puestos de trabajo, mientras que cuando la
demanda agregada es alta, la economía crece.7. 4 Por lo que podemos decir, que para
Keynes, la explicación de las crisis gira en torno a la demanda agregada, es decir, a
todos los bienes producidos en el país (todo lo que se consume), a las inversiones del
sector privado y al gasto del gobierno.
A partir de estas dos afirmaciones genéricas, nace la vigorosa teoría que logró dar a
entender la conducta económica. Para la mayoría de los economistas, esta doctrina
constituye la base de la macroeconomía en los tiempos actuales8. Esto se ve fácilmente en
el comportamiento del mercado, debido a que el número total de bienes y servicios que
puede adquirir un consumidor está limitado por los ingresos que el mismo recibe, los
consumidores no son responsables de las características de los ciclos económicos. Por esta
razón, afirma esta teoría que las potencias de todas las economías son los inversores, es
decir los empresarios y junto con ellos, los gobiernos. Para los keynesianos, es vital durante
una época de crisis, y también durante una depresión económica, fomentar la inversión
7
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/principales_escuelas_economicas-economia_keynesiana/13724-7
(2007)
8
Mankiw, N. Gregory, Macroeconomía 6ta Edición, Antoni Bosch Editor S.A., 2006, pág. 27
privada o aumentar el gasto público. En caso de que se suscite una pequeña contracción,
ellos recomiendan facilitar la aprobación de créditos y reducir las tasas de interés, para
incentivar a los empresarios privados a la inversión e incrementar la demanda agregada
(una de las ideas principales de la escuela keynesiana), de forma que se pueda llegar al
pleno empleo. En cambio si la contracción de la economía es a gran escala, se deberá
incurrir en déficit presupuestarios, invirtiendo en obras públicas o concediendo
subvenciones a fondo perdido a los más perjudicados.
Para Keynes su teoría empieza con el desplazamiento de la estabilización de los precios,
algo que se encarga la política pública, a la estabilización del salario y del empleo. En
resumen la ecuación que propone Keynes es: la renta nacional es igual a la suma de los
gastos de consumo. Para llegar a esta conclusión, el fundador de esta escuela se apoyó en
algunos instrumentos analíticos, los cuales se convirtieron en teorías dentro de su teoría
general:
Teoría del Desempleo
En “La Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero”, Keynes afirma que los
motivos para que se produzca una crisis laboral o desempleo, se deben a la rigidez del
mercado laboral (sindicatos, movimientos sociales) que no permiten que se ajuste el nivel
de los salarios nominales hasta un punto de equilibrio.
Para entender mejor lo que es la teoría del desempleo de Keynes, es necesario entender los
procesos matemáticos de los que se deriva la teoría, así mismo, conocer la visión de los
economistas clásicos también servirá de punto de referencia, de manera tal que facilite la
comprensión de las mismas:
La función de producción de una empresa representa el nivel de producción total que
obtiene dicha empresa con niveles dados de capital (maquinarias, edificios, instalaciones),
niveles dados de trabajo (número limitado de trabajadores) y un nivel de tecnología; por lo
que para ser más lacónicos, decimos que la producción total de una empresa está en función
del capital, el trabajo y la tecnología (K, L, T, respectivamente)
Q = f(K,L,T)
K = Capital
L = Trabajo
T = Factores Tecnológicos
La productividad marginal del trabajo (PML), es la derivada de la función de producción
con respecto al trabajo, y representa el aumento que se da en la producción final al
aumentar una unidad de trabajo.
La productividad marginal del Capital (PMK), es la derivada de la función de producción
con respecto al capital, y representa el aumento que se da en la producción final al
aumentar una unidad de capital. Ambas, la PML y la PMK se asumen positivas, es decir
siempre un poco más de trabajo o de capital resultan en un aumento de la producción.
Además la productividad marginal de cada factor aumenta cada vez en menor medida cada
vez que se utiliza mayor cantidad del mismo y los demás factores se mantienen constantes,
para ser más comprensivos, la PML de contratar un trabajador resulta mayor por ejemplo
que la de contratar dos o más trabajadores. Por ejemplo si una compañía trabaja con una
máquina operada por cinco trabajadores pero la compañía decide contratar diez personas
más, la décima persona contratada contribuirá muy poco o nada en la producción.
Otro principio para poder entender la Teoría Keynesiana sobre el empleo, es el asumir
lógicamente que todas las empresas maximizan sus beneficios.
Entonces, tenemos la
función:
U (utilidades) = P x Q – W x L
Donde P representa el precio de venta de los productos, Q el número total de productos, W
el salario que se paga a los trabajadores, y L el número de trabajadores con los que cuenta
la empresa.
Por lo que el objetivo de las empresas es escoger el nivel de L, (número de trabajadores)
que maximice la función de utilidades.9
9
Felipe Larraín y Jeffrey D. Sachs, Macroeconomía en la economía global, Prentice Hall, 2009, pág. 62
Como principio general podemos acotar que cada vez que una empresa contrata un
trabajador agregado, la producción total de la empresa aumenta en la medida indicada en el
producto marginal del trabajo (PML). El valor en el mercado de dicho aumento en la
producción consecuencia del nuevo trabajador contratado es igual a PML x P, donde P es el
precio de venta del producto en el mercado. El costo del trabajador añadido es el salario
que se paga, es decir, W; es decir, que la variación entre lo que aporta el trabajador y lo que
cuesta tenerlo trabajando debe igualarse para maximizar los beneficios.
El valor del
aumento en la producción es decir si P(PML) menos el salario pagado al trabajador, W,
debe ser mayor a Cero.
Volviendo a la función de beneficios, tenemos que los ingresos aumentan en PxPML y los
costos aumentan en W por la contratación del trabajador adicional, entonces la función
quedaría:
PxPML – W, lo que deja a entender que los gerentes de las compañías contratarán
trabajadores mientras el resultado de dicha función sea mayor a 0, es decir, mientras
contratar un trabajador adicional genere una utilidad, cuando el aumento en la producción
total de la empresa no supera o iguala el costo del trabajador (Salario) la compañía
sencillamente no contratará por que no le resulta beneficioso.
Dividiendo la función
anterior PxPML – W para P tenemos que PML = W/P, es decir que las empresas que
maximizan utilidades contratarán hasta que el producto marginal iguale a W/P, que es en sí
el salario real (w minúscula)
La oferta de trabajo
Para poder determinar el empleo y el nivel de producción en la economía, es necesario
entender el comportamiento de los que ofrecen el trabajo, es decir, de las familias. En
general, las familias se enfrentan a una disyuntiva, el tener que elegir entre trabajar o
disfrutar del ocio. En la vida real, un trabajador divide su tiempo entre su trabajo y su vida
personal sean estos estudios, la búsqueda de otro empleo, salud, etc, por lo que muchas
veces los trabajadores escogen una relación intermedia entre trabajo y ocio. Cuando el
salario que se paga no cubre el costo de oportunidad de invertir ese tiempo ya sea en
estudios, salud, etc, aquella persona simplemente preferirá no trabajar, sin embargo hay
personas que tienen grandes necesidades y se ven obligadas a trabajar así sea por un salario
mínimo.
En pocas palabras, podemos determinar que la oferta de trabajo está en función del salario
real
Ls = Ls (w)
Tenemos dos efectos que afectan el comportamiento de la curva de oferta laboral,
primeramente el efecto sustitución que se da cuando existe un aumento en el salario real, ya
que dicho aumento encarece el tiempo que antes el trabajador dedicaba al ocio, es decir,
ahora le resulta más caro estar sin hacer nada, ya que pierde la oportunidad de estar
ganando más, cada hora de ocio representa una mayor cantidad de dinero no ganado. Con
el ocio más caro las familias lo sustituyen por más trabajo, es decir, preferirán trabajar más
para aprovechar el alza en los salarios.
El segundo efecto, es el conocido como efecto ingreso que es todo lo contrario al anterior,
ya que con un aumento del salario real, las familias pueden gastar más, las mismas familias
pueden elegir o gastar en ocio, es decir, pueden decidir trabajar menos por que están siendo
bien remuneradas.
La influencia de estos dos efectos dependerá de las preferencias de cada familia, pero
estudios sugieren que el efecto predominante es el efecto sustitución.
En general,
asumimos que la oferta de trabajo está en función directa del salario real.10
Equilibrio del mercado laboral y el desempleo
En el enfoque clásico, el equilibrio del mercado laboral se da, por que asumen que el salario
real es flexible y que se ajusta para mantener equilibrada la oferta y la demanda. En teoría,
un mercado en equilibrio es en el cual las empresas desean contratar para laborar a todas las
personas que quieren trabajar.
Para los economistas clásicos, la economía está siempre en pleno empleo, y pretenden
explicar el desempleo existente con supuestos como que algunas personas eligen
voluntariamente el estar desempleadas, al menos en cortos períodos de tiempo, como por
10
Mankiw, N. Gregory, Macroeconomía 6ta Edición, Antoni Bosch Editor S.A., 2006, pág. 63
ejemplo cuando un trabajador deja un empleo para buscar otro mejor, y otra afirmación que
hacen los clásicos es que muchas veces el marco legal y otras veces grupos sindicales,
instituciones o tradiciones impiden que el salario real se ajuste a los niveles de pleno
empleo. Este es el conocido desempleo Clásico.
El modelo Keynesiano también afirma que el desempleo se origina de que los salarios
reales no se pueden ajustar en el momento adecuado ni en la magnitud debida para
mantener el equilibrio del mercado. Pero cabe recalcar, que el modelo de Keynes, difiere
primordialmente del modelo clásico en que Keynes se enfoca más en la rigidez del salario
nominal, más que la rigidez del salario real, los ajustes a los salarios nominales son más
difíciles de aceptar por parte de los trabajadores que nunca aceptarían una disminución, ya
sea a través de sindicatos, o muchas veces protegidos en la misma ley en la que se
determinan los salarios mínimos.
El concepto que presenta su obra, determina que cuando el desempleo se vuelve general, es
decir, a niveles casi totales, la disponibilidad de los trabajadores que no tienen empleo hace
que los salarios caigan de manera tal, que los trabajadores que se encuentran laborando aún
se nieguen a trabajar por la nueva cantidad de dinero (renta) que se ofrece por su trabajo,
por lo que a su vez se va a producir una reducción en la oferta de mano de obra. Y las
empresas no estarían dispuestas a incrementar su nómina laboral a menos que les resulte
beneficioso hacerlo debido a la baja salarial.11
Podemos decir, que en aquel entonces la nueva ideología Keynesiana radicó en afirmar que
el desempleo no es un desequilibrio en el mercado laboral sino más bien una insuficiencia
de la demanda agregada, es considerada una de las últimas consecuencias de una larga y
compleja cadena de sucesos, que tiene su origen cuando no es eficiente la demanda
agregada, por lo que las ventas de los bienes que existen en la economía disminuyen hasta
tal punto en que las empresas se ven obligadas a no contratar más personal y en muchas
ocasiones hasta la necesidad de reducir en número sus plazas de puestos laborales.
Contrariamente a esta situación, si la demanda agregada es alta o está en crecimiento, la
economía prospera, por que se producen más ventas en la economía, las empresas invierten
más y se generan más fuentes de trabajo.
11
Mankiw, N. Gregory, Macroeconomía 6ta Edición, Antoni Bosch Editor S.A., 2006, pág. 64 y 163
Teoría de la Demanda Agregada.12
La cantidad total que gastan todos los sectores de la economía en un país en un determinado
período de tiempo (en general se analiza como anualmente), es la demanda agregada, es
decir, es la sumatoria de todos los bienes y servicios que tiene la economía.
En la función de la demanda agregada de Keynes, se suman, el gasto total de los
consumidores (familias) tanto en bienes como en servicios, el gasto total de las empresas
(inversiones de capital), el gasto del sector público (gasto de gobierno) y la balanza
comercial del país, que es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones en un
determinado período. Dicha función de demanda agregada depende directamente del nivel
de precios en el país, así como de la política fiscal (recaudación de impuestos), de la
política monetaria (imprimiendo dinero), de la política al comercio exterior, por ejemplo,
regulando importaciones castigándolas con aranceles y estimulando las exportaciones
eliminando trabas al comercio exterior, entre otros factores.
Los componentes de la demanda agregada, incluyen entre los bienes de consumo, los que
compran los consumidores finales, tales como alimentos, vestimenta, autos, y además
servicios como educación privada, salud, etc; en el gasto que realizan las empresas tenemos
las distintas inversiones ya sea en nuevas plantas de producción, maquinarias y nuevo
personal, etc; como rubro principal del gasto que realiza el estado puede tomarse las
inversiones que hace en el desarrollo social, ya sea este en la construcción de nuevas
carreteras, hospitales, terminales, etc.
En una economía cerrada, la demanda agregada puede definirse como la cantidad de bienes
y servicios finales que demandan los habitantes del país bajo un determinado nivel de
precios, es decir, la cantidad total demandada por las familias, por las empresas y por el
gobierno.
12
Felipe Larraín y Jeffrey D. Sachs, Macroeconomía en la economía global, Prentice Hall, 2009, pág. 169
Pudiéndose expresar la siguiente ecuación:
QD = C + I + G
Donde C es el consumo de las familias, I es la inversión que realizan las empresas y G es el
gasto que hace el gobierno.
Ahora bien, también es necesario determinar de qué factores dependen el consumo de las
familias, la inversión y el gasto del gobierno. Para entender el esquema de la demanda
agregada es indispensable el suponer que el gasto del gobierno es fijo, y viene dado por
acciones de políticas del gobierno y no por las fuerzas de mercado.
Uno de los factores de los cuales dependen tanto el consumo de las familias como el de la
inversión de las empresas es la tasa de interés (r), una tasa de interés alta conlleva a un
aumento del ahorro, y por ende una disminución en el consumo, ya que si los Bancos están
pagando más por acumular el dinero, es más conveniente para las familias el dejar de
consumir hoy. Lo mismo sucede en la demanda de inversión por parte de las empresas, por
que las empresas igualan el Producto Marginal del Capital con el costo del capital, en este
caso dicho costo es la tasa de interés a la que se endeudan cuando deciden invertir.
Como conclusión obtenemos que a medida que la tasa de interés aumenta, tanto el
Consumo C, como la inversión I tienden a disminuir.
Otro de los factores de los que dependen tanto el consumo como la inversión son las
expectativas que tienen tanto las familias como las empresas sobre el futuro, por ejemplo si
las familias piensan que van a ser más adineradas en un futuro, obviamente van a gastar
más hoy, y seguramente hasta se endeudarán consumiendo más el día de hoy, pero si las
familias piensan que van a perder poder adquisitivo pues dejarán de consumir hoy y
guardarán para poder consumir el día de mañana. De manera muy análoga, si las empresas
piensan que el producto marginal del capital va a ser mayor mañana, debido por ejemplo a
los avances tecnológicos en las distintas áreas, decidirán invertir en el presente para
aprovechar el futuro incremento en el Producto marginal de capital PMK.
Otro factor que afecta tanto el consumo como la inversión es el nivel de precios y lo afecta
directamente a través de los efectos que éste ocasiona sobre los saldos monetarios reales en
la economía M/P, donde M es el dinero que tienen las personas y P el nivel de precios. Si
el nivel de precios sube, los saldos reales con los que cuentan las personas y las empresas
disminuyen, lo que hace que las personas y las empresas puedan adquirir menos bienes,
entonces el consumo y la inversión caen.
Por último, también existen efectos indirectos en un aumento del nivel de precios, ya que
las familias han perdido su capacidad real de compra, van a vender activos y tratarán de
recuperar sus saldos reales anteriores convirtiendo dichos activos en dinero, en una
economía abierta, las personas venderán monedas extranjeras y las convertirán en moneda
nacional o bien emitirán bonos para vender, lo que a su vez ocasiona un aumento en la tasa
de interés
En resumidas cuentas tenemos que QD = F(Índice de Precios, Saldos monetarios, Gasto de
Gobierno, Expectativas sobre los ingresos futuros, tecnología, y otras variables).
Si realizamos una gráfica donde se represente la curva de la demanda agregada en función
de la producción con respecto al índice de precios tenemos la siguiente:
Dónde podemos apreciar que la pendiente de la demanda agregada es negativa, porque
respecto a los precios a medida que estos aumentan la demanda disminuye.13
En una economía abierta la demanda agregada es la demanda de todos los bienes y
servicios finales de la economía por los consumidores nacionales o extranjeros. Esto lo
podríamos expresar añadiendo una variable más a nuestra fórmula de Demanda agregada
para una economía cerrada, y esto es añadiendo el saldo comercial, es decir las
exportaciones netas, la diferencia entre lo que exporta y lo que importa el país.
QD = C + I + G + NX
Donde:
C es “El Consumo”: Que depende esencialmente de la renta disponible que tienen los
consumidores, y cuyo análisis viene dado por las distintas determinantes en
términos reales, como el salario real, el índice de precios, etc.
I es “La Inversión Privada”: Este componente de la demanda incluye todas las compras
que hace la empresa privada, ya sea en nuevas maquinarias, nuevas plantas,
edificios, contratación de mayor personal laboral y la acumulación de existencias.
Sus factores determinantes son el costo de capital, las expectativas sobre el futuro:
la estabilidad política, legal y fiscal del país; y el nivel de salarios mínimos
determinado por el gobierno.
G es “El Gasto Público”: Es el gasto que realiza el estado en bienes y servicios para la
comunidad o para el mantenimiento de las operaciones normales del gobierno y está
determinado directamente por las decisiones que toma el gobierno, ya sea por
políticas fiscales, monetarias y demás reformas al marco legal del país. Y,
NX son “Las Exportaciones Netas”: También conocido como la Balanza Comercial, son
las Exportaciones totales menos importaciones totales14. 5
De manera similar a lo que ocurre en una economía cerrada, la demanda agregada se ve
afectada por los mismos factores, es decir, la tasa de interés, las expectativas, la tecnología,
el índice de precios, etc. Un aumento en el nivel de precios tiende a hacer que la demanda
agregada disminuya, pero por una distinta razón, ya que la economía es abierta, un aumento
13
Felipe Larraín y Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global, Prentice Hall, 1981, Páginas 169 –
172.
14
Case/Fair. (1997). Principios de Macroeconomía. Cuarta Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana, s.a.
México. Pág. 74
en los precios internos hace que los productos importados sean relativamente más baratos,
por lo que las familias consumirán más productos importados que los fabricados
localmente, y por otra parte, para los extranjeros resulta muy costoso la compra de
productos desde la economía local y preferirán comprar en otro país, por lo que se genera
una pérdida de competitividad en los mercados internacionales. Claro está que todo esto se
da bajo el supuesto de que el gobierno establece un tipo de cambio fijo. Si el gobierno
establece un tipo de cambio flotante, pues éste se ajustará de tal modo que no permita la
pérdida de competitividad internacional y las monedas se avalúen o se devalúen.
A partir de este análisis de Keynes realizado en esa época, en la actualidad todos los países
utilizan esta ecuación llamada Producto Interno Bruto (PIB), con la cual miden la
productividad de los países a base de estos factores.
Teoría de la oferta agregada.15
Esta examina la cantidad total de bienes y servicios que el sector empresarial de un país es
capaz de producir y vender en un periodo determinado de acuerdo a los precios, la
disponibilidad productiva, los costos y las condiciones del mercado.16
En otras palabras oferta agregada es el total de producción que deciden ofrecer tanto las
familias como las empresas para un determinado nivel de precios y salarios en la economía.
Las empresas deciden maximizar sus beneficios teniendo en cuenta el precio al que van a
vender el producto, los costos fijos y variables que implican la producción, la inversión en
bienes de capital necesarios para la producción y la tecnología disponible. Mientras que las
familias determinan la oferta laboral de acuerdo al salario real que se percibe dentro de la
economía. Claro que todas estas ideas originarias de Keynes han sido mejoradas por los
economistas modernos, por ejemplo ahora sabemos que la oferta agregada no solo depende
15
Felipe Larraín y Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global, Prentice Hall, 1981, Pág. 172.
16
Mankiw, N. Gregory, Macroeconomía 6ta Edición, Antoni Bosch Editor S.A., 2006, pág. 59
de los factores antes mencionados, sino también de las expectativas sobre el futuro, por
ejemplo si los precios a los que se venden los productos van a subir, las compañías pueden
especular y guardar su producción para cuando se produzca el alza, así mismo las familias
pueden optar por trabajo u ocio no solo por el nivel de salario actual sino también los
salarios que se pueden percibir en el futuro.
La Curva de la oferta agregada
La curva de oferta agregada representa la relación que existe entre los bienes y servicios
que se ofrecen en la economía y el nivel de precios a los que se venden en la economía.
Una empresa produce una cantidad Q de bienes dados unos límites de capital y de
trabajadores. ( Ahora también se agrega el factor tecnología). Entonces la función de oferta
agregada quedaría expresada de la siguiente manera:
QS = F(L, K, T)
En el corto plazo la inversión en capitales y la tecnología se consideran fijos, debido al
tiempo que se necesita para cambiar estos factores, son lógicamente fijos al corto plazo. En
consecuencia la variable a analizar es L y determinar cuántos trabajadores se deben
contratar. Tal como se vio previamente en el modelo del Empleo Keynesiano, las empresas
contratarán trabajadores hasta que el valor en venta de la producción extra generada por el
trabajador adicional sea igual al salario nominal o usando un artificio matemático y
dividiendo todo para el índice de precios, el producto marginal del trabajo sea igual al
salario real:
PxPML = W; o PML = W/P, lo que es igual a decir, PML = w
Dado que el salario real (w) es W o salario nominal dividido para el nivel de precios P,
podemos analizar que si el nivel de precios aumenta el salario real va a disminuir, y como
las empresas contratan hasta que el producto marginal del trabajo sea igual al salario real,
quiere decir que las contrataciones aumentarán. Para entender mejor esto, recordemos que
a medida que se contratan más trabajadores el PML es menor, es decreciente. Si PML es
menor quiere decir que puedo contratar más.17
Para Keynes, la curva de oferta agregada es de pendiente positiva18, porque supone que el
salario nominal es fijo en el corto plazo y no puede ajustarse hasta llegar a los niveles de
equilibrio, mientras que el Nivel de precios si varía en el corto plazo, lo que hace que los
salarios reales también cambien, pero que debido a la inflexibilidad de los salarios
nominales, estos no puedan ajustarse hasta llegar a la armonía. Desde la visión keynesiana
un aumento en el índice de precios generará un caída de los salarios reales y un aumento en
la demanda de trabajo.
Para los economistas clásicos el salario nominal cambiaría
inmediatamente como respuesta a las variaciones en los niveles de precios, por lo que el
salario real se mantendría igual.
He aquí la gran diferencia entre los clásicos y los
keynesianos. A continuación unas gráficas para facilitar la comprensión:
Gráfica que representa la visión keynesiana de la oferta agregada, ahora la gráfica que
representa la visión clásica:
17
Mankiw, N. Gregory, Macroeconomía 6ta Edición, Antoni Bosch Editor S.A., 2006, pág. 65
18
Felipe Larraín y Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global, Prentice Hall, 1981, Pág. 175.
Cuando los niveles de precio y gasto son bajos, es probable que llegue haber un exceso de
productividad en las empresas, sin embargo, cabe citar, que durante la época de la
revolución industrial, pese a la expansión producto de la revolución tecnológica de la
época, las fábricas trabajaron a máxima capacidad y aún así los precios aumentaron.
Podemos obtener como conclusión, que la oferta agregada depende directamente del nivel
de precios que las empresas pueden cobrar por sus productos y de la capacidad de
producción potencial que tiene la economía. El equilibrio entre la oferta y la demanda
agregada viene dado por la intersección de las curvas, es decir la economía se acomodará
con los niveles de precios y de producción entre la oferta y la demanda.19
A continuación una gráfica que representa el equilibrio en la visión keynesiana (izquierdo).
19
Felipe Larraín y Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global, Prentice Hall, 2009, Páginas 173-
175.
Mientras que para la visión clásica el equilibrio entre la oferta y la demanda agregadas se
representaría con el gráfico de la derecha.
Teoría de la Política Fiscal
El objetivo principal de la política fiscal es el darle estabilidad y seguridad al sistema
económico de un país, al mismo tiempo que constituye una fuente importante de fondos
para solventar los distintos gastos que debe realizar y al mismo tiempo pretende alcanzar el
objetivo de llegar al pleno empleo. En la Política Fiscal consta un grupo de medidas
acogidas por el régimen, encaminadas a alterar el gasto total de los ciudadanos o mejor
conocida por los keynesianos como la demanda total agregada.
Una de las formas por la cual el gobierno interviene en la economía es tomando sus
decisiones a base de alterar los impuestos, gastos o la política fiscal. Una de las principales
entradas de dinero al estado es mediante la recaudación de impuestos de las familias y las
empresas, y utiliza ese efectivo en cosas que van desde mísiles y armas hasta la
construcción de parques, carreteras, obras públicas y pagos de seguridad social a los
militares, policía nacional, fuerzas armadas, etc. En base a todo lo nombrado anteriormente,
Keynes realiza su teoría para salvar a las economías de amenazantes crisis. Ésta sostiene, al
contrario de lo que usualmente se hacía, que lo ideal en esas situaciones es que el gobierno
eleve los impuestos y/o reduzca su gasto, es decir modificar la política fiscal para librar a la
economía de una inflación.
Todas estas decisiones que tome el gobierno en cuanto a la políticas fiscal se van a ver
planificadas en el presupuesto del sector público. Este presupuesto del sector público es una
descripción de los planes de gastos y financiamiento a realizar, siempre teniendo en mente
que va a haber un superávit presupuestario, que es cuando los ingresos son superiores a los
gastos públicos. Cuando ocurre lo contrario se le dice déficit, que supone que el estado
gasta más de lo que ingresa. Los economistas dicen que cuando existe un déficit
presupuestario es porque los que ponen en práctica esa economía no son convergentes
dentro de la escuela keynesiana.
Teoría del consumo.20
Este estudio trata sobre la relación directa que tienen el ingreso con el consumo, son
directamente proporcionales según Keynes, esto quiere decir que mientras el ingreso de una
persona crece, es muy probable que el consumo o gasto de esa persona aumente también.
Por eso generalmente las personas que poseen un mayor ingreso, consumen mucho más y
se pueden dar “más lujos”.
Las familias compran bienes y servicios y lo hacen en función a su renta mensual, es decir
que destinan cierto porcentaje para el consumo y el resto se lo considera para el ahorro. Las
compras de consumo representan entre el 80% y el 90% de la renta disponible.
La función del consumo viene dada por la siguiente expresión:
Consumo planeado = F (ingreso personal disponible) C=F (Y)21
6
Respecto a la función de consumo, este modelo supone que cuando incremente al ingreso el
consumo aumenta, pero en una proporción menor a como lo hace este. Este
comportamiento tiene su lógica debido a que, a medida que los ingresos aumentan, los
individuos destinan una mayor parte de esos nuevos ingresos al ahorro.
Teoría del Ahorro.
Cualquier que sea el destino que los consumidores finales den a su dinero, éstos deciden
guardar o ahorrar parte de su ingreso en vez de consumirlo todo en un período determinado
y al hacerlo, cuando ahorran, retiran una parte de su ingreso del flujo circular del dinero en
la economía, por lo que dicho ahorro representa una ruptura a dicho flujo. Cuando las
empresas no reparten sus utilidades entre los accionistas (consumidores), sino que retienen
dichas utilidades para gastarlas en un período posterior, ya sea en inversiones futuras o
como reservas de prevención, también sustraen una parte del ingreso del flujo circular. Así
20
21
Mankiw, N. Gregory, Macroeconomía 6ta Edición, Antoni Bosch Editor S.A., 2006, pág. 69
Maza Domingo. (1992). Tratado Moderno de Economía. Nueva edición. Editorial Panapo. Caracas. Pág. 52
- 55
pues, el ahorro(A) es una salida del flujo circular. En la teoría general también se hace la
comparación entre el ahorro y la inversión, Keynes supone que ambas son prácticamente lo
mismo, ya que son la resta entre el ingreso y el consumo. Las personas ahorran para en el
futuro invertir ese dinero.
Después de esto el modelo keynesiano queda resumido en las ecuaciones:
Y = a + bY + I
Y = (a + I)
Donde:
a = consumo autónomo.
b = propensión marginal a consumir.
I = Inversión22.7
Keynes también nos proporciona la función del equilibrio de la oferta y la demanda:
El ingreso que se gasta en una economía se define como:
Y= C + I + G
Donde:
Y = ingreso total
C = gastos en bienes de consumo
I = gastos en bienes de inversión
G = gastos en bienes del gobierno
El ingreso generado en una economía puede definirse de igual manera como:
Y=C+S+T
Donde:
22
DeLong, B. Macroeconomía. McGrawHill. 2006, Pág. 48
Y= Ingreso
C= consumo
S= ahorro de las familias y las empresas
T= Impuestos pagados al gobierno
Por lo que podemos concluir:
C + S + T = C + I + G23
8
La oferta y la demanda agregadas totales estarán equilibradas si la suma del ahorro, y de los
impuestos son iguales a suma de la inversión privada y los gastos de gobierno.
Para complementar la explicación es indispensable saber cómo las empresas deciden
invertir y en cuánto deciden hacerlo, para esto es necesario tratar acerca de la Productividad
Marginal del capital (PMK).24 Esta PMK representa el aumento de la producción de la
empresa al aumentar una unidad de capital. Así como cuando hablamos de cuál es el nivel
óptimo para la contratación laboral se determinaba igualando el producto marginal del
trabajo con el salario real, el nivel óptimo de inversión en capital se lo obtiene igualando el
Producto marginal del capital con el costo del mismo, es decir, con la tasa de interés. Pero
cabe hacer la aclaración de que la inversión se puede recuperar en parte si la empresa
decide vender dicho capital, obviamente lo venderá a un precio igual o mayor a su precio
de reposición. El costo de la inversión lo podemos determinar cómo P x PMK, donde P es
el precio al que se adquiere el capital, ya sea una maquinaria, nuevas oficinas, etc, ya que la
inversión se la hace con un préstamo hecho previamente, dicho préstamo tiene que ser
cancelado y el costo de dicha prestación es el pago del capital en sí y los intereses
generados de modo que lo podemos expresar de la manera Px(1 + r), donde P es el valor de
la maquinaria, edificio, etc, y r es la tasa de interés, pero como dijimos anteriormente al
final de un período las empresas pueden vender las maquinarias o edificios adquiridos a un
precio inferior ya que se le resta la debida depreciación, esto lo podemos expresar como
Px(1 - Ç) donde P sigue siendo el valor de la maquinaria, edificio, etc y Ç es la tasa de
depreciación. De tal manera que podemos determinar la ecuación:
PxPMK – Px(1 + r) + Px(1 + Ç)
Si dividimos toda la expresión para P, e igualamos a 0 vemos que PMK >= (r + Ç), de tal
23
24
Maza Domingo. (1992). Tratado Moderno de Economía. Nueva edición. Editorial Panapo. Caracas. Pág. 46
Felipe Larraín y Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global, Prentice Hall, 1981, Pág. 172.
modo que las empresas invertirán en capital hasta que el producto marginal del capital sea
igual o mayor a la tasa de interés más la tasa de depreciación.
Equilibrio entre la Oferta y la Demanda Agregada para los Keynesianos
El equilibrio está determinado por la intersección de las curvas de la oferta agregada, de
pendiente positiva, y la curva de la demanda agregada, de pendiente negativa, en otras
palabras la economía se ajustará al nivel de precios y a un nivel de producción determinado
por dicho equilibrio.
Como he representado en el gráfico, vemos que existe un punto de equilibrio (Q1, p1) para
la curva de demanda Qd1 y así mismo existe un segundo punto de equilibrio para una
nueva curva de demanda llamada Qd2, en el punto (Q2, p2). Esta segunda curva representa
un desplazamiento hacia arriba y hacia la derecha en la curva de la demanda agregada y
dicho traslado de la demanda es consecuencia de políticas expansivas tomadas por los
gobiernos, tales como: políticas monetarias, con un aumento en la oferta monetaria por
parte del banco central; políticas fiscales, con un aumento del gasto público; o por la
devaluación del tipo de cambio. Si bien es cierto estas tres causas tienen un efecto similar,
originan un desplazamiento expansivo de la demanda agregada, cada una de estas tiene
importantes diferencias entre cada cual, es decir, cada una tiene su propia explicación. Y
cabe aclarar que el efecto de cada política depende responde a cada una de las
circunstancias y realidad de cada país.
Entonces podemos apreciar, que una expansión de la demanda agregada hace que suba el
nivel de producción de la economía, suba así mismo el empleo y suba el nivel de precios;
pero, ya que el salario nominal se mantiene constante en el corto plazo y a veces en el
mediano plazo también, el salario real cae.
El Multiplicador Keynesiano
Tal como dije anteriormente, tanto una política fiscal, que incluye el presupuesto de gasto
del gobierno así como la recaudación de los impuestos, como la política monetaria tienen
efectos sistemáticos sobre la demanda agregada, por lo que es fácil observar, la importancia
que tiene la participación del gobierno en el ciclo económico. Esta observación resulta
muy controvertida entre los economistas actuales, porque tenemos algunas corrientes que
afirman que el gobierno solo entorpece el funcionar de la economía y que los gobiernos se
aprovechan de dicho poder para beneficiar intereses privados o utilizan erróneamente
dichas políticas y otras corrientes que no se fijan en la demanda si no que prestan más
atención a las variaciones de la oferta agregada.25
Para comprender mejor el multiplicador Keynesiano volveremos a tomar en cuenta la
ecuación que representa a la demanda agregada en una economía cerrada.
Tenemos que Qd = C + I + G, la suma del consumo, la inversión y el gasto público.
Así mismo como he dicho anteriormente, el consumo está en función inversa a la tasa de
interés que existe en el mercado, está relacionado positivamente con el ingreso disponible
del que puedan gastar las familias. Ahora recordemos que el ingreso disponible es igual al
ingreso inicial menos el pago de impuestos. C = Q – T. También está influenciado el
consumo por las expectativas futuros de dicho ingreso, si voy a ganar más mañana voy a
consumir más hoy y hasta me endeudo. Entonces concluimos que el consumo está en
funciones de las siguientes relaciones: C = C[(Q-T);(Q-T)F; i]
Donde (Q-T) está relacionado positivamente, es decir si aumenta el ingreso disponible
aumenta el consumo, igualmente (Q-T)F y negativamente con la tasa de interés, es decir si
aumenta i consumo menos hoy y ahorro.
25
Felipe Larraín y Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global, Prentice Hall, 2009, Páginas 212
Igualmente sabemos ya que la inversión se encuentra relacionada inversamente a la tasa de
interés, es decir a mayor tasa de interés menor inversión, menor tasa de interés, mayor
inversión. Entonces tenemos que I = I(i), i es la tasa de interés nominal.
El gasto de gobierno está regulado por las políticas fiscales tanto de control del gasto
presupuestario así como el de las políticas para recaudar los impuestos. Ahora que tenemos
las variables que afectan a cada componente de la demanda podemos volver a armar la
ecuación que determine la demanda agregada:
Qd = C(Q-T, [Q-T]F,i) + I(i) + G
Esta ecuación presenta un inconveniente, tiene Q tanto del lado derecho como del
izquierdo, para poder resolverla hay que usar un artificio matemático, vamos a suponer que
cada una de las funciones que forman a los componentes de la demanda agregada son
funciones lineales, entonces tenemos que:
C = a(Q-T) + aF(Q-T)F – bi
I = -ci
La variable a representa la propensión marginal a consumir, también la llamamos Beta en
ecuaciones anteriores, aF representa la propensión marginal a consumir en el futuro.
Ahora introducimos estas dos ecuaciones en la función de la demanda agregada, y al
suponer que como ocurre en equilibrio Qd = Q tenemos:
Qd = G/(1-a) – aT/(1-a) + aF(Q-T)F/(1-a) – (b+c)i/(1-a)
Bajo el supuesto de que el interés permanece constante un incremento en el gasto de
gobierno lleva a un incremento en la demanda agregada, aquí se encuentra el multiplicador
keynesiano, para Keynes, el gasto de gobierno tiene un efecto multiplicador, en el primer
sumando de la ecuación podemos observar que si aumenta en una unidad el gasto público la
demanda agregada va a aumentar en 1/(1-a), como se puede apreciar, esto es derivando G
de Qd. Puesto que la propensión marginal al consumo presente es generalmente menor a 1,
el aumento que representa en Qd va a ser mayor a 1.
Pero también debemos recordar que este multiplicador supone que la tasa de interés y el
nivel de precios se mantienen constantes.
En conclusión todas estas teorías están ligadas una con la otra, es decir la ocurrencia de una
depende que otra se altere o varíe. En la obra escrita por Keynes en los años 30 posee un sin
número de análisis y estudios más, que tienen como propósito disminuir la tasa de
desempleo, incrementar los niveles de producción y productividad, incrementar la renta,
llegar al pleno empleo, encontrar una buena proporción entre gasto, ahorro e inversión, etc.
Por ende se resumen en estos aspectos de la ocupación, el interés y el dinero de la siguiente
manera:
•
El producto y el empleo dependen de la demanda agregada.
•
En una economía cerrada, el producto total está determinado por el total de bienes y
servicios que son destinados al consumo y el volumen de las inversiones. Q = C+ I
•
En una economía cerrada el ahorro es igual a la inversión. I = Q – C = A. El ahorro
y la inversión dependen de la tasa de interés, la inversión está en función
decreciente de la tasa de interés y el ahorro está en función creciente.
•
En una economía abierta, el producto total de la economía se puede consumir,
invertir y además se puede exportar o importar.
•
El saldo en Cuenta corriente en una economía abierta es la diferencia entre el ahorro
y la inversión y están en función de la tasa de interés mundial.
•
El empleo está en función de la inversión de las empresas.
•
El tipo de interés depende de las políticas monetarias y de la preferencia de los
gobiernos por la liquidez.
•
El producto marginal del capital depende de las expectativas de beneficios y del
costo de reposición de los bienes capital (valor inicial menos depreciación).26
26
Dornbusch et al. 2002: Macroeconomía. 9va. Ed. McGrawHill. Pág. 144
9
PRINCIPALES CORRIENTES ORIGINADAS DE LA ESCUELA KEYNESIANA
John Maynard Keynes
John Maynard Keynes27 (Cambridge, 1883- Firle Sussex, 1946), gran economista inglés,
educado en Cambridge, culto, y de dinero. Recibió una educación de primera en Eton y
Cambridge, orientado a las ciencias económicas por su maestro, Alfred Marshall. Su
primer trabajo fue en el área administrativa británica en la aquel entonces colonia británica,
India. En 1909 consiguió la cátedra en el King`s College de Cambridge, donde fue maestro
de economía hasta el día de su muerte. Era una persona radical en sus pensamientos. Fue
un hombre de una cultura vasta, erudito y humanista pero también interesado en la política
y la economía práctica.
Podríamos considerarlo padre de la macroeconomía moderna. Prácticamente después de
Keynes los macroeconomistas se clasificaron a sí mismos como keynesianos, no
keynesianos, neo-keynesianos.
Como principal antecedente de la revolución de las teorías económicas hecha por Keynes,
está la Gran Depresión en Estados Unidos comenzada en 1929, año en el cual muchos
países sufrieron graves caídas de sus Productos y presentaron tasas de desempleos
alarmantes, sin ningún antecedente previo. La Gran Depresión hizo tambalear las doctrinas
clásicas que no encontraban en sus teorías ninguna explicación satisfactoria para tan grave
crisis.
Este brillante economista inglés, colocó a la macroeconomía en la modernidad
científica al dar una explicación la Gran Depresión y proponer medidas preventivas para los
gobiernos en el caso de futuras crisis, pese a que hoy en día sabemos que muchas de sus
teorías y argumentos han sido modificados y hasta algunas de sus postulaciones han sido
refutadas por los colegiados.
27
Biografías y vidas, John Maynard Keynes, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/keynes.htm
John Maynard Keynes, resumió sus ideas a cerca de las fluctuaciones económicas en el
libro que llamó “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”, publicado en el año
1936. Su principal afirmación se podría resumir como que las economías de mercado no
pueden autorregularse, por lo que no una economía netamente de mercado no garantiza el
pleno empleo, ni aumentos en los niveles de producción de una manera constante. Según
Keynes, la intervención del gobierno es necesaria para ajustar la economía a las distintas
fluctuaciones que se presentan, fruto de las expectativas y cambios entre el optimismo y el
pesimismo de las empresas que deciden invertir o no invertir en capital que aumente la
producción de la economía. Cuando las empresas piensan que es mejor no invertir, se
produce una caída en la producción total de la economía, y así mismo se genera un aumento
en la tasa de desempleo, todo lo contrario sucede cuando las empresas deciden invertir, la
producción aumenta y se generan nuevas plazas de trabajo lo que hace que la tasa de
desempleo decaiga. Para Keynes, es necesaria la intervención del gobierno para estimular
la inversión de las empresas de la economía y contrarrestar los efectos de las fluctuaciones
económicas.
Keynes consideraba que se necesitaba una acción directa del gobierno destinado a
promover las inversiones privadas regulando la demanda agregada a través de un
mecanismo combinado de políticas: Monetaria, Fiscal y Presupuestaria. Estas ideas de
regulación del Gobierno permitieron que todas las economías europeas devastadas después
de la Segunda Guerra Mundial (1945), se recuperaran y las cuales se mantienen con buenos
niveles de crecimiento hasta hoy en día.28
Lo que Keynes explicó en su Teoría General fue el funcionamiento en conjunto de la renta,
el empleo, y la demanda y los factores que afectan a cada una de ellas. Para Keynes, no
existe ningún mecanismo que permita mantener el pleno empleo ni permita eliminar las
consecuencias de una gran depresión económica producto de las interacciones del mercado,
es necesaria una acción consistente por parte del gobierno, ya sea aumentando el gasto
público, invirtiendo por ejemplo en construcción de carreteras, hospitales, etc; la inversión
28
Pensamiento Económico, Arte-historia, www.artehistoria.com
del estado representa un estímulo para la inversión del sector privado y así se generen más
puestos de trabajo y así mismo el consumo total en la economía, aumente.
El que las fuerzas de mercado no puedan asimilar las grandes caídas de las fluctuaciones
económicas, para Keynes, se debe a la inflexibilidad que se presentan en ciertos precios
claves de la economía, particularmente el nivel de salarios, que muchas tiene fijado un
mínimo por ley, y que pretende garantizar un nivel de vida óptimo y digno, el problema
radica en que si verdaderamente dicho salario garantiza un buen nivel de vida.
Como bien he citado anteriormente, Keynes realizó un aporte fundamental y permanente al
desarrollo de la Macroeconomía como ciencia misma. Muchas de sus ideas tienen vigencia
hoy en nuestros días, sus ideas sobre la oferta y la demanda agregada son un marco teórico
y referencial para los macroeconomistas de la actualidad, recordemos que la fórmula para
calcular la demanda agregada de Keynes, es la misma que en hoy se usa para calcular el
Producto Interno Bruto (PIB).
Sin embargo, otras de sus recomendaciones han generado grandes y encendidas polémicas,
como por ejemplo sus recomendaciones para el manejo del gasto presupuestario en un
gobierno, o bien acerca de las políticas fiscales a seguir, o acerca de la oferta monetaria que
regulan los bancos centrales.
científicamente refutadas
Además algunas de sus postulaciones han sido
como por ejemplo que para analizar las fluctuaciones del
Producto de una Economía era necesario el análisis de las características institucionales del
mercado laboral, la legislación y los niveles de transparencia en los órganos públicos y
también factores no considerados por Keynes, como son el clima y los shocks de oferta.
Las teorías Keynesianas gozaron de gran aceptación y popularidad en el manejo de las
economías de distintos países, al menos durante los veinticinco años posteriores a la
Segunda Guerra Mundial, en el que los países se creían capaces de prevenir las grandes
recesiones mediante la aplicación de políticas monetarias o fiscales, pero a partir de la
década de los 70, el entorno cambió y muchas dudas se produjeron acerca del modelo
Keynesiano, muchas economías empezaron a tener tasas de crecimiento muy bajas, o bien
decrecimientos, pero con altas tasas de desempleo y de inflación.
Keynes y Churchill en la contracción de la demanda en Inglaterra 1920-1930.
Este es un ejemplo histórico en el que dos grandes personajes mundiales rivalizaron
públicamente con cartas y discursos acerca de las políticas que se llevaban a cabo en Reino
Unido durante la década de 1920-1930.29
Antes de la Guerra, las economías tenían basadas su emisión de dinero bajo el patrón oro,
sin embargo durante la guerra, muchos países tuvieron que imprimir dinero no respaldado
en ese oro para solventar los gastos mismos de la guerra, lo que llevó a que muchos países
dejaran a un lado aquella forma de llevar la economía. Pero para 1925, con un Winston
Churchill como Canciller del Tesoro Británico, Inglaterra decidió volver al patrón oro y
para alcanzar dicho objetivo se implementaron políticas muy restrictivas tanto monetaria
como fiscalmente, se modificó el tipo de cambio a manera que la libra esterlina se
encareció un 10% en comparación al dólar americano de aquel año, de tal manera que
Inglaterra se volvió un país muy caro y perdió competitividad en los mercados
internacionales, lo que ocasionó que exporten menos y el producto total caiga y
consecuencia de esa caída el desempleo aumente. Keynes atacó las políticas tomadas por
Churchill en un artículo que quedó para la historia: “Las consecuencias económicas del
señor Churchill”, en las que Keynes predijo tal cual como se dio, que los salarios nominales
tenían que caer, pero esa disminución nominal de los salarios no se iba a dar en el tiempo
necesario, ni iba a hacer de la magnitud requerida.
Walt Rostow
El economista e historiador norteamericano (1916 – 2003). Nació en Nueva York en una
familia de inmigrantes rusa-judía. Graduado en la Universidad de Yale y doctorado en
Economía, profesor de economía e historia en el MIT y en la Universidad de Texas para
29
Felipe Larraín y Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global, Prentice Hall, 2009, Páginas 181-
182.
después continuar con la cátedra en la Universidad de Columbia. Fue asesor económico
del Presidente Kennedy.30
Walt Rostow introdujo la noción de "take off" o despegue. Rostow es defensor de la tesis
que afirma que el desarrollo no es sino una fase posterior o una etapa ulterior al
subdesarrollo en sí. De tal forma que en algún momento de su historia todos los países
desarrollados fueron subdesarrollados. En el año de 1960, Rostow publicó: “Las etapas del
crecimiento económico”.
Según él, los principales fenómenos económicos pueden
analizarse mediante instrumentos de análisis como la estructura y el crecimiento de la
producción, la tasa de inversión, el tipo de cambio, y la tasa de interés.
En su publicación “Las etapas del crecimiento económico, Rostow considera que existe un
camino universal para el desarrollo de los países y por el cual deben transitar todos para
alcanzarlo, muy indistintamente de la situación geográfica de cada país y su cultura. Para
Rostow los países empiezan a seguir la senda más tarde o más temprano en comparación
unos con otros, pero que todos al final tienen como meta el desarrollo.
Rostow clasificó y enumeró cinco etapas en el desarrollo de los países, etapas por las cuales
habrían pasado países tan distintos como Francia y China por ejemplo.
a) La “sociedad tradicional” donde el país produce netamente productos agrícolas, no hay
buenos niveles de industrialización y la economía produce mayoritariamente bienes
primarios, toda la tecnología y productos elaborados tiene que importarlos en su
mayoría.
b) Las “Condiciones Previas al Despegue (take off)”, que se da cuando el gobierno
desarrolla la infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades económicas,
como por ejemplo, invirtiendo en la construcción de vías, autopistas, terminales aéreas,
marítimas, terrestres, prestando y mejorando los servicios básicos de luz, agua,
sanidad, telecomunicaciones, de tal manera que se incentive a la producción local y se
atraiga la inversión extranjera también.
c) El “Despegue” o “Take off”, es una etapa en la cual se empieza a diversificar la
actividad productiva del país, empieza el surgimiento de la industria en todos los
sectores, la industria manufacturera empieza a tener su apogeo, aumenta la tasa de
inversión y empieza a desarrollarse la clase capitalista.
d) El “Camino hacia la madurez”, es la etapa en la que aparecen nuevos polos de
crecimiento, la siderurgia, la electricidad, la química, básicamente es el volcamiento
hacia los bienes y servicios de mediana tecnología. Nuevamente hay incremento en la
tasa de inversión.
e) La “etapa del consumo de masas”, es el período culminante del camino señalado por
Rostow, es el período en el cual la actividad productiva del país se reorienta hacia los
bienes duraderos de consumo tales como son los automóviles, los electrodomésticos, se
mantienen los altos niveles de inversión y se consolida una gran clase media con un
nivel de vida alto. La economía del país se provee así misma de bienes tecnológicos.
Pues en sí esta teoría de las etapas del crecimiento económico concibe que todos los países
están en una de esas cinco fases, y que necesariamente deben pasar por cada etapa, porque
no se puede saltar las mismas. 31
Milton Friedman
Gran economista estadounidense, (Nueva York, 1912 – San Francisco, 2006), descendiente
de una familia inmigrante de origen austro-húngara, obtuvo su licenciatura en ciencias en la
Universidad de Rutgers, para despúes estudiar en la Universidad de Chicago, donde se
envolvió de un ambiente más intelectual y donde llegó a ser uno de los principales
representantes junto a F.A. Von Hayek y Henry Simons de “La Escuela de Chicago”,.
Ganador del Premio Nobel de Economía en el año de 1976. Consideraba que los mercados
libres y competitivos tenían que estar ajenos a la intervención gubernamental para poder ser
eficientes. Planteó la que bien podría considerarse la antítesis del pensamiento Keynesiano,
estableció lo que se conoce como el Monetarismo, o nueva teoría cuantitativa. Las teorías
30
Biografía Walter Rostow, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Whitman_Rostow.
31
Biografías y Vida, Walter Rostow, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rostow.htm
de Friedman y en general las ideas de la Escuela de Chicago, constituyen el marco teórico
de lo que actualmente llamamos neoliberalismo.32 Su pensamiento y doctrinas fueron
seguidos por algunos países en la década de 1980-1990, gobiernos como el Chile con
Pinochet, Estados Unidos con Ronald Reagan e Inglaterra con Margaret Thatcher.
Para muchos economistas, las políticas estabilizadoras que seguían los gobiernos siguiendo
las doctrinas Keynesianas, eran las principales causantes de la inestabilidad económica de
los países. Consecuencia de esta corriente surgieron
quienes echaron la culpa de los
bajos crecimientos económicos y las altas tasas de desempleo a las políticas activistas de
los gobiernos.
El monetarismo argumenta que las economías de mercado se autorregulan, es decir,
Friedman, aseguraba que las economías tienden a regresar a los niveles de producción que
satisfacen el pleno empleo, si se las deja solas.
Friedman argumentaba, según su
investigación y recolección de datos históricos en Estados Unidos,
que las grandes
fluctuaciones económicas son en gran medida, consecuencia de las variaciones en la oferta
monetaria que es controlada por los Bancos Centrales de los países. Una oferta monetaria
estable, y no una variable garantizaban en el largo plazo una macroeconomía constante.
Friedman, estableció lo que actualmente se conoce como nueva teoría cuantitativa, la cual
justifica la demanda de dinero que se origina de mantener saldos reales, es decir, que no se
pierda el valor del dinero,
la demanda de dinero también dependerá del coste de
oportunidad de mantenerlo en un banco cobrando intereses, esto es asumiendo el
comportamiento racional de los consumidores.
En otras palabras la demanda de dinero
dependerá de la tasa de interés que existe en el mercado y de la inflación que existe.
32
Biografías y Vidas, Milton Friedman, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/friedman.htm
M/P = g(r.µ)* Yp
µ= Inflación
r= Tipo de interes
Yp= Renta permanente
Friedman considera que g(r.µ) es una función estable a largo plazo, y que se puede derivar
de nuevo la ecuación cuantitativa.
CÓMO SE APLICA LA TEORÍA KEYNESIANA EN LA ACTUALIDAD
Como se nombró anteriormente en este ensayo, las teorías de la escuela Keynesiana son la
base de la mayoría de economías de los países del mundo. La ideología propuesta por
Keynes ha llevado a países, en estados drásticamente críticos a nivel de crisis económica y
políticamente hablando, a un crecimiento y desarrollo social total y los ha convertido en la
actualidad en ejemplos para los demás países subdesarrollados en el mundo. Se puede decir
que hoy en día, los países con las llamadas “economías mixtas” son los que continúan con
el ideal sugerido en los años 30 por John Keynes, con el fin de alejar a las economías de las
crisis, del desempleo y de la baja productividad. La economía mixta es aquella que permite
la intervención del gobierno central en el sector privado, y por lo tanto se vuelve un ente
regulador de la economía, así como está escrito en la “Teoría general sobre el empleo, el
interés y el dinero”.
También gracias a las teorías de Keynes, específicamente en la de la demanda agregada,
ahora todos los países en el mundo miden su nivel de productividad con el Producto Interno
Bruto (PIB), cuya fórmula fue compuesta por este ilustre: Y = C + I + G + Xn. Obviamente
esta variable se va a ver afectada si uno de los componentes varía, es el caso del gasto
público (que Keynes sugiere que este incremente para promover el empleo, y así
incrementa de igual manera el consumo y con esto la productividad y con batante
productividad se puede exportar más) al éste incrementar, también lo haría el PIB. Todas
estas variables están muy ligadas unas de otras.
La teoría Keynesiana se ha modificado a través del tiempo, y poco a poco han surgido entes
reguladores de las economías como lo es El Banco Central, que tiene como misión impulsar
la economía del país y mejorar la productividad del mismo. Esto lo logran actualmente
mediante las variaciones de tasas de intereses, para así aumentar los ingresos al estado.
También promueve la inversión extrajera para el país, algo que Keynes creía fundamental
dentro de sus teorías.
En cuanto a lo que respecta al tema del desempleo (un tema que fue muy bien analizado por
John Keynes), no exite ningún país en el mundo que no posea este mal social. Hay unos
que tienen esa tasa más alta que otros, pero los que no tienen un alto nivel de desempleo se
debe a que los estados han intervenido en pro de esta causa para a ayudar a los
desempleados, mediante el gasto gubernamental y políticas fiscales, las cuales han
generado más plazas de empleo.
En resumen, se puede decir que la escuela Keynesiana esta todavía presente entre nosotros,
gracias a ella muchos países fueron reconstruidos económicamente y han mantenido un
nivel alto de vida. Hoy en día los mercados de la mayoría de los países son regulados por
los gobiernos federales y las personas vivimos nuestra vida económica basándonos en los
puntos que señalo y analizó profundamente Keynes años atrás.
PAÍSES QUE SE MANEJAN CON LA ESCUELA KEYNESIANA
Como ya sabemos la economía Keynesiana prevalece o mejor dicho es la base de todas las
economías a nivel mundial, por eso muy difícil nombrar estrictamente la lista de países que
mantienen ese ideal dentro de su política económica, pero sí podemos hacer énfasis en unos
cuantos que continúan las teorías analizadas por Keynes. Tales son los ejemplos vistos en
Venezuela, Colombia, Chile, México, Perú y Argentina. Éste ultimo mostrando su
keynesianismo más notorio en su época de crisis en el 2003 con la presidencia de
Kirschner. Una forma de dilucidar lo que en materia económica hizo ese gobierno es
nombrar las ideas que propuso Kirschner en ese tiempo:
El estado no permitió que la demanda agregada caiga gracias a la oportuna acción del
gobierno que decidió aumentar sus propios gastos, de tal manera que generó más fuentes de
trabajo y los individuos tengan más dinero para gastar, de esa forma aplicó el multiplicador
keynesiano el cual genera una cadena de acontecimientos que aumentan la demanda
agregada. Podemos decir, que Kirschner convirtió al estado argentino en el generador de la
estabilidad económica y se volvió el garante del crecimiento sostenible del país.
El gobierno de Kirschner puso en marcha un plan de construcción de obras públicas y de
construcción de viviendas de tal modo que se generaron nuevas plazas de trabajo directas e
indirectamente relacionadas al gasto de gobierno, se creó el Ministerio de Planificación
Federal e Inversión Pública de manera conjunta con el proyecto de creación del Banco
Nacional de Desarrollo, con la finalidad de generar nuevos modelos de inversión en la
Argentina33.10
A continuación se va a puntualizar todo lo que realizó el gobierno argentino para salir de
esa fuerte crisis:
Obras públicas: El gobierno argentino construyó 17.500 viviendas en 8 meses, todo esto
como parte de un plan general de construir 47.500 viviendas que inició en la presidencia de
Eduardo Duhalde y que quedó paralizado hasta que lo retomó Kirschner.
Salarios: Durante el gobierno de Kirschner se mantuvo el alza determinada anteriormente
en los salarios en el gobierno de Duhalde.
El primer incremento fue de $150 y
posteriormente se concedió un aumento de $50 como “emergencia”.
Educación: En el área educativa, el ministerio encargado presentó un proyecto para
mejorar el nivel educacional del país y garantizó un mínimo de 180 días de clases al año.
33
http://www.econlink.com.ar/economia/keynes/argentina/kirchner.shtml
Salud: Por parte del ministerio de salud pública argentina, se creó el plan “Cuidarnos” un
seguro de salud que cubre ciertos grupos vulnerables como son las mujeres embarazadas y
los neonatos. Este plan busca tener una cobertura aproximada de 5 millones de personas
con bajos recursos económicos
Impuestos: Se proyectó hacer una reducción en el porcentaje del IVA que es del 21%
sobre algunos productos de la canasta básica familiar. El objetivo primordial de esta
medida es fomentar el consumo.
Deuda Externa: Las negociaciones para reprogramar el pago de la deuda, que ascienden a
6000 millones de dólares, continúan con los
tres organismos acreedores: El Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Otro país que analizaré es Chile, durante el período del presidente Ricardo Lagos, un
ejemplo más del modelo keynesiano en Latinoamérica, en el que durante su mandato,
Lagos concretó políticas fiscales con la finalidad de expandir la demanda agregada, hecho
que consiguió al aumentar el PIB chileno en un 10% en comparación al PIB al inicio de su
gobierno y colocarlo 2.5 veces más al promedio en América Latina.
Estableció un marco legal que favoreció la formación de pequeñas y medianas empresas,
aprobando créditos, bajando la tasa de interés, fomentando así las inversiones del sector
privado. Se aprobó una Ley que serviría como Plataforma para la Inversión, llegaron
compañías internacionales como General Electric, la que inició la construcción de una
planta de producción con capacidad para cubrir todo el mercado latinoamericano, además
de las concesiones para empresas constructoras que levantaron autopistas, aeropuertos,
terminales terrestres que facilitan el desarrollo económico y social de los chilenos.
Como gobierno aumentó el gasto público, aumentando el número de personas que trabajan
para el estado en un 15%, realizó obras a beneficio social, creando caminos entre las
pequeñas localidades y las grandes ciudades chilenas, abrió nuevos hospitales y centros de
salud públicos, con la finalidad de brindar la infraestructura adecuada para el desarrollo
social.
Así mismo durante el gobierno de Lagos incrementó el gasto destinado a la
construcción de viviendas en un 150%, lo que hizo que el gasto público se duplicara.
En términos de políticas cambiarias, Chile, dispuso que su tipo de cambio deba ser estable,
de manera que se favorezcan las exportaciones y no se pierda competitividad en los
mercados internacionales, tanto así que durante todo el mandato de Lagos, la balanza
comercial chilena tuvo un saldo positivo. El Banco Central Chileno es el encargado de
manejar estas políticas de control para el tipo de cambio.
Las medidas tomadas tanto por el Gobierno Argentino en el mandato de Kirschner y por el
Gobierno Chileno con Ricardo Lagos, nos permite decir, que evidentemente el Estado
estimula la economía impulsando la demanda agregada, ya sea impulsando la inversión
pública, manteniendo políticas salariales, políticas fiscales y políticas externas como la
obtención de nuevos créditos para el sector privado, el incentivo a las exportaciones,
características claras de lo que argumenta la escuela de John Maynard Keynes.
ÍNDICES ESCUELA KEYNESIANA
INDICE POR AUTOR E INTERNET
• Abel, A y B. Bernanke:. Macroeconomics . Addison-Wesley, 2006.
Pág. 24 - 30
• Case/Fair. (1997). Principios de Macroeconomía. Cuarta Edición.
Prentice-Hall Hispanoamericana, s.a. México. Pág. 74.
• DeLong, B 2006. Macroeconomía. McGrawHill. Pág. 48.
• Felipe Larraín y Jeffrey D. Sachs, Macroeconomía en la economía
global, Prentice Hall, 2009, pág. 62.
• Felipe Larraín y Jeffrey D. Sachs, Macroeconomía en la economía
global, Prentice Hall, 2009, pág. 169.
• Felipe Larraín y Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global,
Prentice Hall, 1981, Páginas 393 – 397.
• Felipe Larraín y Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global,
Prentice Hall, 1981, Páginas 169 – 172.
• Felipe Larraín y Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global,
Prentice Hall, 2009, Páginas 173 – 175.
• Felipe Larraín y Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global,
Prentice Hall, 2009, Páginas 181 – 182.
• Felipe Larraín y Jeffrey Sachs, Macroeconomía en la economía global,
Prentice Hall, 2009, Página 212.
• Mankiw, N. Gregory, Macroeconomía 6ta Edición, Antoni Bosch Editor
S.A., 2006, pág. 27.
• Mankiw, N. Gregory, Macroeconomía 6ta Edición, Antoni Bosch Editor
S.A., 2006, pág. 59.
• Mankiw, N. Gregory, Macroeconomía 6ta Edición, Antoni Bosch Editor
S.A., 2006, pág. 64.
• Mankiw, N. Gregory, Macroeconomía 6ta Edición, Antoni Bosch Editor
S.A., 2006, pág. 65.
• Mankiw, N. Gregory, Macroeconomía 6ta Edición, Antoni Bosch Editor
S.A., 2006, pág. 69.
• Mankiw, N. Gregory, Macroeconomía 6ta Edición, Antoni Bosch Editor
S.A., 2006, pág. 163.
• John Maynard Keynes. Teoría general sobre el empleo, el interés y el
dinero. (1936)
• Keynes, J. Maynard; Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero;
FCE; primera reimpresión; 2006; p. 349.
• John Maynard Keynes. Teoría general sobre el empleo, el interés y el
dinero. FCE; primera reimpresión 2006, Pág. 32
• Maza Domingo. (1992). Tratado Moderno de Economía. Nueva edición.
Editorial Panapo. Caracas. Pág. 46
• Maza Domingo. (1992). Tratado Moderno de Economía. Nueva edición.
Editorial Panapo. Caracas. Pág. 52 - 55
• Universidad Rafael Urdaneta: Facultad de Ciencias Políticas,
Administrativas y Sociales; Prof. José de León García García
• Dornbusch et al. 2002: Macroeconomía. 9va. Ed. McGrawHill. Pág.
144.
• www.artehistoria.com
• http://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismo
• http://www.wikilearning.com/curso_gratis/principales_escuelas_economi
cas-economia_keynesiana/13724-7 (2007)
• http://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Whitman_Rostow.
• http://www.econlink.com.ar/economia/keynes/argentina/kirchner.shtml
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/friedman.htm
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/keynes.htm
• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rostow.htm
Descargar